Está en la página 1de 11

Grecia.

Grecia está situada en el extremo sur de la Península de los Balcanes en el litoral del mar
Mediterráneo.

Grecia limita al norte con Albania, la antigua República Yugoslava de Macedonia y Bulgaria; al este
con el mar Egeo y Turquía; al oeste con el mar Jónico y al sur con el Mediterráneo

Es el país de Europa con más picos montañosos, como a su vez está considerada la cuna de la
civilización europea y de la democracia occidental.

DATOS GENERALES

Sistema político: República Parlamentaria.

Capital: Atenas

Superficie: 131,940 km².

Moneda: Euro.

Lengua: Griego, Inglés y Francés

Total de Habitantes: 11,128,402

Población masculina actual (49.5%): 5,507,316

Población femenina actual (50.5%): 5,621,086

Presidente actual: Karolos Papoulias.

Religión: Ortodoxa (católicos, protestantes y musulmanes)

Columnas

Gracias al estilo de la columna distinguimos tres órdenes en la arquitectura griega: dórico, jónico, y
corintio.

columna de orden dórico del Partenón Orden Dórico:

Es el orden más sencillo de todos.

La columna no tiene base, el fuste tiene estrías de cantos vivos, y al pie del fuste encontramos el
collarino, imitación al que hacían en los troncos de madera en los inicios.

Su capitel está compuesto por dos partes: ábaco y equino.

Se trata de una arquitectura arquitrabada, siendo el arquitrabe liso y sin decoración. El friso se une
al arquitrabe por las gotas. El friso se divide en triglifos y metopas. Éstas últimas contiene relieves.
Se encuentran encima de la cornisa, saliente para el agua. Más arriba encontramos el frontón, y
dentro del mismo, el tímpano (zona triangular para realizar relieves). El frontón es triangular para
dar lugar al techo a dos aguas. Tienen estereobato.
Orden Jónico:

Es el orden con la columna más estilizadas. El fuste tiene cantos planos. El capitel representa el
peinado de una mujer, representado por volutas en el ábaco y sobre el equino. Este capitel está
formado por tres partes : el ábaco, el equino y las volutas. Aunque también se encuentran más
elementos decorativos.

Encontramos un arquitrabe dividido en tres franjas. El friso es corrido, sobre el cuál está el
dentículo , que a su vez está debajo de la cornisa. Tras la base, esta columna tiene astragafo.

Orden Corintio:

Se trata de un orden muy parecido al jónico. Únicamente se diferencian en el capitel de la


columna. Este orden no es muy utilizado por los griegos, puesto que surge en la época helenística.
En cambio, fue muy utilizado por los romanos.

Clasificación de los templos.

se realiza según el aspecto de las columnas. Las clasificaciones más utilizadas son según el número
y la posición de columnas.

Según el número:

 Dictilo: de dos columnas.


 Tetrastilo: de cuatro columnas.
 Hexastilo: de seis columnas.
 Octatilo:de ocho columnas.

Según la posición de las columnas:

 In antis : Cuando no tiene columnas en el exterior.


 Próstilo : Cuando sólo tiene columnas en la parte delantera.
 Anfipróstilo : Cuando sólo tiene columnas delante y detrás.
 Períptero : Cuando tiene columnas alrededor.
 Monoptero : Cuando el templo es redondo.

Templos

El más conocido es el Partenón de Atenas, construido entre los años 447 y 438 a.C. Se trata de uno
de los monumentos más importantes de la civilización griega. Fue construido para alojar en su
interior la imagen de marfil y oro de Atenea Parthenos. Pero además de este, hay otros muchos
monumentos en Grecia. ¿Los conocemos?
Santuario y Oráculo de Delfos

Antiguamente, los griegos acudían al Oráculo de Delfos para conocer cuál iba a ser su futuro. Este
yacimiento arqueológico fue un gran recinto sagrado situado a los pies del Monte Parnaso.
Además de los ciudadanos, también acudían guerreros y jefes de Estado para tomar decisiones
relativas a conflictos bélicos.

Biblioteca de Adriano

La Biblioteca de Adriano fue construida para albergar la gran colección de libros con la que
contaba el emperador. Aunque en la actualidad se conservan poco restos, son suficientes para
hacerse una idea de lo grandiosa que fue en su momento.

