Está en la página 1de 9

‘’AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD’’

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

ASIGNATURA:
➢ CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA SALUD DEL ESCOLAR Y
ADOLESCENTE.

TEMA:
➢ PROBLEMAS GINECOLÓGICOS Y ANDROGÉNICOS EN EL ESCOLAR Y
ADOLESCENTE.

ESTUDIANTES:
➢ CARDOZA ZATA MILAGROS ZULEMA
➢ JARAMILLO HERRERA YUBY LIZET
➢ FLORES SULLON ALEXANDER
➢ YMAN YAMUNAQUE JULIA.

DOCENTE:
➢ MS. ENF. MERY ROSA COLOMA CRUZ.
CICLO:
➢ VIII
PIURA -PERÚ
2019
INTRODUCCIÓN

Los problemas ginecológicos no entienden de edades y pueden aparecer en cualquier


momento de la vida, estos suelen ser infrecuentes hasta el periodo de la adolescencia. A
partir de los 10 – 11 años, con la manifestación de los primeros cambios físicos y
fisiológicos del inicio de la pubertad, van a aparecer los primeros problemas
ginecológicos y una gran cantidad de dudas al respecto. Retrasos en la aparición de la
primera menstruación, alteraciones en los ciclos, dolor menstrual, infecciones, etc.; son
algunas de las consultas más habituales en esta etapa (1).

Los aspectos andrológicos referentes a la sexualidad, sin tener la amplitud de la temática


ginecológica, no deben relegarse de los exámenes médicos rutinarios. La exploración de
los órganos reproductores y del desarrollo sexual es de obligado cumplimiento en la visita
médica de estos. Asimismo, es útil que los jóvenes conozcan la terminología y las
características de su anatomía sexual, tales como los testículos, el pene, la uretra, la
próstata, el epidídimo y las vesículas seminales, que pueden encontrar en cualquier
tratado de ciencias naturales.

Sobre todo, en la adolescencia, no debe limitarse solo en la valoración, diagnóstico y


tratamiento del problema por el que consulta la adolescente, sino que debe ir más allá,
hacia una acción preventiva y educativa. La falta de sensibilidad hacia las preocupaciones
y necesidades de la joven pueden convertir un acontecimiento potencialmente instructivo
en una experiencia física y emocionalmente traumática que condicionará actitudes ante
los médicos, especialmente ante el ginecólogo, que persistirán el resto de su vida.
CICLO MENSTRUAL El ciclo menstrual o ciclo reproductivo tiene una duración de aproximadamente 28 días, llamada la primera

e
s
menstruación (Menarquia), se produce alrededor de los 11.13 años durante la pubertad, el ciclo se repite
periódicamente hasta su cese (menopausia).
e
Se divide en 3 fases: d
i
v
Tras la ovulación se
i
Fase folicular d inicia la fase lútea donde
e se desarrollo el cuerpo
Fase e Fase
n lútea que durara hasta
Tiene una duración aproximada de dos ovulatoria t Lútea que se produzca un
semanadas, pero puede variar de 7 a 21 r
posible embarazo o la
días. Durante esta fase, el hipotálamo e
s menstruación
mediante la hormona liberadora de f
El nivel de estrógeno en el organismo iniciándose el siguiente
gonadotropinas (GnRH), estimula la a
sigue aumentado causando un srápido ciclo.
hipófisis para liberar la hormona folículo
incremento de la LH. e
estimulante (FSH), y la hormona s
luteinizante (LH), ambas hormonas Este aumento produce la secreción : de
l
estimulan el desarrollo de los folículos enzimas proteolíticas que degradan el
a
ováricos y la síntesis de hormonas tejido folicular permitiendo que finalice
f
el proceso de maduración del ovuloo y su
esteroideas. Cuando aumenta la l
concentración de estrógenos, se estimula liberación hecho concocido como i la
ovulación. c
la proliferación de la mucosa endometrial
u
que a su vez ejerce un efecto de Suele producirse entre 24 y 36l horas
retroalimentación negativa sobre la FSH a
después del aumento de LH.
r
y de retroalimentación positiva en LH. ,
l
a
o
v
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN PROBLEMAS GINECOLÓGICOS.

➢ Brindar confianza enfermera-paciente para mantener una buena interacción.


