Está en la página 1de 10

ACTUALIZACIÓN

Angina estable
A. Carbonell San Román, T. Segura de la Cal y J.L. Zamorano Gómez
Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares. Madrid. España.

Palabras Clave: Resumen


- Angina La aterosclerosis de las arterias coronarias es la causa más frecuente de cardiopatía isquémica
- Isquemia crónica. Los episodios reversibles de isquemia miocárdica pueden cursar de forma sintomática
- Detección de isquemia mediante angina, un dolor torácico opresivo, generalmente desencadenado por el ejercicio y que
miocárdica cede con el reposo o los nitratos. En el diagnóstico de sospecha resulta clave la sintomatología clí-
nica, no obstante se dispone de un amplio abanico de pruebas diagnósticas tanto invasivas como
- Estratificación de riesgo
no invasivas que permiten la demostración de isquemia o la visualización de la anatomía coronaria.
Este conjunto de herramientas permiten llegar a un diagnóstico de certeza de cardiopatía isquémi-
ca, permitiendo una correcta estratificación del riesgo cardiovascular, que permite la planificación
de la estrategia terapéutica.

Key words: Abstract


- Angina pectoris Stable angina
- Inducible ischaemia
Atherosclerosis of coronary arteries is the major cause of obstructive coronary artery disease. Angi-
- Detection of myocardial na pectoris is the clinical presentation of reversible episodes of myocardial ischaemia, usually de-
ischemia scribed as chest discomfort, triggered by exercise which improves at rest or after nitroglycerine. Clin-
- Risk stratification ical manifestations are the key the diagnosis, although there is a wide range of invasive and
non-invasive tests for demonstration of myocardial ischaemia or visualization of the coronary anato-
my. These techniques help in the diagnosis of obstructive coronary artery disease, allowing the cor-
rect risk stratification, thus permitting an appropriate therapeutic strategy.

Concepto Factores desencadenantes


La angina estable es un síndrome clínico debido a episodios La angina consecuencia de isquemia miocárdica es causada
reversibles de isquemia miocárdica. Los episodios de isque- por una descompensación entre los requerimientos miocár-
mia se pueden asociar con malestar precordial o angina de dicos de oxígeno y el aporte de oxígeno que el miocardio
pecho que aparece con el ejercicio o el estrés emocional y recibe. Pueden aumentar los requerimientos de oxígeno el
que ceden con el reposo o con nitroglicerina. La causa más aumento de la frecuencia cardiaca, el estrés parietal del ven-
frecuente es la arteriosclerosis coronaria. Además del estre- trículo izquierdo o el aumento de la contractilidad, mientras
chamiento de los vasos ateroscleróticos, las alteraciones fun- que el aporte depende del flujo sanguíneo coronario y del
cionales de la circulación, como son la disfunción microvas- contenido arterial de oxígeno.
cular y el vasoespasmo coronario pueden generar isquemia Los episodios de isquemia miocárdica son reversibles,
miocárdica. generalmente inducibles y reproducibles, aunque pueden

2188 Medicine. 2013;11(36):2188-97

02 Actualizacion_36 (2188-97).indd 2188 19/06/13 15:31


ANGINA ESTABLE

ocurrir de forma espontánea. Los síntomas no reflejan con La angina atípica suele ser similar en localización y carác-
precisión la magnitud de la enfermedad coronaria subyacen- ter cediendo con nitratos pero sin factores precipitantes. Se
te, de manera que pueden encontrarse completamente asin- suele describir como un solo episodio de intensidad crecien-
tomáticos pese a la presencia de isquemia1. te que alcanza un máximo en 15 minutos para después ceder
El mecanismo subyacente de la angina estable se relacio- paulatinamente. Este tipo de descripción debe sugerirnos la
na con lesiones estructurales o funcionales estables de las presencia de vasoespasmo coronario.
arterias epicárdicas y/o la microcirculación con síntomas re- Otra presentación atípica es aquella de la angina micro-
lativamente estables a lo largo del tiempo. De manera que en vascular, cuya localización y carácter son similares, se desen-
determinados pacientes la angina se precipita por un incre- cadena con el esfuerzo pero presenta una pobre respuesta a
mento fijo en la demanda miocárdica de oxígeno, siendo la nitratos. Los pacientes con enfermedad microvascular refie-
cantidad de esfuerzo físico que genera angina predecible y ren con frecuencia disnea de esfuerzo que se asocia a episo-
constante. En otros, el umbral de angina puede variar consi- dios de angina en reposo sin que éstos supongan una inesta-
derablemente, incluso a lo largo de un mismo día, al añadirse bilización de la angina.
un componente dinámico de estenosis por vasoconstricción El dolor no anginoso carece de las características descritas
localizada o difusa a nivel de las arterias epicárdicas o los afectando sólo a una pequeña porción de uno de los dos he-
vasos más distales. Son factores precipitantes el estrés, las mitórax, con duración de horas o incluso días. No se alivia
emociones, el ejercicio o la temperatura ambiente. Por estos con nitratos (salvo en el caso del espasmo esofágico difuso) y
motivos puede precipitarse la angina en reposo, indepen- se reproduce a la palpación.
dientemente de que el origen sea a nivel epicárdico o micro- Pese a la diferenciación clínica de los distintos tipos de
vascular. angina, las manifestaciones son suficientemente variables,
incluso en un mismo paciente, como para necesitar realizar
pruebas de detección de isquemia o vislumbrar la anatomía
Manifestaciones clínicas coronaria para obtener un diagnóstico de certeza y así distin-
guir la enfermedad funcional de la anatómica (tabla 1).
La historia clínica del paciente sigue siendo fundamental en Una manera de valorar el grado de angina es la clasifica-
el diagnóstico de angina de pecho. En la mayor parte de los ción de la Sociedad Canadiense de Cardiología (CCS) (tabla
casos es posible el diagnóstico seguro sólo con la historia 2). Cuantifica el umbral de esfuerzo que desencadena la angi-
clínica, no obstante, el examen físico y las pruebas objetivas na, pudiendo existir simultáneamente angina en reposo, por la
son necesarias para confirmar el diagnóstico, excluir diag- posibilidad de una asociación de vasoespasmo coronario.
nósticos alternativos y valorar la magnitud de la enfermedad En la exploración física del paciente con angina de pecho
subyacente. es importante determinar o sospechar la presencia de ane-
El malestar que genera la isquemia miocárdica tiene cua- mia, hipertensión, enfermedad valvular o miocardiopatía
tro propiedades fundamentales: la localización, el carácter, la obstructiva. Debe valorarse el índice de masa corporal
duración y su relación con el ejercicio u otros factores que (IMC), la presencia de enfermedad vascular periférica u otras
exacerban o atenúan la angina. comorbilidades. Durante un episodio de isquemia miocárdi-
Se suele localizar en el pecho, cerca del esternón, pero ca, o inmediatamente después puede auscultarse un tercer o
puede variar su localización desde el epigastrio, hasta la man- cuarto ruido o un soplo de insuficiencia mitral, sin embargo
díbula o los dientes, entre las escápulas o en los dos brazos. no son específicos de la angina.
Sobre el carácter o cualidad del dolor, se describe como
opresión, tensión, pesadez, constricción, quemazón o sensa-
TABLA 1
ción de estrangulamiento. La intensidad de la angina puede Clasificación clásica del dolor torácico
ser muy variable y no se relaciona con la magnitud de la
Angina típica
enfermedad coronaria subyacente. Puede acompañarse de
Cumple 3 caracteristicas:
sensación de falta de aire u otros síntomas menos específicos
Malestar retroesternal
como son el cansancio, náuseas, eructos, ansiedad o inquie-
Desencadenada por el ejercicio o estrés emocional
tud, desfallecimiento o sensación de muerte inminente. La
Cede con el reposo o con nitratos
falta de aire puede ser el único síntoma, siendo en ocasiones
Angina atípica (probable)
indiferenciable al causado por enfermedad broncopulmonar.
Cumple 2 de las 3 características
La duración del malestar es breve, generalmente menor de Dolor torácico no anginoso
10 minutos, sin embargo un dolor precordial de segundos Solo cumple una característica
de duración es poco probable que se deba a angina.
Una característica importante es la relación con el ejercicio
TABLA 2
o el estrés emocional. Típicamente los síntomas aparecen o Clasificación de angina de la Sociedad Canadiense de Cardiología
se acentúan con progresivo esfuerzo físico, como al caminar
Clase I La actividad física ordinaria no desencadena angina, sólo la actividad
subiendo una cuesta o contra viento frío y desaparecen rápi- extrema o un ejercicio prolongado
damente en minutos al ceder la actividad. Tras una comida Clase I Ligera limitación en la actividad diaria
pesada o a primera hora de la mañana también es típico que Clase III Marcada limitación en la actividad diaria
se acentúen los síntomas. Los nitratos orales o sublinguales Clase IV Imposibilidad de realizar ninguna actividad sin dolor torácico o angina de
alivian rápidamente la angina. reposo

