Está en la página 1de 11

Cordial saludo Tutora y compañeras

Hago entrega del aporte individual.

PSICOLOGÍA CULTURAL: UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUAL E


HISTÓRICA AL ENCUENTRO ENTRE MENTE Y CULTURA
La Psicología Cultural
adopta una posición intermedia en cuanto a la relación entre mente y cultura. Su interés más
que en las funciones mentales universales, se centra en sus aspectos diferenciales,
reconociendo la naturaleza biológica y cultural del ser humano, persigue, primordialmente,
resaltar el papel de la cultura en el desarrollo psicológico.
La Perspectiva Racionalista de la Ilustración
Una de estas líneas del pensamiento ilustrado, se caracteriza por defender modelos
basados en la observación, argumentar a favor de la misma naturaleza interna y mental de
todos
los hombres y, sobre todo, por explicar las diferencias humanas sobre la base de la doctrina
o el
ideal del progreso. Esta perspectiva, implica un uso de la noción de cultura muy próximo al
concepto de civilización, como el estado de bienestar que se alcanza una vez salido de la
barbarie.
Esta concepción implica una visión racionalista de la evolución de la civilización o cultura,
entendida ésta como un todo. De esta manera, Waitz, establece una relación dialéctica de
interdependencia entre mente y cultura,

La Psicología Transcultural
Ésta encuentra sus raíces más directas en las ideas de la Ilustración sobre la unidad psíquica
de la humanidad,
Una de las perspectivas más claras de la Psicología transcultural, es la de Berry, Poortinga,
Segall y Dasen (1992), según los cuales la Psicología Transcultural es: “el estudio de las
similaridades y diferencias en el funcionamiento psicológico individual en varias culturas y
grupos étnicos; de la relación entre variables psicológicas y variables socioculturales,
ecológicas y biológicas; y de los cambios en estas variables.” Quien convirtieron tres
disciplina: (a) explorar y descubrir las variaciones de las conductas en otras culturas y
buscar explicaciones para tales variaciones; (b) poner a prueba lo generalizable que puede
llegar a ser la teoría psicológica, cuando desde ella se proponen hipótesis que se intentan
corroborar en otras culturas; (c) integrar los hallazgos obtenidos de los dos primeros
objetivos, para desarrollar una psicología más universal.
La Rebelión Romántica contra la Ilustración
(Shweder, 1990, 1991, etc.). Esta línea de pensamiento critica de la primera su empirismo y
defiende la necesidad de utilizar métodos evolutivos o históricos. critica su defensa de la
doctrina del progreso y la perspectiva racionalista del hombre y de su evolución que ésta
implica.
Entre sus Autores, Albano (1986) y a Berlin (1976) podríamos decir que entre los autores
más representativos de dicho movimiento, G. Vico y J.G. Herder, hay diferencias
importantes.
Vico y Herder, dos de los esponentes mas relevantes: el primero desarrollo su teoría cuando
se estaba gestando el pensamiento filosófico de la rebelión .
El segundo, fue el primer seguidor de las ideas de la ilustración, pa mas tarde convertirse en
su retractor y lanzar su defensa del relativismo cultual. Estos Autores pese a sus diferencias
comparten tres pilares
En primer lugar, asumen una idea de cultura en plural que supieron concretar en la