➢ Explicarle el proceso infeccioso que presenta actualmente.
➢ Consejería sobre régimen higiénico, dietético que estimule la actividad física y
social.
➢ Explicar las complicaciones que puedan ocurrir si la infección no es tratada a
tiempo.  Consejería sobre fisiología de la menstruación.
➢ Modificar dieta (disminuir sal, evitar cafeína) eliminar cigarrillo.
➢ Obtener tratamiento oportuno para enfermedades de transmisión sexual y
explicarle la importancia de continuar con el tratamiento.
➢ Explicarle que el riesgo de una enfermedad inflamatoria pélvica se puede reducir
practicando exámenes regulares de detección para enfermedades de transmisión
sexual.
➢ Si no mejora en tres meses referir a especialista o nivel superior para atención.
➢ Examen de glándula mamaria (sentada y acostada).
➢ Describir características de la masa si es o no única, indolora, móvil o fija,
tiempo de crecimiento, signos de retracción de piel, presencia de circulación
colateral aumentada,
➢ Consejería sobre régimen higiénico, dietético que estimule la actividad física y
social.
➢ Apoyo psicológico
PROBLEMAS
ANDROLÓGICOS

EPIDIMITIS Y TORCION
HIDROCELE TUMOR GINECOMASTIA
ORQUITIS ESPERMATOCELE VARICOCELE
TESTICULAR TESTICULAR
ORQUITIS R

Interrupción Masa quística no Engrandecimiento


Masa dolorosa Presencia de patológico de una o
del Masa solida
Inflamación escrotal no localizada en la masa escrotal ambas glándulas
suministro indolora
aguda de dolorosa, cara posterior- preferentemente mamarias en el
de sangre al dependiente
epidídimo y blanda, superior del en el izquierdo hombre. Este
testículo y a del testículo.
/o del las quística que testículo y llena que disminuye trastorno suele estar
testículo. estructuras aumenta por de esperma. en el decúbito y asociada a una
circulantes la noche y suele aparecer hiperprolactinemia
Puede ser uni disminuye sobre todos en
en el (exceso de
bilateral por la los periodos de
escroto. prolactina en sangre
mañana. II y III que también se
sintetizan en
varones.
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA:

➢ Investigación de actividad sexual.

➢ Referir para tratamiento de especialidad y en caso de torsión testicular para cirugía

inmediata. Observación en caso de crecimiento importante, dolor o disminución del

crecimiento testicular y referencia para cirugía.

➢ Observación y seguimiento de la evolución de la glándula mamaria cada tres meses.

Tranquilizar al paciente.

➢ Fortalecer la autoestima y la imagen corporal.

➢ Examen físico minucioso para diferenciar si la masa es de tejido glandular o graso.

➢ Examen de genitales para determinar atrofia o masa testicular.

➢ Búsqueda de signos de enfermedad hepática


CONCLUSIONES

Los problemas ginecológicos y andrológicos son muchos y de naturaleza muy diversa, es por
ello que a la hora de realizar una valoración focalizada del aparato genital femenino y masculino,
la consulta ginecológica y andrológica de adolescentes se muestra como un espacio privilegiado
en el que ellas(os) encuentran no sólo la resolución de dolencias y patologías, pero también
comprensión y apertura para el diálogo. Posibilita al profesional una gran oportunidad para
brindar la orientación sobre cómo cuidarse, la adquisición de hábitos saludables, actitudes de
protección de la salud.

Actualmente, se acepta que la dismenorrea se produce por un incremento anormal de la actividad


uterina debido a un aumento en la producción de prostaglandinas en el útero concomitante con la
caída de los niveles de esteroides ováricos en el momento de la menstruación.

La dismenorrea primaria es la más frecuente en la adolescente (43-93%). Dado que la dismenorrea


primaria sólo se presenta en los ciclos ovulatorios, la historia clínica suele iniciarse 6-12 meses
tras la menarquia, cuando la ovulación empieza a regularizarse. La prevalencia a los 12 años es
de 39%.

El personal de salud promoverá la participación de padres, madres y adolescentes para que se


integren en los procesos de promoción y prevención de la salud constituyéndose en facilitadores
y consejeros en temas específicos.

Un tumor testicular que no duele puede ser un signo de cáncer. La mayoría de los casos de cáncer
testicular ocurre en hombres entre 15 y 40 años de edad, aunque se pueden presentar a edades
más tempranas o posteriores.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Quintana R, Amenorrea primaria y secundaria en adolescentes. (2014). Evaluación


clínica y diagnóstica diferencial. p. 467-505.

2. Salud sexual y Reproductiva, ULADECH Chimbote- Perú.


Disponible en:
http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechs/docDetail.action?docID=104534

3. Rodríguez M.J Alteraciones menstruales de la adolescente. En: Argente J, Soriano L.


Manual de Endocrinología Pediátrica. 2ª ed. Majadahonda: Ergon; 2014. p. 75-84.

4. Redondo AM (eds.). Medicina de la adolescencia. Atención integral. 1ª ed.


Majadahonda: Ergon; 2004.

5. Organización Panamericana de la salud, Perfil de salud sexual y reproductiva de los –


las adolescentes y jóvenes de América latina y el Caribe.

6. Rodríguez M.J Alteraciones menstruales de la adolescente. En: Argente J, Soriano L.


Manual de Endocrinología Pediátrica. 2ª ed.

También podría gustarte