Medicine. 2013;11(36):2188-97 2189

02 Actualizacion_36 (2188-97).indd 2189 19/06/13 15:31


ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (II)

Formas de comienzo e historia natural TABLA 3


Clasificación de la angina inestable

Angina de reposo Angina que comienza en reposo. Generalmente de duración


El mecanismo subyacente de la angina está en relación con prolongada (> 20 minutos)
alteración funcional o estructural más o menos estable de las Angina de reciente Angina de reciente comienzo, < 2 meses, de al menos
comienzo clase III de la CCS
arterias epicárdicas, y/o de la microcirculación con un patrón
Angina progresiva Incremento, en las cuatro semanas previas, del número,
sintomático relativamente estable a lo largo del tiempo. A intensidad, duración o disminución del umbral de aparición
diferencia de las manifestaciones agudas de la enfermedad, en un paciente con angina de esfuerzo estable
CCS: Sociedad Canadiense de Cardiología.
los pacientes con angina estable presentan menos erosiones
o rupturas del endotelio vascular, siendo éste más fibrótico,
pobre en células con pequeños núcleos ateroscleróticos con
gruesas capas fibrosas cubriéndolos, prácticamente libres de
trombos2.
Complicaciones
En muchos pacientes, las manifestaciones más precoces Es importante utilizar la historia clínica para diferenciar pa-
de la cardiopatía isquémica son la disfunción endotelial y la cientes con angina estable de aquellos con angina inestable,
enfermedad microvascular, ambas relacionadas con un au- quienes están en situación de mucho mayor riesgo de sufrir
mento del riesgo de complicaciones coronarias3. La informa- un evento coronario agudo a corto plazo.
ción sobre el pronóstico relacionado con la angina crónica La angina inestable puede presentarse de tres maneras:
estable deriva de estudios poblacionales prospectivos a largo angina de reposo, es decir, de las mismas características y loca-
plazo, de ensayos clínicos sobre terapias antianginosas y de lización pero de aparición en reposo y de mayor duración, al
registros observacionales, en los que la selección de pacientes menos 20 minutos; angina de nuevo comienzo, es decir, inicio
produce un sesgo importante a tener en cuenta al evaluar y reciente de angina moderada o severa con CCS II-III; o an-
comparar los datos disponibles. Los datos derivados del estu- gina progresiva, en pacientes con cardiopatía isquémica cono-
dio Framingham Heart mostraron que los varones y mujeres cida en los que la angina progresa rápidamente en intensidad
con una presentación clínica inicial de angina estable, la in- y gravedad, apareciendo con menor esfuerzo, en un periodo
cidencia de infarto agudo de miocardio (IAM) no fatal y corto de tiempo de alrededor de cuatro semanas o menos.
muerte por enfermedad coronaria a los 2 años era del 14,3 y el Basándose en esta definición existirán pacientes con an-
5,5% en varones y del 6,2 y el 3,8% en mujeres, respectiva- gina estable que experimenten un periodo de inestabilización
mente. Datos más recientes recogidos en ensayos clínicos de la angina al existir un solapamiento entre ambas clasifica-
sobre terapia antianginosa y/o revascularización indican que ciones. Por ello, la angina de reciente comienzo suele tratar-
la tasa anual de mortalidad varía entre el 0,6 y el 1,4% por se como angina inestable. Sólo si la angina se desencadena
año, con una incidencia anual de IAM no fatal del 0,6% por primera vez con un gran esfuerzo, siendo CCS I, se po-
(RITA-2) y el 2,7% (COURAGE). Esas estimaciones con- dría clasificar al paciente de angina estable, en lugar de angi-
cuerdan con los datos del registro observacional. No obstan- na inestable (tabla 3).
te, entre la población con angina estable, el pronóstico indi- Los pacientes con síndrome coronario agudo (SCA) de
vidual puede variar considerablemente (hasta 10 veces) bajo riesgo se caracterizan por no presentar signos de insufi-
dependiendo de factores clínicos, funcionales y anatómicos ciencia cardiaca, por no tener episodios repetidos en reposo,
basales, lo que hace necesario señalar la importancia de una presentar electrocardiogramas (ECG) seriados sin alteracio-
cuidadosa estratificación del riesgo. nes, no presentar elevación de marcadores de lesión miocár-
Es importante identificar a los pacientes con formas más dica con scores de riesgo (GRACE/TIMI) bajos.
graves, candidatos a revascularización para una mejoría tras Clínicamente es difícil distinguir entre episodios de an-
tratamiento agresivo. A su vez, es importante identificar a gina estable con ataques de vasoespasmo coronario sobrea-
aquellos pacientes con formas menos graves de la enferme- ñadidos produciendo angina de reposo y la verdadera angina
dad, con buen pronóstico, evitando pruebas invasivas o no inestable, por una complicación aterotrombótica de la car-
invasivas innecesarias y procedimientos de revascularización. diopatía isquémica crónica.
Los factores de riesgo cardiovascular: hipertensión, hi-
percolesterolemia, diabetes y el hábito tabáquico empeoran
el pronóstico al facilitar la progresión de la enfermedad, he- Criterios de sospecha y diagnósticos
cho reversible con tratamiento adecuado. Otros factores de
peor pronóstico son la disfunción ventricular, un mayor nú- Diagnóstico
mero de vasos enfermos, estenosis más proximales, mayor
severidad de las lesiones, angina más intensa e isquemia más El diagnóstico y valoración de la angina requiere una valora-
extensa, mayor edad y el sexo masculino. La disfunción ventri- ción clínica, pruebas de laboratorio y pruebas cardiacas espe-
cular izquierda es el predictor de supervivencia más importante. El cíficas como pruebas de estrés o de imagen coronaria. Estos
siguiente factor es la distribución y magnitud de la estenosis estudios se pueden utilizar para confirmar el diagnóstico de
coronaria. La enfermedad de tronco coronario izquierdo, la isquemia en pacientes con sospecha de cardiopatía isquémica
enfermedad de tres vasos y la afectación proximal de la arte- crónica (CIC) para identificar o excluir.
ria descendente anterior son factores que ensombrecen el Tras la sospecha clínica inicial existen una serie de pruebas
pronóstico4. complementarias que pueden confirmar dicho diagnóstico de

