Está en la página 1de 16

Proyecto de Grado

Unidad 3 – Redacción de Texto del Anteproyecto

Paso 3 – Identificar una situación problema en la industria de alimentos y sus antecedentes

Presentado Por:

Angélica Ma. Reyes Castiblanco– Código: 1116251422


Gilberto Monroy Ayala – Código: 1112103304
Edgar Albeiro Portilla – Código: 6646323

Grupo: 211621_8

Presentado a:

Tutor: Fabian Felipe Fernández

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


CEAD Palmira
Escuela De Ciencias Básicas Tecnología E Ingeniería - ECBTI
Octubre 2019
Tabla de contenido
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD COLABORATIVA ........................................................... 3

Punto 1. ......................................................................................................................................... 3

Punto 2. ......................................................................................................................................... 4

Artículos Gilberto Monroy ....................................................................................................... 4

Artículo 1. ................................................................................................................................. 4

Artículo 2. ................................................................................................................................. 5

Artículo 3. ................................................................................................................................. 5

Artículos Angélica Reyes ......................................................................................................... 6

Artículo 4. ................................................................................................................................. 6

Artículo 5. ................................................................................................................................. 7

Artículo 6. ................................................................................................................................. 8

Punto 3. ....................................................................................................................................... 13

Punto 4. ....................................................................................................................................... 13

CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 14

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ........................................................................................... 15


DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD COLABORATIVA

Punto 1.
Estrategias de búsqueda y selección: Definen lo siguiente en un informe:

a. ¿Cómo buscar información a través de recursos tecnológicos?

Cuando se emplea la e -biblioteca, se escribe la información que se desee buscar en el buscador,


después apareceré una cierta cantidad de opciones que pueden servir para lo que se desea investigar,
así como cuando es empleado buscadores como Google Académico o bases de datos como EBSCO,
SciELO, Science direct, entre otros que tienen como opción realizar una búsqueda con palabras
claves donde se obtienen resultados por referencias, criterios de popularidad, visitas previas, para esto
se elige la búsqueda más pertinente y actual, lo ideal es (mínimo 3 años atrás).

b. Indicar cuales son los recursos más confiables que ustedes podrían consultar.

Dentro de las bases de datos mas confiables en donde se puede consultar información están:

 EBSCO: Corresponde a un buscador de contenidos multidisiplinares de 12 bases de datos de


ebsco. Ofrece textos completos, índices y publicaciones periódicas académicas que cubren
diferentes áreas de las ciencias y humanidades. Sus colecciones están disponibles a través de
EBSCOhost, que es un sistema en línea que combina un contenido de gran calidad en una página
atractiva, con herramientas únicas de búsqueda y recuperación de información
 Google académico: Permite localizar documentos de carácter académico como artículos, tesis,
libros, patentes, documentos relativos a congresos y resúmenes. Se alimenta de información
procedente de diversas fuentes: editoriales universitarias, asociaciones profesionales, repositorios
de preprints, universidades y otras organizaciones académicas.
 Science direct: Corresponde a una base de datos científica líder de texto completo que ofrece
artículos de revistas y capítulos de libros de más de 2,500 revistas revisadas por pares y más de
11,000 libros.
 Scielo: Corresponde a un modelo que proporciona una solución eficiente para asegurar la
visibilidad y el acceso universal a su literatura científica.
Punto 2.
El estudiante según el tema que seleccionaron realiza una búsqueda sistemática de los antecedentes
bibliográficos apoyado por fichas resumen como método de clasificación de la información, mínimo
3 por estudiante.

