Está en la página 1de 71

ELABORACIÓN DE UN GEL ANTI-INFLAMATORIAO Y

ANALGÑÉSICO A BASE DEL ACEITE DE LAS SEMILLAS DE


MORINGA (Moringa Oleífera) Y ALCANFOR PARA EL BENEFICIO
DE LOS PACIENTES DE LA CLÍNICA DE LA UNIVERSIDAD
POLITÉCNICA TERRITORIAL JOSÉ ANTONIO ANZOÉTEGUI,
UBICADA EN EL TIGRE, ESTADO ANZOÁTEGUI.

Proyecto Socio Integrador, como requisito parcial para obtener el Título de Licenciatura en
Química

EQUIPO INVESTIGADOR

Maisam Alrifai

C.I 25.751.973

Alina La Rosa

C.I 26.203.233

Sarai Salazar

C.I 27.380.674

Cristhian Zaragoza

C.I 26.203.246

1
ELABORACIÓN DE UN GEL ANTI-INFLAMATORIAO Y
ANALGÉSICO A BASE DEL ACEITE DE LAS SEMILLAS DE
MORINGA (Moringa Oleífera) Y ALCANFOR PARA EL BENEFICIO
DE LOS PACIENTES DE LA CLÍNICA DE LA UNIVERSIDAD
POLITÉCNICA TERRITORIAL JOSE ANTONIO ANZOATEGUI,
UBICADA EN EL TIGRE, ESTADO ANZOÁTEGUI.

EQUIPO INVESTIGADOR

Maisam Alrifai

C.I 25.751.973

Alina La Rosa

C.I 26.203.233

Sarai Salazar

C.I 27.380.674

Cristhian Zaragoza

C.I 26.203.246

Tutor Técnico: Asesor:

Lcda. Tabata Jenny Lcda. Salazar Leydis

El Tigre, junio de 2019

CREDENCIAL

2
En cumplimiento con los Lineamientos para la Evaluación del Desempeño Estudiantil,
según Gaceta Extraordinaria Nro. 39,839 de fecha 10 de enero 2012, se AUTORIZA para
el desarrollo de un Proyecto Socio Integrador y Socio Tecnológico en la comunidad u
organización UPTJAA, MUNICIPIO SIMÓN RODRÍGUEZ a los siguientes
estudiantes:

Maisam Alrifai

C.I 25.751.973

Alina La Rosa

C.I 26.203.233

Sarai Salazar

C.I 27.380.674

Cristhian Zaragoza

C.I 26.203.246

Lcda. Spocito Odette Lcdo. Gómez Carlos

Coordinadora de Proyecto del PNF en Química Coordinador del PNF en Química

3
ACTA DE EVALUACIÓN DEL JURADO

En nuestro carácter de Jurado Evaluador del Proyecto Socio Integrador del Programa
Nacional de Formación en Química titulado: ELABORACIÓN DE UN GEL ANTI-
INFLAMATORIAO Y ANALGÉSICO A BASE DEL ACEITE DE LAS SEMILLAS
DE MORINGA (Moringa Oleífera) Y ALCANFOR PARA EL BENEFICIO DE LOS
PACIENTES DE LA CLÍNICA DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA
TERRITORIAL JOSÉ ANTONIO ANZOATEGUI, UBICADA EN EL TIGRE,
ESTADO ANZOÁTEGUI.

Presentado como requisito parcial para optar al título de: Licenciado en Química,
obtuvo una calificación aprobatoria de _____, en la ciudad de El Tigre, a los ____ días del
mes de _______ del año ____.

