Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
FILIAL JAÉN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

“PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA


APLICADO A PACIENTE CON HIPOGONADISMO
FEMENINO”

ASIGNATURA:

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN SALUD DEL


ADULTO II

RESPONSABLE:

GUERRERO CHILCON DELKI

AÑO / CICLO:

4º AÑO / VIII CICLO

PROFESOR:

Lic. Enf. Hernán Roger Tanta Huamán

2021

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
FILIAL JAÉN

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 3

OBJETIVOS: 3

I. VALORACIÓN: 6

II. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA 2015-2017) 9

III. PLAN DE CUIDADOS 11

IV. EJECUCIÓN: ANOTACIONES DE ENFERMERÍA SEGÚN

MODELO SOAPIE. 17

V. EVALUACIÓN DEL PROCESO ENFERMERO: 19

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 19

ANEXO 20

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
FILIAL JAÉN

INTRODUCCIÓN

El proceso de cuidado de enfermería (PCE), es la aplicación del método científico


en la práctica asistencial enfermera, lo que nos permite prestar cuidados de una
forma racional, lógica y sistemática, lo que resulta de vital importancia cuando se
trabaja en el ámbito de las urgencias. La importancia del proceso de cuidado en
enfermería (PCE), radica en que enfermería necesita un lugar para registrar sus
acciones de tal forma que puedan ser discutidas, analizadas y evaluadas.

Mediante el PCE se utiliza un modelo centrado en el usuario que: aumenta nuestro


grado de satisfacción, nos permite una mayor autonomía, continuidad en los
objetivos, la evolución la realiza enfermería, si hay registro es posible el apoyo
legal, la información es continua y completa, se deja constancia de todo lo que se
hace y nos permite el intercambio y contraste de información que nos lleva a la
investigación, todo esto se realiza en cinco etapas: valoración, diagnóstico,
planificación, ejecución y evaluación.Además, existe un plan escrito de atención
individualizada, disminuyen los errores y acciones reiteradas y se considera al
usuario como colaborador activo.

En este informe, se presenta el cuidado enfermero brindado a un paciente con


Hipogonadismo femenino, que permitió brindar un cuidado integral y fortalecer las
competencias para el cuidado a la persona.

Así enfermería puede crear una base con los datos de la salud, identificar los
problemas actuales o potenciales, establecer prioridades en las actuaciones,
definir las responsabilidades específicas y hacer una planificación y organización
de los cuidados.
El PCE posibilita innovaciones dentro de los cuidados además de la consideración de
alternativas en las acciones a seguir. Proporciona un método para la información de
cuidados, desarrolla una autonomía para la enfermería y fomenta la consideración
como profesional.

OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL:

Proporcionar cuidados de enfermería en forma integral al paciente con


diagnóstico médico de Hipogonadismo femenino mediante el proceso de
atención de enfermería.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
FILIAL JAÉN

OBJETIVOS ESPECÍFICO:

 Realizar una valoración minuciosa del estado de salud del paciente,


identificando necesidades y/o problemas reales o potenciales.

 Formular diagnósticos de Enfermería reales, potenciales y de bienestar o


de acuerdo a necesidades y/o problemas identificados.

 Elaborar un plan de cuidados de enfermería, individualizados con


participación del paciente y familiar.

 Ejecutar intervenciones de enfermería en coordinación con el equipo de


salud, usuario, y/o familiar.

 Evaluar si los objetivos propuestos fueron alcanzados.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
FILIAL JAÉN

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA APLICADO

1. SITUACIÓN DEL PROBLEMA:

Adolescente de 14 años y 9 meses remitida por su pediatra de atención primaria


por retraso puberal

Antecedentes familiares:

Madre: menarquia 12 años, Talla 155,7 cm, GESTAS 2-ABORTOS 0-HIJOS VIVOS
2.

Padre: desarrollo puberal desconoce, Talla 176,4 cm.

Abuela materna: menarquia 15 años

Antecedentes personales: Embarazo normal. Parto a las 38 semanas PRN 2500 gr,
LRN 47 cm. Sin hipoglucemias. Ictericia (fototerapia unas horas) Período neonatal
normal. Cribado metabólico neonatal normal. Desarrollo psicomotor normal.