Artículos Gilberto Monroy


Artículo 1. Obtención de aceite de semilla de mango manila (Mangifera indica l.) como una
alternativa para aprovechar subproductos agroindustriales en regiones tropicales.
Resumen: El aprovechamiento de subproductos y de residuos agrícolas en México y en específico en
zonas tropicales es un área con gran potencial económico. En algunas regiones de México es
necesario generar nuevos productos industriales con un alto valor agregado para incrementar el
desarrollo regional. En este trabajo se evaluaron dos diferentes solventes (éter de petróleo y 2 éter
etílico) y el tamaño de muestra (3 y 6 g) en un diseño factorial 2 , para optimizar el proceso de
extracción de la grasa de la semilla de mango. Se realizó además la caracterización química de la
grasa obtenida. Los resultados mostraron que sí existe una diferencia significativa en los solventes
empleados, obteniéndose mayor cantidad de aceite con el éter etílico. Respecto al tamaño de muestra
no se mostró ninguna diferencia significativa (= 0.01), los porcentajes de extracción de grasa en
promedio para las muestras fueron del 5.5 %. Las características químicas del aceite de semilla de
mango mostraron tener una mayor relación de grasas insaturadas (53.7%) que de grasas saturadas
(45.2%). El ácido oleico fue el de mayor proporción (45.6%). El aceite obtenido mostró una humedad
menor al 0.2% y una concentración de ácidos grasos libres del 2%.

Palabras clave: Aceite de semilla de mango, aprovechamiento de residuos agrícolas, grasas


saturadas, grasas insaturadas, éter etílico, éter de petróleo, Mangifera indica L.

Referencia Bibliográfica: Armendáriz, Beatriz, & Cavazos Arroyo, Judith, & Mayett Moreno,
Yésica (2013). Obtención de Aceite de Semilla de Mango Manila (Mangifera indica L.) como una
Alternativa para Aprovechar Subproductos Agroindustriales en Regiones Tropicales. Revista
Mexicana de Agronegocios, 32( ), undefined-undefined. [Fecha de Consulta 22 de Octubre de 2019].
ISSN: 1405-9282. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=141/14125584009
Artículo 2. Red de valor del mango y sus desechos con base en las propiedades nutricionales
y funcionales
Resumen: La red de valor es un nuevo concepto dentro del desarrollo agropecuario en México que
implica tener presente las demandas del consumidor para el desarrollo de estrategias de
comercialización de frutas. Las propiedades nutricionales y funcionales de un alimento pueden darle
valor agregado. El mango y los desechos generados durante su comercialización o su procesamiento
son una fuente muy importante de compuestos bioactivos de alto valor agregado, en particular fibra
dietaría, micronutrientes, polifenoles, carotenoides, entre muchos otros. Los cuales pueden
valorizarse a través del trabajo multidisciplinario de investigación, innovación, transferencia de
tecnología, desarrollo de estudios de mercado y planes de negocio, así como con el acompañamiento
durante la gestión e implementación de agronegocios de alimentos funcionales.

Palabras clave: Mango, red de valor, alimentos funcionales.

Referencia Bibliográfica: Sánchez Herrera, Leticia Mónica, & Torres García, Gerardo, & García
Paredes, Diego (2012). Red de Valor del Mango y sus Desechos con Base en las Propiedades
Nutricionales y Funcionales. Revista Mexicana de Agronegocios, 30( ), undefined-undefined. [Fecha
de Consulta 22 de Octubre de 2019]. ISSN: 1405-9282. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=141/14123097005

Artículo 3. Potencial agroindustrial de cáscaras de mango (Mangifera indica) variedades


Keitt y Tommy Atkins
Resumen: En el estudio se evaluó el potencial agroindustrial de las cáscaras de mango de las
variedades Keitt y Tommy Atkins, por sus características de rendimientos, contenidos en compuestos
fenólicos totales y composición proximal (materia seca, proteína, extracto etéreo, cenizas, fibras
dietéticas y energía bruta). Las cáscaras se liofilizaron con el fin de preservar sus compuestos
antioxidantes. Se utilizó un diseño unifactorial con dos niveles (variedades) y los datos se presentan
como media ± desviación estándar (P ≤ 0.05). Con el procesamiento artesanal se produjeron 13.5 ±
0.48% de cáscaras para la variedad Tommy Atkins y 16.1 ± 0.5% para la variedad Keitt, con materia
seca de 18 y 17%, respectivamente. Por sus contenidos de materia seca, estos residuos
agroindustriales tienen un alto potencial para desarrollar productos de valor agregado. Ambas
variedades presentaron cáscara con alto contenido de fibras soluble e insoluble (Keitt 22.1%bs y
Tommy Atkins19.9% bs). Se concluye que las cáscaras de mango de estas variedades tienen potencial
como ingrediente o suplemento alimentario y en la formulación de alimentos funcionales prebióticos,
ya que son una excelente fuente de fibra dietética y de compuestos fenólicos (> 3000 mg/100 g de
MS).

