Está en la página 1de 16

ESTUDIOS

DESCRIPTIVOS
MEDIANTE
OBSERVACIÓN
D R A . S I LV I N A B R U S S I NO
Clasificación en función del PLAN DE INVESTIGACIÓN y
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN (Montero & León, 2015)

Combina dos planos: a) plano del análisis epistemológico + b) importancia del tipo de
técnica de recolección y análisis de datos utilizada

ESTUDIOS
Estudios teóricos clásicos / Meta-análisis
TEÓRICOS

ESTUDIOS Observacionales/ Encuestas / Ex Post Facto /


EMPÍRICOS Instrumentales / Experimentales / Cuasi-
CUANTITATIVOS Experimentales

Lógica epistemológica hipotético-deductiva


ESTUDIOS
OBSERVACIONALES
Son aquellos estudios que utilizan la
observación como modo de recolección
de datos, que tienen un objetivo
descriptivo y en principio no incluyen
hipótesis.

3
OBSERVACIÓN: EL MODO DE
LLEVARLA A CABO

Observación • Estudios etnográficos.


• La realiza alguien que esta implicado en el proceso de

participante:
investigación.
• Es desde dentro.

Observación •

Estudios cuantitativos.
Los datos obtenidos puedan ser replicados por otros.

sistemática:
• Implicación del investigador?
• Es desde fuera.
¿QUE IMPLICA SISTEMATIZAR UNA
OBSERVACIÓN?
¿Qué
observo?

¿Dónde ¿Cómo se
observo? hace?

¿Cuándo ¿A quién
observo? observo?
Niveles de análisis Alternativas
Especie Humana, otras especies no humanas
Cultura Latina, mapuche, guaraní, etc.
Grupo Familia, grupo de trabajo, comunidad
religiosa, etc.
Díada Pareja, madre-niño, profesor-alumno, etc.
¿Qué observo? Individuo Adultos, niños, estudiantes universitarios,
etc.
Proceso Psicológico Personalidad, memoria, atención,
aprendizaje, etc.
Componente Inconsciente, conducta manifiesta, etc.
Psicológico

EL NIVEL DE ANÁLISIS EN PSICOLOGÍA


¿QUÉ OBSERVO?
La elección de un nivel de análisis tiene implicancias conceptuales.

Marcos teóricos diferentes dan lugar categorías de observación diferentes

Antes de comenzar con un estudio observacional…

Buscar antecedentes de investigación Sin teoría previa, delimitar los niveles


Utilizar teorías para derivas categorías
para partir de teorías existentes para de análisis y las alternativas para cada
de observación.
analizar el fenómeno estudiado. uno de ellos.
DESARROLLO DE UN MODELO PARA L A OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA DE
SITUACIONES INTERACTIVAS LÚDICAS MADRE -NIÑO
LEONARDELLI, E.; VERNENGO, M.P.; WAINER, M.I.; DUHALDE, C.

I CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y PRÁCTICA PROFESIONAL EN PSICOLOGÍA XVI JORNADAS DE INVESTIGACIÓN QUINTO
ENCUENTRO DE INVESTIGADORES EN PSICOLOGÍA DEL MERCOSUR. FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES,
BUENOS AIRES, 2009.

