Está en la página 1de 30

ANTROPOLOGIA PSICOLOGICA

Fase 3. Elaborar resumen y generar estrategias

María del Carmen Holguín 46372288

Carol Yaneth Olarte Sánchez 33.625.535

Karina Del Pilar Franco Sánchez 1115863433

Yohana Salome Erazo Fajardo 1086132970

Grupo: 403018A-168

Silvia Montalvo

Tutor

Universidad Nacional Abierta y a Distancia “Uñad”

Escuela de Ciencias Sociales, artes y Humanidades

Programa de Psicología

Yopal

2019
Introducción

Realizar el trabajo de Unidad 2: Fase 3 Elaborar resumen y generar estrategias; El propósito del

siguiente trabajo es el de explorar el previo conocimiento acerca de cada una de las temáticas a

diferenciarse durante su estructura en los campos fundamentales desde la psicología cultural, las

estrategias conceptuales y las potencialidades humanas y de capacidades territoriales.

Que busca mediante la explicación de que la antropología, siempre fue problemático definir si la

cultura constituye una realidad mental y subjetiva de carácter psicológico o si es un fenómeno

social, susceptible de ser abordado como ley propia en el sentido planteado por Durkheim (1968,

1970, 1978). Las orientaciones subjetivistas -Ruth Benedict (1989), Margaret Mead y otros

representantes de la Escuela de Cultura y Personalidad- y mentalistas -Goodenough- (1970, 1975),

muy ligadas hacia los planteamientos presentados por la cultura y sus efectos, sosteniendo que, si

éste configura de forma decisiva a sus hablantes, hablar distintos lenguajes significa vivir en

mundos diferentes, aunque homogéneos. Por contra, el punto de vista objetivista considera la

cultura una propiedad de la sociedad, más que de los individuos particulares. Que busca mediante

la explicación de que la antropología, siempre fue problemático definir si la cultura constituye una

realidad mental y subjetiva de carácter psicológico o si es un fenómeno social, susceptible de ser

abordado como ley propia en el sentido planteado por Durkheim (1968, 1970, 1978). Las

orientaciones subjetivistas -Ruth Benedict (1989), Margaret Mead y otros representantes de la

Escuela de Cultura y Personalidad- y mentalistas -Goodenough- (1970, 1975).

En conclusión, por lo general hay una tendencia a definirla como un todo. Incluye lo biológico,

lo económico, lo social, los sistemas de conocimiento, las creencias, los valores o las normas. De

los cuales son restituidos mediante las aportaciones de las lecturas y sus componentes propuestas

de manera a ser un objeto de estudio.


Desarrollo

Cubero, M. & Santamaría A. (2005) Psicología Cultural una aproximación conceptual e

Histórica al encuentro entre mente y cultura

Según La perspectiva racionalista de la ilustración: perspectiva empirista y racionalista del

pensamiento ilustrado se refiere a la naturaleza interna y mental de los seres humanos su

característica explicación de las diferencias humanas, la humanidad abunda muy rápido por

sucesión fija de etapas de una evolución ascendente desde el salvajismo a la civilización como

visión racional de evolución y cultura, T Wais determina que la cultura y modo de pensar y racionar

con los demás y viceversa. El pensamiento influye en la cultura generándola y preservándola una

psicología transcultural la culminación de línea de pensamiento sobre la relación mente y cultura

La rebelión romántica contra la ilustración: El estudio de la relación entre mente y cultura como l

segunda tradición, critica el espiritismo y defiende el método de la evolución o historia y la doctrina

del progreso y la perspectiva del racionalista del hombre y la evolución implicada. G. Vico y

J.Herde comparten tres pilares básicos de sus teorías dejando huella en la psicología cultural.

Diferencian claramente la noción de cultura e ilustración, ambos critican al ideal de progreso en la

humanidad y la potencialidad que otorgaron al lenguaje como principal agente de cambios de

valores y modos de pensamiento.

El intento por reconciliar las ciencias naturales y culturales: Existe una oposición entre las ciencias

naturales culturales-históricas, Berlin tiene un contraste a los supuestos de una y otra ciencia en

relación a la naturaleza humana, ciencia natural, como cualquier pregunta tiene una respuesta

verdadera o el método para responder a los problemas es racional y aplicable de manera universal,
los puntos de vista particular que dan la cultura, tanto el método para llegar a la respuesta como lo

que constituye un problema o una respuesta es contingente.

La segunda línea es de pensamiento desarrollada por idealismo alemán por el movimiento

psicología de los pueblos fundada por M. Lazarus y H Steinthal con ideas de Mill junto con Von

Humboldt con el objetivo de reconciliar ciencias naturales y culturas históricas su característica es

poner aspectos sociales y culturales de la vida de los individuos insiste en estudiar las conductas,

actividades y producto del grupo, tiene una fuerza productiva y unificada del desarrollo histórico

de las diferentes personas y la importancia del lenguaje como producto cultura

Las dos psicologías de Wundt: También adopto la estrategia de Mill y creo dos psicologías

apropiadas para los dos órdenes implicados de realidad diferente, por un lado, la psicología

fisiológica el estudio experimental inmediata, explica leyes universales combinan los elementos de

la conciencia y la otra parte es una psicología de los pueblos con métodos de la primera era

imposible el estudio de procesos superiores. Creía que tenían un fuerte carácter social e influidos

por la cultura

En busca de una psicología de mente y cultura: Desde Wundt la disciplina se caracteriza por

una cultura aplastada de todo proyecto psicológico tomando el rumbo inicial, al examinar un

manual de introductorio actual se puede comprobar un papel menor a la cultura, en años setenta

surge la revolución cognitiva la reacción de una psicología hecha por conductismo radical, Bruner

como su máximo impulsor quería instaurar el significado como objeto de estudio de la psicología

y se sitúa con aquellos que preocupan por la transformación de la psicologia cognitiva en ciencia

cognitiva deshumanice el concepto de mente, 40 años después se produjo un cambio de unidad de

análisis, información en vez de significado, la posición inician es que la construcción fuera el centro

del debate y preocupaba el procesamiento de la información.