2190 Medicine. 2013;11(36):2188-97

02 Actualizacion_36 (2188-97).indd 2190 19/06/13 15:31


ANGINA ESTABLE

sospecha. El primer paso es una valoración global del pacien- pretest, la proporción de falsos positivos será alta en compa-
te, su estado general de salud, sus comorbilidades y su calidad ración con una población con una probabilidad pretest alta.
de vida para dirigir un proceso diagnóstico más o menos in- Por ello, en pacientes varones de mediana edad o ancianos
vasivo en función de sus características. con angina de esfuerzo, la probabilidad pretest de enferme-
dad coronaria es alta, y en ese caso, la prueba no proporcio-
Pruebas de laboratorio nará información diagnóstica adicional pero puede añadir
Permiten la identificación de las causas de isquemia, estable- información pronóstica (tabla 4).
cer los factores de riesgo cardiovascular y determinar el pro-
nóstico. Se recomienda la determinación de hemoglobina y Electrocardiograma de reposo. Es obligatoria la realización
hemograma completo, perfil tiroideo, glucemia basal, perfil de un ECG de 12 derivaciones en un paciente con dolor torá-
lipídico, perfil hepático y estudio de función renal. El per- cico no traumático. No sólo durante el episodio de dolor sino
fil lipídico en ayunas debe incluir colesterol total, lipoproteí- cuando éste haya remitido. Es frecuente que fuera de las crisis
nas de baja densidad (LDL), de alta densidad (HDL) y trigli- de angina, el ECG no muestre alteraciones o que éstas sean
céridos para establecer el riesgo del paciente y la necesidad inespecíficas. No obstante, el ECG de reposo puede mostrar
de tratamiento5; junto con la glucemia basal, debe ser reeva- alteraciones inespecíficas de la repolarización u ondas Q pato-
luado de forma periódica. La insuficiencia renal se asocia con lógicas. El ECG realizado durante el episodio de dolor permi-
frecuencia por la coexistencia de hipertensión arterial, diabe- te la detección de cambios dinámicos del segmento ST, siendo
tes mellitus o enfermedad renovascular produciendo un im- el hallazgo más frecuente el descenso del segmento ST, aun-
pacto negativo sobre el pronóstico de la angina estable, por que puede documentarse una normalización de un segmento
lo que se debe determinar el aclaramiento de creatinina en ST previamente descendido, o bien de una onda T previa-
estos pacientes. La alteración de glucosa en ayunas y la he- mente negativa (“seudonormalización”). El ECG basal sin
moglobina glicada son factores predictivos pronósticos tanto embargo puede presentar otras alteraciones basales secunda-
en diabéticos como en no diabéticos6. rias a hipertrofia del ventrículo izquierdo (VI), bloqueo de
Ante la sospecha de inestabilización de la angina, se deben rama derecha o izquierda, preexcitación, arritmias o trastornos
solicitar marcadores de lesión miocárdica, troponina T o I, de la conducción. A pesar de ello, en los pacientes con CIC
preferiblemente mediante método ultrasensible, realizar seria- conocida las alteraciones del ECG en reposo pueden correla-
ción de marcadores repitiendo la determinación 3-6 horas cionarse con la gravedad de la enfermedad cardiaca subyacen-
después y en caso de elevación se procede al manejo como te incluidos el número de vasos afectados y la presencia de
SCA7. Sin embargo, las nuevas técnicas de determinación de disfunción ventricular. Algunos trastornos del sistema de con-
troponina ultrasensible maximizan la aparición de falsos posi- ducción como el bloqueo de rama izquierda o el hemibloqueo
tivos, por lo que no se recomienda su determinación de forma anterior pueden evidenciarse en los pacientes con angina cró-
sistemática en la angina estable. nica estable, a menudo asociados con deterioro de la función
Si se sospecha insuficiencia cardiaca puede considerarse ventricular, por ello, suelen ser un indicador de un mal pro-
solicitar péptido natriurético cerebral (BNP) o NT-proBNP. nóstico relativo.

Radiografía de tórax Electrocardiograma Holter. La monitorización electrocar-


La radiografía de tórax es útil en la valoración del dolor to- diográfica ambulatoria puede revelar isquemia miocárdica
rácico, sin embargo en la angina estable proporciona infor- silente durante las actividades de la vida diaria, estimando la
mación poco específica para el diagnóstico o la estratifica- frecuencia y duración de los episodios isquémicos proporcio-
ción de riesgo. Es útil si se sospecha insuficiencia cardiaca, en nando información diagnóstica adicional a las pruebas de
pacientes con patología pulmonar o para descartar otras cau- estrés. Puede tener más importancia en aquellos pacientes en
sas de dolor torácico atípico. los que se sospeche angina vasoespástica.

Pruebas cardiacas no invasivas Ecocardiograma en reposo. La ecocardiografía bidimen-


Aunque sean muy numerosas las pruebas disponibles, su uti- sional y doppler en reposo es útil para detectar alteraciones
lización será más eficaz si dicha elección se basa en las pro- de la contractilidad y para descartar valvulopatías (estenosis
babilidades pretest de la prueba. La probabilidad pretest está aórtica) o miocardiopatía hipertrófica como causa de los sín-
influenciada por la prevalencia de la enfermedad en la pobla- tomas y permite evaluar la función ventricular. Es especial-
ción estudiada y las características clínicas, incluidos los fac- mente útil en aquellos pacientes en los que se haya detectado
tores de riesgo cardiovascular. Son determinantes fundamen- un soplo, que presenten cambios en el ECG sugestivos de
tales: la edad, el sexo y la naturaleza de los síntomas8. Por la miocardiopatía hipertrófica o con signos de insuficiencia car-
relación entre la probabilidad pretest (posibilidad clínica de diaca.
que un paciente tenga cardiopatía isquémica) y el rendimien- La ecocardiografía utilizando imagen de doppler tisular
to de las pruebas diagnósticas disponibles (la probabilidad de y medidas de “strain rate” pueden ser útiles para detectar dis-
que un paciente tenga la enfermedad, dado que la prueba función diastólica en pacientes con síntomas de esfuerzo.
es positiva, o que no la tenga cuando ésta es negativa) no es Estudios poblacionales han demostrado una asociación inde-
posible recomendar un método diagnóstico sin tener en pendiente entre la IC con disfunción diastólica y cardiopatía
cuenta la probabilidad pretest. En poblaciones con baja pre- isquémica9. La dificultad para el llenado es el primer signo de
valencia de cardiopatía isquémica, es decir, baja probabilidad isquemia, esto explicaría por qué los pacientes con enferme-