Palabras clave: Antioxidantes, caracterización, fibra dietética, frutas, subproductos.

Referencia Bibliográfica: Serna Cock, Liliana, & Torres León, Cristian (2015). Potencial
agroindustrial de cáscaras de mango (Mangifera indica) variedades Keitt y Tommy Atkins. Acta
Agronómica, 64(2), undefined-undefined. [Fecha de Consulta 22 de Octubre de 2019]. ISSN: 0120-
2812. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1699/169933767002

Artículos Angélica Reyes


Artículo 4. Características Fisicoquímicas de la Grasa de Semilla de Veinte CULTIVARES
de Mango (Mangifera indica L.) en Colombia
Resumen: En la presente investigación se evaluó el rendimiento de extracción y propiedades
fisicoquímicas de la grasa de semilla de 20 cultivares de mango (Mangifera Indica L.) en Colombia.
Se emplearon semillas de frutos en estado maduro, procesadas en harina con el siguiente rango de
composición proximal: grasa 6.73 % - 11.8 %; proteína 4.3 % - 6.9 %; fibra cruda 2.6 % - 6.1 % y
cenizas 2.12 % - 3.9 %. Las características fisicoquímicas determinadas en el aceite crudo mostraron
los siguientes rangos: índice de acidez 0.78 % ácido oleico - 1.83 % ácido oleico; índice de
saponificación 121.77 mg de KOH/g - 233.88 mg de KOH/g; índice de peróxidos 0.76 meq O2/kg -
3.19 meq O2/kg; índice de iodo 22.94 g de I2/100 g - 32.52 g de I2/100 g. El perfil de ácidos grasos
presentó, en promedio, al ácido oleico (46.46 %) y el ácido esteárico (37.58 %) como componentes
mayoritarios. La grasa obtenida no presentó un contenido considerable de fenoles totales. El estudio
realizado demostró que la obtención de grasa comestible a partir de subproductos del mango,
constituye una alternativa viable del aprovechamiento de recursos naturales pues los rendimientos en
algunos cultivares fue alto y su composición química posibilita su aplicación en la sustitución de
grasas vegetales o la posible generación de nuevos productos.

Palabras claves: Ácidos grasos; grasa; mango; Mangifera indica L.; semilla; subproductos
Referencias Bibliográficas: Hernández, Martha Del Pilar López, Aldana, Angélica Piedad Sandoval,
& Montoya, Jorge Alberto Valencia. (2016). Características Fisicoquímicas De La Grasa De Semilla
De Veinte Cultivares De Mango (Mangifera Indica L.) En Colombia. Revista Brasileira de
Fruticultura, 38(1), 10-21. https://dx.doi.org/10.1590/0100-2945-297/14

Artículo 5. Caracterización funcional de la almendra de las semillas de mango (Mangifera


indica L.)
Resumen: La almendra de la semilla de mango fue analizada para establecer su composición química
y sus propiedades funcionales, con el fin de establecer la viabilidad de su uso como ingrediente en la
industria de alimentos. Se realizó el análisis proximal de la almendra de la semilla de mango
(Mangifera indica L.), obtenida como desecho agroindustrial, y la caracterización funcional de la
harina desengrasada. La almendra presentó la siguiente composición: proteína cruda, 6,39%;
humedad, 44,8%; grasa cruda, 10,70%; cenizas, 2,4%, y fibra, 2,38%. En la harina desengrasada, la
capacidad de absorción de agua y de aceite fue de 3,0 y 2,0 mL/g, respectivamente. La actividad
emulsificante aumentó al incrementarse el pH, alcanzando un máximo a pH=10. Al aumentar la
concentración de la dispersión harina/agua (20% p-v) se observó el incremento de la capacidad
gelificante. El tipo de proteínas que contiene la harina son globulinas (40,16%), proteínas insolubles
(23,84%), glutelinas (15,81%), albúminas (12,11%) y, en menor concentración, prolaminas (8,08%).
La extracción de aislados proteicos se obtuvo con bajos rendimientos (menor del 2%); por lo tanto,
no se cuantificaron sus propiedades funcionales.

