Está en la página 1de 37

UNIDAD 2 FASE 3

ANTROPOLOGIA PSICOLOGICA
ELABORAR RESUMEN Y GENERAR ESTRATEGIA

PRESENTADO POR:
CLAUDIA MILENA MONTERO SAEZ
YIRLEY CASTRO AGUIRRE

CURSO: 403018A_614

GRUPO: 403018_189

TUTORA: ORTEGA AUGUSTA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES – ECSAH
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
OCTUBRE- 2019
VALLEDUPAR

1
Introducción

Con este trabajo pretendemos dar cuenta de la importancia que tiene reconocer los campos

de estudio de la Antropología Psicológica, así como de las distintas manifestaciones

dinámicas que aquí se desarrollan. Por medio de un resumen de tres lecturas, donde el

propósito es proporcionar unas perspectivas históricas de la Psicología antropológica y su

visión de los elementos de continuidad y cambio en la noción de mente y cultura. Y las

variables culturales que influyen en la génesis y evolución de los procesos psicológicos,

determinados por la existencia de diferencias individuales. Claramente, nuestro interés con

este resumen es demostrar que la Antropología psicológica representa una visión renovada

y científica de la realidad, mediante el estudio de las características psicofísicas de los

individuos de diferentes culturas.

2
Primera Lectura

Psicología Cultural, una aproximación conceptual e histórica al encuentro entre


mente y cultura.
Cubero, M. & Santamaría A. (2005)

La perspectiva Racionalista de la Ilustración

Se caracteriza por defender modelos basados en la observación, argumentar a favor de la

misma naturaleza interna y mental de todos los hombres, y por explicar las diferencias

humanas sobre la base de la doctrina o el ideal del progreso. Esta concepción implica una

visión de cultura muy próximo al concepto de civilización, como el estado de bienestar que

se alcanza una vez salido de la barbarie, implica también una visión racionalista de la

evolución de la civilización o cultura.

Los descendientes de esta perspectiva del siglo XIX defendieron la unidad psíquica de la

humanidad lo que les obligó a buscar las causas de las diferencias entre los humanos fuera

de la biología y centraron su interés en la relación entre mente y cultura (Jahoda y Krewer,

1997)

Así que los autores anteriores apostaron por la evolución conjunta de la cultura y mente,

como es el caso de T Waitz, quien establece una relación dialéctica de interdependencia

entre mente y cultura. También empleado por Cole y sus colegas. La cultura va mas allá y

analiza el otro sentido de la relación, y el pensamiento incide en la cultura generándola y

preservándola en el ideal del progreso, para el caso de Waitz es implícito y para Bastian es

explicito.

3
Para Bastian los términos de “ideas elementales” (compartidos por todos los pueblos) e

“ideas de los pueblos” (especificas de cada contexto físico o temporal, producto de

condicionantes ambientales). Su objetivo era construir de manera inductiva los procesos de

cambio y transformación de ideas, y las leyes de desarrollo histórico que guiaban dichas

transformaciones (koepping 1983). Así cuando trabajaban en las ideas de los pueblos

recogía materiales etnográficos sobre practicas, creencias, mitos, costumbres, leyes,

instituciones, etc. A lo que hoy se considera como cultura y para los teóricos de que

defendían la unidad psíquica de la humanidad, aceptar la existencia de fenómenos

psicológicos universales (procesos) y los determinados por la cultura (contenidos de

pensamiento)

La línea de pensamiento termina con la Psicología Transcultural de orientación

positivista y encuentra sus raíces en las ideas de la ilustración sobre la unidad psíquica de la

humanidad y recupera el enfoque racionalista del hombre y de su evolución derivado de la

doctrina del progreso. Así se entiende la relación entre lo cognitivo y los aspectos

socioculturales desde un punto de vista causalista y determinista, en términos de variables

dependientes e independientes.

Podemos encontrar en este ultimo cuarto de siglo definiciones de la Psicología

Transcultural (En Lonner & Adamopoulos 1997) Estos autores resumen los objetivos de la

psicología transcultural en tres objetivos, a saber:

4
a) Explorar y descubrir las variaciones de las conductas en otras culturas y busca

explicaciones para tales variaciones

b) Poner a prueba lo generalizable que puede llegar a ser la teoría psicológica,

cuando desde ella se proponen hipótesis que te intentan corroborar en otras

culturas.

c) Integra los hallazgos obtenidos de los dos primeros objetivos, para desarrollar

una psicología mas universal.

La Rebelión Romántica contra la Ilustración

Este podemos situarlo en el momento denominado “la Rebelión Romántica” contra el

racionalismo de la ilustración (Shweder 1990) esta línea crítica del primer empirismo y

defiende la necesidad de utilizar métodos evolutivos o históricos.

Albano (1986) Y Berlin(1976) autores representativos del movimiento, G Vico y J. G.

Herder hay diferencias de posturas. Vico desarrolló su teoría en el mismo momento en el

que gestó el pensamiento filosófico de la ilustración, se la debería situar en el humanismo

barroco o como antecedente de la rebelión romántica y no como representante de esta. Y en

cambio Herder fue un seguidor de los ideales de la ilustración, aunque más tarde se alzó

como uno de los principales detractores. Sin embargo, estos dos autores han dejado sus

pilares en lo que hoy se llama Psicología Cultural.

Primeramente, Vico y Herder asumen una idea de cultura en plural y no en singular, que

supieron concretar en culturas especificas a las que denominaron “naciones” y “pueblos”.

5
Para Herder su importancia la importancia que concede a la cultura en el estudio de los

como miembros de una cultura. En segundo lugar, podemos aludir a la critica explicita de

ambos al ideal de progreso de la humanidad. Herder fue mas radical que Vico en lo que se

refiere a la critica del progreso de la humanidad y al papel que le otorga a la cultura en la

determinación de las características psicológicas de los individuos (Berlin 1976, 1980)

También defiende la heterogeneidad y multiplicidad de formas que la naturaleza humana

puede adoptar. El tercer pilar que comparten es la potencialidad que otorgan al lenguaje,

como principal agente de cambio de valores, modos de pensamiento (Burke 1985, Cole

1996/1999), Vico entendía que desde la historia de la lengua se podían extraer datos sobre

qué cualidades y sentimientos eran mas valorados en una cultura y en un momento

especifico.

Herder al igual que Vico resalta la importancia del lenguaje. Por un lado, le otorga la

función de ser capaz de unificar el grupo o la cultura, al ser el elemento más básico que

comparte y le da identidad grupal. En segundo lugar, sólo a través de él nos aseguramos la

comunicación entre individuos y la transmisión de formas de pensar y sentir. Por ultimo a

este se le atribuye el termino Volk sobre su formulación inicial sobre relativismo cultural,

de aquí que Vygotski sea su más próximo inspirador de sus ideas sobre el papel del

lenguaje en el desarrollo psicológico.