existencia de culturas específicas, a las que denominaron “naciones” y “pueblos”
respectivamente.
En segundo lugar, a crítica explícita de ambos al ideal de progreso de la humanidad, donde
esta es entendida como un todo, de lo cual también rechazaron las etapas inalterables de la
evolución de la naturaleza humana.
(Berlin, 1976; Berlyne, 1980). No sólo defiende las evoluciones sociohistóricas, políticas y
ambientales particulares de cada cultura en distintos tiempos, como Vico (1725/1995), sino
además, la heterogeneidad y multiplicidad de formas que la naturaleza humana puede
adoptar.
En tercer lugar: la potencialidad que otorgaron al lenguaje, como principal agente de los
cambios de valores y modos de pensamiento (Burke, 1985; Cole, 1996/ 1999). Vico
consideraba que la historia de las palabras era clave para rastrear la historia de las
mentalidades, ya que en el significado de las palabras se refleja las maneras de pensar y
sentir de una cultura y sus individuos.
El Intento por reconciliar las ciencias naturales y culturales: La Psicología de los
Pueblos
A mediados del siglo XIX se desarrollan varias tentativas para reconciliar las afirmaciones
contrapuestas de la ciencia natural y las ciencias humanas. Realizando propuestas como, La
propuesta de Mill era crear una ciencia dual, empleamos el nombre de la Psicología para la
ciencia de las leyes elementales de la mente, Etología servirá para la ciencia posterior que
determina el tipo de carácter producido en conformidad con esas leyes generales, en una
segunda línea de pensamiento fue posteriormente desarrollada por el idealismo alemán, por
el movimiento denominado como Psicología de los Pueblos. Los dos fundadores de la
primera versión fueron M. Lazarus y H. Steinthal. Estos autores utilizaron las ideas de Mill,
junto con las de Von Humboldt, con el objetivo de reconciliar las ciencias naturales y las
culturales. Su propósito fue el de explicar las diferencias en el Volkgeist (Espíritu del
Pueblo) de manera que fuera simultáneamente, científica e histórica. Por otro lado, la
psicología desarrollada por Lazarus y Steinthal se caracteriza, fundamentalmente, por poner
en el centro de interés los aspectos sociales y culturales de la vida de los individuos, quien
reflejaba la necesidad de estudiar las conductas, actividades y productos del grupo. Herder
por su parte, la fusión del lenguaje, la costumbre y la mente, y Humboldt afirmó que el
lenguaje y el pensamiento están íntimamente relacionados, de este modo, Humboldt, al
igual que harán Lazarus y Steinthal, analiza la mente humana a través del estudio de sus
lenguajes,
Las dos Psicologías de Wilhelm Wundt
Wundt concebía la psicología como constituida necesariamente por dos partes, cada una de las
cuales se basaba en una capa distintiva de la consciencia humana. incorporó a la psicología el
método experimental de la fisiología, fundando con ello la denominada Psicología Fisiológica o
Experimental, que tenia como objetivo el estudio de la experiencia inmediata, de los procesos
psicológicos simples (como las sensaciones), a través de métodos experimentales, para, poder
explicar las leyes universales por medio de contenidos de la conciencia individual humana.