Palabras clave: Aislados proteicos, Mangifera indica, Semilla de mango.

Referencias Bibliográficas: Chaparro Acuña, S.P, Lara Sandoval, A.E, Sandoval Amador, A, Sosa
Suarique, S.J, Martínez Zambrano, J.J, & Gil González, J.H. (2015). Caracterización funcional de la
almendra de las semillas de mango (Mangifera indica L.). Ciencia en Desarrollo, 6(1), 67-75.
Retrieved October 23, 2019, from:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-74882015000100009&lang=es
Artículo 6. Valorización y modelamiento de la extracción de aceites a partir de la semilla de
mango (Mangifera indica L.) utilizando técnicas no convencionales
Resumen: El trabajo evaluó el potencial industrial del aprovechamiento de extractos antioxidantes
obtenidos a partir de la almendra de la semilla de mango de azúcar (ASMA). Para lo cual, se realizó
el estudio técnico- económico del proceso de extracción con fluidos supercríticos (EFS) a partir de la
ASM, con el propósito de plantear una posible aplicación de este residuo agroindustrial. En una
primera etapa, se evaluó el efecto de la presión (11-21 MPa), la fracción de cosolvente (5-15 %) y la
temperatura (40 - 60 °C) durante un proceso EFS. Se evaluaron como variables de respuesta: (i)
Rendimiento, (ii) Contenido total de Fenoles (CTF), (iii) Contenido total de flavonoides (CTFl), (iv)
actividad antioxidante mediante el ensayo de atrapamiento de radical DPPH y (v) el efecto de los
extractos sobre el índice de estabilidad oxidativa (ti) de aceites enriquecidos usando el método
Rancimat. Por medio de un diseño experimental central compuesto, se determinaron como mejores
condiciones de extracción: 21 MPa, 60 °C y 15% de EtOH, el extracto obtenido generó un ti en los
aceites comerciales de hasta 6,05 ± 0,25 h, siendo la composición de la fase extractante la variable
más influyente en EFS. En una segunda etapa se realizó el modelamiento, la simulación y la
evaluación económica de un proceso EFS para la obtención de antioxidantes de aceites comerciales.

Palabras claves: Extracción con fluidos supercríticos, Antioxidantes naturales, Rancimat, Mangifera
indica L, Simulación a escala industrial, Costo de manufactura.

Referencias Bibliográficas: Buelvas Puello, L. M. Valorización y modelamiento de la extracción de


aceites a partir de la semilla de mango (Mangifera indica L.) utilizando técnicas no
convencionales (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá). Recuperado
de: http://bdigital.unal.edu.co/72367/3/LuisMiguelBuelvasPuello.2018.pdf
Artículos Albeiro Portilla

Artículo 7. Caracterización Química de la Semilla de Mango (Mangifera indica L.) y la