El intento por reconciliar las ciencias naturales y culturales: La Psicología de los


pueblos.

A mediados del siglo XIX se desarrollan varias tentativas para reconciliar las afirmaciones

contrapuestas de la ciencia natural y la ciencia humana. Debido a que las ciencias naturales

en ese momento gozaban de prestigio y se corría el riesgo de quedar sesgada la forma de

6
entenderse el estudio de los procesos y los productos de la vida mental. Esto dio como

resultado el comienzo de encontrar propuestas para que la psicología incorporara ambas

cosmovisiones. Aquí podemos citar a J.S. Mill sobre una Psicología que requiriera una

metodología Dual, que utilizara la experimentación y la deducción para producir leyes

mentales elementales.

En esta línea el idealismo alemán desarrollo el movimiento denominado Psicología de

los Pueblos En la misma versión los fundadores fueron M. Lazarus y H. Steinthal quienes

usaron las ideas de Mill y de Von Humboldt con el objetivo de reconciliar las ciencias

naturales y las culturales/históricas. La Psicología desarrollada por los dos autores pone en

el centro de interés los aspectos sociales y culturales de la vida de los individuos, en cuanto

que son responsables de la constitución psicológica de estos. Su orientación social se refleja

en la necesidad de estudiar las conductas, actividades y productos del grupo. Sobre qué

fenómenos mentales colectivos tienen prioridad psicológica y temporal sobre los

fenómenos puramente individuales y los que influyen entre sí. Estos autores compartían la

critica de Herder a la doctrina del progreso y la perspectiva racionalista del hombre y de su

evolución y defienden la estrecha relación entre mente y cultura y entre mente y lenguaje

(Krewer & Jahoda, 1990).

Es de importancia que tanto Lazarus, Steinthal y Humboldt que consideraran que el

lenguaje cumple un papel primordial a nivel individual y a nivel social. Esto se debe a que

desarrollaron el termino acuñado por Herder de Volk, su estudio etnográfico nos recuerda a

la concepción de Vygotski en la expresada por éste en la ley genética del desarrollo

cultural.

7
Cabe entonces destacar que Lazarus y Steinthal, la importancia sobre la constitución de

la Psicología Cultural, donde la cultura esta estrechamente vinculada con el individuo al

dotarle los conocimientos, valores, actitudes, que este aprende en su contexto social pues

consideran que la cultura “vive” dentro y fuera del individuo. Su tesis fundamental defendía

una Psicología centrada en los procesos mentales colectivos o Psicología de los Pueblos.

Wundt al igual que los autores antes mencionados trató de reconciliar las ciencias

naturales y las culturales, y criticó fuertemente a los psicólogos que explicaban los procesos

mentales fuera del contexto real de las personas. Su postura recuerda a la de Vico donde

para él la naturaleza humana es un fenómeno contingente históricamente. Mas tarde, en su

enfoque de Psicología Descriptiva entendía que los procesos mentales de la vida en

situaciones específicamente de la vida real, se incluye los procesos entre personas a estos se

le llama plano interpsicologico y los procesos individuales e intrapsicologicos.

Las dos Psicologías de Wilhelm Wundt

Para Wundt existían dos realidades diferentes lo que le supuso crear dos psicologías, por un

lado la Psicología Fisiológica o experimental cuyo objetivo de estudio era la explicación

inmediata de los procesos psicológicos simples, y mas tarde se vio en la necesidad de

incorporar una segunda Psicología pero bajo el estudio de procesos psicológico superiores

llamándola así La Psicología de los Pueblos, considerándola a demás como la forma en que

la cultura penetra tanto en los procesos psicológicos colectivos como en los individuales.

Wundt centro su estudio sobre todo en la Psicología de los Pueblos, es aquí donde nos

interesa destacar su obra, ya que ha inspirado a la psicología contemporánea que contempla

8
en construir una ciencia unitaria (los fenómenos biológicos y sociales). Aunque mas tarde

algunas de sus ideas fueron abandonadas.

En busca de una Psicología de la mente y la cultura

La Psicología Cultural ha rescatado la defensa sobre la mente y cultura mediada por el

desarrollo histórico, considerándose a demás como un enfoque simbólico del antropólogo

Richard Shweder, de la Psicología de Bruner o la Psicología Cultural de Boesch y

Eckensberger. La Psicología apartó la cultura de todo proyecto y como consecuencia se

desarrolló o gestó una Psicología Conductista que tenía como conceptos fundamentales a

los estímulos, las respuestas a la conducta observable y a su transformación. A la cultura se

le concede poca importancia y se relaciona sus términos mas hacia las diferencias

culturales. En oposición al radicalismo conductual surge la Psicología Cognitiva siendo

Bruner su impulsor en dos objetivos fundamentales:

Primeramente, pretendía instaurar el significado como objetivo de estudio de la

Psicología donde los seres humanos, que creaban a partir de sus encuentros con el mundo,

para luego proponer hipótesis acerca de los procesos de construcción de significados en que

se basaban. Y, por otro lado, quiso incluir a la cultura en el esquema general de

interpretación de la naturaleza psicológica del individuo.

Esta revolución hizo que Bruner se situara con aquellos que se preocupan por el hecho

de que la transformación de la Psicología Cognitiva en Ciencia Cognitiva. En 40 años el

resultado fue diferente: se produjo un cambio de unidad de análisis, la información en lugar

9
del significado, la construcción del significado se situaba en el centro del debate. Y su

principal preocupación era el procesamiento de la información.

De otro modo, cuando la cultura se convirtió en tema de investigación lo hizo en forma

de Investigación Transcultural. Desarrollándose en el marco del conductismo metodológico

concediéndole a la cultura la categoría de variable independiente, con ello, la Psicología

Transcultural entiende la relación entre los procesos cognitivos y los aspectos culturales en

términos de variables dependientes e independientes.

Aquí resaltamos a Cole (1996/1999) donde decía que la investigación transcultural es

limitada en proporción a una explicación positiva para el papel de la cultura en la vida

mental. Para Greenfield (1997) la Psicología Cultural surgió por dos razones: Por un lado,

por la insatisfacción de muchos investigadores con la psicologia transcultural Tradicional.

Para Boesch (1991,1996) y Cole (1996/1999) lo importante es cómo se hace psicología, en

la manera como se abordan los fenómenos y los problemas en los que están interesados los

psicólogos. Y por otro, por el deseo de algunos antropólogos por entender a la persona más

allá de ser considerada como un “envoltorio” supraindividual. Así surge una nueva

Psicologia Cultural.