Teatro de Epidauro

Uno de los monumentos más importantes de Grecia, y también uno de los más bonitos. Situado en
la península del Peloponeso. Construido en el Siglo IV antes de Cristo, es uno de los teatros mejor
conservados de todo el mundo. Tenía capacidad para 15.000 espectadores.

Estadio de Olimpia

La ciudad de Olimpia es bien conocida a nivel global porque en ella se celebraron durante más de
400 años los Juegos Olímpicos de la Antigua Grecia. Hay varios monumentos que bien merecen
una visita en la localidad, como el Estadio. Aún se conservan las líneas tanto de llegada como de
salida.

Templos de Paestum

En el Parque Arqueológico de Paestum hay un total de tres templos dedicados a Hera, Apolo y
Atenea. El Templo de Neptuno es uno de los templos dóricos que mejor se conservan en la
actualidad.

Templo de Zeus Olímpico

Este templo, que también recibe el nombre de Olimpeion, se construyó entre los Siglos VI y II a.C.
como homenaje a Zeus Olímpico. Debido a un terremoto se derrumbó prácticamente en su
totalidad, aunque todavía se conservan algunos restos.

monumentos

los principales monumentos históricos de Grecia son :


La Acrópolis de Atenas: según el Ministerio de Cultura y Turismo griego, la Acrópolis es el
monumento «más grande» en Atenas, Grecia. Construido en el siglo quinto antes de Cristo, la
Acrópolis fue el escenario de festivales antiguos, ceremonias religiosas y los momentos críticos de
la historia de la ciudad. En 1975 , se formó un comité conjunto para preservar y restaurar la
Acrópolis y su proceso de restauración duró hasta 2007.

Monumento a Lisícrates: este sitio fue construido en el 334 aC como una dedicación a la serie de
obras de teatro Dionisos. El monumento es uno de varios lugares que antes se alineaban en la
calle de los Trípodes, en el barrio ateniense de Plaka. El monumento tiene 9 metros de altura y
más de 21 metros de diámetro. En 1669, los monjes capuchinos franceses trabajaron para
preservar el monumento del deterioro poniéndolo en su monasterio.

Monasterios de Meteora: en Tesalia, Meteora es el hogar de varios monasterios ortodoxos


griegos antiguos enclavados en los acantilados. Inicialmente existían un total de 2 monasterios, los
cuales se construyeron entre los siglos 14 y 15. Sin embargo, en la actualidad solo hay 6 de ellos en
pie, los cuales reciben se conocen como Agios Stefanos, Varlaam, Agios Nikolaos Anapafsas,
Roussanou , Gran Meteoron y Agia Triada.

La Torre Blanca: este monumento se encuentra en Tesalónica, y se remonta al siglo 15. La torre
fue utilizada originalmente como una estructura de defensa y más tarde como residencia de los
guardias de la prisión. Actualmente, la Torre Blanca alberga un museo con objetos antiguos, como
fragmentos de mosaicos, monedas, esculturas, cerámicas, fragmentos de vidrio y mucho más.
Según la página web de turismo de Tesalónica, la Torre Blanca se encuentra ubicada en lo que
alguna vez fue una torre bizantina.

Épocas de Grecia

La historia de Grecia comienza alrededor de 1600 a.C. y se prolongó aproximadamente hasta el 28


a.C., año en que pierde su independencia al caer bajo el dominio de los romanos. Está dividida en
tres épocas:

1) Arcaica (800 a.C. - 490 a.C.). En esta etapa los griegos organizan sus polis, colonizan el
mediterráneo por falta de tierras (esto hace que se pongan en contacto con los egipcios, fenicios y
etruscos), se introduce el alfabeto, se realizan los primeros Juegos Olímpicos y empieza a surgir el
espíritu de democracia.

2) Clásica (490 a.C. - 338 a.C.). Este es el periodo del esplandor de la civilización griega. Tiene
como gobernante al famoso Pericles , quien establece los principios de la democracia. Su historia
se ve marcada por los conflictos externos (guerras médicas contra los persas) e internos (guerra
del Peloponeso, entre Atenas y Esparta).
3) Helenística (338 a.C. - 30 a.C.). Surge el imperio de Alejandro Magno “El Grande”. Su objetivo
era construir una potencia universal que integrara griegos y bárbaros (extranjeros). Sin embargo,
tras su muerte surge la crisis de las polis y se da la invasión macedónica.