Valorización de Algunos de sus Componentes
Resumen: Al conocer la composición química de la semilla de mango se pueden obtener diferentes
productos de interés, como biodiesel, productos floculantes, coagulante e incluso productos
alimenticios (Torres y Col., 2012), cambiando así el enfoque de producción lineal por uno cíclico
(Cervantes, 2007), proporcionando un valor agregado a la materia prima y evitando el uso excesivo
del suelo, agua, energía y otros recursos. METODOLOGÍA. Se eliminó la drupa de forma manual
para obtener la semilla, la cual fue cortada en láminas y se deshidrato en un secador de charolas a una
temperatura de 49 °C durante 24 horas, posteriormente la semilla se pasó por un molino de discos
para obtener una harina y se procedió a realizar el análisis químico proximal, el cual fue realizado
mediante los métodos recomendados por la AOAC. Los lípidos obtenidos se sometieron a una
transesterificación para obtener Biodiesel (BD). Se determinó actividad coagulante floculante
mediante Prueba de Jarras, determinando parámetros como color, turbidez, pH, volumen de lodos y
DQO. RESULTADOS. La harina de semilla de mango presentó una humedad final de 4,15 %, 9.91%
de lípidos, 1.9% de proteína, 2.4% de cenizas, 0.12% de fibra y 85.95 de ELN. Los parámetros a los
cuales se obtuvieron mayores rendimientos de transesterificación fueron con metanol: lípidos 3:1
Vol/W, un 8% de catalizador, temperatura de 60-65 °C y un tiempo de 3 horas. En la Prueba de Jarras
se observó una disminución en los parámetros de turbidez, color, pH y conductividad, un aumento en
el de volumen de lodos mientras que en los valores de DQO no se observan cambios significativos.
CONCLUSIONES. La semilla de mango es una fuente potencial de polisacáridos. Los lípidos de la
semilla de mango representan una fuente alterna para la producción de BD. Los carbohidratos
presentes en la harina de la harina de semilla de mango presentaron actividad coagulante-floculante la
cual podría ser empleada para el tratamiento de aguas residuales.

Palabras clave: Harina de Semilla de mango, Biodiesel, Floculantes, coagulantes, DQO.

Referencias Bibliográficas: Ramírez, A; Torres, L; & Cervantes, G & Corzo, L. (2015).


Caracterización química de la semilla de mango (Mangifera indica L.) y la valorización de algunos
de sus componentes. En ResearchGate. [Sitio web]. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/280052294_Caracterizacion_quimica_de_la_semilla_de_m
ango_Mangifera_indica_L_y_la_valorizacion_de_algunos_de_sus_componentes
Artículo 8. Aprovechamiento del Residuo Agroindustrial del Mango Común (Mangifera indica
L.) en la Obtención de Azucares Fermentables
Resumen: El residuo del mango común (Mangifera indica L.) es un material vegetal que contiene
gran cantidad de tejido lignocelulósico, el cual puede ser aprovechado para la obtención de
metabolitos fermentables y productos de la fermentación. En este trabajo se aplicaron tratamientos de
hidrólisis al residuo del mango común con el fin de hacer la conversión de sus polisacáridos a
unidades de azucares fermentables. Se aplicó hidrolisis ´acida a tres concentraciones diferentes de
ácido sulfúrico diluido. También, se aplicó hidrólisis enzimática con dos tipos de enzimas
comerciales a diferentes concentraciones en las condiciones de trabajo estándar. De igual manera se
aplicó hidrólisis térmica a dos temperaturas diferentes. A cada tratamiento aplicado se le efectuaron
pruebas de concentración de azúcares totales, concentración de azúcares reductores, porcentaje de
celulosa y hemicelulosa residual, datos con los cuales se determinaron los mejores tratamientos y se
procedió a efectuar combinaciones de los mejores tratamientos de hidrólisis. El tratamiento más
significativo de las pruebas individuales fue el de hidrólisis ´acida a 0,50 % v/v de ´ácido sulfúrico a
80◦C por una hora. En los tratamientos combinados el resultado más significativo fue el tratamiento
en el que se combinaron la hidrólisis enzimática (como pretratamiento) más una hidrólisis térmica e
hidrólisis ´acida. Por razones de seguridad en el uso de reactivos, así como eliminación de efectos
colaterales adversos para la fermentación alcohólica posterior, se seleccionó el procedimiento que
involucra la hidrólisis térmica como pretratamiento y la hidrólisis enzimática como tratamiento
principal, como el tratamiento de mejor aplicación en la producción de metabolitos fermentables a
partir de residuos de mango común con finalidad producción de alcohol posteriormente.
Estudios posteriores han permitido abordar la hidrólisis por vía microbiana con Aspergillus niger y
Trichoderma viride, así como la fermentación alcohólica postratamiento hidrolítico usando los
estudios previos. La hidrólisis y fermentación alcohólica simultáneas, y más recientemente y en
ejecución la simultaneidad de los procesos adicionando una levadura recombinante que tiene
capacidad de fermentar azúcares de cinco carbonos.