Exploración Física: Edad: 14 años y 9 meses. Peso: 51 kg (p25-50). Talla: 159 cm


(p50). Talla diana: 160 ± 5 cm (p25-50). Exploración: — Tanner 2 (T2, P1, Aa) —
TA: 100/65 Resto de la exploración normal

Estudios complementarios:

Hemograma y Bioquímica general normal

Estudio hormonal basal:

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
FILIAL JAÉN

Cariotipo: 46XX

Estudios de imagen:

Ecografía abdominal: normal Ecografía pélvica: útero de características


prepuberales, medición en su eje mayor de 3,2 cm. Ovarios de 2 cm y 2,2 cm, con
características ecográficas normales.

Ecografía tiroidea: ambos lóbulos presentan un tamaño pequeño, con ecoestructura


alterada generalizada de componente heterogéneo.

RM craneal: adenohipófisis discretamente disminuída de tamaño. No se visuliza el


tallo hipofisiario. Hiperintensidad focal en secuencias T1 en localización de
eminencia media, compatible con neurohipófisis ectópica (Figura 2).

Diagnóstico Retraso puberal secundario hipogonadismo hipogonadotropo y déficit


hipofisiario múltiple.

Tratamiento

• L-tiroxina: 50 μg/día

• Hidrocortisona: 5 mg a las 8 de la mañana y 5 mg a las 20 horas (8 mg/m2 sc


/día)

• Estradiol transdérmico a dosis de 0,1 mcg/kg/día (Alcis® 25): ¼ de parche cada


3 días

Evolución: A los tres meses de iniciado el tratamiento con estrógenos


transdérmicos, la exploración de su estadio de Tanner fue telarquia 2-3, pubarquia
1, axilarquia a. La dosis de estrógenos se fue incrementando progresivamente, y a
los 6 meses de tratamiento con una dosis actual de 12,5 mcg/día, presenta una
telarquia 3, pubarquia 1, axilarquia 1. Cuando se alcance un desarrollo mamario
grado IV de Tanner y un tamaño uterino por ecografía pélvica superior a 30-40

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
FILIAL JAÉN

mm, con línea endometrial visible, o bien presentará sangrado vaginal recidivante,
se asociará progestágenos (200 mcg/día, vo, 21 días del mes).

I. VALORACIÓN:
1. RECOLECCIÓN DE DATOS:

1.1. Información e identificación:

 Nombre : JMGM

 Edad : 14 años y 9 meses

 Sexo : Femenino

 Idioma : Castellano

 Lugar de Procedencia y Residencia: Jaén

 Forma ingreso : Referencia

 Hora de ingreso : 4:30 p.m.

 Dx. Médico : Hipogonadismo femenino

1.2. Antecedentes personales:

 Embarazo normal. Parto a las 38 semanas PRN 2500 gr, LRN 47


cm. Sin hipoglucemias. Ictericia (fototerapia unas horas) Período
neonatal normal. Cribado metabólico neonatal normal. Desarrollo
psicomotor normal.

1.3. Antecedentes familiares:


 Madre: menarquia 12 años, Talla 155,7 cm, GESTAS 2-ABORTOS
0-HIJOS VIVOS 2.
 Padre: desarrollo puberal desconoce, Talla 176,4 cm.
 Abuela materna: menarquia 15 años
1.4. Examen físico
 Peso: 51 kg
 Talla: 159 cm)
 Exploración: — Tanner 2 (T2, P1, Aa)
 TA: 100/65
1.5. Recolección de datos básicos

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
FILIAL JAÉN

1.5.1. Fuente Primaria

A. Valoración por dominios y clases:

 Dominio 01: Promoción de la salud:

 Conoce sobre su enfermedad: No

 Consume tabaco: No

 Consume alcohol: No

 Consume medicamentos sin indicación médica: No

 Estado de higiene corporal: Normal

 Dominio 2: Nutrición.

 Apetito: Normal

 Dificultad para deglutir: No

 Hidratación: Normal

 Edema: No

 Sed: Normal

 Dominio 3: Eliminación.