Guerrero, P. (2002). Estrategias conceptuales para entender la identidad, la diversidad y la

diferencia. La contemporaneidad de la antropología es una necesidad de plantear una reflexión

sobre el presente para entender nuevas situaciones realidades y problemáticas nuevos actores y

sujetos, escenarios y procesos a tratar y encontrar una interpretación antropológica, la unidad y la

diversidad de la actual contemporaneidad, la antropología no solo es posible si no necesaria en

especial porque la humanidad sufre una crisis profunda.

Antropología y contemporaneidad; Uno de los rasgos más perversos es la posmodernidad es la

escenificación la funcionalización y la visionalización del mundo presentado como un espectáculo

ahora se acostumbra a establecer relaciones con otro virtual por medio de imágenes que adulteran

masivamente y articular un mercado una máquina del consumo para vivir mejor, como tratar

nuestro cuerpo, como ser felices con la chispa de la vida.

Nuevos escenarios de la antropología; La antropología debe dejar de ser ciencia de otredad y

ser ciencia de mismidad y romper la visión colonial un estudio de pares analizar las construcciones

simbólicas de nuestras propias identidades colectivos de trabajo resulta un escenario nuevo y

necesario para una antropología diferente que debe estudiar la conducta de los mismos

antropólogos. El proceso de construcción de sociedades interculturales no solo que interpela y

cuestiona la realidad social en un conjunto.

Por una antropología comprometida con la vida; La historia de la antropología deja ver el

conflicto al buscar la definición de cultura, la cultura hace referencia a la totalidad de prácticas a

toda la producción simbólica o material que resulta de la praxis que el ser humano realiza en la

sociedad.
La cultura en el mundo greco romano, Entre los romanos se acentúa la dicotomía entre una

noción subjetiva individual y una social que significa ciudadano libre y surge el termino

civilización y se referencia a la cultura que se logra por medio del hombre con sentido político y

urbano con cultivo social y perfeccionamiento, la cultura en la edad media y el renacimiento, la

cultura se muestra subordinada a la teología relacionada al culto de la religión hasta que llega el

renacimiento y el concepto humanista que recoge cultura subjetiva y objetiva el hombre traduce

sentimientos y experiencias de la época.

Herder: pluralidad de pluralidad y cultura; Introduce el termino cultura y civilización señala que

cultura es todo progreso intelectual científico y es aplicable a todo el género humano mientras que

la civilización se refiere a el aspecto material de la vida humana y utiliza el termino plurales culturas

como forma de contraposición singular y unilineal de civilización entonces era dominante.

La cultura como voluntad de Nietzsche; Rompe con la tradición vieja de occidental racionalista

dominante que venía desde aristoteles hasta Kant y Hegel como razón absoluta con principios de

evolución continuidad totalidad, causalidad y universalidad que fueron base de la modernidad y

abre paso al hoy conocido como modernidad. La visión evolucionista de la cultura; La evolución

de Tylor sobre el concepto de cultura como una cultura definida como el modo total de la vida de

un pueblo un legado que un individuo adquiere de un grupo una manera de pensar sentir y crecer

una abstracción de la conducta un saber almacenar orientaciones estandarizado sobre un problema

reiterado.

Perspectiva cognitiva; La cultura es tan esencial para la vida de los individuos y las sociedades que

no existe persona o sociedad que viva sin ella, a pesar de razones ideológicas necesarias para el

ejercicio del poder y la dominación y se asemeja a la cotidianidad extendida y la produce el sistema

educativo formal y medios de información que alimentan una razón colonial.


Perspectivas universalistas; Ve la cultura desde una dimensión negativa ligada a antivalores y

se habla de cultura de corrupción, consumismo, delincuencia y violencia entre otras y ver la cultura

ligada a posibilidad positiva y transformadora y se construye la historia humana

La cultura política; Viene siendo empleada con connotaciones homogenizantes y contribuye a

resemantizar el sentido de lo político desde la perspectiva de la diversidad y la diferencia.

Cultura de empresa o cultura organizacional; Desde la organización han podido construir la

cultura y fabricar la historia, pero no conscientemente de ellas si no de la historia de la naturaleza

es decir por medio de la evolución de la materia viva y permite crear y recrear nuevas formas de

sociedad transformada la sociedad y la historia. Cultura como conducta aprendida; Cultura

prolongada dependiente del infante humano si todo ser humano depende una capacidad cerebral

para aprender y necesita de otros para aprender y ser parte de la sociedad como una organización

social y vida en grupos donde brinda contextos necesarios para el aprendizaje de otros; Cultura

como conducta compartida

Aquí está la cultura ideal se refiere a una forma de percibir la cultura como modeladora de

conducta y la cultura real es un cambio a normas de conducta que son vividas en la realidad por

los miembros de una cultura y no tiene que coincidir con normas ideales y muchas veces son

contradictorias. Subcultura; bajo este concepto se ha querido caracterizar las nacionalidades

indígenas y pueblos negros a cultura como ecosistema humano; la mitad del ser humano no le es

suficiente y lo trasciende para el desarrollo de la creatividad humana que hace posible la creación

de la cultura

la cultura como instrumento adaptativo; la cultura siendo creada por el humano a veces muestra el

lado inhumano ya que es arbitraria y obligatoria la naturalización de la cultura solo funciona por el
poder y la fuerza intermedia de los símbolos son los que hacen posible la humanización de la

naturaleza y la sobrenaturalización de las dimensiones de lo humano y simbólico al perecer la

forma de poder construirnos como seres humanos.