Cerámica griega :

Cerámica de “figuras negras”

A partir del Siglo VI a.C. lo narrativo desplaza a lo geométrico y desaparecen definitivamente las
bandas, tema único en la panza del vaso. Se advierte aquí la aparición de la figura humanas,
silueteada en negro sobre fondos ocres. Se caracteriza no solo por el dibujo de figuras en negro
sobre el fondo de arcilla, sino también por el uso de incisiones.

Cerámica de “figuras rojas”

Aparece a finales del Siglo VI a.C., pero su apogeo es en el Siglo V a.C. Las escenas ganan en
naturalismo y expresividad, se logran efectos de perspectiva, sensación de realidad espacial. En
este caso se utiliza una técnica inversa a la de las figuras negras en la cual sobre fondo negro
destacan figuras en rojo correspondiente al color del barro que se utilizaba para obtener la mezcla
de la pintura. También se observan una mayor delicadeza en los detalles y mayor complejidad en
los motivos. Además de la simple inversión de los colores, la técnica de la cerámica de figuras rojas
permitía una mejora del dibujo, sobre todo en la representación de los drapeados, de los cuerpos
y de los detalles, cuya precisión suplió la casi completa desaparición de la policromía, ganando en
la expresión realista.

Cerámica policromada

También se desarrolla en el Siglo V a.C., cuando se añaden más colores. A partir de este siglo no se
puede apreciar la evolución de la pintura griega tomando como ejemplo la decoración cerámica,
ya que no se producirá una correlación entre ellas. Los mosaicos y algunos frescos de época
romana, copias de los más famosos pintores griegos (Apeles, pintor “oficial” de Alejandro Magno,
Soso de Pérgamo, Teón o Filóxeno de Eretria), muestran que su evolución continuó hacia un
mayor naturalismo, lográndose en época helenística el dominio del volumen y la perspectiva.

Indiscutiblemente el arte griego inspiro profundamente a los artistas de la época no sólo en Roma
sino también en toda la región y quienes utilizaron posteriormente las técnicas y los avances de los
griegos en el logro de la representación perfecta de la figura; continuando esa línea y adoptándola
como raíz de sus obras a las que sumaron su propia visión personal así como la influencia que el
entorno socioeconómico inspiro en sus obras. La cerámica griega entre las llamadas artes menores
sentó bases estéticas, estilistas y tecnológicas para contemporáneos y futuras generaciones de
ceramistas e incluso de pintores y creadores de mosaicos
Roma:

Ubicación geográfica

La ubicación geográfica de la civilización romana antigua es la actual Italia, en el valle de las 7


colinas cercanas al río Tiber, el más importante de Italia. La cercanía de la ciudad a este río
permitía obtener agua para el desarrollo de distintas actividades agrícolas y ganaderas
(especialmente ovejas).

Se dice que fue fundada a mediados del Siglo VIII a.C. Desde un principio los romanos fueros
extendiendo sus dominios, los cuales eran cada vez más lejanos.

Monumentos y columnas:

Los monumentos conmemorativos romanos que se extendieron por todo el imperio fueron
principalmente los arcos de triunfo y las columnas.

Arcos de triunfo

Habitualmente eran colocados en el acceso principal de las ciudades, para así recordar a sus
habitantes la grandeza y fortaleza del mundo romano. En su principio fueron arcos de madera
donde exponían los trofeos y botines conseguidos en su victoria. Esta costumbre evolucionó hasta
crear los arcos conmemorativos con inscripciones. Son de origen romano, y es evidente su éxito,
ya que se han seguido construyendo hasta nuestros días.

Además de este motivo conmemorativo de una victoria o de un gran personaje, también sirvieron
como delimitación de fronteras provinciales.

Arco de un vano.