 Hábitos intestinales: Normales

 Hábitos vesicales: Normales

 Sonda: No

 Consumo de líquido: SI

 Ruidos respiratorios: No

 Dominio 4: Actividad/ Reposo.

 Problemas para dormir: No

 Aparatos de ayuda: No.

 Movilidad de miembros: Normal

 Fuerza muscular: Normal

 Fatiga: No

 Dominio 5: Percepción / Cognición.

 Nivel de conciencia según Glasgow.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
FILIAL JAÉN

 Apertura ocular: Si

 Respuesta verbal: Si

 Respuesta motora: Normal

 Orientado: Si.

 Alteración en el proceso del pensamiento: No.

 Dominio 6: Autopercepción.

 Autoestima: Baja

 Dominio 7: Rol / Relaciones

 Estado civil: Soltera

 Ocupación: Estudiante

 Con quien vive: Con sus Padres

 Fuentes de apoyo: Padres

 Conflictos familiares: No.

 Dominio 8: Sexualidad

No se encontró datos de interés

 Dominio 9:Afrontamiento tolerancia al estrés

 Cambio de vivienda familiar en los últimos años: No

 Violencia sexual: No

 Dominio 10 : Principios vitales

 Religión: Católico.

 Dificultad para tomar decisiones: No

 Dominio 11: Seguridad protección

 Estado de piel y mucosas: Húmedas.

 Estado de inconciencia: Paciente consciente.

 Vías aéreas permeables: Si.

 Dominio 12: Confort

 Dolor/ molestias: No

 Nauseas: No

 Dominio 13: Crecimiento y desarrollo.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
FILIAL JAÉN

 Riesgo de crecimiento desproporcionado: Si

 Riesgo de retraso del desarrollo: Si

B. Exámenes diagnósticos

Estudio hormonal basal Resultados Encontrados Resultados normales


Eje tiroideo
 TSH
 3,03 mcUI/ml  0,3-5,5 µUI/ml
micro unidades
por mililitro

 T4 libre
 0,49 ng/dl  0,6-1,4 ng/dl.
Nanogramos por
decilitro 

Eje gonadal

 LH
 0,02 mUI/ml  0,2-15 mUI/ml
miliunidades
internacionales
por mililitro 

 FSH
 0,28 mUI/ml  2-22 mUI/ml

 Estradiol
 7,4 pg/ml  10-400 pg/ml
Picogramos por
mililitro

Test LHRH

 LH
 Basal: 0,02  Pico: 0,19
mUI/ml mUI/ml

 FSH
 Basal: 0,26  Pico: 0,85
mUI/ml mUI/ml

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
FILIAL JAÉN

Eje suprarrenal

 ACTH
 <1,6 pg/ml  4,7-48 pg/ml

 Cortisol
  <1mcg/dl

 Testosterona
 O,01 ng/ml  0,01-13 ng/ml

 DHEA-S
 58 ng/ml  650-3700
Dehidroepiandrosterona ng/ml

 Delta-4
 0,15 ng/ml  0,7-3,6 ng/ml
Androstenediona

 Prolactina
 28,4 ng/ml  1,6-25 ng/ml

Eje de la GH

Hormona del crecimiento

 IGF-1 (Factor de
 14 ng/ml  237-996 ng/ml
crecimiento insulínico
tipo 1)

 IGFBP-3 (proteína
 1,79 mcg/ml  3,2-10 mcg/ml
transportadora 3 del
factor de crecimiento
similar a la insulina)

Estudio Ecografía Ecografía Ecografía RM cerebral


de abdominal pélvica tiroidea
imagen
Normal Útero de Ambos lóbulos Adenohipófisis
características presentan un discretamente
prepuberales, tamaño pequeño, disminuída de
medición en su con tamaño. No se
eje mayor de ecoestructura visuliza el tallo
3,2 cm. Ovarios alterada hipofisiario.
de 2 cm y 2,2 generalizada de Hiperintensidad
cm, con componente focal en secuencias

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
FILIAL JAÉN

características heterogéneo. T1 en localización de


ecográficas eminencia media,
normales. compatible con
neurohipófisis
ectópica

II. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA 2015-2017)

Dominio 06: Autopercepción

Clase 2: Autoestima

Etiqueta Diagnostica: Riesgo de baja autoestima situacional (00153)

Definición: Vulnerable al desarrollo de una percepción negativa de la


propia valía en respuesta a una situación concreta, que puede
comprometer la salud.