Se retoma entonces la necesidad de diferenciar las dos psicologías sobre todo en separar

la Psicologia Transcultural tradicional de la nueva Psicologia Cultural. Mas tarde hacia

principios del siglo XX surgen otras tradiciones como lo es la escuela Histórico-Cultural, la

10
Tradición Alemana, la Tradición Británica, entre otros destacados. Que enriquecieron la

construcción de la Psicologia Cultural.

Por ultimo, Miller (1994) destaca tres perspectivas objetivas que definen la Psicologia

Cultural:

a) desde una perspectiva categorial, la Psicología Cultural puede ser entendida como un

campo interdisciplinar que encuentra sus raíces históricas en la antropología, la psicología y

la lingüística.

b) desde una perspectiva teleológica, la Psicología Cultural es entendida como una

dirección a seguir en la investigación y la teoría acerca de la relación mente-cultura.

c) desde una perspectiva que Miller denomina politética, la Psicología Cultural haría

referencia a un conjunto de aproximaciones que comparten muchos, pero no todos, los

presupuestos teóricos y metodológicos que la sustentan y que, en ocasiones, mantienen

presupuestos mutuamente incompatibles.

Se dice entonces a manera de reflexion que la Piscologia Cultural debe plantarse, las

preguntas a las que debe responder, los metodos y tecnicas que debe emplear, en resumen

su impacto relacionado con la Psicologia. Es decir que centre la atención en estudiar la

relación entre cultura y mente desplazando el centro de interés, desde desde la búsqueda de

universales al análisis de los aspectos del funcionamiento psicológico generados y

11
moldeados por las características de estas prácticas, y desde el procesamiento de la

información a la construcción conjunta de significados (Santamaría, 2004).

Segunda lectura

La Cultura: Estrategias conceptuales para entender la identidad, la diversidad y la


diferencia.
Guerrero, P. (2002).

Capitulo 1: Los nuevos escenarios de la Antropología


Se plantea la necesidad por reformular la antropología por una ciencia que integre nuevas

formas praxis, que haga imprescindible una mirada critica sobre los nuevos escenarios de

trabajo e investigación. Una antropología con visión globalizada y potenciadora del estudio

de la cultural. Con el cambio de los tiempos y la globalización se anuncia una muerte del

estudio de lo primitivo para abordar una dimensión mas actualizada de la cultura,

mostrando lo que hoy la antropología debe de ser, una ciencia de las diversidades, de las

pluralidades y de las diferencias humanas. En fin, como una ciencia de la alteridad, que

aporta al estudio plural de las formas diversas de relación con los otros, a través de esa

construcción de significados entre los seres humanos: la cultura.

Ahora bien, la Antropología de la actualidad debe de dar respuesta a la nueva crisis que

surgió de un mundo homogeneizado donde se concentra el capital, el poder de una

tecnología que se instrumentaliza para ser mal utilizada. Una antropología comprometida

no para entender la realidad del momento sino también para transformarla, para construir

un nuevo sentido de globalización.

12
 Antropología y contemporaneidad

Para llegar a un acercamiento de este concepto sobre la Antropología y la

contemporaneidad hay que decir primeramente que los escenarios y horizontes de la

realidad cambian, y por consecuencia implican una nueva praxis desde un contexto mas

próximo y especifico, intentando estudiar los procesos, los fenómenos, los hechos socio-

culturales y las nuevas realidades. La contemporaneidad de la antropología esta ligada a la

necesidad de madurar su concepto sobre las nuevas condiciones socio-historicas y a

plantearse una reflexión de la nueva realidad del presente, que den cuenta de los escenarios

donde los fenómenos ocurren.

Es necesario establecer una contemporaneidad que plantee desde el concepto de

“altercronismo” o “dialocronismo”, es decir una nueva alteridad, que escuche a los otros a

aprender de ellos y que afiance un vinculo a través del dialogo de saberes que nos beneficie

a todos.

 Nuevos escenarios de la antropología

Hoy se entiende que el mundo esta interconectado por imágenes virtuales a veces falseadas

por la alteridad, sin que nadie pueda negar la existencia de los otros. Siendo uno de los

rasgos de la contemporaneidad es la escenificación del mundo visto como un espectáculo,

como si fueran maquinas de consumo que nos dice como deberíamos vivir y ser felices

presentado bajo una mascara virtual. Este escenario se plantea como el nuevo análisis

antropológico, de nuevas realidades, las mentalidades, los imaginarios, las clases

dominantes y los nuevos movimientos políticos que manipulan la conciencia colectiva. Lo

cual conlleva a la antropología contemporánea a abordar una nueva perspectiva de análisis.

13
Se debe examinar una nueva forma de identidad social mas compleja y relacionada con

el proceso de occidentalización de la globalización que va en interdependencia con lo

global a lo local, así como de lo local a lo global. De la urgencia por discutir sobre la nueva

etnicidad del pueblo y su inserción en los sistemas democráticos dominantes.

Es de importancia para la antropología comprender la complejidad y pluralidad de las

sociedades, entendiendo que existe un nuevo sentido por construir una realidad diferente

que integre la insurgencia por la democratización del poder, la simbología política para un

nuevo proyecto civilizatorio. Se hace necesario que la Antropología rompa con los

esquemas antiguos y coloniales de la época que veía a los individuos como sujetos que solo

razonan, sino como un verdadero individuo que vive, siente y se emociona en sus

construcciones simbólicas de la realidad.

Los nuevos retos, también se basan en considerar las nuevas simbolizaciones sobre todo

en como se ha venido transformando las fuentes de transmisión de la información. Hoy

como dice Auge se relativizan categorías como espacio y tiempo, se acelera la historia y se

achica el planeta. Se exige la necesidad de una antropología que contribuya a la

contribución de una alteridad simbólica que de sentido a la existencia, frente a los nuevos

desafíos de la modernidad.

 Por una Antropología comprometida con la vida

Se plantea la construcción de un nuevo proyecto de Antropología que evidencie los

desafíos de la nueva civilización y que cuestione la realidad social del momento actual.

Apostando por una Antropología comprometida con la vida, bajo un enfoque civilizatorio

pero distinto. Cuyo objetivo principal sea la de crear estrategias integrales que nos ayuden a

14
pensar que tipo de sujetos queremos construir para el futuro desde una naturaleza que haga

posible todas las formas y colores de la alteridad.