Palabras claves: residuo de mango común o mango hilacha, azúcares, celulosa, hemicelulosa,
lignina, pectina, hidrólisis ´acida, hidrólisis enzimática, hidrólisis térmica, fermentación alcohólica.

Referencias Bibliográficas: L. F. Mejía, H. A. Martínez, J. E. Betancourt y C. E. Castrillón. (2007).


Aprovechamiento del Residuo Agroindustrial del Mango Común (Mangifera indica L.) en la
Obtención de Azúcares Fermentables. Ingeniería y Ciencia, ISSN 1794–9165 Volumen 3, número 6,
(pp. 41–62). Universidad EAFIT. Medellín, Colombia. Recuperado de:
file:///C:/Users/MANAGER/Documents/Documentos%20para%20borrar/440-Article%20Text-1220-1-10-
20120312.pdf

Artículo 9. Estimación Teórica del Proceso de Transformación del Mango (Manguifera indica)
y Aprovechamiento de sus Subproductos en los Municipios de Chicoral, Espinal y Gualanday,
Departamento del Tolima.

Resumen: El departamento del Tolima es frutícola por tradición, su clima y suelo lo hacen ideal para
cultivos comerciales de mango, aguacate, lima Tahití y guayaba entre otras especies. Esta
herramienta de trabajo presenta la información necesaria para programar eficientemente el desarrollo
de una industria frutícola moderna y rentable encaminada a satisfacer las necesidades de los mercados
nacional e internacional, de acuerdo a la Asociación hortofrutícola de Colombia, Asohofrucol (2012).
La variedad de mango escogida para el proyecto es Variedad Magdalena River (común o hilacha).
Este proyecto se presenta como posible solución a las pérdidas poscosecha del mango (mangifera
indica), generadas en el departamento del Tolima, siendo este uno de los mayores productores de esta
fruta en el país, debido a este problema, se disminuye la calidad hacia el mercado, trayendo consigo
pérdidas económicas significativas para el productor, desaprovechamiento del alto grado de
producción y estacionalidad del cultivo, además de contribuir con el bajo nivel de desarrollo de la
agroindustria en el departamento. Según Agronet (2012), el departamento del Tolima es el principal
productor de mango en Colombia, esto hace que actualmente nuestras variedades sean las más
apetecidas por las grandes agroindustrias procesadoras de juego del país. En la variedad común más
del 40% en peso corresponde a la semilla del mango como tal, lo cual genera un desperdició para la
industria cercana al mismo valor, en toneladas métricas corresponde cerca de 40.000 toneladas
métricas, Asohofrucol (2012). El objetivo general de este proyecto es generar productos
agroindustriales con un alto grado de calidad a través del aprovechamiento del mango (mangifera
indica) aumentado su valor agregado, dentro del mercado local y nacional. Como alternativas de
solución se plantean; la implementación de una planta productora de jugo a base de mango buscando
mejorar su calidad, generarle un valor agregado y posicionar el producto en el mercado para épocas
de baja producción. En el marco de la estimación teórica se genera la necesidad de establecer a través
del diseño ingenieril, una planta productora de procesamiento de mango (jugo), la planta productora
de jugo a base de mango se localizará en el corregimiento de Chicoral, adscrito al municipio de
Espinal, en el departamento del Tolima, Llamada también la capital del mango en el Tolima la
principal fuente de ingreso de los Chicoralunos se debe a la parte agrícola. Hoy en día, y debido a los
diferentes cambios climáticos y a la difícil situación económica del país, muchos de los habitantes de
Chicoral han optado por dejar de cultivar los principales productos y dedicarse a cosechar una fruta
tan exquisita y saludable como el mango (mangifera indica). Chicoral cuenta con infraestructura vial,
servicios públicos y de comunicación adecuados para su implementación, y ubicación estratégica de
mayoría de productores. Con la producción se espera poder almacenar mango para las épocas de baja
o poca producción, considerándose una empresa pequeña se conformará como una sociedad limitada
y su principal objetivo es garantizar que todas las etapas del proceso se realicen adecuadamente para
satisfacer las necesidades del cliente y obtener las ganancias esperadas en el tiempo planificado de
vida útil de la industria.
El impacto ambiental generado en la construcción, puesta en marcha y operación de la empresa es
bajo, en la primera etapa se generan residuos sólidos y subproductos, los cuales se espera sean
aprovechados como materia prima de otros productos, en la segunda el foco de contaminación radica
en el agua utilizada en el proceso de lavado y procesos de transformación y finalmente en la etapa
final, se producen desechos de tipo sólido. Para el manejo de los agentes contaminantes en especial el
agua, se instalarán filtros con carbón activado granular en el sistema de desagüe y se implementarán
las principales normas ambientales que rigen el manejo de líquidos y sólidos (normograma).