DX: Riesgo de baja autoestima situacional (00153) r/c alteración de la


imagen corporal

Dominio 13: Crecimiento/desarrollo

Clase 1: Crecimiento

Etiqueta Diagnostica: Riesgo de crecimiento desproporcionado (00113)

Definición: Vulnerable a un crecimiento por encima del percentil 97 o por


debajo del percentil 3 para su edad, cruzando percentiles de dos fuentes
distintas, que puede comprometer la salud.

DX: Riesgo de crecimiento desproporcionado (00113) r/c deficiencia


múltiple de hormonas hipofisiarias (Hormona del crecimiento GH).

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
FILIAL JAÉN

Dominio 13: Crecimiento/desarrollo

Clase 2: Desarrollo

Etiqueta Diagnóstica: Riesgo de retraso en el desarrollo (00112)

Definición: vulnerable a sufrir un retraso del 25% o más en las áreas de la


conducta social o autorreguladora, cognitiva, del lenguaje o de las
habilidades motoras gruesas o finas, que puede comprometer la salud.

DX: Riesgo de retraso en el desarrollo (00112) r/c estadio M2 y P1 del


desarrollo puberal según escala de Tanner

DIAGNÓSTICOS PRIORIZADOS

1. Riesgo de retraso en el desarrollo (00112) r/c estadio M2 y P1 del


desarrollo puberal según escala de Tanner
2. Riesgo de crecimiento desproporcionado (00113) r/c
deficiencia múltiple de hormonas hipofisiarias (Hormona del crecimiento
GH).
3. Riesgo de baja autoestima situacional (00153) r/c alteración de la
imagen corporal

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
FILIAL JAÉN

III. PLAN DE CUIDADOS


DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA: Riesgo de retraso en el desarrollo (00112) r/c estadio M2 y P1 del desarrollo puberal según
escala de Tanner
OBJETIVO: Paciente evitara retraso de su desarrollo con la administración de tratamientos prescritos y el apoyo del personal de
salud y familiares durante su estancia hospitalaria.
RESULTADOS ESPERADOS:
Criterios de resultados: Puntuación Diana:
Dominio I: Salud Funcional
Clase B: Crecimiento y desarrollo Desviación leve del rango normal (4) a Sin desviación del rango normal (1)
Resultado: Maduración física: Femenina (0114)
Indicadores:
 Desarrollo mamario
 Distribución adulta del pelo
Intervenciones /Actividades
Campo 5: Familia
Clase Z: Cuidados de crianza de un nuevo bebe. Fundamento Científico
Intervenciones:
- Fomentar el desarrollo: adolescentes
(8272).
- Terapia de sustitución hormonal (2280)
ACTIVIDADES
- Fomentar una dieta saludable Una dieta saludable se consigue comiendo la cantidad correcta de alimentos en la
proporción adecuada, con continuidad. Comer una proporción adecuada de alimentos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
FILIAL JAÉN

de los principales grupos constituye la base del bienestar cotidiano, y reducirá el


riesgo de enfermedades a largo plazo.
https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-
salud/prevencion-salud/san041831wr.html

- Fomentar el desarrollo de la identidad La identidad sexual se establece al final de la adolescencia. Este proceso, a menudo,
sexual se acompaña de preocupación, confusión e incertidumbre, especialmente en lo
referente a la orientación sexual, ya que se empiezan a sentir emociones y afectos
con una carga libidinal hacia otras personas.
http://educacionsexual.uchile.cl/index.php/hablando-de-sexo/desarrollo-
psicosexual/identidad-sexual

- Promover las habilidades comunicativas Las habilidades comunicativas tienen una importante función en la vida de cualquier
persona, pero son especialmente importantes en la adolescencia, cuando los jóvenes
necesitan diferenciarse de los demás y el sentimiento de pertenencia a un grupo se
torna más importante que el propio individuo, por lo que el manejo de estas
habilidades es fundamental en su desarrollo (Gil, 1984; Goldstein, Sprafkin,
Gershaw y Klein, 1999; Kelly, 1987).