El propósito del siguiente trabajo es el de explorar el previo conocimiento acerca de cada una

de las temáticas a diferenciarse durante su estructura en los campos fundamentales desde la

psicología cultural, las estrategias conceptuales y las potencialidades humanas y de capacidades

territoriales. Que busca mediante la explicación de que la antropología, siempre fue problemático

definir si la cultura constituye una realidad mental y subjetiva de carácter psicológico o si es un

fenómeno social, susceptible de ser abordado como ley propia en el sentido planteado por

Durkheim (1968, 1970, 1978). Las orientaciones subjetivistas -Ruth Benedict (1989), Margaret

Mead y otros representantes de la Escuela de Cultura y Personalidad- y mentalistas -Goodenough-

(1970, 1975), muy ligadas hacia los planteamientos presentados por la cultura y sus efectos,

sosteniendo que, si éste configura de forma decisiva a sus hablantes, hablar distintos lenguajes

significa vivir en mundos diferentes, aunque homogéneos. Por contra, el punto de vista objetivista

considera la cultura una propiedad de la sociedad, más que de los individuos particulares. En

general hay una tendencia a definirla como un todo. Incluye lo biológico, lo económico, lo social,

los sistemas de conocimiento, las creencias, los valores o las normas. De los cuales son restituidos

mediante las aportaciones de las lecturas y sus componentes propuestas de manera a ser un objeto

de estudio.

estrategias conceptuales.

La cultura como resultado de las necesidades humanas


La naturaleza los seres humanos somos biológicos y sujetos a procesos marcados por nuestra

naturaleza animal, estos procesos no determinan la vida humana en sociedad si no que están

modelados por la cultura compartido con el resto de los animales como comer, abrigo y

reproducción resuelto por medio de respuestas culturales de acuerdo a cada sociedad.

Cultura y conductas naturales

Lo natural para cada sociedad se percibe por los patrones culturales construidos por si misma

sujeto a una variabilidad profunda de conducta depende de patrones culturales establecidos lo que

para unos es bello, bueno, apetecible, motivo de alegría no lo es para otra. los celos no son una

conducta de sociedades polígamas.

Cultura dominante y cultura dominad

Existen grupos sociales en condiciones asimétricas de poder y ejercen dominación de unos sobre

otros y puede ser equivocado hablar de cultura dominante o dominada.

Cultura de pobreza

Tiene una noción cognitiva etnocentrica y ideogelizada de la cultura ya que se perpetrua la

situación de pobre desde la vista de la cultura dominante los pobres no poseen cultura y son

incapaces de crearla

Cultura popular cultura de masas

Se encuentra la cultura popular y no está bien definido cargado de incertidumbre y e

ideológicamente no es clara, las características son mitos claros de revolución científico

tecnológica en la comunicación y marca la modernidad y la posmodernidad.


La cultura como folcklor

El uso de un instrumento con una forma estética externa de la vestimenta para agradar a los

espectadores no para interacción y la comunicación con fuerzas de la naturaleza que son profundas

y simbólicas del rito el acto como tal es una usurpación simbolica que empobrece y distorsiona el

significado y la significación del mismo

Recate o revitalización cultural

Es importante un enfoque imperativo de la cultura parte de la consideración de que el hombre

es un animal insertado en muchas tramas del mismo tejido debe ser considerada como un sistema

integrado por subtemas y campos y son

-el campo de las manifestaciones de la cultura; evidencia un proceso de historia d corta duración y

un campo de las representaciones de la cultura; es un conjunto de diferencias significativas

significaciones y sentidos por la una sociedad y ser humano étnico clase o sector social se

reconoce.

Cultura y habitus: Una aproximación a una estrategia conceptual de la cultura de desde las

dimensiones y potencialidades de política y contraegemonicas insertadas en lo social con relación

a sujetos sociales que la producen

Cultura e historicidad

La cultura siempre es histórica surge de un proceso de desarrollo de la historia humana.

La cultura como construcción dialéctica

Se hace posible el equilibrio entre el cambio y la permanencia y debe verme como una esencia

una sustancia o creación humana dialéctica en constante cambio y transformación.


Dimensión política de La cultura

Dimensión política de la cultura

Si la cultura se considera una construcción o un proceso producto de la sociedad, es constructora

de sentido social siendo un escenario de luchas de sentido por la vida y el cambiar la vida.

La insurgencia simbólica

La cultura analizada desde una dimensión política es entenderla como nuevos sentidos de

alteridad dado que hace posible el encuentro de los seres humanos por medio de todos los símbolos

de identidad y la memoria colectiva que la sociedad ha construido.

Cultura diversidad pluralidad alteridad y diferencia

El debate que preocupa a las ciencias sociales es la identidad asociada con el concepto de

cultura llegando a pensar que se trata de lo mismo, un error es pensar que los países carecen de

identidad y es una equivocación todo ser humano como todo pueblo busca construir una visión una

representación de sí mismo y de otros siendo autónomos en la praxis que ha generado.

Enfoques sobre identidad

La diversidad social y el derecho a la diferencia los planteamientos sobre pluriculturalidad y la

búsqueda de sociedades interculturales por el proceso de globalización y planetarización del

mercado y la cultura.

Enfoque esencialista

Es el sustento para la construcción del discurso de identidad nacional como esa esencia

unificadora de la diferencia heredada del ser patriótico esencia inmovible imposible de ser
transformada ya que se vuelven congeladas y buscar la transformación es visto como un acto de

subversión frente al orden dominante.