Capitulo 2: Aproximación a una estrategia conceptual de la cultural

La lucha por una disciplina que de cuenta de posturas conceptuales en disputa acerca del

termino cultura. Pero sobre todo de una Antropología que supere un enfoque tradicional

hacia una ciencia integral a los cambios que impone la dialéctica sociohistorica. Esto

implica analizara la cultural desde la perspectiva de su historicidad pluralista. Entonces, es

imprescindible reconocer el papel de la antropología como proyecto histórico del pueblo y

teniendo presente la fuerza vital que ha tendió la cultura a lo largo de la historia.

Breve aproximación diacrónica

La cultura en el mundo Greco-romano

Cultura: viene del latín colere que significa cultivar.

Fue Cicerón quien emplea el vocablo cultura por primera vez como concepto. Y se habla

por primera vez de cultura animi (cultura del espíritu): toda la práctica humana que

transforma las cosas que no se encuentran originariamente en la naturaleza. La noción de

cultura que está detrás del término, fue empleada antes que la propia palabra

cultura como tal.

Noción de cultura animi como paidea: los valores que el hombre “sabio” o “culto”

transmitía como voz de la divinidad. Frente a la cultura como paidea surge la polis que

decía que la cultura solo es posible dentro de la polis y como expresión del logos (razón)

15
como atributo distintivo de lo humano. Estas ideas fueron profundizadas y sistematizadas

por Aristóteles

Primera noción antropológica de cultura al exponer la dicotomía al mundo humano, al

mundo social, la polis, “Ese saber que permite al hombre discernir acertadamente acerca de

todo”. Es decir, ese antecedente histórico más remoto primeros intentos de comprender los

hechos culturales como parte de las problemáticas del ser humano y la sociedad. Entre los

Romanos surge la dicotomía de noción subjetiva individual (cultura animi) y la noción

social (civitas): significa ciudadano libre. De ahí surgirá el término “civilización” con el

que se hace referencia también a la cultura, que solo logra realidad propia dentro del

hombre.

La cultura en la Edad Media y el Renacimiento

En esta época la cultura se encuentra subordinada a la teología, definida con relación al

culto de la religión hasta la llegada del Renacimiento. En el Renacimiento prevalece el

concepto de “humanitas” donde se recoge la confluencia de cultura subjetiva y objetiva,

aquí el hombre traduce los sentimientos y experiencias de la época.

Pascal y Bacon comienzan a usar lingüísticamente el término que empieza

a desarrollarse después del post-Renacimiento. Ya en el Siglo XVI, en Francia, Alemania e

Inglaterra, comienza a usarse la noción de cultura con el término de civilización, dándole

las mismas connotaciones que traían del pasado. El concepto de cultura que venía adscrito a

16
la reflexión filosófica va adquiriendo autonomía gracias a los aportes que hacían posible el

nuevo desarrollo de las ciencias.

La cultura según la ilustración

En el siglo XVIII los iluministas ven a la cultura como una “configuración del espíritu

humano”, como producto de la razón humana que forma “todo el modo de vida de un

pueblo”. Momento histórico en que se incorpora la visión de cultura como totalidad. Es

decir, estas concepciones van unidas a los nuevos modelos políticos que montaron un

sistema teórico de justificación de la expansión y colonización, así, la cultura estaba

marcada por un claro contenido etnocentrista.

La cultura comienza a ser vista con relación a diversos aspectos, como las costumbres,

el lenguaje, el pensamiento, el genio el carácter, la familia y la sociedad civil.

Considerándose como una producción del espíritu propio de las sociedades civilizadas.

En África, América y Asia vivían en una “cultura natural” lejos del espíritu de los

pensamientos y fines elevados (civilización). Ya en el siglo XVIII, la cultura era entendida

con relación a “costumbres”, “tradición”, y “herencia social”. Se comienza a hablar de la

“cultura de las artes”, la “cultura de las letras”, la “cultura de las ciencias”. Se concibe

entonces a la “cultura como acción”, la acción de instruir, y a la noción de “cultura como

estado”, estado de la mente cultivada por la instrucción, que le conduce al individuo a la

cultura. Esta visión sobre la cultura constituyó una dicotomía que ha estado siempre

presente cuando se habla de cultura, la separación entre cultura y naturaleza. Como

expresión distintiva de la especie humana, como el acumulado de saberes aprendidos y

transmitidos por la humanidad, se encuentra en oposición al mundo de la naturaleza, a ese

17
“espíritu natural” que carece de cultura. La incorporación definitiva del término cultura

(kultur) Alemania en 1850. Una doble acepción entre cultura subjetiva y cultura objetiva o

histórica (civilización).

En adelante, la cultura será usado en el sentido de totalidad, como algo que pertenece a

un colectivo social, un pueblo o toda la humanidad. Es una percepción más materialista,

que irá definiendo la dicotomía entre Geist y Natur (espíritu y naturaleza), entre la idea y la

materia, que marcará la discusión futura.

Fue Voltaire el iniciador de la preocupación científica en torno a la cultura y rescataría el

concepto que para la ciencia y la historia mostrando la interrelación entre las dos. Es ahí

donde se comienza hablar de historia cultural. Mas tarde, Turgot aporta el concepto de

“progreso” para entender la dinámica del cambio histórico donde el hombre posee un

infinito tesoro de signos que le permiten conservar las ideas adquiridas, comunicarlas a

otros hombres y transmitirlas a sus sucesores como una herencia continuamente creciente.

Finalmente, con este concepto podría considerarse como una moderna definición de

Cultura.

Herder: Pluralidad y cultura.

Como respuesta a la visión de humanidad universal y de razas superiores Herder sostenía

una visión de historia no como proceso continuo, ni como resultado del progreso de la

razón. Donde cada pueblo desarrolla de manera autónoma e independiente su propia cultura

y que ninguna es históricamente la continuidad de la anterior.

18
Cada cultura tiene su propia especificidad y no puede ser juzgada ni comparada en

referencia a otras, puesto que cada una se modifica según el lugar geográfico, la época y su

dinámica interna. Herder considera que la cultura es plural, habla por primera vez de la

existencia de la diversidad de culturas. razón no es la única fuente para llegar al

conocimiento, debía considerarse la fuerza del instinto, la energía de la vida y el valor de

las costumbres como fuentes generadoras de nuevos conocimientos. Siendo el primero que

hace la distinción entre cultura y civilización.