Medicine. 2013;11(36):2188-97 2191

02 Actualizacion_36 (2188-97).indd 2191 19/06/13 15:31


ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (II)

dad microvascular tienen como primer síntoma la falta de la naturaleza de los síntomas. Por ellos, al valorar el signifi-
aire. Es importante determinar la función ventricular en el cado de la prueba, debemos tener en consideración no sólo
momento del diagnóstico, si no es mediante ecocardiografía, los cambios electrocardiográficos, sino también la carga de
mediante otra técnica que permita medir la función ventri- trabajo empleada, el aumento de frecuencia cardiaca, la res-
cular. Posteriormente, salvo que exista un cambio clínico, no puesta tensional, la recuperación de la frecuencia cardiaca
es preciso repetir el estudio ecocardiográfico. tras el ejercicio y el contexto clínico.
La ergometría también puede ser útil para evaluar la efi-
Resonancia magnética en reposo. La resonancia magnética cacia de tratamiento tras el control de la angina con trata-
(RM) cardiaca también es útil para definir alteraciones estruc- miento médico o tras revascularización, o para la prescrip-
turales cardiacas y evaluar la función ventricular10. Se reco- ción de ejercicio tras el control sintomático. En esta situación
mienda en todos aquellos pacientes en los que la ecocardiogra- la prueba debe realizarse con tratamiento anginoso.
fía transtorácica no proporcione la suficiente información
clínica, generalmente es debido a una mala ventana acústica. Pruebas de estrés combinadas con técnicas de imagen.
Las técnicas de imagen más establecidas son la ecocardiogra-
Pruebas de estrés para el diagnóstico de isquemia fía de estrés y la tomografía de perfusión miocárdica, no obs-
tante, las técnicas de RM cardiaca han progresado considera-
Electrocardiograma de esfuerzo. El ECG de esfuerzo si- blemente, habiendo aumentado su disponibilidad. Mientras
gue siendo una opción adecuada en pacientes con probabili- que la ecocardiografía y la tomografía de perfusión pueden
dad pretest intermedia (15-65%) para la detección de isque- utilizarse en combinación con estrés farmacológico o con
mia miocárdica por su relativa sencillez, bajo coste y su gran ergometría convencional, la RM de estrés sólo puede reali-
disponibilidad, siendo la prueba de elección para identificar zarse mediante estrés farmacológico por razones logísticas.
isquemia inducible ante sospecha de angina estable, en pa- Las técnicas de imagen de estrés tienen numerosas ven-
cientes con ECG de reposo normal y siempre que sean capa- tajas sobre la ergometría de esfuerzo convencional, incluyen-
ces de alcanzar una carga de trabajo adecuada. Se define la do una mayor capacidad diagnóstica para la detección de
positividad de la prueba mediante el descenso del ST igual o enfermedad coronaria obstructiva. Permiten cuantificar y
mayor a 0,1 mV o 1 mm durante el ejercicio y el periodo de localizar áreas de isquemia, proporcionan información diag-
recuperación, con una sensibilidad y especificidad para la de- nóstica a pesar de la existencia de alteraciones en el ECG, y
tección de enfermedad coronaria significativa que varía entre permiten el uso de pruebas farmacológicas cuando la capaci-
23-100% (media 68%) y 17-100% (media 77%) respectiva- dad de ejercicio sea inadecuada. En aquellos pacientes con
mente11. La sensibilidad del descenso del ST aumenta con la revascularización coronaria previa ya sea percutánea o qui-
edad, con la gravedad de la enfermedad coronaria subyacen- rúrgica, con alteraciones electrocardiográficas basales son
te y con la magnitud del esfuerzo. El ECG de ejercicio no preferibles las técnicas de imagen de estrés sobre la ergome-
tiene valor diagnóstico en pacientes con bloqueo de rama tría convencional. La mayor habilidad para localizar y cuan-
izquierda, ritmo de marcapasos, síndrome de Wolff-Parkin- tificar el territorio isquémico se traduce en una estratifica-
son-White, pues los cambios electrocardiográficos no son ción de riesgo más efectiva, pudiendo evitar procedimientos
valorables. Pueden existir más falsos positivos en pacientes más invasivos13. En pacientes con lesiones coronarias inter-
con hipertrofia ventricular izquierda, alteraciones electrolíti- medias confirmadas mediante angiografía, la evidencia ana-
cas, alteraciones de la conducción intraventricular y aquellos tómica de isquemia puede predecir futuros eventos14.
digitalizados. En mujeres también es menos sensible y menos
específico12. Ecocardiografía de estrés. La ecocardiografía de estrés se
La prueba puede resultar no concluyente, si en ausencia realiza en combinación con ejercicio o con agentes farmaco-
de síntomas o isquemia no se alcanza el 85% de la frecuencia lógicos15. El ejercicio es más fisiológico y proporciona infor-
cardiaca máxima, ya sea por limitación mecánica u otras pa- mación como el tiempo de ejercicio y la carga de trabajo, por
tologías no cardiacas o si los cambios electrocardiográficos lo que es el método de elección cuando es factible. Sin em-
son ambiguos. En estos pacientes debe elegirse una prueba bargo, se prefiere estrés farmacológico cuando ya existe una
de imagen no invasiva de estrés o una tomografía computa- alteración segmentaria de la contractilidad, utilizando dobu-
dorizada (TC) coronaria. El ECG de esfuerzo, no obstante, tamina para demostrar viabilidad, o si el paciente es incapaz
no descarta de forma definitiva enfermedad coronaria en pa- de realizar el ejercicio de forma adecuada. Existen otras téc-
cientes en tratamiento antianginoso. nicas para valoración de perfusión miocárdica como es la
La interpretación de los hallazgos del ECG de esfuerzo ecocardiografía de contraste con microburbujas, de forma
requiere el método bayesiano para el diagnóstico. Mediante similar a la valoración que se obtiene mediante técnicas de
la estimación pretest de la enfermedad en combinación con imagen nuclear aportando mayor precisión para la detección
los resultados de las pruebas diagnósticas, se generan poste- de la enfermedad coronaria16; el doppler tisular y el “strain
riormente una serie de probabilidades de la enfermedad in- rate” también mejoran la precisión diagnóstica de la ecocar-
dividualizadas a cada paciente. Como se describía anterior- diografía de estrés.
mente, la probabilidad de enfermedad antes de la prueba está
influida por la prevalencia de la enfermedad en la población Prueba de estrés con tomogammagrafía de perfusión. En la
estudiada y por las características clínicas del paciente. En tomografía computadorizada por emisión de fotón único
este caso, influye en primer lugar la edad y el sexo y después (SPECT) los radiofármacos más utilizados como trazadores