- Ajustar las medicaciones o la dosis de la Sólo administrar la dosis prescrita por el médico. Instruir a los padres sobre la
medicación según corresponda importancia de mantener una vigilancia médica rigurosa e informar de inmediato si se
presenta alguna reacción adversa como comezón, erupción cutánea, dolor muscular en
su paciente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
FILIAL JAÉN

https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1552&sectionid

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA: Riesgo de crecimiento desproporcionado (00113) r/c deficiencia múltiple de hormonas
hipofisiarias (Hormona del crecimiento GH).
OBJETIVO: Paciente mantendrá un crecimiento adecuado con ayuda de medicación prescrita y cuidados de enfermería durante
su estancia en el servicio.
RESULTADOS ESPERADOS:

Criterios de resultados: Puntuación Diana:

Dominio I: Salud funcional

Clase B: Crecimiento y desarrollo

Resultado: Crecimiento Desviación leve del rango normal (4) a Sin desviación del rango normal (5)

Indicadores:

 Tasa de aumento de peso


 Tasa de aumento de talla

Intervenciones /Actividades

Campo II: Fisiológico Básico

Clase D: Apoyo nutricional


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
FILIAL JAÉN

Intervención:

 Manejo de la nutrición (1100)


Fundamento Científico
ACTIVIDADES

Las preferencias alimentarias en los niños y/o adolescentes es de mucha


 Determinar las preferencias alimentarias en
importancia que el cuidador las conozca, ya que representa una oportunidad
el paciente.
para que este pueda prepararle alimentos en el menú diario que son del

agrado del niño y así evitar el rechazo a los alimentos.

https://www.bebesymas.com/alimentacion-para-bebes-y-ninos/las-preferencias-
alimentarias-de-los-
ninos#:~:text=Las%20preferencias%20alimentarias%20se%20aprenden,alimentos%20q
ue%20toma%20la%20madre.

La pirámide alimenticia es la base sobre la que se tiene que asentar una


 Instruir al cuidador sobre las necesidades
dieta sana y equilibrada. En esta se señala qué alimentos son los más
nutricionales según la pirámide de los
alimentos. indicados para nutrirnos correctamente, además, da las pautas sobre

cuántas veces debemos comer algunos alimentos cada semana. Por lo que es

importante que el cuidador a cargo del adolescente las conozca y así pueda

brindar una alimentación que permita mantener un adecuado estado


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
FILIAL JAÉN

nutricional.

https://www.chovi.com/es/nutricion/conocer-la-piramide-
alimenticia/#:~:text=Conocer%20la-
,La%20pir%C3%A1mide%20alimenticia%20es%20la%20base%20sobre%20la%20que
%20se,comer%20algunos%20alimentos%20cada%20semana.

El ambiente donde el adolescente va a consumir sus alimentos debe estar

en buenas condiciones de aseo, estar bien ventilado, relajado y sin olores

fuertes; esto garantizara la comodidad del adolescente para que pueda


 Proporcionar un ambiente óptimo para el consumir sus alimentos sin ninguna dificultad, asegurando así un correcto
consumo de comida.
crecimiento.

MANUAL DE ALIMENTACION SALUDABLE. HABITOS SALUDABLES PARA


CRECER SANOS Y APRENDER CON SALUD

La presentación de los platos es clave para que los adolescentes aceten


 Asegurarse que se sirva de forma atractiva y
mejor los alimentos, es por eso que tenemos que ofrecerles los platos lo
la temperatura más adecuada para el consumo
óptimo. más atractivos posibles y a una temperatura adecuada para que lo puedan

consumir. Se debe incorporar colores para que se visualice lo más atractivo,

así mismo ofrecer variedad de alimentos para que se valla acostumbrando a

probar nuevos sabores, también se debe tener en cuenta que los platos no
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
FILIAL JAÉN

deben estar demasiado llenos, sino más bien se deben servir en porciones

pequeñas dando al niño la opción de repetir la ración. De esta manera se

asegura el consumo de alimentos ayudando a mantener un adecuado

crecimiento.