La cultura como voluntad creadora en Nietzsche

El concepto de cultura de Nietzsche cuestiona el concepto de cultivo del espíritu. Para él la

cultura no es sinónimo de “saber muchas cosas, o de “haber aprendido muchas cosas”, sino

que es el resultado de un acto de voluntad creadora de un pueblo. Primando la noción de

unidad, la cultura hace posible que un pueblo se vuelva vitalmente uno, evitando su

disociación, gracias a ella se han producido procesos de creación y transformación de todos

los saberes, la noción de “genealogía” como opuesto al concepto de origen que significa

que antes de este no hay nada y surge de la nada, por lo que se le atribuye un criterio

absoluto de verdad. Nietzsche se opone la noción de “invención”, que hace referencia a un

acto de voluntad creadora del ser humano. Es decir, donde no existe origen de los saberes,

sino invención de saberes. Para tener conocimiento de ellos es necesario establecer su

genealogía: conocer las condiciones y circunstancias históricas a partir de las cuales fueron

inventados, la forma cómo se desarrollaron y se transformaron, o cómo fueron reinventados

o reinterpretados gracias a la voluntad creadora del ser humano en un proceso de lucha

continua de saberes y poderes en el que interactúan. Él plantea la necesidad de abrirse a la

19
perspectiva de la diversidad, al análisis de múltiples miradas que permitan dar un

conocimiento un poco más “objetivo” de la realidad.

La visión evolucionista de la cultura

A mediados del siglo XIX se le da un nuevo sentido al término de cultura. Según esta

visión, tres fueron los estadios de desarrollo de la evolución humana, el salvajismo, la

barbarie, la civilización. Este proceso evolutivo estuvo progresando permanente de la razón

hacia la civilización. Siendo la civilización europea la que encarnaría la más alta expresión

de ella, y por lo tanto se erige a sí misma como la más alta forma de humanidad.

Permitiendo elaborar y justificar un orden jerarquizado entre los seres humanos y las

sociedades. Es donde las dominaciones de los países coloniales ya no podían realizarse por

la fuerza, y se plantea la necesidad de definir formas más efectivas de dominación, para ello

era necesario comenzar a estudiar sus “usos y costumbres”.

Surge la antropología como ciencia del colonialismo, que no solo hará de la cultura un

concepto clave, sino el fundamento de su propia existencia. La cultura de los “otros” se

vuelve el “objeto de estudio” privilegiado de una antropología que nace como ciencia de la

otredad, y esta ofrecerá las bases teóricas y metodológicas para la legitimación de la

expansión colonial. Es decir: “ese complejo total, que incluye conocimientos, creencias,

artes, leyes, moral, costumbres y cualquier habilidad adquirida por el hombre como

miembro de la sociedad”. Este concepto se mantendrá hasta nuestros días.

Capitulo 4: La cultura como Construción Social

20
Podemos decir que la cultura no es un atributo casi natural y genético de las sociedades sino

una “Construcción” específicamente humana, resultante de la acción social. Esta

construcción que hizo posible que el ser humano llegara a constituirse como tal y a

diferenciarse del resto de los seres de la naturaleza. No es tampoco una invención arbitraria

o artificial, es por consiguiente el producto de acciones sociales concretas generada por

actores sociales igualmente concretos y en procesos históricos específicos. Esa

construcción social sólo puede ser creada con y junto a los “otros” y para los otros, en

comunión, en relación dialógica con los “otros”. Se constituye un acto supremo de alteridad

haciéndose posible el encuentro dialogal de los seres humanos para ir estructurando un

sentido colectivo de su ser y estar en el mundo y la vida.

Las conductas cultulares para ser entendidas así deben de ser compartidas por un grupo

social, y, por lo tanto, son transferibles de individuos a individuos, y de una generación a

otra.

Los elementos culturales como el lenguaje simbólico cumplen la función de

diferenciarnos de los animales ya que gracias a él somos capaces de planificar, unir,

identificar, interpretar y modificar la construcción social. Esto nos permite vivir juntos

dentro de una sociedad organizada, y brinda la posibilidad dar soluciones a nuestros

problemas; conociendo y prediciendo las conductas sociales de los otros. Gracias a ella las

sociedades son lo que son y de ella depende la continuidad de su existencia, ahí es de donde

cada generación toma sus sistemas de valores, las pautas para dar sentido a su existencia

presente y la construcción de su futuro. Y finalmente regulan nuestra existencia desde que

nacemos hasta que nos llega la muerte.

21
Finalmente, la cultura constituye una serie de patrones de normas integradas de conducta

que hacen posible dar al ser humano un sentido para su existencia en sociedad que le

asegura la continuidad en la misma. Los individuos han sido capaces de construir la cultura

y fabricar su propia historia, las demás especies son parte de una historia.

La conducta como conducta aprendida

Si la cultura es el resultado de la construcción social, esta solo puede ser aprendida y

transmitida dentro del seno de una sociedad concreta. Es decir, son comportamientos

aprendidos. Es el proceso de aprendizaje de las normas culturales como

socialización que empieza casi desde la gestación y despues en el nacimineto. el proceso de

aprendizaje de la cultura de los infantes que llamaron algunos antropologos como

endoculturacion.

Es la organización social y la vida en grupo la que nos ofrece el contexto necesario para

el aprendizaje de los otros. Solo podemos llegar a ser lo que somos gracias a los demás, a

los otros y con los otros. La critica de algunos antropólogos que consideran que, si bien la

cultura se aprende, no basta solo una conducta aprendida para que exista cultura, pues

también los animales aprenden sino el modo en cómo estas conductas se aprenden y lo que

diferencia la conducta cultural a la del animal, y dicen que no es suficiente aprender sino

crear, y cómo aprender.

Algunos antropólogos consideran que existen distintas formas de aprendizaje:

 Aprendizaje individual situacional: se da cuando un animal aprende sobre propia

experiencia

22
 Aprendizaje social situacional: se aprende de otros miembros del grupo social sin

que haya necesariamente intermediación del lenguaje.

 Aprendizaje cultural: Depende de la capacidad simbólica y de la utilización de los

significados y, siendo exclusiva de la especie humana. Mediante el sistema

símbolos construidos por una cultura los seres humanos están en capacidad de

poder operar la realidad, y de dar sentido a su existencia.

La cultura como conducta compartida

Decimos que la cultural es una conducta compartida, una forma de pensar o de actuar. Y

para considerarla como tal debe ser compartida por los miembros de una determinada

sociedad. Mediante la transmision de significados y significaciones de dicha conducta para

ser consideradas comunes a los miembros del grupo, quienes deben conocer y compartir

esos significados como un continun socio-cultural.