Enfoque culturalista

Construye una mirada inmovilista de identidad y la cultura no la ve como construcciones

dialécticas cambiantes y no explica el proceso acelerado de transformación de las fronteras

culturales e identidad generadas por fenómenos como la globalización, migración y la acción de

medios masivos de información, las diferentes culturas que nos asemejan o nos diferencian.

Enfoque primordialista

Se cree que pertenece a un grupo étnico construyeron el vínculo fundamental que son los lazos

de parentesco de genialogia de filiación y lealtades que determinan el compartir un conjunto de

emociones de solidaridades de reciprocidades que generan redes de lealtad y vínculos inamovibles.

Enfoque objetivista

Donde se encuentra rasgos objetivos que determinan la identidad cultural de un pueblo son

rasgos perceptibles observables de un grupo están en el origen el pasado la historia su lengua la

vestimenta su religión y demás

Enfoque subjetivista

Es contraria a la esencialista que la identidad cultural no debe ver como atributo que condicione

las conductas sociales de una vez y para siempre como algo estático inmutable e invariable de la

sociedad.

Enfoque constructivista y relacional


Son presentaciones sociales un complejo sistema de percepciones imaginarios nociones acciones

significados y sentidos que funcionan como entidades operativas de la praxis humana y determinan

el sistema de preferencia clasificaciones relaciones opciones practicas preferencias y deferencias

exclusiones y fronteras en fin modelan la percepción de un individuo o grupo que tiene la realidad

de sí mismo y de otros.

Construcción de la identidad

La pertenencia diferencia relación frontera y alteridad la identidad de un grupo no es sufriente

con un inventario de rasgos culturales y materiales objetivos que posee y delimitar sus fronteras

imaginarias y simbólicas y encontrar rasgos diacríticos

La cultura como construcción dialéctica

Se hace posible el equilibrio entre el cambio y la permanencia y debe verme como una esencia

una sustancia o creación humana dialéctica en constante cambio y transformación.

Dimensión política de la cultura

Si la cultura se considera una construcción o un proceso producto de la sociedad, es constructora

de sentido social siendo un escenario de luchas de sentido por la vida y el cambiar la vida.

La insurgencia simbólica

La cultura analizada desde una dimensión política es entenderla como nuevos sentidos de

alteridad dado que hace posible el encuentro de los seres humanos por medio de todos los símbolos

de identidad y la memoria colectiva que la sociedad ha construido.

Cultura diversidad pluralidad alteridad y diferencia


El debate que preocupa a las ciencias sociales es la identidad asociada con el concepto de

cultura llegando a pensar que se trata de lo mismo, un error es pensar que los países carecen de

identidad y es una equivocación todo ser humano como todo pueblo busca construir una visión una

representación de sí mismo y de otros siendo autónomos en la praxis que ha generado.

Enfoques sobre identidad

La diversidad social y el derecho a la diferencia los planteamientos sobre pluriculturalidad y la

búsqueda de sociedades interculturales por el proceso de globalización y planetarización del

mercado y la cultura.

Enfoque esencialista

Es el sustento para la construcción del discurso de identidad nacional como esa esencia

unificadora de la diferencia heredada del ser patriótico esencia inmovible imposible de ser

transformada ya que se vuelven congeladas y buscar la transformación es visto como un acto de

subversión frente al orden dominante.

Enfoque culturalista

Construye una mirada inmovilista de identidad y la cultura no la ve como construcciones

dialécticas cambiantes y no explica el proceso acelerado de transformación de las fronteras

culturales e identidad generadas por fenómenos como la globalización, migración y la acción de

medios masivos de información, las diferentes culturas que nos asemejan o nos diferencian.

Enfoque primordialista
Se cree que pertenece a un grupo étnico construyeron el vínculo fundamental que son los lazos

de parentesco de genialogia de filiación y lealtades que determinan el compartir un conjunto de

emociones de solidaridades de reciprocidades que generan redes de lealtad y vínculos inamovibles.

Enfoque objetivista

Donde se encuentra rasgos objetivos que determinan la identidad cultural de un pueblo son

rasgos perceptibles observables de un grupo están en el origen el pasado la historia su lengua la

vestimenta su religión y demás

Enfoque subjetivista

Es contraria a la esencialista que la identidad cultural no debe ver como atributo que condicione

las conductas sociales de una vez y para siempre como algo estatico inmutable e invariable de la

sociedad.

Enfoque constructivista y relacional

Son presentaciones sociales un complejo sistema de percepciones imaginarios nociones acciones

significados y sentidos que funcionan como entidades operativas de la praxis humana y determinan

el sistema de preferencia clasificaciones relaciones opciones practicas preferencias y deferencias

exclusiones y fronteras en fin modelan la percepción de un individuo o grupo que tiene la realidad

de sí mismo y de otros.

Construcción de la identidad

La pertenencia diferencia relación frontera y alteridad la identidad de un grupo no es sufriente

con un inventario de rasgos culturales y materiales objetivos que posee y delimitar sus fronteras

imaginarias y simbólicas y encontrar rasgos diacríticos Guerrero


Cultura e identidad

Entre identidad y cultura puede o no tener identidad y las estrategias son siempre una opción

de conciencia que pueden modificar la cultura. Se requiere de reconocimiento social hace posible

la legalización en sociedad e identidad

Característica de la identidad

Las identidades pueden estar sujetas a un condicionamiento siempre histórico con atributos no

solo de las sociedades tradicionales si no las modernas y son fuente de sentido de un grupo valoran

las diversas dimensiones de su ser y estar en el cosmos.