https://www.educo.org/Blog/la-importancia-de-la-alimentacion-

durante-la-primera-infancia

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA: Riesgo de baja autoestima situacional (00153) r/c alteración de la imagen corporal

OBJETIVO: Paciente mantendrá su autoestima estable con ayuda de las intervenciones de enfermería durante su estancia
hospitalaria.
RESULTADOS ESPERADOS:

Criterios de resultados: Puntuación Diana:

Dominio II: Salud fisiologica

Clase K: Digestión y nutrición

Resultado: Estado nutricional Desviación moderada del rango normal (2) a sin desviación del rango normal (5)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
FILIAL JAÉN

Indicadores:

 Ingesta de nutrientes
 Relación peso/talla

Intervenciones /Actividades

Campo III: Conductual

Clase R: Ayuda para el afrontamiento Fundamento Científico


Intervención:

 Mejorar del afrontamiento (5230)

ACTIVIDADES

La comunicación no sólo debe servir de vehículo para obtener información que el


 Valorar la comprensión del paciente del
médico necesita en el cumplimiento de sus funciones, deber emplearse también
proceso de enfermedad.
para que el paciente se sienta escuchado, para comprender enteramente el
significado de su enfermedad y para que se sienta copartícipe de su atención
durante el proceso de salud enfermedad (Hernández-Torres).

Entender las circunstancias, emociones y necesidades de los pacientes es crucial


 Mantenga empatía con el paciente,
para iniciar una relación terapéutica. La empatía es, por lo tanto, esencial en toda
creando un ambiente de confianza. relación enfermera-paciente. Empatizar en la profesión enfermera significa
percibir en profundidad el significado especial y único que para cada enfermo en
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
FILIAL JAÉN

particular tiene de su enfermedad, cómo la entiende, la siente o incluso el proceso


de aceptación de la misma. La enfermera debe tener la habilidad de percibir los
sentimientos del paciente, “ponerse en su lugar”, para comprender en profundidad
su situación, con la intención de conectar con el mundo interior del otro y el
propósito de facilitarle la resolución de sus crisis.

http://www.scielo.org.co/pdf/aven/v35n2/0121-4500-aven-35-02-
00121.pdf

El paciente, durante el periodo de internación hospitalaria, además de sufrir


 Utilice frases que animen a expresar
cambios y rupturas de sus relaciones y de su cotidianidad, siente miedo,
pensamientos, sentimientos y temores inseguridad, ansiedad y expectativas que son capaces de interferir en el proceso
del paciente. de adaptación y en su recuperación .En este contexto, los enfermeros, por
mantener contacto directo y permanente con los pacientes, deben colocarse en la
posición de facilitadores del proceso de hospitalización, a través de una
asistencia integral que abarca, además del cuidado instrumental, el apoyo
emocional, como darle esos ánimos para que continúe su tratamiento

https://www.gov/espanol/sobrellevar/sentimientos

La información clínica que se proporciona al paciente o usuario de un servicio de


 Explique de forma sencilla su situación salud puede contribuir al mejor desarrollo del proceso asistencial, mejorar la
actual, proporcionando información relación entre los sanitarios y aquél y, por tanto, influir en la calidad del servicio.
objetiva respecto al diagnóstico y La comunicación cumple un rol fundamental, dentro del sistema familiar, donde es
tratamiento. importante que todos los integrantes puedan ser partícipes de la información
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
FILIAL JAÉN

brindada frente al diagnóstico. Por ende, un factor primordial para satisfacer las
necesidades de la familia es brindar información de manera clara y honesta
frente al proceso, al tratamiento, sus riesgos y posibles complicaciones, ayudando
a una mejor toma de decisiones sobre su paciente.

https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5079/1/PIUAENF02
4-2016.pdf