El simple, de un arco, coronado con un entablemiento con inscripción y sustentado por columnas
o pilares adosados. Sobre él se alza un arquitrabe con la cornisa en la que se lee el texto motivo de
su edificación. Además debemos nombrar también, en esta sección, los arcos contruidos sobre los
puentes, tratados en la página correspondiente a las obras de ingeniería -el Puente de Alcántara
FICHA BÁSICA y el de Martorell-.

Arco de tres vanos.

Los de tres arcos, son más comunes en todo el mundo romano, excepto en España. Mantienen
una estructura constante, dos laterales más pequeños y uno central más amplio y alto. En
ocasiones servían también como "puertas de control" de las ciudades: por el vano central -más
grande- pasaban los carruajes y animales y por los laterales las personas, uno para entrar y otro
para salir.

El único arco de este tipo conservado en España es el famoso Arco Romano de Medinaceli

Arco cuadrifonte:

Como su nombre indica, es el que tiene cuatro frentes. De Planta cuadrada o ligeramente
rectangular, mantiene en cada uno de sus lados un arco, que como es lógico, se comunica
directamente con su enfrentado y perpendicularmente con los otros dos.
Es el menos común de los arcos romanos, concretamente en Epaña solo nos queda uno, el Arco de
Capera.

arco de Capera (También conocido como Arco de Caparra), en Oliva de Plasencia, Cáceres.

Columnas conmemorativas

En España son pocos los restos de estas columnas, que sí debieron ser abundantes. Destacamos
las cuatro columnas que se conservan en la provincia de Orense, en San Juan del Río. En dos de
ellas se pueden leer las inscripciones, dedicadas a los emperadores Flavio Claudio Juliano y
Constantino Augusto.

También podemos citar las "Tres columnas de Ciudad Rodrigo", que, aunque de función
"fronteriza" entre las provincias de la Miróbriga y la Lusitania, también se le puede considerar
como erigidas en honor del Emperador Augusto. En una inscripción se puede leer:

IMP.CAESAR.AVGVSTVS.PONTIF.MAX.TRIBVN.POTES.XXVIII.COS.XIII
PATER.PATR.TERMINVS.AVGVST.INTER.MIROBR.VALVT.ET.BLETIS.VAL

Su traducción:

“El Emperador Cesar Augusto, Pontífice Máximo, habiendo tenido veintiocho veces la potestad de
Tribuno, en su trece Consulado, mandó como Padre de la Patria que este fuese término entre
Miróbriga y quiere que valga como vale en Bletisa.”

Sin duda el mejor ejemplo de estas construcciones es la famosa Columna Trajana de Roma.
Decorada con una espiral de relieves con escenas de sus campañas en el Danubio e inscripciones.

Monumentos:

En Roma se encuentran muchos monumentos cargados de historia. La ciudad está lleva de restos
arqueológicos a medio descubrir y éste es uno de sus principales atractivos. Paseando por sus
calles te puedes transportar siglos atrás e imaginar el esplendor de la Antigua Roma. Si debo elegir
10 de los monumentos imprescindibles para visitar serían los siguientes:

El Coliseo Romano: El Coliseo es el mayor anfiteatro construido durante el Imperio Romano. El


emperador Vespasiano lo mandó construir para borrar la memoria de su predecesor, Nerón, que
allí tenía un gran estanque de su mansión. Durante más de 5 siglos estuvo activo acogiendo
espectáculos de fieras y batallas de gladiadores. Es casi tan espectacular por dentro como por
fuera. La entrada no es gratis por si la compras puedes acceder también a el Foro y el Palatino
(mejor compra la entrada en el Palatino para evitar la cola). Metro: Colosseo, línea B.

Área Sacra: Aquí encontramos ruinas de los templos más antiguos que se conservan en Roma. Hay
restos de cuatro templos construidos en el siglo III a.C., y los restos del Teatro de Pompeyo. Las
investigaciones han demostrado que aquí (en la curia de Pompeyo) es donde fue asesinado Julio
César.
Panteón de Agripa: Este es el edificio mejor conservado de la antigua Roma, es una visita
imprescindible de la ciudad y además gratis! Exteriormente no te llamará la atención pero su
interior te sorprenderá. Probablemente es el monumento con entrada gratuita más impresionante
que existe en el mundo.