2192 Medicine. 2013;11(36):2188-97

02 Actualizacion_36 (2188-97).indd 2192 19/06/13 15:31


ANGINA ESTABLE

TABLA 4 presencia constituye un marcador de aterosclerosis. La TC sin


Pruebas cardiacas no invasivas de detección de isquemia
contraste permite la cuantificación del calcio coronario, me-
Pruebas cardiacas no invasivas para la detección de isquemia diante la escala de Agatston, basándose en el área y la densidad
ECG de reposo de las placas calcificadas23. Salvo pacientes con insuficiencia
ECG Holter renal, la calcificación coronaria es consecuencia de la ateros-
Ecocardiografía de reposo clerosis, de manera que, aunque la placa sólo esté parcialmen-
Resonancia magnética cardiaca (RMC) de reposo te calcificada, la cantidad de calcio se correlaciona con el grado
Pruebas de estrés para la detección de isquemia de aterosclerosis presente en las arterias coronarias24. La mag-
Electrocardiograma de esfuerzo nitud de la calcificación no se relaciona con el grado de este-
Ecocardiografía de estrés nosis, de manera que una obstrucción significativa es poco
Tomografía de perfusión (SPECT) probable en ausencia de calcio, pero un score de calcio de cero
RM cardiaca de estrés no puede descartar enfermedad coronaria en un paciente sin-
ECG: electrocardiograma; RM: resonancia magnética.
tomático, por lo que no se recomienda para descartar o con-
firmar estenosis coronaria en individuos sintomáticos.
La angiografía coronaria TC es una técnica que permite,
son 99mTc y 201Tl que se utilizan en combinación con una
tras la inyección de contraste yodado, visualizar simultánea-
prueba de esfuerzo, limitada por síntomas, en ergómetro de
mente la luz y la pared de la arteria coronaria. Es preciso que
bicicleta o en cinta rodante. Independientemente del radio-
el paciente sea capaz de mantener apnea, no ser obeso y tener
trazador empleado, la SPECT se utiliza para generar imáge-
una escala de calcio adecuada (menor de 600), encontrarse en
nes regionales de la captación de radiotrazador que reflejan
ritmo sinusal con frecuencia cardiaca en torno a 65 lpm. En
el flujo miocárdico subyacente relativo. Esta técnica permite
pacientes con sospecha de enfermedad coronaria la sensibili-
identificar zonas hipoperfundidas en las que la captación del
dad y especificidad alcanzan un 95-99% y 64-83% respecti-
radiotrazador será menor, permitiendo observar y cuantificar
vamente, con un valor predictivo negativo (VPN) de 97-99%
las diferencias entre el reposo y el estrés. La existencia de
para identificar individuos con al menos enfermedad de un
hipercaptación a nivel pulmonar identifica a pacientes con
vaso coronario25. La presencia de stent genera artefactos que
enfermedad coronaria grave y extensa con disfunción ventri-
disminuyen la calidad de la prueba, mientras que en la revas-
cular17. La SPECT es más sensible para predecir la presencia
cularización mediante puentes coronarios, permite su valora-
de enfermedad coronaria en comparación con la ergometría
ción con precisión.
convencional. La prueba de esfuerzo con obtención de imá-
La TC de arterias coronarias es más útil en individuos con una
genes de perfusión mediante la utilización de vasodilatadores
probabilidad pretest baja o intermedia para enfermedad coronaria.
como la adenosina puede ser de gran utilidad en los pacientes
Si la selección del paciente es adecuada, la especificidad y
incapaces de realizar ejercicio, especialmente en los ancianos
sensibilidad de la prueba es similar a la de otras pruebas de
y en aquellos con enfermedad vascular periférica, enferme-
imagen de estrés. Su uso es más limitado en pacientes con
dad pulmonar, artritis o ictus previo.
mayor probabilidad de enfermedad coronaria, pues al ser el
La tomografía por emisión de positrones (PET) es supe-
siguiente paso la coronariografía, otras pruebas que propor-
rior al SPECT para la detección de enfermedad coronaria,
cionen información funcional serán más útiles para guiar el
con mejor calidad de la imagen, mayor certeza en la interpre-
tratamiento invasivo. De manera que la valoración funcional
tación y mayor precisión diagnóstica18. Pese a sus ventajas, es
de lesiones intermedias será necesaria en el laboratorio de
una técnica menos disponible y más costosa por lo que su uso
hemodinámica.
es limitado.
Resonancia magnética y angiografía coronaria. La coro-
Resonancia magnética de estrés. La RM cardiaca de estrés
nariografía con RM permite una visualización no invasiva de
por la infusión de dobutamina puede utilizarse para detectar
las arterias coronarias sin exponer al paciente a radiación io-
alteraciones segmentarias de la contractilidad miocárdica in-
nizante. Permite una valoración funcional y anatómica si-
ducidos por la isquemia19, teniendo un perfil de seguridad
multánea, pero está limitada al ser una prueba prolongada,
similar a la ecocardiografía de estrés con dobutamina20. Pue-
con menor resolución espacial y dependiente del operador.
de ser aplicable en pacientes con mala ventana acústica eco-
cardiográfica, especialmente en aquellos en los que el uso de
Técnicas invasivas para la evaluación de la anatomía
adenosina esté contraindicado21.
coronaria
La RM de perfusión miocárdica permite identificar vi-
sualmente áreas hipoperfundidas con menor captación de
Angiografía coronaria. La coronariografía forma parte de las
señal, cuya cuantificación ha demostrado una buena correla-
pruebas que se realizan para establecer el diagnóstico de en-
ción con las mediciones de la reserva fraccional de flujo co-
fermedad coronaria. Las técnicas no invasivas sólo pueden
ronario22 (tabla 4).
determinar la probabilidad de la existencia de lesiones corona-
rias obstructivas con un alto nivel de certeza. Por ello, la coro-
Técnicas no invasivas para valoración de la anatomía coronaria
nariografía diagnóstica será necesaria para establecer o excluir el
diagnóstico en pacientes en los que no se pueden realizar pruebas de
Tomografía computadorizada. La TC es un método con
imagen de estrés o en aquellos pacientes en que se precise determinar
alta sensibilidad para detectar calcificación coronaria, cuya
las opciones de revascularización. A su vez posibilita la identifica-