El apoyo emocional puede ser entendido como la capacidad de percibir lo


 Brinde apoyo emocional al paciente y imperceptible, lo que exige del enfermero alto nivel de sensibilidad para
familia. interpretar las manifestaciones verbales y no verbales del paciente. La
comprensión adecuada de esas manifestaciones posibilita identificar cómo el
paciente percibe la enfermedad, el proceso de hospitalización y el tratamiento,
además de propiciarle seguridad. Para desarrollar un apoyo emocional de cualidad,
es necesario que los profesionales de salud sean buenos oyentes, atentos y
dispuestos a tocar y confortar los pacientes.

http://www.index-f.com/evidentia/n40/ev7822.php

Para el paciente el apoyo de su familia es básico, no solo porque le ayuda a


 Coordine con familiares para que
mejorar la calidad de vida que tendrá durante el curso de su enfermedad, sino
acompañe al paciente y brinde apoyo porque un estado emocional adecuado puede mejorar la respuesta terapéutica
emocional antes de cada procedimiento. del paciente. El enseñar a las familias, como pueden ser un pilar de apoyo para el
paciente, llega a ser muy importante dentro del proceso de adaptación y
asimilación de la enfermedad. El desarrollar un proceso comunicativo abierto,
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
FILIAL JAÉN

puede ayudar al sistema familiar para un mejor entendimiento y más eficaz


proceso, al afrontar la enfermedad.

(familia_paciente_.pdf)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
FILIAL JAÉN

IV. EJECUCIÓN: ANOTACIONES DE ENFERMERÍA SEGÚN MODELO SOAPIE.

S:

Paciente refiere que es remitida por su pediatra de atención primaria por retraso puberal.

0:

Al examen físico evidenciaba un paciente adolescente femenino, con una edad de 14 años y 9 meses, un peso de 51 kg,
Talla: 159 cm, exploración Tanner 2 (T2, P1, Aa) y su TA de 100/65

A:

1) Riesgo de retraso en el desarrollo (00112) r/c estadio M2 y P1 del desarrollo puberal según escala de Tanner
2) Riesgo de crecimiento desproporcionado (00113) r/c deficiencia múltiple de hormonas hipofisiarias (Hormona del
crecimiento GH).
3) Riesgo de baja autoestima situacional (00153) r/c alteración de la imagen corporal

P:

1) Paciente evitara retraso de su desarrollo con la administración de tratamientos prescritos y el apoyo del
personal de salud y familiares durante su estancia hospitalaria.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
FILIAL JAÉN

2) Paciente mantendrá un crecimiento adecuado con ayuda de medicación prescrita y cuidados de enfermería
durante su estancia en el servicio
3) Paciente mantendrá su autoestima estable con ayuda de las intervenciones de enfermería durante su estancia
hospitalaria.

I:

 Fomentar una dieta saludable


 Fomentar el desarrollo de la identidad sexual
 Promover las habilidades comunicativas
 Ajustar las medicaciones o la dosis de la medicación según corresponda

 Determinar las preferencias alimentarias en el paciente.


 Instruir al cuidador sobre las necesidades nutricionales según la pirámide de los alimentos.
 Proporcionar un ambiente óptimo para el consumo de comida.
 Asegurarse que se sirva de forma atractiva y la temperatura más adecuada para el consumo óptimo.

 Valorar la comprensión del paciente del proceso de enfermedad.


 Mantenga empatía con el paciente, creando un ambiente de confianza.
 Utilice frases que animen a expresar pensamientos, sentimientos y temores del paciente.
 Explique de forma sencilla su situación actual, proporcionando información objetiva respecto al diagnóstico y
tratamiento.
 Brinde apoyo emocional al paciente y familia.
 Coordine con familiares para que acompañe al paciente y brinde apoyo emocional antes de cada procedimiento.