segunda psicología, la Psicología de los Pueblos en la cual se hacía imposible el estudio de los
procesos psicológicos superiores (como el pensamiento o la memoria) desde una metodología
evolutiva e histórica, esta segunda encuentra en cultura adentrarse a los procesos psicológicos
colectivos como individuales, su objetivo el comportamiento de los grupos en relación con la
entidad étnica de los mismos.

En busca de una Psicología de la Mente y la Cultura


el desarrollo de la Psicología Cultural ha permitido recuperar la Psicología de los Pueblos de
Wundt, especialmente su defensa de la estrecha relación existente entre mente y cultura,
mediada ésta por el desarrollo histórico, en los años sesenta surge la denominada revolución
cognitiva como reacción ante el tipo de psicología dibujada por el conductismo radical donde
Bruner fue uno de sus máximos impulsores. Pretendía instaurar el significado como objeto de
estudio de la psicología. Su meta era “descubrir y describir formalmente los significados que los
seres humanos creaban a partir de sus encuentros con el mundo, para luego proponer hipótesis
acerca de los procesos de construcción de significado en que se basaban” considera que la
psicología recuperaba nociones abandonadas y relegadas de la psicología por el conductismo
como la de representaciones mentales, o sus estados y mundos intencionales.

La Psicología Cultural ha surgido y se ha desarrollado fundamentalmente por dos razones. Por un


lado, por la insatisfacción de muchos investigadores con la Psicología Transcultural tradicional
(Boesch, 1991, 1996; Cole, 1995a, 1996/1999; Eckensberger, 1990), y especialmente con el modo
en que ésta entendía la mente y la cultura así como la relación entre ambas. Por otro, por el deseo
de algunos antropólogos por entender a la persona más allá de ser considerada como una especie
de “envoltorio” supraindividual (Cole, 1995a, 1996/ 1999).
Por otro lado Miller (1994) habla de que la Psicología Cultural puede ser definida desde múltiples
perspectivas, siendo cada una de ellas claramente incompleta. Miller destaca hasta tres
perspectivas desde las que definir la Psicología Cultural:

desde una perspectiva categorial, la Psicología Cultural puede ser entendida como un campo
interdisciplinar que encuentra sus raíces históricas en la antropología, la psicología y la lingüística.
b) desde una perspectiva teleológica, la Psicología Cultural es entendida como una dirección a
seguir en la investigación y la teoría acerca de la relación mente-cultura. c) desde una perspectiva
que Miller denomina politética, la Psicología Cultural haría referencia a un conjunto de
aproximaciones que comparten muchos, pero no todos, los presupuestos teóricos y
metodológicos que la sustentan y que, en ocasiones, mantienen presupuestos mutuamente
incompatibles.

LA CULTURA, ESTRATEGIAS CONCELTUALES PARA ENTENDER LA


INDENTIDAD, LA DIVERSIDAD, LA ALETRIDAD Y LA DIFERENCIA.
La antropología debe empezar a entender la cultura desde nuevas miradas y desde la
perspectiva de una estrategia conceptual, que considere la potencialidad histórica de los
subjetos que la construyen, es por ello que la nueva situación histórica de la humanidad, le
plantea a la antropología la posibilidad de reformular su praxis, sus metas éticas, así como sus
contenidos teóricos y metodológicos, para que deje de ser una ciencia de lo exótico y lo primitivo y
se transforme en ciencia de la diversidad, la pluralidad y la diferencia; una ciencia de la alteridad
que busca acercarse a entender los significados, las significaciones y sentidos que construye la
diversidad humana para poder ser y estar en el cosmos, el mundo y la vida.

La Antropología y Globalización
En el actual proceso de globalización, se ha hecho posible que por primera vez la
humanidad se halle interconectada. En esta fase los antiguos pueblos “primitivos”
desaparecen como objeto de estudio pues el orden de esas sociedades se halla profunda-
mente alterado por el desarrollo del proceso de globalización del capitalismo y el mercado,
esto plantea una crisis a la vieja antropología de lo exótico, la antropología ya no tendría
sentido y por tanto tendría que desaparecer.
la antropología no es sino la ciencia de la alteridad, que busca comprender las relaciones de
senti- do que esas diversidades tejen. Hoy vemos la antropología no como ciencia del
pasado anclada en el análisis de la tradición, sino como ciencia de la contemporaneidad; y
su perspectiva para entender la dinámica del futuro. La globalización no es si no un nuevo
cambio.
Antropologia y Contemporaneidad

La antropología ha sufrido un complejo síndrome de valores dada su histórica complicidad


con el poder. La contemporaneidad de la antropología está ligada a la necesidad de plantear
una reflexión sobre el presente, de entender las nuevas situaciones, las nuevas realidades y
problemáticas, los nuevos actores y sujetos, los nuevos escenarios y procesos y tratar de
encontrar una interpretación antropológica a los mismos.

Nuevos escenarios de la Antropología

La antropología encuentra diversos nuevos escenarios o mundos para abordarlos;


novedad relativa, porque lo nuevo es la mirada que se hace de ellos: el mundo del
individuo, las subjetividades, las mentalidades, los imaginarios, las representaciones y
los universos simbólicos de la cotidianidad en que realiza su praxis, hoy es un
escenario privilegiado para la reflexión y el quehacer antropológico.

La antropología tiene como nuevos escenarios y desafíos contradictorios los grandes


fenómenos de la contemporaneidad: la multiplicación de las redes de transporte y
comunicación, los acelerados procesos de cambios tecnológicos, la revolución científico-
técnica, los experimentos de clonación, las revoluciones de la genética, el descubrimiento
del genoma humano, que plantean nuevos retos de sentido, no solo a la antropología sino al
conjunto de la ciencia y a toda la humanidad.