Compartir la cultura no significa compartir creencias, costumbres. Dado que toda

sociedad regula respuestas que deben ser conocidas por sus miembros como parte de la

misma para poder vivir en ella. Y que estas regulaciones por ser construcciones sociales, no

están libres de conflictos. Es decir, no todos sus aspectos son compartidos por igual entre

los miembros de una sociedad en un momento determinado. Quiere decir, que aspectos

muy particulares y específicos de una cultura son compartidos en forma exclusiva por

determinados miembros de dicha sociedad y que a cada uno de los miembros de la sociedad

le compete determinadas conductas culturales y conocimientos de aspectos específicos. A

este conocimiento se le ha denominado especialización cultural.

23
Existen unos atributos de la cultura, como lo supraindividual, de forma muy general, Es

un atributo social que posee por ser parte de una sociedad concreta. Aprendemos la cultura

en la interacción social compartida, cada individuo se vuelve, así como agente de

enculturación.

El carácter supraindividual de la cultura no implica que no existan al

interior de las sociedades espacios que permiten una variación de la conducta individual.

Es decir, estas variaciones culturales están dentro de los límites establecidos por la propia

cultura, que ofrece espacios para que se expresen formas de variación individual, pero

siempre dentro de los límites de lo que se considera aceptable.

Aquí se hace una referencia importante a la cultura ideal; podemos decir que es la forma de

percibir la cultura como modeladora de la conducta social total. erie de principios normas y

valores que le dan a sus miembros los patrones idealesde lo que “debería ser” y de lo que se

“debería hacer”. En segundo lugar, la cultura real que viene siendo las normas de conducta

que son vividas en la realidad por los miembros de una cultura y que no necesariamente

coinciden con las normas ideales, al contrario, muchas de las veces entran en contradicción

con ellas o implican su rompimiento.

La falta de claridad, coherencia y la contradicción continua que se encuentra en las

normas ideales, proporciona a los individuos la mejor justificación para

uncomportamiento muy alejado de lo ideal y que al ser parte de la vida real, terminasiendo

socialmente justificado.

24
Subcultura

La noción de subcultura destaca que, a pesar de existir una cultura hegemónica, no todas las

conductas y comportamientos de sus miembros son homogéneos, en el hecho que al interior

de las culturas nos encontramos diferencias notables que pueden estar en relación a su

sistema de creencias religiosas, posición social, económica, política, de género,

generacional, regional, entre otros.

Siendo la subcultura un conjunto societal que manteniendo los rasgos de la cultura

global claramente se diferencian de ésta y de otros grupos que la integran estableciendo sus

propias áreas de significado y significación bien diferenciadas. Esta debe de ser entendida

como un sistema de representaciones, de percepciones, de valores, de creencias, de

ritualidades y símbolos, así como de formas de vivir la vida que le otorga a sus miembros

un sentido diferente a los de la cultura dominante.

No se refiere al hecho de hablar de una cultura que se halla en condiciones de

marginalidad o inferioridad de condiciones frente a la otra. Sino de abrir espacios para el

reconocimiento de la diversidad y diferencia al interior de un mismo espacio global.

Capitulo 5: Cultura y naturaleza

La cultura como ecosistema humano

Conviene aproximarnos primeramente al concepto de naturaleza que es el medio ambiente

que nos rodea, el contexto amplio donde se desarrolla la totalidad de la vida. Es el mismo

ser humano como un ser biológico, es naturaleza, y que en tanto ser de la

naturaleza resuelve sus necesidades vitales dentro de la naturaleza. Y, en segundo lugar, la

25
cultura, esta hace posible que los seres humanos y las sociedades puedan construir un

segundo medio ambiente, un ecosistema humano que da sentido a su praxis vital. A demás

de un instrumento adaptativo que ha sido imaginado, construido y controlado por el ser

humano. Le permitió a este superar su condición meramente biológica y pasar de la

adaptación genética al medio natural, a una adaptación cultural, siendo el ser humano, un

ser esencialmente cultural. Este ha sido el único ser que ha sido capaz de construir la

cultura gracias a su capacidad de ser simbólico, que le ha llevado a dar significaciones y

sentido a su existencia en este mundo. Esto se da gracias a la construcción social y a la

adaptación cultural que ha estructurado el ser humano.

La cultura como instrumento adaptativo

El ser humano es el único animal que ha sido capaz de llegar a la construcción de la cultura,

su capacidad para la creación simbólica pudiendo ir más allá de su herencia biológica.

Gracias a la creación simbólica y a la cultura hicieron posible la producción del ser

humano. La cultura le posibilitó dar un salto frente al resto de las especies de la naturaleza,

no para separarse de ella, sino para establecer con ella una mejor interrelación, así como

con los otros seres humanos.

La cultura es una construcción social específicamente humana, que surge de su praxis

transformadora mediante la cual se apropia de la naturaleza, la trasciende, la transforma y

se transforma a sí mismo. Es decir, que el ser humano llegó a lo que es y a tener sociedad e

historia solo en la medida en que fue capaz de trascender y transformar, gracias a la cultura,

la naturaleza y su propia naturaleza. Si bien es lícito distinguir entre naturaleza y cultura,

26
pero no se pueden oponer ambos conceptos, ni pensar que uno es más determinante que el

otro, los dos factores son interdependientes.

La Cultura tiene su origen en la naturaleza humana y sus formas están restringidas tanto

por la biología como por las leyes naturales, las que encuentran un sentido para la praxis

humana y son canalizadas por la cultura. Cuyo uso selectivo que el ser humano hace del

medio ambiente es esencialmente cultural. Y también, naturaleza que produce cultura y eso

no lo hace ajeno al orden de la naturaleza. Mismamente toda la cultura material es

naturaleza transformada por la praxis del ser humano y no se construye contra la naturaleza,

sino en armonía, en diálogo con ella.

En situaciones como las que actualmente vivimos por la presión de claros intereses

ideológicos, económicos y políticos del poder, esa relación se está modificando. Esto

implica la necesidad de hacer una lectura crítica de la cultura en su función adaptativa. La

cultura orienta, a partir de los conocimientos y saberes transmitidos socialmente, los

procesos de adaptación de los seres humanos frente a la naturaleza. Cada cultura es un

estilo de vida diverso y diferenciado, que capacita a un grupo par a enfrentar y dar

respuestas a las tensiones medio-ambientales para garantizar su sobrevivencia y

reproducción en un entorno concreto. Implica una elaboración de representaciones e

interpretaciones sobre la naturaleza y formas de conducta individual y colectiva

frente a la naturaleza.

La cultura como resultado de las necesidades humanas

Las posturas funcionalistas tradicionales, que reduce al ser humano a un mero animal

instintivo, y que lo muestra como sujeto pasivo, esclavo de las constricciones que le

27
impone el medio ambiente. En cambio, la cultura, no es el resultado de la necesidad, no

negamos que la necesidad puede motivar a la praxis al ser humano, pero no significa que

por sentir necesidades ya se tenga cultura. Para que la cultura exista se hace necesario poner

en juego la capacidad creadora y las acciones humanas. Siendo la cultura una construcción

social específicamente una creación humana.