Medicine. 2013;11(36):2188-97 2193

02 Actualizacion_36 (2188-97).indd 2193 19/06/13 15:31


ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (II)

ción del grado de obstrucción de la luz arterial, complemen- te si es refractaria a tratamiento, son factores importantes a te-
tándose con otras técnicas invasivas como los ultrasonidos ner en cuenta. Debe utilizarse esta información, especialmente
intravasculares (IVUS) o las mediciones fisiológicas intraco- la intensidad de la angina, para guiar las decisiones, basándose
ronarias que permiten una evaluación más completa del gra- en la probabilidad pretest y la evaluación pronóstica que apor-
do de obstrucción y su repercusión funcional. tan pruebas de detección de isquemia no invasivas.
El acceso radial permite una reducción de las complica-
ciones y una deambulación precoz, pues la vía femoral como
acceso en la coronariografía diagnóstica todavía presenta una Estratificación de riesgo mediante la función
tasa de complicaciones en torno al 0,5-2%. ventricular
No debe realizarse coronariografía en aquellos pacientes
que rechacen procedimientos invasivos, que prefieran evitar La función ventricular es el predictor más importante de su-
la revascularización, o aquellos que no sean candidatos a la pervivencia en pacientes con cardiopatía isquémica, de ma-
revascularización percutánea o quirúrgica. nera que a medida que disminuye la fracción de eyección del
ventrículo izquierdo (FEVI), aumenta la mortalidad. Los
pacientes con FEVI menor del 50% ya tienen un riesgo
Estratificación de riesgo anual de muerte de origen cardiovascular mayor del 3% sin
contabilizar otros factores de riesgo, como la extensión de la
El pronóstico a largo plazo de la angina crónica estable de- isquemia. En estos pacientes es particularmente importante
pende de una serie de factores tanto clínicos como demográ- realizar pruebas de estrés para determinar la magnitud de las
ficos, de la función ventricular, de los resultados de las prue- lesiones. Debe realizarse un ecocardiograma en todo pacien-
bas de estrés y de la anatomía coronaria. Al hablar de te con sospecha de enfermedad coronaria, pues pese a la exis-
estratificar el riesgo en pacientes en la angina estable, se en- tencia de un ECG normal sin historia previa de IAM, no es
tiende el riesgo de muerte cardiovascular e IAM. Este proce- infrecuente encontrar disfunción ventricular que curse de
so sirve para proporcionar una información adecuada sobre forma asintomática.
el pronóstico a los propios pacientes y para decidir sobre el
tratamiento más adecuado. De modo que identifica a pacien-
tes de alto riesgo que podrían beneficiarse de un tratamiento Estratificación de riesgo mediante la prueba
de revascularización más allá del control sintomático. de esfuerzo
Si un individuo con angina tiene un riesgo de mortalidad
cardiovascular mayor del 3% anual con una isquemia extensa Se deben realizar pruebas de estrés en pacientes con sospe-
(mayor del 10%) del miocardio ventricular izquierdo, se le cha o confirmación de enfermedad coronaria para completar
considera de alto riesgo. Los pacientes con una mortalidad la estratificación de riesgo. Las pruebas por sí solas no son
menor del 1% anual se consideran de bajo riesgo, mientras capaces de determinar el riesgo de futuros eventos cardiovas-
que el grupo de riesgo intermedio comprende a aquellos in- culares, y por ello el proceso debe incluir los datos obtenidos
dividuos con riesgo de muerte cardiovascular de 1-3% anual. en la evaluación clínica.
En el subgrupo de pacientes de alto riesgo la mejor opción
de tratamiento sería la revascularización miocárdica, pues el Electrocardiograma de esfuerzo
tratamiento médico ensombrece el pronóstico vital. Por ello, El ECG de esfuerzo ha sido ampliamente validado como he-
el ejercicio diagnóstico para la estratificación de riesgo tiene rramienta importante en la estratificación de riesgo de pacien-
como objetivo la identificación de estos pacientes con más de tes sintomáticos con sospecha o confirmación de enfermedad
un 3% de riesgo de muerte por año. coronaria. El pronóstico de los pacientes con un ECG normal
Generalmente la estratificación de riesgo sigue un proce- y un riesgo clínico bajo para enfermedad aterosclerótica grave
so escalonado, realizándose una valoración clínica en primer es excelente. Los marcadores pronósticos de la ergometría in-
lugar, una cuantificación de la función ventricular, la respues- cluyen la capacidad de ejercicio, la respuesta de la tensión arte-
ta a la prueba de esfuerzo y la extensión de la enfermedad rial y la isquemia inducida por el ejercicio, clínica y electrocar-
coronaria. diográfica. La capacidad máxima de ejercicio es un marcador
pronóstico consistente, influenciada parcialmente por la dis-
función ventricular en reposo y por la mayor disfunción ventri-
Estratificación del riesgo mediante evaluación cular inducida por el ejercicio. No obstante, la capacidad de
clínica ejercicio se ve influenciada por la edad, la condición física ge-
neral, las comorbilidades y el estado psicológico. La capacidad
La historia clínica y el examen físico, junto con el ECG y prue- de ejercicio puede medirse por la duración máxima de éste, el
bas básicas de laboratorio ya descritos, proporcionan informa- nivel máximo de MET (unidad de metabolismo basal), la máxi-
ción pronóstica importante. La diabetes, la hipertensión arte- ma carga de trabajo alcanzada medida en Watts, la frecuencia
rial, el tabaquismo activo o las cifras de colesterol son factores cardiaca máxima y el doble producto (frecuencia por presión
predictivos de pronóstico adverso en pacientes con angina esta- arterial). La variable específica utilizada para medir la capaci-
ble. La edad avanzada, el IAM previo, los signos y síntomas de dad de esfuerzo es menos importante que la inclusión de este
insuficiencia cardiaca, la forma de aparición (angina de reciente marcador en la valoración. Una escala bien validada es la esca-
comienzo o progresiva), la intensidad de la angina, especialmen- la de Duke donde se combina el tiempo de ejercicio, la desvia-

2194 Medicine. 2013;11(36):2188-97

02 Actualizacion_36 (2188-97).indd 2194 19/06/13 15:31


ANGINA ESTABLE

ción del ST y la angina que se desarrolla durante la prueba; con lesiones obstructivas coronarias. Se han utilizado diferentes
ella se pueden identificar pacientes de alto riesgo con mortali- índices pronósticos, para relacionar la gravedad de la enfer-
dad mayor del 3% anual. medad con el riesgo de eventos ulteriores; el más utilizado y
sencillo es aquél que clasifica la enfermedad coronaria en la
Ecocardiografía de estrés afectación de uno, dos o tres vasos o de tronco coronario
La ecocardiografía de estrés puede utilizarse de forma efec- izquierdo (TCI). En el registro CASS de pacientes con tra-
tiva para estratificar a pacientes en función del riesgo de su- tamiento médico, la supervivencia a 12 años de los pacientes
frir un evento cardiovascular. Tiene un VPN excelente en con arterias coronarias normales era del 91%, en compara-
pacientes con una prueba negativa, donde la tasa de eventos ción con el 74% con enfermedad de un vaso, el 59% de
es menor del 0,5% anual. En los pacientes con función sistó- aquellos con enfermedad de 2 vasos y el 50% de enfermedad
lica conservada, la extensión y magnitud de las alteraciones de tres vasos. Los pacientes con estenosis grave del TCI tie-
de la contractilidad segmentaria determinan el riesgo de apa- nen un pronóstico malo cuando reciben sólo tratamiento
rición de eventos cardiovasculares, de manera que cuando médico. La presencia a su vez de lesión de la arteria descen-
exista alteración de la contractilidad de más de 2 segmentos, dente anterior (DA) proximal también reduce la superviven-
los pacientes se contemplan como de alto riesgo, debiéndose cia. La tasa de supervivencia a 5 años en pacientes con enfer-
considerar la realización de coronariografía. medad de 3 vasos con estenosis grave de DA proximal fue del
54% comparado con una tasa del 79% con enfermedad de 3
Tomografía de perfusión miocárdica de estrés vasos pero sin estenosis de la DA.
La SPECT es un método útil para la estratificación no inva- La estratificación de riesgo no invasiva tiene como obje-
siva del riesgo que identifica a los pacientes con mayor riesgo tivo principal la identificación de pacientes en los que la co-
de muerte o de sufrir un IAM. Un estudio de perfusión de ronariografía y su subsecuente revascularización mejore la
estrés normal se relaciona con un riesgo menor del 1% supervivencia, concretamente en aquellos pacientes con en-
anual, equiparándose al de la población general. Por el con- fermedad de 3 vasos, afectación de la DA o del TCI. Dado
trario, defectos de perfusión amplios, en múltiples territorios que la coronariografía tiende a sobrestimar la relevancia he-
coronarios, la dilatación ventricular izquierda transitoria pos- modinámica de las lesiones se recomienda su evaluación me-
estrés isquémico y el aumento de captación pulmonar de ta- diante otras medidas complementarias como el cálculo de la
lio-201 son todos factores de resultados adversos. Los pa- reserva fraccional del flujo coronario (FFR), independiente-
cientes con déficits de perfusión mayores del 10% del total mente de que el pacientes vaya a ser sometido a revasculari-
de la superficie miocárdica constituyen el subgrupo de alto zación quirúrgica.
riesgo, en los que se debe considerar la coronariografía.