4. Castillo Sant’Angelo: Conocido como Mausoleo de Adriano. La construcción del edificio


comenzó en el año 135 bajo las órdenes del emperador Adriano. Posteriormente tuvo diversos
usos y ampliaciones. Actualmente se puede visitar aunque no es gratuito. Dirección: Lungotevere
Castello, 50. Horario: De martes a domingo: de 9:00 a 19:00 horas.

5. El Circo Máximo: Recinto alargado en el que se celebraban los juegos públicos (carreras de
carros o diferentes espectáculos). Es el estadio más grande jamás construido por el hombre, con
aforo para 300.000 espectadores. Actualmente apenas quedan restos pero podemos observar la
enorme explanada que ocupaba. Sus dimensiones son enormes! Gratis. Via del Circo Massimo.
Metro: Circo Massimo, línea B

6. Termas de Caracalla: Fueron construidas entre los años 212 y 216 bajo el mandato de Marco
Aurelio. En aquel tiempo eran uno de los mayores complejos termales. Hoy sólo se ven muros de
ladrillo, grandes bóvedas desplomadas y restos de mosaicos. Dirección: Via delle Terme di
Caracalla, 52. De martes a domingo: de 9:00 a 18:30 horas. Lunes: de 9:00 a 14:00 horas. Entrada
de pago.

7. Foro Romano / Palatino: Retrocede más de 20 siglos en el tiempo y pasea por las calles por las
que anduvo el mismo Julio César.

8. El Arco de Constantino: fue construido en el año 315 para conmemorar la victoria de


Constantino en la batalla del Puente Milvi. Está situado junto al Coliseo.

9. Catacumbas de Roma: Estas galerías subterráneas fueron realizadas como lugar de


enterramiento durante varios siglos. Estos cementerios estaban ubicados, como prescribía la ley,
fuera de los muros de la ciudad. Las catacumbas tienen infinidad de galerías subterráneas que
forman auténticos laberintos de varios kilómetros y no todos ha sido explorados. Existen 5
localizaciones visitables en Roma:

10. La Pirámide Cestia: En la época de los Césares se construyen en Roma tumbas gigantescas,
algunas inspiradas en modelos de Egipto. La Pirámide Cestia es una pirámide de estilo egipcio que
se construyó en torno al año 12 a. C.

Épocas de roma

Las épocas en la antigua Roma se dividen en 3 teniendo cada una su tiempo de duración y sus
características propias.

EPOCA ARCAICA:

La época arcaica se inicia con la fundación de Roma por Rómulo y Remo aproximadamente en el
año 754 a.C. Dentro de ésta época, tiene lugar la monarquía y parte de la república romana.
Destaca la relevancia de la “Moires Maiorum”, “Legis Regeae”, la promulgación, por un colegio de
diez magistrados llamados “decemviri” de la Ley de las XII Tablas, hacia el año 450 a.C., es decir
casi trescientos años después de la fundación de Roma y concluye, hacia el año 130 a.C., cuando
se legitima, por medio de la “Lex Aebutia”, el nuevo “procedimiento formulario” para resolver los
conflictos. El Derecho consiste principalmente en la interpretación que hacen los juristas, todavía
rudimentaria aunque con aportaciones importantes, de la Ley de las XII Tablas. El procedimiento
para resolver los conflictos es principalmente el que está previsto en esa ley, por lo que se
denomina procedimiento de las “acciones de la Ley”. Desde el punto de vista político, esta época
comprende la transición de la Monarquía a la República, la cual queda ya configurada a mediados
del siglo IV a.C., y alcanza su mayor desarrollo hacia el siglo II a.C.

EPOCA CLASICA:

La época clásica de la antigua Roma se inicia en el año 130 a.C. justo después de haberse
legitimado el nuevo procedimiento formulario y concluye hacia el año 230 d.C, fecha que
coincide aproximadamente con la muerte de los últimos juristas clásicos, y la generalización de un
nuevo procedimiento, primeramente llamado “procedimiento extraordinario”, y luego
“procedimiento cognitorio”. Corresponde a un período de transición desde la república hacia el
imperio y se caracteriza por el fortalecimiento del derecho en roma. La época clásica se pueden
dividir en 3 períodos que serán vistos a continuación:

Clásico Inicial 130 a. C. – 30 a. C:

La primera época clásica se inició hacia el 130 a.C. con la introducción del agere per formulam en
virtud de una Ley Ebucia que permitió el desarrollo del derecho clásico jurisprudencial y terminó
hacia el año 30 a.C. con la generalización del procedimiento formulario, la tecnificación de la
jurisprudencia y el paso de la República al Principado.