Por una antropología comprometida con la vida

la antropología trabajar en la perspectiva de la construcción de nuevos sentidos de la


existencia en función del ser humano, de la naturaleza y el cosmos, en la perspectiva
de un nuevo orden simbólico, de un nuevo proyecto civilizatorio, de una humanidad
intercultural que se nutra en la riqueza de la diversidad y la diferencia que son parte de
la bondad de la propia vida. Para ello se hace necesario “desconstruir” los paradigmas
de una antropología que aún conserva la razón colonial con la que nació y todavía
sustenta y que sigue siendo útil a la reproducción de la colonialidad del poder.
hay que continuar trabajando en una estrategia integral para la vida, reconstituyendo y
dando un sentido nuevo a la cotidianidad, en la perspectiva de la construcción de
nuevos sujetos sociales, políticos e históricos. Esto implica trabajar la perspectiva de la
liberación de la subjetividad en una revolución del ethos que nos construya como seres
humanos en plenitud de dignidad y por tanto incapaces de ser manipulados por el poder,
ese es otro escenario necesario para el aporte de la antropología, que busca pensar en la
humanidad que se quiere construir.

Aproximación a una Estrategia Conceptual de la Cultura


La historia de la antropología deja claro un evidente conflicto en el momento de buscar
una definición de cultura.
Una aproximación a una estrategia conceptual debe evitar caer en reduccionismos,
biologistas, sociologistas, culturalistas o limitarse a seña- lar solo sus rasgos externos,
o reducirla a “bienes culturales”. Pero sobre todo debe dar cuenta de la praxis humana
integrada a los cambios que impone la dialéctica sociohistórica.
La cultura hace referencia a la totalidad de prácticas, a toda la producción simbólica o
material, resultante de la praxis que el ser humano realiza en sociedad, dentro de un
proceso histórico concreto, de esta manera la cultura es posible porque existen seres
concretos que la producen desde su propia cotidianidad, en respuesta a una realidad en
continua transformación.

Breve aproximación diacrónica

La cultura en el mundo Greco-romano

Desde el pensamiento sofista surge la polis, con relación a un conjunto de leyes e instituciones
reales-objetivas que han sido instauradas por los hombres para ordenar la vida de la sociedad. La
cultura solo es posible dentro de la polis que expresa la (razón) como atributo distintivo de lo
humano.
acentúa la dicotomía entre una noción subjetiva individual, “cultura animi”, y una noción
social “civitas”, que significa ciudadano libre. De ahí surgirá el término “civilización” con el
que se hace referencia también a la cultura, que solo logra realidad propia dentro del hombre.

La cultura en la Edad Media y el Renacimiento


En la época medieval la cultura se muestra subordinada a la teología y es de- finida con
relación al culto de la religión hasta la llegada del Renacimiento. En el Renacimiento
prevalece el concepto de “humanitas” que recoge la confluencia de cultura subjetiva y
objetiva, el hombre traduce los sentimientos y experiencias de la época.
La cultura según la Ilustración
En el siglo XVIII los iluministas, los románticos y la Ilustración, superan la visión
racionalista y ven a la cultura como una configuración del espíritu humano, como
producto de la razón humana que forma todo el modo de vida de un pueblo.
Hegel, representante del pensamiento ilustrado, para quien la verdadera cultura se
sustenta en la noción del espíritu propio de las sociedades civilizadas. La cultura
comienza a ser vista con relación a diversos aspectos, como las costumbres, el
lenguaje, el pensamiento, el genio el carácter, la familia y la sociedad civil.

Herder: pluralidad y culturas


El filósofo alemán G. Herder, representante de la ilustración, introduce la visión de
historia no como proceso continuo, ni como resultado del progreso de la razón.
Sostiene que cada pueblo desarrolla de manera autónoma e independiente su propia
cultura. Herder, aporta una nueva visión que considera la cultura en plural, es el
primero en utilizar el término en plural, “culturas”, como forma de contraposición al
sentido singular y unilineal de civilización, en ese entonces dominante. Aporte que
abrirá nuevas perspectivas para el análisis de las diferencias culturales.
La cultura como voluntad creadora en Nietzsche
Para Nietzsche prima la noción de unidad, la cultura hace posible que un pueblo se
vuelva vitalmente uno, evita su disociación. La cultura por tanto es todo acto creador y
transformador del ser humano y del mundo que el mismo ha creado.
Nietzsche, considera que la cultura es el centro, y que gracias a ella se han producido
procesos de creación y transformación de todos los saberes, sean esta: arte, ciencia,
filosofía, tecnología, política, que se han construido con la cultura y con los actuales
enfoques que ven a la cultura como construcción social; el cual, opone la noción de
invención”, que hace referencia a un acto de voluntad creadora del ser humano.