Cultura y conductas “naturales”

La cultura modela no solo los aspectos externos de nuestras conductas sino también la vida

interna de los individuos incluida las emociones y los sentimientos. Pero la antropología ha

demostrado con claridad que no hay nada puramente natural en el ser humano. Si bien las

poblaciones humanas compartimos una misma herencia genética, nos diferenciamos por las

respuestas culturales que damos a estas necesidades que se encuentran profundamente

modeladas culturalmente. Un ejemplo claro es la actividad sexual considerandose unas de

las mas naturales.

Lo “natural” para cada sociedad es percibido acorde a los patrones culturales que ésta ha

construido, por lo tanto, está sujeto a una profunda variabilidad de la conducta,

dependiendo de los patrones culturales establecidos. Cultura canaliza ciertos procesos

biológicos, hasta tal punto que dichos procesos biológicos de los individuos se modifican

acorde a la forma como hayan sido modelados culturalmente. Finalmente, cada cultura

construye, define, seleccciona y enfatiza determinadas conductas emocionales y establece

ciertos sentiemientos sobre uno mismo, sobre los otras y sobre el mundo donde vive.

Capitulo 8: la cultura como construcción sistémica

28
Aquí la cultura debe ser considerada como un sistema integrado por dos subsistemas a

saber:

El campo de las manifestaciones de la cultura.

Se refiere al campo de los aspectos “manifiestos” de la cultura, de las manifestaciones

observables, materiales, evidentes y más fácilmente perceptibles de la cultura. Estamos

hablando de aquellos comportamientos que identifican a la cultura, pero también la relación

de alteridad y diferencia con otra sociedad. una sociedad. El subsistema de manifestaciones

tiene un ámbito secundario, puesto que se refiere a los aspectos sínicos, observables,

denotativos de la cultura, aquellos que son más fácilmente perceptibles.

El campo de las representaciones de la cultura

La cultura está constituida por aspectos no siempre manifiestos, evidentes, materiales y

observables, también por otros más profundos, inefables, ocultos, encubiertos. Este es el

campo de los aspectos “encubiertos” de la cultura, el que hace referencia al campo de las

representaciones simbólicas, al aspecto ideal, mental de la cultura, al de los imaginarios, de

la racionalidad, las cosmovisiones y las “mentalidades”.

Es importante señalar que estos dos subsistemas no se encuentran desarticulados, sino

por el contrario, entre el sistema de representaciones y el de manifestaciones, se establece

una permanente interrelación dialéctica que hace posible un juego continuo entre el cambio

y la permanencia.

29
Es de vital importancia conocer que todos los pueblos gozan de una rica memoria

colectiva que hace la reafirmación y reconstrucción de la cultura. Y su vez representa la

historia de su presente y su futuro. A demás, la cultural no debe entenderse como algo

reducido, a hechos que se perciben a simple vista, de lo que es en realidad, una

manifestación externa y amplia en el mundo de lo imaginario y de las representaciones.

Cultura y “habitus”

Para Booudieu el habitus no es sino la materialización, la incorporación de la memoria

colectiva en la que se van configurando una serie de sistemas estructurados y estructurantes

que, surgiendo en el pasado, se transmiten y se preservan hasta el presente. En

consecuencia, vendría a configurar lo que nosotros hemos llamado el acumulado social de

la existencia de un pueblo, esa raíz de ancestralita que es resultante de las anteriores

prácticas históricas de un grupo, las mismas que a través del habitus internalizan y

conservan en su ser aquello que sus antecesores construyeron en el pasado y que ahora

están en condiciones de reproducirlas, de recrearlas o revitalizarlas para que guíen sus

acciones en el presente.

El habitus permite entender el proceso de reproducción de las estructuras objetivas del

pasado, que muy bien pueden ser y de hecho lo han sido, instrumentalizadas para el

ejercicio del poder.

Capitulo 9: La cultura como respuesta contra-hegemónica

El concepto de cultura debe hacerse desde perspectivas que muestren sus dimensiones y

potencialidades políticas y contra-hegemónicas, y que se inserten dentro de lo social y

30
relacionado a los sujetos sociales que la producen. Se plantean algunas reflexiones al

respecto.

Cultura e historicidad

La cultura no debe entenderse como una prolongación de la naturaleza, ni a lo puramente

biológico sino mas bien, a la praxis humana en continuo cambio, ligada a la historicidad y a

la construcción simbólica de la realidad. Esto le permite al ser humano existir de diversas

maneras en virtud de un producto histórico concreto e inserto en una historicidad, que sin

ella no seria posible la cultura.

La cultura como construcción dialéctica

La cultura es posible gracias a sujetos específicos que la producen por actos concretos en su

propia cotidianidad. Ver la cultura desde la dialéctica permite mantenerse, recrearse o

innovarse acorde a cambios sociohistóricos pues la cultura se sostiene de la realidad que se

sustenta, esa producción simbólica. Y es fundamental saber que mencionados cambios son

gracias a la naturaleza dialéctica de la propia cultura, esta debe verse como una

construcción dialéctica dinámica debido a los constantes cambios y transformaciones que

se presenta en la vida cotidiana de los sujetos constructores de cultura.

La dimension politica de la cultura

Hoy la defensa de la cultura es una propuesta programática de los movimientos sociales

contrahegemonicos, dando cuenta de que la cultura está constituida de significantes,

significaciones y sentidos de una forma de identidad propia. Con esto se entiende que es

necesario que la discusión sobre cultura se genere en conjunto de los hechos sociales, de los

31
actores sociales que la construyen y de los procesos socio políticos que se están llevando en

este proceso. La cultura posee una dimensión política vital y puede ser instrumentalizada

tanto para el ejercicio de dominación, pero a su vez como una insurgencia. De procesos de

usurpación simbólica y de insurgencia simbólica.

La usurpación simbólica

Este ha sido un recurso que el poder ha instrumentalizado a lo largo de su historia para su

beneficio. Mediante la usurpación de los símbolos y de significados. Un recurso efectivo

como es el de usurpar, de esos otros que sufren la dominación, aquellos símbolos que,

sabiéndolos, pueden ayudar a construir un ordenamiento de la sociedad, que haga posible la

preservación y legitimación del orden dominante. Otra muestra de la eficacia del proceso

de usurpación simbólica, es que le permite al poder naturalizar las desigualdades.