Resonancia miocárdica de estrés Diagnóstico diferencial del dolor torácico


De forma similar a las anteriores pruebas, siguiendo el mis-
mo principio biológico, la aparición de nuevas alteraciones La diferenciación de la angina crónica estable de otras enfer-
de la contractilidad segmentaria, en 2 o más segmentos, in- medades puede convertirse en un reto, puesto que la intensi-
ducidos por el estrés, o defectos de perfusión reversibles ma- dad del dolor torácico y la gravedad subyacente no están
yores del 10% deben considerarse de alto riesgo. necesariamente relacionadas.

Estratificación de riesgo mediante anatomía Alteraciones esofágicas


coronaria
El reflujo gastroesofágico o las alteraciones de la motilidad
Tomografía computarizada de arterias coronarias esofágica como el espasmo esofágico difuso pueden desenca-
Permite determinar la presencia y extensión de las estenosis denar, simular o coexistir con la angina. Se añade el hecho de
de la luz de las arterias coronarias y la presencia de placas que se ha demostrado que la estimulación ácida del esófago
ateroscleróticas no obstructivas. Sin embargo, su papel en la en pacientes con angina crónica estable, puede originar epi-
estimación de riesgo no ha sido esclarecido. Grandes ensayos sodios de angina asociados a una reducción significativa del
prospectivos han demostrado un gran valor predictivo de flujo coronario. El dolor esofágico se describe como una sen-
mortalidad y ocurrencia de eventos cardiovasculares mayo- sación de quemazón precordial, relacionada con los cambios
res. Pese a que la ausencia de estenosis o presencia de placas posturales y la ingesta y asociada a disfagia. Tanto la angina
no obstructivas se relaciona con una tasa de eventos baja, la como el dolor esofágico pueden aliviarse con nitroglicerina,
técnica tiende a sobrestimar la enfermedad coronaria obs- sin embargo el dolor esofágico a menudo mejora con antiá-
tructiva, por ello, antes de clasificar a un paciente como de cido, alimentos o leche.
alto riesgo, deben realizarse más pruebas complementarias.

Angiografía coronaria invasiva Cólico biliar


Pese a su limitación para la identificación de placas vulnera-
bles, son importantes determinantes pronósticos en pacien- Colecistitis y alteraciones hepatobiliares pueden mimetizar
tes con angina, la extensión, la severidad y localización de las la isquemia y deben considerarse ante un dolor torácico atí-

Medicine. 2013;11(36):2188-97 2195

02 Actualizacion_36 (2188-97).indd 2195 19/06/13 15:31


ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (II)

pico, especialmente en pacientes diabéticos. El dolor es cons- Bibliografía


tante, de horas de duración y cede espontáneamente con
periodo intercrítico asintomático. Suele localizarse a nivel r Importante rr Muy importante
del hipocondrio derecho, también en epigastrio y región
precordial. ✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
✔ Epidemiología
Síndrome costoesternal
Se trata de un dolor localizado con sensación de hipersensi- ✔
1. Cohn PF, Fox KM, Daly C. Silent myocardial ischemia. Circulation.
2003;108(10):1263-77.
bilidad, habitualmente limitado a la pared anterior del tórax,
que característicamente se localiza a punta de dedo y se re-

2. Depre C, Wijns W, Robert AM, Renkin JP, Havaux X. Pathology of uns-
table plaque: correlation with the clinical severity of acute coronary syn-
dromes. J Am Coll Cardiol. 1997;30(3):694-702.
produce a la palpación, asociado a la inflamación del cartíla-
go costal. El síndrome de Tietze completo, con dolor toráci- ✔
3. Jespersen L, Hvelplund A, Abildstrom SZ, Pedersen F, Galatius S, Mad-
sen JK, et al. Stable angina pectoris with no obstructive coronary artery
co asociado con la inflamación de las uniones costocondrales disease is associated with increased risks of major adverse cardiovascular
events. Eur Heart J. 2012;33(6):734-44.
es infrecuente, mientras que sí lo es la existencia de costo- ✔
4. Stone GW, Maehara A, Lansky AJ, de Bruyne B, Cristea E, Mintz GS,
et al. A prospective natural-history study of coronary atherosclerosis. N
condritis sin inflamación.
Engl J Med. 2011;364(3):226-35

5. Reiner Z, Catapano AL, De Backer G, Graham I, Taskinen MR, Wiklund
O, et al. ESC/EAS Guidelines for the management of dyslipidaemias: the
Task Force for the management of dyslipidaemias of the European Socie-
Otras causas de dolor torácico de perfil ty of Cardiology (ESC) and the European Atherosclerosis Society (EAS).
anginoso Eur Heart J. 2011;32(14):1769-818.