La visión evolucionista de la cultura

A mediados del siglo XIX se establecerá un nuevo sentido del término cultura, que se
consolidan en Europa Occidental y que construyen una nueva filosofía de la historia,
que tenía como eje una teoría de la evolución, sustentada en las nociones de
universalidad, totalidad, orden sucesivo y acumulativo, continuidad, necesidad,
causalidad y progreso. Por parte de esta visión, su evolución parte de tres sucesos vajismo, la
barbarie y la civilización.
Esta tipología permite elaborar y justificar un orden jerarquizado entre los seres humanos y
las sociedades, e inicia una división entre unos pueblos “salvajes y primitivos” que son
vistos como en estado natural y por tanto carentes de cultura, y otros pueblos “civilizados”,
los únicos portadores de razón y cultura. Divisiones que, con otros nombres, pero con
iguales connotaciones, se mantendrá históricamente hasta nuestros días.
Por otro lado, está la definición de Tylor a la cultura como el objeto central de estudio de la
antropología y formula su clásico concepto de cultura, señalando que esta es “ese complejo
total, que incluye conocimientos, creencias, artes, leyes, moral, costumbres y cualquier
habilidad adquirida por el hombre como miembro de la sociedad”. Concepto que se
mantendrá hasta nuestros días.

Nuevas Perspectivas
Perspectiva cognitiva

Este concepto de cultura reproduce la vieja concepción romántica e iluminista del


cultivo del espíritu. La cultura se limita al universo cognitivo, y educativo, está unida a
las ideas, el conocimiento, la instrucción, el universo académico de las letras, el arte, la
filosofía. Los espacios de creación de la cultura, según esta visión, son la academia, la
escuela, la universidad, las instituciones del Estado, los Ministerios de Cultura, los
museos, las galerías, etc.
Esta postura cognitiva e ideológica de cultura resulta evidentemente etnocentrista y sin
sostenibilidad, sin embargo, sigue siendo la más difundida a pesar de que ya la antropología
ha demostrado que la cultura nada tiene que ver con la educación o el buen gusto. La
cultura es una construcción social específicamente humana y, por lo tanto, todos los seres
humanos poseen cultura
Perspectivas universalistas
Otra forma muy común y empobreci- da de conceptualizar la cultura es la de equipararla a
valores universales y cos- tumbres que son aparentemente compar- tidas y comunes a
muchas sociedades y pueblos. General y equivocadamente se cree que un acto, una
conducta que se vuelve costumbre, estas formas de ver la cultura desde valoraciones
universalistas positivas o negativas empobrece su concepto y hace que pierda su riqueza
analítica,
Resulta homogenizante y equívoca, puesto que la cultura y sus sistemas simbólicos de
valores, de prácticas, de creencias y construcciones que tienen que ver con la cultura, no
puede ser reducida a expresiones universalizantes y homogéneas, ya que la cultura se
expresa en la riqueza de la diversidad, la pluralidad y la diferencia, que son las que
enriquecen la propia vida y en consecuencia la propia cultura

La Cultura como construcción social


La cultura tiene que ser mirada como una construcción específicamente humana, resultante
de la acción social. La cultura es esa construcción que hizo posible que el ser humano
llegue a constituirse como tal y a diferenciarse del resto de los seres de la naturaleza. es el
producto de acciones sociales concretas generada por actores sociales igualmente concretos
y en procesos históricos específicos. Si vemos la cultura como una construcción social
presente en la diversidad de la sociedad humana, seria equívoco entenderla al margen de la
misma sociedad y de los sujetos sociales que la construyen
La cultura como conducta aprendida
Beals Hoijer, señala una forma de comportamiento aprendido. La cultura se aprende, se
trasmite por medio de la interacción social. En ese sentido constituye una forma de
herencia, que se tiene no genéticamente sino en forma social, pues todo ser humano forma
parte de una sociedad y de una tradición cultural específica.
La cultura como conducta aprendida se expresa desde los inicios de la vida del ser humano,
cuyo proceso de aprendizaje de las normas culturales ha sido llamado socialización, el que,
según algunos antropólogos, no empieza con el nacimiento, si- no desde el proceso de la
gestación en el que se inicia el camino de la vida, que es el de crecer y aprender
La cultura como conducta compartida
la realidad de las culturas muestra que se dan aspectos muy particulares y específicos de
una cultura, que son compartidos en forma exclusiva por determinados miembros de dicha
sociedad.