Firma Confome:

Jurado 1: Coordinador del Jurado: Lcdo. Barceló Alfredo. Firma:

Jurado 2: Colectivo Docente del PNFQ: Lcda. Salazar Leidys. Firma:

Jurado 3: Colectivo Docente del PNFQ: Lcda. Tabata Jenny. Firma:

ÍNDICE GENERAL

4
PAGINAS PRELIMINARES PAG.
Portada………………………………………………………………….......... I
Contraportada………………………………………………………….......... II
Acta de Aprobación………………………………………………………..... III
Índice General……………………………………………………………….. IV
Resumen……………………………………………………………………... V
Introducción………………………………………………………………….. 1

FASE I
DIAGNOSTICO
Exploración inicial…………………………………………………….…….. 13
Reseña histórica………………………………………………………….…. 13
Dimensiones y potencialidades……………………………………………. 17
Diagnóstico integral…………………………………………………………. 10
Herramientas para la priorización del problema………………….……… 21
Criterios para la priorización del problema……………………...……….. 26
Vinculación del problema con el
plan de la patria 2013-2019……………………………………….……….. 28

FASE II
EL PROBLEMA
Planteamiento del problema……………………………………...……….. 29
Objetivos del proyecto……………………………………………...………. 30
Justificación……………………...………………………………..…….…… 32
Alcances y limitaciones………………………………………………….….. 33

FASE III
MARCO TEORICO REFERENCIAL
Antecedentes……………………………………………………………...…. 34
Fundamentación teórica…………………………………………………….. 35
Fundamentación legal………………………………………………….…… 42

FASE IV
MARCO METODOLÓGICO
Tipo de Investigación………………………….………..…………………... 51
Diseño de la Investigación ……………………………….……….............. 51
Población y Muestra………………………………….………….……...….. 52
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos……………...…....... 53
Planificación Integral de Objetivos (PIO)….……………….…….……...... 55

FASE V
DESARROLLO INTEGRAL DE LOS OBJETIVOS
Objetivo Nº 1……………………………………………………………..… 56

5
Objetivo Nº 2…………………………………………………………….…. 56
Objetivo Nº 3…………………………………………………………….…. 57
Objetivo Nº 4……………………………………………………………….. 58
Objetivo N°5......................................................................................... 58
CONCLUSIONES………………………………………………….…….… 61
RECOMENDACIONES……………………………………………..…..… 62
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........…………….…………….…… 63
ANEXOS…………………………………………………….…………....… 65

6
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Pág.

1 Técnicas para la Identificación y Priorización del


Problema…………………………………………………….. 21

2 Matriz FODA- UPTJAA…………………………………….. 24

3 Matriz FODA- Clínica Universitaria……………………… 25

4 Matriz de Decisión para la Priorización del Problema... 27

5 Plan de Acción.............................................................. 31

6 Propiedades del Aceite de Moringa............................ 37

7 Propiedades del Ácido oleico……………………………. 38

8 Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos…….. 53

Planificación Integral de Objetivos (PIO)………………… 55

Obtención de resultados de las propiedades


fisicoquímicas de la semilla de la moringa………………. 41

7
INDICE DE FIGURAS

figura pág.

A Estructura organizacional de la universidad……………… 18

B Árbol del problema…………………………………………... 22

C Propiedades de la moringa………………………………… 36

D Estructura del aceite de moringa………………………….. 37

8
ELABORACIÓN DE UN GEL ANTI-INFLAMATORIAO Y
ANALGÉSICO A BASE DEL ACEITE DE LAS SEMILLAS DE
MORINGA (Moringa Oleífera) Y ALCANFOR PARA EL BENEFICIO
DE LOS PACIENTES DE LA CLÍNICA DE LA UNIVERSIDAD
POLITÉCNICA TERRITORIAL JOSÉ ANTONIO ANZOATEGUI,
UBICADA EN EL TIGRE, ESTADO ANZOÁTEGUI.