La insurgencia simbólica

La insurgencia simbólica es el estallido social que se ha dado en América Latina por los

indígenas y negros en su mayoría, como respuesta a la dominación y homogenización del

pensamiento por parte de los invasores desde hace más de 500 años. Podemos plantear

todos los ejemplos dados en cada momento histórico para demostrar que no se puede dejar

de analizar la dimensión política que se expresa en la cultura y que es lo que a permitido la

resistencia la dominación.

La cultura es una respuesta creadora frente a la realidad y la vida, por ello es un

instrumento imprescindible para su transformación. De ahí, que lo pueblos se mantengan

fuertes desde el pasado hasta hoy, a través de los símbolos de identidad y memoria

32
colectiva que han sido construidos por medio de la cultura. En consecuencia, las personas

recurren al sistema simbólico de la cultura, pues les proporciona enraizamiento histórico

para enfrentar determinadas situaciones criticas.

Cultura: diversidad, pluralidad, alteridad y diferencia.

Por un lado, el mundo globalizado y en expansión del mercado esta arrastrando consigo

desigualdad y capitalismo desorbitado. Por otro lado, intenta la construcción de una cultura

global homogenizada. Hoy más que antes se retoma con mayor fuerza la diversidad y

también movimiento contra-culturales que toman la palabra y cuestionan la visión

homogeneizante de la vida, a un modelo civilizatorio que impuso una forma única de hacer

humanidad, y reivindican su derecho a ser reconocidos, valorados y respetados en su

diferencia”. En esta conjunción de la diversidad, cada grupo social, etnia, pueblo o

nacionalidad, ha ido configurando los contenidos de una cultura que se sustenta en su

propio y diferente sistema de valores, de símbolos de identidad, de prácticas y saberes que

han sabido crear, preservar y revitalizar a través de su historia.

No debemos hablar de cultura con una perspectiva solamente homogenizante, sino todo

lo contrario; que, de evidencia de una alteridad pura, de pluralidad, de diferencia, y es ahí,

donde nace la riqueza de la propia vida con caracteristicas propias y multicolorida.

Tercera lectura

Potencialidades humanas y capacidades territoriales: sendas para el postconflicto en


Colombia. Universidad de Nariño. DESBORDES - Revista de Investigaciones de la
Escuela Ciencias Sociales Arte y Humanidades- UNAD.
Bastidas, L. (2015)

33
Este artículo hace énfasis en los caminos de construcción de paz desde los procesos de

Reconciliación Social, y los caminos del Diseño institucional como nueva forma de poder

político desde la descentralización basada en las entidades subnacionales “excluidas”, para

el fortalecimiento de las potencialidades humanas y de las capacidades territoriales,

respectivamente.

Durante casi 40 años en Colombia se ha vivido la guerra por parte del conflicto armado,

y se ha visto la necesidad de crear estrategias sociales y políticas que brinden escenarios

proyectados a la mejora del bienestar social, ejecutados por distintos sujetos involucrados

en la consecución de la Paz.

Se expone unos avances en cuanto a construcción social que cada vez mas toman fuerza,

así como de los retos a seguir. Influyen tres componentes: lo endógeno, lo contextual y el

concepto de “trópico” (Fals Borda, 2003).

El Posconflicto

De acuerdo con la literatura y el naciente bagaje teórico que se empieza a dimensionar

alrededor del postconflicto, se entiende éste como un período de tiempo en el cual se

superan los conflictos armados, sea parcial o totalmente. Se evidencian parametros

estadisticos que da cuenta de que la tasa de homicidios disminuyó cuando se entregaron las

armas, y la significativa bajada en la intensidad del conflicto, según la OCHA miembro de

las ONU.

34
Autores como Galnuft entendían la parte positiva y transformadora que tenia el

posconflicto como agente de integración social, y generadores de espacios colectivos para

la búsqueda del bienestar, así como de la implicación pedagógica que se requiere para

matizar la violencia. Según Ugarriza (2013), la estabilidad política que se aborda en un

proceso de postconflicto debe posibilitar que los ciudadanos legitimen los mecanismos

legales para priorizar, implementar, evaluar alternativas de solución sobre el agendamiento

público.

La construcción de paz. (Peacebuilding “top-down”)

El concepto de Construcción de Paz incluye uno de los puntos claves o sendas del

postconflicto, pero antes, es preciso identificarlo también como proceso institucional, que

desde el método “top down”, conserva algunas pautas interesantes.

Es preciso detallar que el modelo Top-down asume la implementación, de las decisiones

del Gobierno o políticas públicas, desde la administración pública, en la cual ésta se

reconoce como el principal actor y quien ejecuta las decisiones públicas y por otro lado, el

modelo Botton-up, no valida la jerarquización ni centralización de las decisiones, la

ciudadanía junto a la administración pública actúan coordinadamente desde la situación

problemática, promociona la participación ciudadana desde la construcción de consensos.

La construcción de paz según Angelika Rettberg (2012) es un proceso en el que las

acciones y escenarios, principalmente institucionales e institucionalizadas, buscan evitar la

recaída en el conflicto armado propiciando el reconocimiento de las causas del conflicto y

atendiendo o superando las consecuencias del mismo.

35
Conclusión

A través de las lecturas realizadas se concluye los aspectos diferenciales del

funcionamiento mental y de sus causas, se pudo conocer dos clases de pensamientos

de la cultura en la vida mental a través de la ilustración y la segunda a través de la

psicología de Wilhelm Wundt, los aportes de Miller con la psicología cultural la

cual se define desde múltiples perspectivas.

Desde las diferentes corrientes se plantean otras perspectivas donde se

conceptualiza la cultura con un carácter ideológico, entendiendo que la cultura es lo

que une a los hombres dentro de una sociedad donde hay una incompatibilidad de

normas.

36
Referencias Bibliográficas

Cubero, M. & Santamaría A. (2005) Psicología Cultural una aproximación


conceptual e Histórica al encuentro entre mente y cultura. Recuperado
de http://www.redalyc.org/pdf/799/79902303.pdf

Guerrero, P. (2002). Estrategias conceptuales para entender la identidad, la


diversidad y la diferencia. Ed. Abya Yala. Recuperado
de http://repository.unm.edu/bitstream/handle/1928/10559/La%20cultura%20estrat
egias%20conceptuales.pdf

Bastidas, L. (2015) Potencialidades humanas y capacidades territoriales: sendas


para el postconflicto en Colombia. Universidad de Nariño. DESBORDES - Revista
de Investigaciones de la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades -
UNAD Recuperado de
http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/desbordes/article/view/1867/2082

37

También podría gustarte