EL SISTEMA DE OBSERVACIÓN El sistema de observación fue planteado para analizar 2. Expresividad afectiva La expresividad afectiva se evalúa siguiendo los criterios
secuencias videograbadas de 15’ de juego libre madre-niño. En dichas situaciones la establecidos por Tronick (1989), adaptados a la situación de juego libre a esta edad.
mamá y el niño se encuentran solos en una habitación con una canasta de juguetes Distingue la expresión de afecto positivo (en el niño también se registra el afecto
con la sola consigna de jugar tal como les plazca. La observación se realiza positivo exagerado), neutro y negativo (negativo retraído y negativo hostil). La
segmentando los 15’ videograbados en 45 secuencias de 20 segundos cada una. Es expresividad afectiva se determina teniendo en cuenta tanto la expresión facial como
decir, cada unidad de observación contiene 20 segundos. el tono de voz. Dado que algunas expresiones emocionales son breves o poco
frecuentes, para registrar su inusual ocurrencia, los afectos son considerados en un
La “Guía para la Observación de Situaciones Lúdicas” con la que se entrenaron los
sistema jerárquico de aparición. Por ejemplo, la jerarquía en el caso de la expresión
observadores se dirige al relevamiento de las siguientes dimensiones del intercambio
afectiva materna es: 1. Negativo 2. Positivo 3. Neutro, es decir que si en el lapso de 20
madre-niño en cada miembro de la díada:
segundos considerado la madre muestra afecto positivo y afecto neutro, aun cuando el
1) los intercambios lúdicos en sí mismos; 2) la expresividad afectiva; 3) la desregulación afecto neutro haya predominado en el segmento, se registra el afecto positivo.
afectiva y, sólo en el niño, 4) el uso de los objetos como expresión de la evolución
3. Uso de los objetos: a partir de Chazan (2002) la Guía recoge el reconocimiento de
hacia el uso simbólico de los mismos dentro del juego.
los objetos (exploración de los mismos sin utilizarlos en la secuencia lúdica), el uso
1. Intercambios lúdicos. Las variables comprendidas en esta dimensión son: A. realista (objeto usado como réplica de su uso en la vida real), la sustitución (el objeto
Expansión de la acción lúdica: mamá o niño toma la iniciativa, propone o continúan sirve para hacer de otro objeto separándolo así de su significado “real”), el uso Mímico
con la actividad lúdica desarrollada hasta el momento pero aporta algo nuevo a la (los objetos son creados mediante gestos, en ausencia del objeto real) o uso sensorial
situación. B. Sostenimiento de la acción lúdica: madre o niño continúan con la (el objeto es usado por sus características sensoriales como sonido o textura,
actividad lúdica desarrollada hasta el momento o responden afirmativamente a la despojado de un significado simbólico).
propuesta del otro. Se trata de actividades o acciones que continúan el diálogo, el
4. Indicadores de desregulación afectiva: Se establecieron 4 indicadores de
ida/vuelta del juego sin aportar modificaciones sustanciales. C. No respuesta: madre o
desregulación afectiva en el contexto de la situación lúdica para la madre (queja,
niño se muestran indiferentes frente a la propuesta o acción lúdica del otro. D.
interrupción brusca del juego, impulsividad/agresividad, retracción/ retraimiento ) y 4
Rechazo: actitud verbal o corporal explícita que indica el rechazo de la madre o el niño
para el niño (llanto o queja, interrupción brusca del juego, impulsividad/ agresividad,
a la propuesta lúdica del otro. Otro elemento relacionado con la interacción lúdica,
retracción/inhibición). Excepto en la Expresividad Afectiva, la Guía define los valores de
registrado en este sistema, es el cambio de secuencia lúdica, por el que se consignan
cada variable en términos de ocurrencia en la unidad de tiempo.
los momentos en que se da el final de una situación de juego dada y el inicio de otra
situación de juego diferente.
¿CÓMO • Observación participante y no
sistematizada/estructurada. Registro narrativo.
OBSERVAR? Etnografía.
• Observación natural: el observador es un
espectador de la situación. No interviene .
SEGÚN EL NIVEL DE Etología.
INTERVENCIÓN DEL • Observación estructurada: el observador
INVESTIGADOR Y introduce tareas en un medio natural.
LA Estructura la situación a observar.
ESTRUCTURACIÓN • El experimento de campo: mayor
DE LA estructuración de la situación a observar ,
OBSERVACIÓN aunque se mantiene el contexto natural de
observación.
– Conlleva al menos dos situaciones estructuradas de
observación y asignación al azar de los participantes.
Como establecer categorías de observación
si no hay teoría o evidencia previa….
• Observar a partir de una pregunta clara de
investigación. Las categorías de observación
incluirán los principales aspectos del problema a
ELABORACIÓN investigar.

DEL CÓDIGO • Elegir el nivel de análisis, para dar respuesta a la


pregunta.
DE • Realizar una observación no sistemática,
información narrativa que permite anticipar las
OBSERVACIÓN categorías posibles.
• Utilizar categorías homogéneas, donde los eventos
incluidos resulten parecidos.
• Categorías exhaustivas y excluyentes entre si.
• Las categorías generadas a partir de la observación
no sistemáticas deben ser probadas antes de ir a
campo.
OCURRENCIA:
presencia o

TIPOS DE
ausencia del
fenómeno

MEDIDAS
QUE
PODEMOS
REGISTRAR
CON
NUESTRO
CÓDIGO.
TÉCNICAS DE
MUESTREO
• Muestra.
• Población.
• Procurar que la muestra resulte representativa.
• Muestreo probabilístico.
• Muestreo no probabilístico.
• Muestras referidas a quién observar.
• Muestras referidas a cuándo observar.
• Muestra de tiempo, situaciones, de períodos a
observar, registro continuo o por intervalos?
• Fiabilidad implica que un procedimiento determinado da
lugar siempre a los mismo resultados.
– Acuerdo entre observadores. Porcentaje de acuerdo y Kappa de
Cohen (corrige la proporción de acuerdos producidos por azar).
• Validez de contenido: las categorías son representativas
del fenómeno a observar.

FIABILIDAD Y • Validez de constructo: las categorías de la observación son


congruentes con la teoría.
VALIDEZ DE LA • Validez orientada al criterio: sensibilidad del código de
OBSERVACIÓN categorías para detectar las variaciones del fenómeno.
– Los estudios de validez son posteriores a la aplicación del código.
• Sesgos en el observado: la mera presencia del observador
altera el comportamiento de las personas. Reactividad.
– Cámara Gesell, adaptación de los participantes al observador,
filmación.
• Sesgo del observador: sesgo de expectativa de resultados.
– Observador ciego.
ANÁLISIS DE DATOS

• Organización de los datos


• Análisis categorial. Teoría Fundada en los Datos.
• Análisis cuantitativos: descriptivos univariados
• Análisis cuantitativos: correlaciones

También podría gustarte