Tutor Técnico: Equipo Investigador:


Lcda. Tabata Jenny Alrifai Maisam
Asesor: La Rosa Alina
Lcda. Leydis Salazar Salazar Sarai
Zaragoza Cristhian
RESUMEN Fecha: abril 2018

La Clínica de la Universidad Politécnica Territorial José Antonio Anzoátegui (UPTJAA) es el lugar


donde se brinda atención médica a la comunidad universitaria integrada por: estudiantes, personal de laburo
de la misma comunidad y personas que no pertenezcan a la comunidad universitaria. Luego de haber
realizado diversas visitas se pudo obtener información acerca de distintas situaciones que representan un
problema para la Clínica que impiden que esta cumpla sus funciones de manera adecuada, como la falta de
medicamentos analgésicos y antiinflamatorios. El objetivo general de la investigación es elaborar un gel
analgésico y antiinflamatorio a base del aceite de la semilla de moringa (Moringa Oleífera) y alcanfor para el
beneficio de los pacientes de la Clínica de la UPTJAA, El Tigre Estado Anzoátegui. La metodología empleada
fue la investigación aplicada tecnológica y el diseño de investigación fue de campo y experimental. Para
desarrollar los objetivos específicos fue necesario realizar un análisis situacional, análisis de investigación y
extracción por disolventes orgánicos, pruebas físico-químicas y formulación en el laboratorio. Se logró realizar
el diagnostico general de la situación de la Clínica, se dio aval a las propiedades antiinflamatorias del aceite
de la moringa y propiedades aromáticas y analgésicas del alcanfor, se obtuvieron los aceites de moringa con
un rendimiento de 14,1%, sus propiedades físico-químicas y se logró formular el gel analgésico y
antiinflamatorio.

9
INTRODUCCIÓN

En los últimos años se ha experimentado una gran deficiencia en la


producción de medicamentos a nivel mundial, limitando de esta manera la
importación y exportación de muchos países y dejando como consecuencias la
escasez de insumos médicos en las diferentes organizaciones de salud,
hospitales, clínicas farmacias y otros. Estas circunstancias afectan severamente la
atención médica de la que se dispone en los organismos antes nombrados.

Estas condiciones incitan a la evolución, en cuanto a producir


autónomamente productos indispensables para la sociedad aprovechando los
recursos naturales, solventando así las necesidades apoyando el desarrollo
nacional. La clínica de la Universidad Politécnica Territorial José Antonio
Anzoátegui (UPTJAA) también sufre tal fenómeno. El grupo de proyecto se
adentró en una investigación de tipo científica con la finalidad obtener una solución
al problema presente utilizando recursos naturales ya que la solución cumple con
los requisitos exigidos en el área de química.

El presente proyecto ofrece como propuesta la elaboración de un gel


analgésico y antiinflamatorio, para la cual se deberá extraer el aceite de la semilla
de moringa y se utiliza alcanfor comercial ya sintetizado, beneficiando así a los
pacientes de la Clínica de la UPTJAA. Y se obtendrá como resultado que se
pueda brindar una mejor y completa atención a sus pacientes, con la capacidad de
poder suministrar el medicamento. Estudios posteriores demuestran el potencial
antiinflamatorio que posee la moringa y las propiedades aromáticas y analgésicas
del alcanfor.

El proyecto socio integrador está dirigido a contribuir con el impulso y


desarrollo del país, en este caso específicamente con la Clínica de la UPTJAA, ya
que con la formulación de este gel analgésico y antiinflamatorio se podrá cubrir
una parte de las medicinas indispensables para cubrir la necesidad de la Commented [c1]: corregido

10
comunidad universitaria en general en cuanto a atención medica de calidad se
trata.

Fase I: se plantea la situación, actividades, organizaciones, fenómenos y


demás que presenta la comunidad seleccionada, en este caso la clínica de la
UPTJAA, a fin de conocer los problemas, debilidades y fortalezas existentes en
ella, tales indagaciones se utilizan para determinar el problema por medio de
técnicas de recolección y análisis de datos.

Fase II: se define el problema ya seleccionado, también los objetivos


estructurados los cuales caracterizan el objetivo principal, es decir la solución al
problema y se justifica la fiabilidad de este proyecto, al igual que su relación con lo
exigido en el plan nacional de formación de Química.

Fase III: se describen las características de la planta de moringa y el


alcanfor, y sus propiedades según estudios realizados por otras investigaciones
que avalan su confiabilidad. El aceite de la semilla de moringa posee múltiples
usos en la parte de la farmacología debido a su alto contenido de ácido oleico, que
tiene propiedades antiinflamatorias. El alcanfor posee, igualmente, múltiples usos
en el área farmacológica y medicinal debido a sus propiedades aromáticas y
analgésicas.