PSICOLOGÍA CULTURAL: EL RECONOCIMIENTO DE UNA FRONTERA


ANTROPOLÓGICA EN LA EXPLICACIÓN EN PSICOLOGÍA
Cultura y psicología: del desconocimiento a la aparición del tópico
Bruner (1990) señala la marginación del problema de la cultura dentro de la psicología
como consecuencia de las ópticas individualistas que esta disciplina imprime
característicamente en su producción.
El enfoque de la psicología cultural, así como la explicación cultural del comportamiento humano,
implica un cambio en el objeto de estudio de la psicología y traslada la búsqueda hacia la
naturaleza, las causas y las consecuencias de aquellos estados intencionales del hombre que han
sido omitidos por los enfoques clásicos. los enfoques hegemónicos en la psicología desconocen su
existencia y en tal sentido, ignoran su discusión

González Rey (2000), al analizar la consideración de la psicología vista como ciencia natural, señala
que desde epistemologías investigativas que plantean un carácter ontológico diferente de los
objetos de estudio, resulta legítimo el uso de metodologías positivistas, en razón a que estos
objetos son muy poco subjetivos y la investigación como tal no les afecta considerablemente

Asumir la cultura. Alcances de su consideración en psicología

El enfoque cultural es una retoma teórica desarrollada en la psicología contemporánea por Bruner,
quien parte de los últimos trabajos de Wundt en los que este autor reflexionaba sobre la idea de
una psicología cultural como una necesidad en el campo de la psicología, en una clara exhortación
a esta ciencia para adoptar un enfoque histórico-interpretativo, al cual veía como el único recurso
posible en la comprensión de los productos culturales del hombre.

la cultura establece la vida humana en la medida en que la conducta se encuentra enraizada en el


lenguaje y en una estructura conceptual compartida que están impregnados de estados
intencionales: de creencias, deseos y compromisos.

Lo cultural constitutivo de lo psicológico

En los marcos culturalistas, es reconocida la determinación de lo psicológico por lo cultural en una


relación bidireccional individuo y contexto -observado el contexto en una perspectiva ecológica y
situado el sujeto como actor social, en donde se introducen al análisis consideraciones históricas y
contextuales específicas.

(Vygotsky, 1981). Toda función psicológica superior atraviesa necesariamente una etapa externa
en su desarrollo, ya que inicialmente es una función social. Cuando nos referimos a un proceso
externo quiere decir social. Toda función psicológica superior ha sido externa porque ha sido social
en algún momento anterior a su transformación en una auténtica función psicológica interna.

Vygotsky o Bruner, se perfila una aproximación que plantea la relación entre el desarrollo
individual y lo social en términos dialécticos que superaría los dos tipos de reduccionismo
propuestos (interno-externo, individuo-cultura), considerando el “determinismo” socio-histórico
del desarrollo del ser humano, porque su dimensión psicológica del ser humano es de naturaleza
histórica y social.