Palabras clave: productos agroindustriales, pérdidas poscosecha, procesamiento del mango,


aprovechamiento residuos sólidos y de subproductos.

Referencias Bibliográficas: Guerrero, A & Campos, M. (2014). Estimación Teórica del Proceso de
Transformación del Mango (Manguifera indica) y Aprovechamiento de sus Subproductos en los
Municipios de Chicoral, Espinal y Gualanday, Departamento del Tolima. Tesis de Grado. (pp. 01-
109). Programa Ingeniería de Alimentos. Escuela de Ciencias Básicas Tecnología E Ingeniería
ECBTI Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD CEAD Ibagué, Colombia. Recuperado
de: https://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/2483/1/65771806.pdf
Punto 3.
Define el planteamiento del problema definitivo definiendo lo siguiente:

a. ¿Cuál es la fuente del problema que usted plantea?


b. Justificar la fuente identificada. Para situar el problema en concreto, tener en cuenta que la
redacción debe comenzar con lo más general hasta lo especifico.

Punto 4.
Plantear el objetivo general y mínimo 4 objetivos específicos del proyecto, teniendo en cuenta la
redacción.

De acuerdo con lo definido en el Paso 2 sobre el Titulo de la investigación, “Elaboración de Aceite


a partir de residuos agroindustriales resultantes del procesamiento industrial de mango” se
realiza el planeamiento de los siguientes objetivos:

Objetivo General: Elaborar Aceite a partir de residuos agroindustriales resultantes del


procesamiento de mango.

Objetivos Específicos:

 Evaluar la eficiencia del proceso de obtención de aceite a partir de residuos agroindustriales