Las identidades son múltiples y diferenciadas

El concepto de multidimensional dad y fragmentación es inútil según Consuelo Fernandez

Salvador en la cultura y entender que, así como no hay identidad nacional tampoco hay una cultura

nacional. Funciones de la identidad; Están locativa selectiva y función integrativa. Tipos de

identidad

Individuales, sociales o colectivas, las comunidades imaginarias e imaginadas que actúan de

carácter con cuerpos místicos invisibles y anónimos que se visibilizan atraves de construcciones

simbólicas. Identidades sociales no étnicas. Son regionales, son de una región determinada, de

genero pertenecen a la diferencia de culturas femenino y masculino. Uso de la identidad social; Es

diversidad y diferencia instrumentos insurgentes que se enfrentan a colonias cultural externo e

interno y proyectos globalizadores y homogenizadores y saber que somos distintos en culturas y e

identidades propias y diferenciadas. La etnicidad construida; Implica la perdida de la identidad

propia y la influencia e imposición de la cultura ajena la influencia del turismo y el ensanchamiento


del mercado ha provocado una transformación de valores culturales tradicionales en las

comunidades y sociedades.

Identidad y poder

El poder se siente en todo nivel de la vida humana convirtiéndose en un problema politico afectando

la construcción de identidades si se construye sobre la alteridad en la formación con el otro.

Con Base a lo estipulado durante lo tratado en la lectura originadora evidenciado que este se

trata desde la descentralización como aporte al fortalecimiento de las capacidades políticas de las

denominadas: entidades subnacionales excluidas y en las cuales también habitan grupos sociales

excluidos históricamente, entre ellos y para el caso de este documento, se hace referencia

principalmente a los grupos étnicos, que figuran además, como la población que ha sufrido mayor

victimización del conflicto armado en Colombia. Interviniendo mediante un nivel global, los

procesos de postconflicto, han promovido el surgimiento de iniciativas y actitudes propositivas de

diferentes sectores de la sociedad, que se manifiestan para entablar una nueva realidad a construir

y que invitan nuevamente a pensar en la utopía. Estas derivas o mostradas mediante en el post-

conflicto, La construcción de paz, la Senda de la reconciliación social, La reconciliación social y

las potencialidades humanas.

Por ello Galtunf, proponía que el post- conflicto era entendido de forma positiva, del cual se

pretendía un escenario constructivo en cuanto a generadores de transformación social, a su vez, por

la implicación pedagógica que requieren, ya que posibilita el espacio para enseñar/aprender a

gestionar los conflictos. El autor propone el reconocimiento del “triángulo de la violencia” para

interpretar su dinámica, desde la violencia directa, las violencias estructurales son evidenciados

desde la existencia de estructuras injustas que no permiten la satisfacción de las necesidades y


requiere planes y programas para transformar la sociedad y crear el bienestar colectivo.

Seguidamente se pone en marcha el siguiente método que acobija hacia el punto de vista mediante

la Construcción de Paz incluye uno de los puntos clave o senda del postconflicto, pero antes, es

preciso identificarlo también como proceso institucional, que desde el método “top Down”, de los

cuales se conserva algunas pautas interesantes al debate. Como lo afirman Charbonneau, B y

Parent, G. (2012) de lo cual se defiere a una amplia discusión acerca de los enfoques “top-down”

y “bottom-up” que se orientan en diferente dirección frente a la preocupación por implementar el

proceso de construcción de paz o “Peacebuilding”, pero se ignora que ambos enfoques pueden

aportar significativamente al proceso. Se continua con el aporte de María Lucía Méndez quien en

(2011) sostiene que a finales de los años 90´s en Suráfrica, el tema de la Reconciliación Social, a

nivel global toma auge, por los procesos de post-apartheid que promovieron el reconocimiento de

los Derechos Humanos para los grupos poblacionales y pueblos tribales que reclamaban la

visibilizarían de sus necesidades y por lo tanto el reconocimiento político y cultural que por años

fue ignorado. En América del Sur en los años 80´s y 90´s se empiezan a estructurar procesos de

justicia transicional y reconciliación por medio de las Comisiones de la Verdad, como en los casos

de Argentina y Chile en el año de 1984 y de El Salvador en 1992. Y se culmina con el aporte de

las potencialidades humanas, entendidas como los valores, habilidades sociales o las connotaciones

positivas del ser; partiendo del análisis sociológico que efectúa Fals Borda, el autor identifica en

Colombia la existencia de los “valores esenciales de la raza cósmica”, a saber, que se presenta

como un complemento, la Reconciliación que puede contemplar la idea de una justicia restaurativa.

Así, como lo plantea Beristain (2005) la justicia restaurativa es un mecanismo que le da paso al

factor de reparación y de cumplimiento de la justicia en el marco de los derechos humanos, pero

sin tanto peso como la justicia retributiva, es decir, no enfatiza en el castigo, sino más bien, en el
diálogo y en la proyección del arrepentimiento y la responsabilidad, entre los directamente

involucrados en el conflicto, permitiendo la formulación de compromisos.

Con base a los aportes significativos mediante el post- conflicto y sus consecuentes las capacidades

territoriales se descentralización desde un ordenamiento espacial y por ende político acorde con

las características culturales que permita un nivel coherente de desarrollo local, la superación de

un proceso de toma de decisiones legislativas reactivas y el fortalecimiento de capacidades políticas

en las entidades sub-nacionales que promuevan políticas públicas que superen las privaciones

generadas a consecuencia del conflicto armado y la desarticulación territorial. Que pueden ser

encargados mediante la siguiente manera:

-Las Modalidades de autogobierno que construyan estado-nación

- Promoción de políticas públicas autónomas municipales.

- Crear una unidad intermedia entre municipio y nación.

- Un Sistema de incentivos para unidades sub-nacionales

Este artículo, particularmente, hace énfasis en los caminos de construcción de paz desde los

procesos de Reconciliación Social, y los caminos del Diseño institucional como nueva forma de

poder político desde la descentralización basada en las entidades subnacionales “excluidas”, para

el fortalecimiento de las potencialidades humanas y de las capacidades territoriales,

respectivamente.