POTENCIALIDADES HUMANAS Y CAPACIDADES TERRITORIALES:


SENDAS PARA EL POSTCONFLICTO EN COLOMBIA
Postconflicto
Se entiende éste como un período de tiempo en el cual se superan los conflictos armados, la
reducción de homicidios por tiempo determinado
El pos-conflito en Colombia, se inicia después de las negociaciones de la FARC con el
Gobierno Nacional, disponiendo de diversos requisitos y beneficios para ambos, sobre todo
para el país donde se garantice la paz y todos los ciudadanos puedan ejercer libremente sus
derechos, evitando los desplazamientos, secuestros y asesinato, un cese permanente, para
que tanto los miembros de las FARC puedan reinsertarse a la vida civil y puedan brindarle
una nueva vida a sus familias y puedan participar de actos públicos, políticos etc. Esto se
logra con un acuerdo de Paz, generando el posconflicto total, donde allá una reparación
civil, es decir, una reconstrucción que los campesinos recuperen su cultivo y la población
en general pueda vivir sin temor, perdone y reintegre a estas personas en la sociedad.
Construcción de Paz
dependen de la consolidación del posconflicto, así sea en algunos territorios, regiones o
municipios. La construcción de paz según Angelika Rettberg (2012) es un proceso en el
que las acciones y escenarios, principalmente institucionales e institucionalizadas, buscan
evitar la recaída en el conflicto armado propiciando el reconocimiento de las causas del
conflicto y atendiendo o superando las consecuencias de este. Los principales escenarios de
construcción de paz en Colombia se fortalecen a raíz de la formulación e implementación
(top-down) de la ley 1448 del 2011, con la cual se estructuran los fundamentos de la
atención a víctimas, se reconocen los hechos victimizantes, se priorizan las rutas de
atención, los enfoques de derechos y diferencial, entre otros, la restitución de tierras
y restablecimiento de derechos, así como las bases para la reintegración y la
reconciliación social.
Por ùltimo, hago una connotación del concepto de Galtunf, para quien los conflictos
entendidos de forma positiva, pretenden un escenario constructivo en cuanto a generadores
de transformación social, a su vez, por la implicación pedagógica que requieren, ya que
posibilita el espacio para enseñar/aprender a gestionar los conflictos.

Muchas gracias!

https://www.timetoast.com/timelines/2227340 linea de tiempo----------inteligencia


creativa
CONCLUSIONES
La antropología basa su perspectiva de la construcción de nuevos sentidos de la existencia
en función del ser humano, de la naturaleza y el cosmos, en la perspectiva de un nuevo orden
simbólico, de un nuevo proyecto civilizatorio, que permite entender las construcciones
de sentido que las sociedades humanas que se expresan a través de la cultura, se hace
imprescindible analizar cuáles son los nuevos escenarios, que la conducen a la
aproximación de una nueva mirada de la antropología como ciencia de la alteridad, la
diversidad, la diferencia, el sentido que las sociedades humanas construyen a través
de la cultura.

Esta nueva mirada de la antropología y su objeto central de estudio, la cultura,


plantea la necesidad de realizar una revisión crítica de su praxis y de las
formulaciones teóricas que en torno al concepto de cultura se han venido manejando,
como adscrito a la reflexión filosófica va adquiriendo autonomía gracias a aportes
que hacían posible el nuevo desarrollo de las ciencias. Lo gnoseológico en filosofía,
el desarrollo de las ciencias naturales que impulsaron el método inductivo
experimental y evolutivo, a través de nuevas perspectivas que se generaron y al igual que la
reflexión racionalista, que determinaban nuevas formas de ver los diversos campos del
saber y de acercarse a la realidad y a las construcciones humanas, y sociales.

Referencias
Cubero, M. & Santamaría A. (2005) Psicología Cultural una aproximación conceptual e
Histórica al encuentro entre mente y cultura. Recuperado
de http://www.redalyc.org/pdf/799/79902303.pdf
Guerrero, P. (2002). Estrategias conceptuales para entender la identidad, la diversidad y la
diferencia. Ed. Abya Yala.  Recuperado
de http://repository.unm.edu/bitstream/handle/1928/10559/La%20cultura%20estrategias
%20conceptuales.pdf
Moreno, N. (2007). Psicología Cultural: el reconocimiento de una frontera Antropológica
en la explicación en psicología. Pp. 81-87 Recuperado
de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=139012670009   
Bastidas, L. (2015) Potencialidades humanas y capacidades territoriales: sendas para el
postconflicto en Colombia. Universidad de Nariño. DESBORDES - Revista de
Investigaciones de la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades - UNAD 
Recuperado de http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/desbordes/article/view/1867/2082

También podría gustarte