6. Selvin E, Steffes MW, Zhu H, Matsushita K, Wagenknecht L, Pankow J,
et al. Glycated hemoglobin, diabetes, and cardiovascular risk in nondia-
Infarto agudo de miocardio betic adults. N Engl J Med. 2010;362(9):800-11.
Es un dolor de características anginosas que se presenta en ✔
7. Ndrepepa G, Braun S, Mehilli J, Birkmeier KA, Byrne RA, Ott I, et al.
Prognostic value of sensitive troponin T in patients with stable and uns-
reposo habitualmente, intenso y prolongado (de más de 20 table angina and undetectable conventional troponin. Am Heart J.
2011;161(1):68-75.
minutos). Se documentan alteraciones en el ECG y en los
marcadores de lesión miocárdica. La angina inestable es una
✔8. Diamond GA, Forrester JS. Analysis of probability as an aid in the clinical
diagnosis of coronary-artery disease. N Engl J Med. 1979;300(24):1350-8.
forma grave de angina que se puede presentar también en ✔9. O’Mahony MS, Sim MF, Ho SF, Steward JA, Buchalter M, Burr M. Dias-
tolic heart failure in older people. Age Ageing. 2003;32(5):519-24.
reposo y no responder a la nitroglicerina. ✔
10. Hendel RC, Patel MR, Kramer CM, Poon M, Carr JC, Gerstad NA, et
al. ACCF/ACR/SCCT/SCMR/ASNC/NASCI/SCAI/SIR 2006 appro-
priateness criteria for cardiac computed tomography and cardiac magne-
Disección aórtica tic resonance imaging: a report of the American College of Cardiology
Se caracteriza clásicamente por un dolor fuerte, que irradia Foundation Quality Strategic Directions Committee Appropriateness
Criteria Working Group, American College of Radiology, Society of Car-
hacia la espalda. diovascular Computed Tomography, Society for Cardiovascular Magnetic
Resonance, American Society of Nuclear Cardiology, North American
Society for Cardiac Imaging, Society for Cardiovascular Angiography and
Hipertensión pulmonar grave Interventions, and Society of Interventional Radiology. J Am Coll Car-
Puede generar angina de esfuerzo, y ésta se relaciona con diol. 2006;48(7):1475-97.
isquemia transitoria del ventrículo derecho. La disnea de es- ✔
11. Gibbons RJ, Abrams J, Chatterjee K, Daley J, Deedwania PC, Douglas JS,
et al. ACC/AHA 2002 guideline update for the management of patients
fuerzo, mareos y síncope son otros de los síntomas asociados. with chronic stable angina--summary article: a report of the American
College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Prac-
tice Guidelines (Committee on the Management of Patients With Chro-
Tromboembolismo pulmonar nic Stable Angina). Circulation. 2003;107(1):149-58.
Se caracteriza por disnea como síntoma cardinal, pero el do- ✔
12. Morise AP, Diamond GA. Comparison of the sensitivity and specificity of
exercise electrocardiography in biased and unbiased populations of men
lor torácico también puede estar presente. El dolor tiene and women. Am Heart J. 1995;130(4):741-7.
características pleuríticas, con aumento del dolor con la ins- ✔
13. Chelliah R, Anantharam B, Burden L, Alhajiri A, Senior R. Independent
and incremental value of stress echocardiography over clinical and stress
piración, pudiéndose auscultar un roce pleural; ambas carac- electrocardiographic parameters for the prediction of hard cardiac events
in new-onset suspected angina with no history of coronary artery disease.
terísticas ayudan en la distinción del dolor de la angina. Eur J Echocardiogr. 2010;11(10):875-82.

14. Hachamovitch R, Rozanski A, Shaw LJ, Stone GW, Thomson LE, Fried-
man JD, et al. Impact of ischaemia and scar on the 4030 therapeutic be-
Pericarditis aguda nefit derived from myocardial revascularization vs. medical therapy
Puede ser difícil de diferenciar de la angina, sin embargo among patients undergoing stress-rest myocardial perfusion scintigraphy.
suele aparecer en pacientes más jóvenes, no se alivia con el Eur Heart J. 2011;32(8):1012-24.

reposo ni con nitroglicerina, empeora en decúbito y en la ✔


15. Sicari R, Nihoyannopoulos P, Evangelista A, Kasprzak J, Lancellotti P,
Poldermans D, et al. Stress echocardiography expert consensus state-
exploración puede existir roce pericárdico, con cambios ca- ment: European Association of Echocardiography (EAE) (a registered
branch of the ESC). Eur J Echocardiogr. 2008;9(4):415-37.
racterísticos electrocardiográficos.

16. Senior R, Becher H, Monaghan M, Agati L, Zamorano J, Vanoverschelde
JL, et al. Contrast echocardiography: evidence-based recommendations
by European Association of Echocardiography. Eur J Echocardiogr.
2009;10(2):194-212.
Conflicto de intereses ✔
17. Ritchie JL, Bateman TM, Bonow RO, Crawford MH, Gibbons RJ, Hall
RJ, et al. Guidelines for clinical use of cardiac radionuclide imaging. Re-
port of the American College of Cardiology/American Heart Association
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. Task Force on Assessment of Diagnostic and Therapeutic Cardiovascular
Procedures (Committee on Radionuclide Imaging), developed in collabo-
ration with the American Society of Nuclear Cardiology. J Am Coll Car-
dio. 1995;25(2):521-47.

2196 Medicine. 2013;11(36):2188-97

02 Actualizacion_36 (2188-97).indd 2196 19/06/13 15:31


ANGINA ESTABLE


18. Bateman TM, Heller GV, McGhie AI, Friedman JD, Case JA, Bryngelson
JR, et al. Diagnostic accuracy of rest/stress ECG-gated Rb-82 myocardial

22. Lockie T, Ishida M, Perera D, Chiribiri A, De Silva K, Kozerke S, et al.
High-resolution magnetic resonance myocardial perfusion 4085 imaging
perfusion PET: comparison with ECG-gated Tc-99m sestamibi SPECT. at 3.0-Tesla to detect hemodynamically significant coronary stenoses as
J Nucl Cardiol. 2006;13(1):24-33. determined by fractional flow reserve. J Am Coll Cardiol. 2011;57(1):70-

19. Nagel E, Lehmkuhl HB, Bocksch W, Klein C, Vogel U, Frantz E, et al. 5.
Noninvasive diagnosis of ischemia-induced wall motion abnormalities
with the use of high-dose dobutamine stress MRI: comparison with do-

23. Agatston AS, Janowitz WR, Hildner FJ, Zusmer NR, Viamonte M, Jr.,
Detrano R. Quantification of coronary artery calcium using ultrafast
butamine stress echocardiography. Circulation. 1999;99(6):763-70. computed tomography. J Am Coll Cardiol. 1990;15(4):827-32.

20. Wahl A, Paetsch I, Gollesch A, Roethemeyer S, Foell D, Gebker R, et al.
Safety and feasibility of high-dose dobutamine-atropine stress cardiovas-

24. O’Rourke RA, Brundage BH, Froelicher VF, Greenland P, Grundy SM,
Hachamovitch R, et al. American College of Cardiology/American Heart
cular magnetic resonance for diagnosis of myocardial ischaemia: expe- Association Expert Consensus document on electron-beam computed
rience in 1000 consecutive cases. Eur Heart J. 2004;25(14):1230-6. tomography for the diagnosis and prognosis of coronary artery disease.

21. Nagel E, Lehmkuhl HB, Bocksch W, Klein C, Vogel U, Frantz E, et al. Circulation. 2000;102(1):126-40.
Noninvasive diagnosis of ischemia-induced wall motion abnormali-
tieswith the use of high-dose dobutamine stress MRI: comparison with

25. Miller JM, Rochitte CE, Dewey M, Arbab-Zadeh A, Niinuma H, Gott-
lieb I, et al. Diagnostic performance of coronary angiography by 64-row
dobutamine stress echocardiography. Circulation. 1999;99(6):763-70. CT. N Engl J Med. 2008;359(22):2324-36.

Medicine. 2013;11(36):2188-97 2197

02 Actualizacion_36 (2188-97).indd 2197 19/06/13 15:31

También podría gustarte