LA PERSECTIVA RACIONALISTA DE LA ILUSTRACION:


Se caracteriza por defender modelos basado en la observación, argumentar a favor de la misma

naturaleza interna y mental de todos los hombres y, sobre todo, por explicar las diferencias

humanas sobre la base de la doctrina o el ideal del progreso.

En el siglo XIX los teóricos defendieron la unidad psíquica de la humanidad, frente a la idea

básica de los teóricos de la raza de que los humanos tienen una multiplicidad de orígenes lo que

justifica sus diferencias, defienden la idea de la unidad psíquica de la humanidad. Tal defensa los

obligo a buscar las causas de las diferencias entre los humanos fuera de la biología centraron su

concentración entre mente y cultura (Jahoda & Krew, 1997).

T. Waitz establece una relación dialéctica de interdependencia entre mente y cultura, en

términos similares a los empleados recientemente por autores como Cole y sus colegas. Consideran

que la cultura determina los modos de pensar y relacionarse con los demás, sino que va más allá y

analiza el otro sentido de la relación

La teoría transcultural, de orientación positiva se considera la culminación de esta línea de

pensamientos sobre la relación entre mente y cultura encuentra sus raíces en las ideas de la

ilustración sobre la unidad psíquica de la humanidad, y recuera el enfoque racionalista del hombre

y de su evolución, las exigencias teóricas y metodológicas de una nueva psicología y las

conclusiones de los trabajos realizados bajo este prisma han generado avances a nivel de

formulación conceptual y a los apoyos empíricos con los q cuenta la visión, la relación entre lo

cognitivo y los aspectos socioculturales se entiende desde un punto de vista casualista y

determinista; es decir dependientes e independientes respectivamente. Los aspectos metodológicos

el método de obtención de los datos es a través de estudios comparativos.


Según (Lonner & Adamopuulos, 1997) Berry, Poortinga, Segal y Dasen 19992) La psicología

transcultural es ``el estudio de las similaridades y diferencias en el funcionamiento psicológico

individual en varias culturas y grupos étnicos; de la relación entre variables psicológicas y variables

socioculturales, ecológicas y biológicas; y de los cambios en estas variables. (p,2). Así mismo estos

mismos autores resumen los objetivos principales de esta disciplina así:

a) Explorar y descubrir las variaciones de las conductas en otras culturas y buscar las

explicaciones para tales variaciones

b) Poner a prueba lo generalizable que puede llegar a ser la teoría psicológica, cuando desde

ella se proponen hipótesis que se intentan corroborar en otras culturas

c) Integrar los hallazgos obtenidos de los dos primeros objetivos, para desarrollar una psicología

más universal.

LA REBELION ROMANTICA CONTRA LA ILUSTRACION:

Esta línea de pensamientos defiende la necesidad de utilizar métodos evolutivos históricos.

También de manera muy especial critica su defensa de la doctrina del progreso y la perspectiva

racionalista del hombre y de su evolución que esta implica. G. Vico y J.G Heder tenían muchas

diferencias sobre esta teoría, pero a pesar de sus diferencias, estos autores comparten tres pilares

básicos de sus respectivas teorías, las cuales han dejado profundas huellas en lo que hoy se conoce

como Psicología Cultural.


Ambos asumen una idea de cultura en plural que subieron concretar en la existencia de culturas

especificas a las que denominaron “naciones” y “pueblo” respectivamente. En segundo lugar,

podemos aludir a la crítica de ambos al ideal de progreso de la humanidad, en primer lugar, se

critica el implícito de que sea a humanidad, entendida como un todo la que pase por distintas etapas,

se propone que es cada una de las culturas especificas la que trascurre por sus distintos momentos.

El segundo implícito es la secuencia fija de etapas inalterables de la evolución de la naturaleza

humana. El tercer pilar es la potencialidad que otorgaron al lenguaje, como principal agente de los

cambios de valores y modos de pensamiento. Vico consideraba que la historia de las palabras era

clave para rastrear la historia de las mentalidades, ya que en el significado de las palabras se refleja

las maneras de pensar y sentir de una cultura y sus individuos.

EL INTENTO POR RECONCILIAR LAS CIENCIAS NATURALES Y CULTURALES: LA

PSICOLOGIA DE LOS PUEBLOS

A mediados del siglo XIX se desarrollan varias tentativas para reconciliar las afirmaciones

contrapuestas de las ciencias naturales y las ciencias humanas. Debido al creciente prestigio de las

ciencias naturales, la importancia de los estudios históricos para comprender la mente también

consiguió amplia aceptación, como resultado de todo esto, se comienza a encontrar propuestas para

una psicología que incorpore ambas cosmovisiones dentro de una única disciplina.

Según J.S Mill acerca de lo él llamo una psicología dual. Defendía que los pensamientos, los

sentimientos y las acciones podían ser realmente objeto de estudio científico. Su propuesta es crear

una ciencia dual, esta ciencia requería una metodología dual. Según M. Lazarous y H. Steinthal

fundadores de la primera versión de Psicología de los pueblos, utilizando las ideas de Mill, junto
con las de Von Humboldt, con el objetivo de reconciliar las ciencias naturales y las culturas/

históricas, su propósito fue de explicar las diferencias en el (Espíritu del pueblo) de manera que

fuera simultáneamente científica e histórica.

La psicología desarrollada por Lazarous y Steinthal se caracteriza por poner el centro de interés

de los aspectos sociales y culturales de la vida de los individuos, en cuanto que responsables de la

constitución psicológica de estos, la orientación social se refleja en la necesidad de estudiar las

conductas, actividades y productos del grupo. Y esto es porque consideraban que los fenómenos

puramente individuales, sobre el cual influyen decisivamente. La cultura se relaciona muy

estrechamente con el individuo ya que toma existencia al penetrar y rodear al individuo, es parte

del individuo al dotarle de conocimientos, sentimientos, valore, actitudes que el que el sujeto

aprende en su contexto social e histórico y hace suyas.