resultantes del procesamiento de mango.
 Evaluar las condiciones y características del aceite de mango a través de análisis fisicoquímicos,
microbiológicos, sensoriales y nutricionales.
 Optimizar el proceso de extracción de aceite de mango a través del aprovechamiento integral de
residuos agroindustriales que generen rentabilidad al proceso.
 Valorizar los residuos agroindustriales del procesamiento industrial del mango a través de la
recolección y venta como materia prima para la producción de aceites de interés.
 Determinar un periodo de vida útil para el producto final de acuerdo con el desarrollo de análisis
de estudio de vida útil.
CONCLUSIONES
 Podemos concluir que se analizó la situación de la problemática planteada en la industria de
alimentos y sus antecedentes para generar soluciones efectivas por medio de la construcción
del anteproyecto de la opción de grado seleccionada, con la investigación en técnicas de
búsqueda de información, antecedentes, clasificación y resumen critico de información donde
se realizó una clasificación teórica y de antecedentes para conducir la investigación del tema
seleccionado hacia el mejor desarrollo de la misma. Albeiro Portilla
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Hernández, L. R. A., & Coello, G. S. (2016). El proceso de investigación científica. (pp. 50 – 52,
55- 68). Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10450218&p00=pro
ceso+investigacion+cientifica
 Maroto Martín, S., Casado Prado, J., & Ávila de Tómas, J.F. (2014). Herramientas de búsqueda
de información sanitarias de calidad. Más allá de los buscadores tradicionales. FMC. Formación
Médica Continuada En Atención Primaria, (pp. 176–180). Recuperado
de: https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2054/sdfe/pdf/download/eid/1-s2.0-
S1134207214707303/first-page-pdf
 E-biblioteca. Recuperado de: http://stadium.unad.edu.co/
 Serna Cock, Liliana, & Torres León, Cristian (2015). Potencial agroindustrial de cáscaras de
mango (Mangifera indica) variedades Keitt y Tommy Atkins. Acta Agronómica, 64(2),
undefined-undefined. [fecha de Consulta 22 de Octubre de 2019]. ISSN: 0120-2812. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1699/169933767002
 Sánchez Herrera, Leticia Mónica, & Torres García, Gerardo, & García Paredes, Diego (2012).
RED DE VALOR DEL MANGO Y SUS DESECHOS CON BASE EN LAS PROPIEDADES
NUTRICIONALES Y FUNCIONALES. Revista Mexicana de Agronegocios, 30( ), undefined-
undefined. [fecha de Consulta 22 de Octubre de 2019]. ISSN: 1405-9282. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=141/14123097005
 Armendáriz, Beatriz, & Cavazos Arroyo, Judith, & Mayett Moreno, Yésica (2013).
OBTENCIÓN DE ACEITE DE SEMILLA DE MANGO MANILA (Mangifera indica L.) COMO
UNA ALTERNATIVA PARA APROVECHAR SUBPRODUCTOS AGROINDUSTRIALES
EN REGIONES TROPICALES. Revista Mexicana de Agronegocios, 32( ), undefined-undefined.
[fecha de Consulta 22 de Octubre de 2019]. ISSN: 1405-9282. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=141/14125584009
 Referencias Bibliográficas: Chaparro Acuña, S.P, Lara Sandoval, A.E, Sandoval Amador, A,
Sosa Suarique, S.J, Martínez Zambrano, J.J, & Gil González, J.H. (2015). Caracterización
funcional de la almendra de las semillas de mango (Mangifera indica L.). Ciencia en
Desarrollo, 6(1), 67-75. Retrieved October 23, 2019, from:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
74882015000100009&lang=es
 Hernández, Martha Del Pilar López, Aldana, Angélica Piedad Sandoval, & Montoya, Jorge
Alberto Valencia. (2016). Características Fisicoquímicas De La Grasa De Semilla De Veinte
Cultivares De Mango (Mangifera Indica L.) En Colombia. Revista Brasileira de
Fruticultura, 38(1), 10-21. https://dx.doi.org/10.1590/0100-2945-297/14
 Buelvas Puello, L. M. Valorización y modelamiento de la extracción de aceites a partir de la
semilla de mango (Mangifera indica L.) utilizando técnicas no convencionales (Doctoral
dissertation, Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá). Recuperado de:
http://bdigital.unal.edu.co/72367/3/LuisMiguelBuelvasPuello.2018.pdf
 Ramírez, A; Torres, L; & Cervantes, G & Corzo, L. (2015). Caracterización química de la
semilla de mango (Mangifera indica L.) y la valorización de algunos de sus componentes. En
ResearchGate. [Sitio web]. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/280052294_Caracterizacion_quimica_de_la_semilla_de
_mango_Mangifera_indica_L_y_la_valorizacion_de_algunos_de_sus_componentes
 L, Mejía; H, Martínez; J, Betancourt & C, Castrillón. (2007). Aprovechamiento del Residuo
Agroindustrial del Mango Común (Mangifera indica L.) en la Obtención de Azúcares
Fermentables. Ingeniería y Ciencia, ISSN 1794–9165 Volumen 3, número 6, (pp. 41–62).
Universidad EAFIT. Medellín, Colombia. Recuperado de:
file:///C:/Users/MANAGER/Documents/Documentos%20para%20borrar/440-Article%20Text-1220-1-10-
20120312.pdf
 Guerrero, A & Campos, M. (2014). Estimación Teórica del Proceso de Transformación del
Mango (Manguifera indica) y Aprovechamiento de sus Subproductos en los Municipios de
Chicoral, Espinal y Gualanday, Departamento del Tolima. Tesis de Grado. (pp. 01-109).
Programa Ingeniería de Alimentos. Escuela de Ciencias Básicas Tecnología E Ingeniería ECBTI
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD CEAD Ibagué, Colombia. Recuperado de:
https://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/2483/1/65771806.pdf

También podría gustarte