Fue esta una etapa en la que se constituyeron las bases del lenguaje y terminología jurídica
romana, en la que se experimentó un gran desarrollo del Edicto del pretor, y en la que aparecieron
diversos juristas que la posteridad juzgó como ejemplos.

Clásico Alto 30 a. C. – 130 d. C:

La época clásica alta, coincidió con el máximo esplendor de la jurisprudencia y finalizó hacia el 130
d.C. con la vinculación de la jurisprudencia al poder imperial, la fijación del Edicto pretorio, la
aparición de los rescripta imperiales, la consideración de los senatus consulta como fuentes del
ius, y la promoción de la cognitio extraordinem.

Clásico Tardío 130 d. C. – 230 d. C:

La época clásica tardía iniciada por los hechos recién descritos vio desplazado el procedimiento
formulario por el de la cognición oficial, presenció el fortalecimiento de las constituciones
imperiales, la aparición de obras jurisprudenciales de carácter epigonal, y la muerte de los últimos
grandes juristas clásicos en tiempos del emperador Severo con lo cual desapareció la
jurisprudencia como fuente del ius.

EPOCA POST – CLÁSICA:

La época postclásica comprendió el período político llamado Dominado o Bajo Imperio. Comenzó
hacia el 230 d.C. con los cerca de 50 años de anarquía política y acabó en Oriente hacia el 530 d.C.
con la fijación del Derecho Romano llevada a cabo por Justiniano. La jurisprudencia cedió su lugar
como principal fuente del derecho a la legislación imperial, que incluso, se esforzó en regularla,
surgió con suficiente fuerza la costumbre como fuente autónoma, y se desarrolló el derecho
romano vulgar, sobre todo en Occidente. Se pone término, tradicionalmente, a la época
postclásica con la obra fijadora de Justiniano, quien en una reacción clasicista intentó restaurar el
derecho romano, para lo cual formó una obra que recogía el ius y las leges, conocida desde la Baja
Edad Media, con el nombre de Corpus Iuris Civilis.

Cerámica romana y su tipos:

Cerámica romana

La cerámica romana fué producida en cantidades enormes en la antigua Roma, es una producción
con un marcado carácter utilitario, normalmente realizada a torno y con moldes. Constituye un
ejemplo claro de las primeras producciones a gran escala.

Se puede clasificar, de forma general, en dos tipos principales según su uso, común y fina, siendo
la común la usada en la elaboración, almacenaje y transporte de los productos alimentarios, los
elementos de vajilla de uso cotidiano. La vajilla fina, tiene un uso más selecto, con predominio de
la plástica, tanto en la mesa como en el adorno en general. Su terminado preferido, es el de la
terra sigillata, un engobe coloidal.

Tipos:

 Cerámica campaniense
 Cerámica de relieves italogriega o megárica
 Cerámica de engobe rojo pompeyano
 Terra sigillata
 Itálica (TSI)
 Gálica (TSG)
 Sudgálica
 Centro de la Galia
 Este de la Galia
 Galica Tardía
 Hispánica (TSH)
 Hispánica tardía (TSHT)
 Hispánica brillante (TSHB)
 Clara o Africana
 Africana A
 Africana A/D
 Africana C
 Africana D
 Africana E
 Clara B y Lucente
 Sigillata Oriental
 Otras sigillatas
 Cerámica común imitación de sigillata
 Cerámica corintia
 Cerámica focense
 Cerámica pintada
 Cerámica de paredes finas
 Cerámica vidriada
 Cerámica engobada
 Cerámica común
 De mesa
 De cocina y despensa
 Morteros
 Cerámica africana de cocina
 Cerámica de tocador
 Cerámicas de almacenaje y transporte
 Ánforas
 Lucernas
 Materiales cerámicos y construcción

También podría gustarte