LAS DOS PSICOLOGIAS DE WILHELM WUNT

Wunt adopto la estrategia de los Mil, esto es, reconocer que están implicados dos órdenes de

realidad diferente, lo que supone crear dos psicologías. Psicología Fisiológica y Experimental, Su

objetivo era el estudio de la experiencia inmediata de los procesos psicológicos simples, a través

de métodos experimentales, y de esta manera explicar las leyes universales a través de la cual los

contenidos de la consciencia humana se combinan. La psicología de los pueblos, su objetivo es

entender como la cultura penetra tanto en los procesos psicológicos colectivos como individuales,

transformándolos, demanda métodos observacionales e históricos.

EN BUSCA DE UNA PSICOLOGIA DE LA MENTE Y LA CULTURA

Revolución cognitiva, (Bruner) tiene dos objetivos principales, pretendía proponer su

significado como estudio de la psicología. Su meta era descubrir formalmente los significados que
los seres humanos creaban a partir de sus encuentros en el mundo, para después proponer hipótesis

acerca de los procesos de construcción de significado. Por otro lado, la revolución cognitiva incluir

a la cultura en el esquema general de interpretación de la naturaleza psicológica del individuo, esta

revolución pretendía ser más que mejorar e conductismo, debía fundar una psicología centrada en

el proceso de crear significado.

El resultado a esta revolución fue diferente al esperado por un lado se produjo un cambio de

unidad de análisis; la información en lugar del significado no se cumplió con el objetivo de incluir

la cultura en el análisis de lo psicológico, por otro lado, cuándo la cultura se convirtió en tema de

investigación, lo hizo en forma de investigación transcultural.

La investigación transcultural tiene una limitación en proporcionar una explicación positiva

para el papel de la cultura en la vida mental. Lo que se necesita es una forma distinta de

investigación psicológica donde reconozca que la psicología es una disciplina dividida.

Greenfield, considera que la psicología Cultural se desarrolló por dos razones, una por la

insatisfacción de muchos investigadores con la psicología Transcultural tradicional y en el modo

que este entendía la relación entre mente y cultura y su relación, Por otro lado, e deseo de algunos

antropólogos por entender a la persona más allá de ser considerada como una especie de

“envoltorio” supraindividual, frente a visiones que defendían que la psicología debía encargarse de

desentrañar los procesos cognitivos.

Miller habla de que la Psicología Cultural puede ser definida desde múltiples perspectivas,

siendo cada una de ellas claramente incompleta, destaca tres perspectivas a) desde una perspectiva

categorial, la psicología cultural puede ser entendida como un campo interdisciplinar sus raíces

están en la antropología, la psicología y la lingüística, b) desde una perspectiva teológica, la


psicología cultural es entendida como una dirección a seguir en la investigación y la teoría acerca

de la relación mente cultura c) desde una perspectiva política, conjunto de aproximaciones que

comparten mucho, pero no todos los presupuestos teóricos y metodológicos que la sustentan y en

ocasiones mantiene mutuamente incompatibles.

LA CULTURA COMO CONSTRUCCION SIMBOLICA

Según muchos antropólogos la cultura solo se logró cuando el ser humano estuvo en la capacidad

de simbolizar, de este modo una de las expresiones más elevadas como es el lenguaje verbal y

simbólico, que han permitido que los seres humanos puedan aprender y trasmitir lo aprendido,

almacenar dicha información en la planificación de su vida cotidiana y actuar en el mundo. La

cultura no es solo modos de conducta o actuaciones colectivas, es todo un conjunto de esto, que

dan significado y tejen interacciones simbólicas dándole sentido a las personas y sociedades.

LA CULTURA COMO CONSTRUCCION SISTEMATICA

La cultura debe verse como un sistema integrado, que posee dos subsistemas, el primero llamado

el campo de manifestaciones de la cultura, que es lo más se puede observar como lo es la música,

artesanías, la actividad productiva vestimenta comida, fiestas y rituales etc., que hacen que un

lugar se identificado pero están sujetos a cambios, el segundo subsistema llamado el campo de las

representaciones de la cultura que hace referencia a proceso poco observables que son mas

profundos, como los valores, sentimientos, ideas creencias, estos permanecen en el tiempo, los dos

subsistemas tienen una interrelación dialéctica que hace posible un juego continuo entre el cambio

y la permanencia .

LA CULTURA COMO RESPUESTA CONTRA – HEGEMÓNICA


Para tener una aproximación al concepto de cultura, debe formulase desde perspectivas que

evidencien sus dimensiones y potencialidades políticas y contra hegemónicas, por lo cual se debe

analizarse con relación a los siguientes aspectos. Cultura e historicidad: toda cultura es siempre

histórica, surge como respuesta a un determinado proceso del desarrollo de la historia humana. La

cultura como construcción dialéctica: al mirar la cultura sobre la dialéctica, podemos entender los

cambios, la innovación e invención y todos los procesos de cambio de las sociedades

contemporáneas. Dimensión política de la cultura: debe ser instrumentalizada desde el poder para

su legitimación ya que posee una dimensión política vital

La insurgencia simbólica: se debe ver la fuerza insurgente que la cultura tiene, donde a través de

la historia se a tenido resistencia para evitar la dominación y la ignominia de los pueblos. Cultura:

diversidad, pluralidad, alteridad y diferencia: la antropología es la ciencia de la diversidad la

pluralidad y la diferencia la cultura nos permite la relación constante con los demás, la diversidad

deber ser el eje conductor, respecto a la mirada de la realidad sociocultural para lograr culturas

vitales.