E: Paciente en evolución estacionaria se encuentra estable, tranquilo.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
FILIAL JAÉN

V. EVALUACIÓN DEL PROCESO ENFERMERO:

DX. ENFERMERÍA: Riesgo de retraso en el desarrollo (00112) r/c


estadio M2 y P1 del desarrollo puberal según escala de Tanner

OBJETIVO EVALUACIÓN

Paciente evitara retraso de su Paciente no presento retraso del


desarrollo con la administración de desarrollo en ninguna de las áreas
tratamientos prescritos y el apoyo de conducta social ni de las
del personal de salud y familiares habilidades gruesas o finas.
durante su estancia hospitalaria.

DX. ENFERMERÍA: Riesgo de crecimiento desproporcionado (00113)


r/c deficiencia múltiple de hormonas hipofisiarias (Hormona del
crecimiento GH).

OBJETIVO EVALUACIÓN

Paciente mantendrá un crecimiento Paciente no presento ninguna


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
FILIAL JAÉN

adecuado con ayuda de medicación variación significaba de sus curvas


prescrita y cuidados de enfermería de crecimiento.
durante su estancia en el servicio

DX. ENFERMERÍA: Riesgo de baja autoestima situacional (00153) r/c


alteración de la imagen corporal

OBJETIVO EVALUACIÓN

Paciente mantendrá su autoestima Paciente mantuvo su autoestima


estable con ayuda de las estable durante el transcurso de
intervenciones de enfermería su enfermedad
durante su estancia hospitalaria.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
FILIAL JAÉN

GLOSARIO

 Telarquia: Se define telarquia como la aparición del botón mamario por primera vez en la mujer. A su
vez, Telarquia Precoz (TP) corresponde a la aparición del botón mamario en mujeres menores de ocho años, en ausencia
de otros signos que sugieran el desarrollo de una pubertad precoz 
 Pubarquia: Se denomina pubarquia precoz a la presencia de vello grueso y rizado en el pubis sin otros caracteres
sexuales secundarios, en las niñas antes de los 8 años y en los niños antes de los 9 años de edad.
 Axilarquia: es un término médico que indica la primera aparición del vello axilar, fenómeno que ocurre de forma natural
como parte del desarrollo puberal a partir de los 8 años las niñas y 9 en los niños.
 Cribado metabólico: El cribado metabólico o prueba del talón es una prueba clínica de detección precoz para recién
nacidos que busca trastornos metabólicos, endocrinos y congénitos, para reducir la morbimortalidad y discapacidades
asociadas.
 Menarquia: es el término médico de la primera menstruación en una mujer, es decir la primera ovulación que se
presenta cuando, biológicamente, tu cuerpo se prepara para ser madre, ocurren cambios tanto físicos, fisiológicos y
psicológicos.
 TSH: La hormona estimulante de la tiroides, tirotropina, hormona tiroestimulante u hormona tirotrópica es una
hormona producida por la adenohipófisis que regula la producción de hormonas tiroideas por la glándula tiroides.
 FSH: La hormona estimuladora del folículo conocida como hormona folículo-estimulante u hormona foliculoestimulante
es una hormona del tipo gonadotropina, que se encuentra en los seres humanos y otros mamíferos. Es sintetizada y
secretada por células gonadotropas de la parte anterior de la glándula pituitaria. La FSH regula el desarrollo, el
crecimiento, la maduración puberal y los procesos reproductivos del cuerpo. En la mujer produce la maduración de los
ovocitos y en los hombres la producción de espermatozoides. La FSH y la hormona luteinizante (LH) actúan de manera
sinérgica en la reproducción.
 LH: Hormona luteinizante elaborada en la hipófisis. En las mujeres, actúa sobre los ovarios para hacer que los folículos
liberen sus óvulos y producir hormonas que preparan al útero para estar listo para que se implante un óvulo fertilizado.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
FILIAL JAÉN

 Estradiol: es una hormona sexual femenina del grupo de los estrógenos. Es sintetizada en los ovarios y responsable del
desarrollo sexual normal en las mujeres y de la regulación del ciclo menstrual.
 L-tiroxina: Se trata de uno de los 20 aminoácidos que forman parte de las proteínas. Es calificada como un aminoácido
no esencial, ya que el cuerpo es capaz de producirla por sí mismo. Interviene en la síntesis de hormonas tiroideas,
catecolaminas, y de la melanina.

También podría gustarte