CULTURA E IDENTIDAD

Todas las personas y pueblos han buscado siempre una visión, una presentación de sí mismo

que le permita unificarse y tener una identidad, la emergencia de la diversidad, la reiniciación del

derecho a la diferencia los planteamientos sobre la pluriculturalidad y la búsqueda de la

construcción social, han dejado en agotamiento los estados nacionales que han buscado diversas

posturas para discutir teóricamente la identidad, entre ellos encontramos el enfoque esencialista

que afirma que la identidad es un atributo natural e inmutable que determinan la conducta y la vida

se los individuos y las sociedades, surge del pasado y se trasmite de generación en generación, es

pre existente al individuo que hace vean sometido a una fuerza inamovible de herencia cultural y
cuyos fundamentos aprendieron e interiorizaron des su nacimiento. También se encuentra el

enfoque primordialista que considera que la identidad se construye a través de la interacción con

el grupo que le permite moldear su sentido de pertenencia y diferencia entre otros grupos.

El enfoque objetivista, este enfoque se basa en los rasgos observables que determinan una

cultura como sus, creencias, religión, creencias, fiestas, lengua vestimenta y demás que puede

construir una identidad propia y el enfoque subjetivista, es lo contrario, manifiesta que la identidad

cultural no hace referencia solo a rasgos objetivo posibilitado a cada individuo hacer sus propias

identificaciones, ya el enfoque constructivista y relacional ve a las identidades como

construcciones sociales y dialécticas, puestas cambia continuamente y están cargadas de

historicidad.

DIMENSIÓN POLÍTICA DE LA IDENTIDAD

Una identidad es un escenario de confrontación, en el que está involucrado el poder ya que este

sitúa a todo nivel la vida humana, por lo tanto, es un poder que se expresa con fuerza en la

construcción de la identidad, la identidad debe ser entendida desde una dimensión política como

un instrumento insurgente contra el poder y convertirlo en una estrategia social.


Conclusiones

Realizar el trabajo de Unidad 2: Fase 3 Elaborar resumen y generar estrategias,

Consecuente a la construcción de paz, la reconciliación social y el nuevo diseño

institucional para el postconflicto deben basarse en principios de endogénesis,

contextual y de trópico, mediante la promoción de prácticas de democracia deliberativa

y de justicia restaurativa como herramientas de transformación cultural.

Es fundamental analizar que la psicología Cultural es una aproximación conceptual e

Histórica al encuentro entre mente y cultura. desde las posiciones teóricas que sitúan

como centro de debate el análisis de los aspectos diferenciales del funcionamiento

mental y de las causas que generan tales diferencias.

Son perspectivas que, en cierto sentido y en distinto grado, de la cual se abandonan la

posición hegemónica detentada por el estudio de las aparentes invariantes de la mente.

Consecuente a la construcción de paz, la reconciliación social y el nuevo diseño

institucional para el postconflicto deben basarse en principios de endogénesis,

contextual y de trópico, mediante la promoción de prácticas de democracia deliberativa

y de justicia restaurativa como herramientas de transformación cultural.

Es fundamental analizar que la psicología Cultural es una aproximación conceptual e

Histórica al encuentro entre mente y cultura. desde las posiciones teóricas que sitúan

como centro de debate el análisis de los aspectos diferenciales del funcionamiento

mental y de las causas que generan tales diferencias. Son perspectivas que, en cierto

sentido y en distinto grado, de la cual se abandonan la posición hegemónica detentada

por el estudio de las aparentes invariantes de la mente.


Consecuente a la construcción de paz, la reconciliación social y el nuevo diseño

institucional para el postconflicto deben basarse en principios de endogénesis,

contextual y de trópico, mediante la promoción de prácticas de democracia deliberativa

y de justicia restaurativa como herramientas de transformación cultural.

Es fundamental analizar que la psicología Cultural es una aproximación conceptual e

Histórica al encuentro entre mente y cultura. desde las posiciones teóricas que sitúan

como centro de debate el análisis de los aspectos diferenciales del funcionamiento

mental y de las causas que generan tales diferencias. Son perspectivas que, en cierto

sentido y en distinto grado, de la cual se abandonan la posición hegemónica detentada

por el estudio de las aparentes invariantes de la mente.

Enfatizar en una estratégica conceptual de la cultura y la identidad nos permite ver

desde la diversidad de enfoques que se han abordado, desde proponer nuevas formas de

comprender la variabilidad, diversidad y diferencia del contexto cultural de la conducta

humana.
Bibliografía

Cubero, M. & Santamaría A. (2005) Psicología Cultural una aproximación conceptual e Histórica

al encuentro entre mente y cultura. Recuperado dehttp://www.redalyc.org/pdf/799/79902303.pdf

Guerrero, P. (2002). Estrategias conceptuales para entender la identidad, la diversidad y la

diferencia. Ed. Abya Yala. Recuperado

dehttp://repository.unm.edu/bitstream/handle/1928/10559/La%20cultura%20estrategias%20conc

eptuales.pdf

Bastidas, L. (2015) Potencialidades humanas y capacidades territoriales: sendas para el

postconflicto en Colombia. Universidad de Nariño. DESBORDES - Revista de Investigaciones de

la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades - UNAD Recuperado

dehttp://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/desbordes/article/view/1867/2082

OVI Unidad 2 -

El concepto de cultura, Universidad de Cantabria. 2015. Recuperado de

https://youtu.be/BPe3SBfcUwE

Maldonado, C. (2016) Hacia una antropología para la vida. Recuperado

dehttp://www.pensamientocomplejo.com.ar/docs/files/Maldonado%20Hacia%20una%20antropol

ogia%20de%20la%20vida.pdf

También podría gustarte