Fase IV: se da a conocer el marco metodológico, métodos, instrumentos y


técnicas utilizadas para recolección de datos, se aborda el tipo y diseño de la
investigación de acuerdo a las actividades realizadas, La población y muestra
aplicada en estudio para la experimentación mediante pruebas de laboratorio.
También consta de la planificación integral de los objetivos específicos, el
desarrollo de estos se muestra en el quinto capítulo.

Fase V: consiste y está estructurado por cada actividad realizada durante


el desarrollo de la investigación, estas actividades constituyen el camino al logro
del objetivo general, de acuerdo a los objetivos específicos estas se clasifican de
la siguiente manera: 1: Extraer el aceite de las semillas de moringa mediante un
proceso de extracción por disolvente orgánico. 2: Realizar los análisis físico-

11
químicos al aceite de moringa.3: Formular el gel analgésico y antiinflamatorio. 4:
Determinar cuál formulación es la que presenta la mayor eficacia deseada.

12
FASE I

DIAGNÓSTICO

Exploración Inicial

La Universidad Politécnica Territorial “José Antonio Anzoátegui” (UPTJAA)


es una institución de educación universitaria establecida como tal en el mes de
mayo del año 2.013, en la cual existen una variedad de problemas: falta de
transporte, inseguridad, infraestructura en mal estado, falta de aseo ( salones y
baños sucios, basura en las áreas verdes), falta de mantenimiento a equipos e
instrumentos de laboratorio, falta de reactivos para laboratorios de química, falta
de insumos y equipos médicos en la clínica.

El grupo de proyecto se plantea la posibilidad de actuar en función de


encontrar una solución a los problemas existentes en la Clínica de dicha
institución, debido a que las posibles soluciones se vinculan directamente con el
PNF en Química. Luego de hacer algunas indagaciones en la clínica de la
UPTJAA y de haber establecido comunicación con la persona encargada (Dra. Commented [c2]: Ya fue corregido

Maritza mata). El grupo investigador optó por la posibilidad de desarrollar el


proyecto socio tecnológico y socio-integrador, como lo exige el PNF en química de
la misma universidad, para solventar una de las problemáticas presentes.

Reseña Histórica

El 3 de enero de 1.975, el Ministerio de Educación de la República de


Venezuela, mediante Resolución N° 7, designa la comisión organizadora para la
creación de la estructura universitaria, integrada por el profesor Juan Medina Lugo
como presidente de la comisión y el profesor Jesús Ruíz Luquez, quien
posteriormente fue el primer director del instituto.

13
El Instituto Universitario de Tecnología El Tigre (IUTET), abre sus puertas el
6 de diciembre de 1.977, conforme a la Gaceta Oficial de la República de
Venezuela N° 31.381, según Decreto 2.483. Las actividades académicas dieron
inicio el 9 de julio del año 1.978. El entonces Presidente de la República Carlos
Andrés Pérez, dicta la primera clase magistral como acto inaugural del Instituto
Universitario de Tecnología El Tigre.

El primer director fue el profesor Jesús Ruíz Luquez, proveniente de


pedagógico de Barquisimeto, quién condujo las riendas de la institución durante
sus 3 años iniciales. Seguidamente a su gestión asume el zootecnista José Ángel
Velásquez, procedente del núcleo de la Universidad de Oriente (UDO) en Jusepín,
quien cumple funciones durante 2 años y 9 meses. Posteriormente ejerce
funciones el profesor Pedro Hipólito Meléndez, quién permaneció en el cargo solo
por 4 meses. Fue nombrado prontamente el profesor Eddi Enrique García Chávez,
durante año y medio (renunció en octubre del año 1.985), entonces fue nombrado
para culminar su periodo de 3 años el Ing. Jesús Antonio González López.

En 1.987 se experimenta un nuevo diseño curricular de 6 semestres,


ofreciendo las especialidades con las siguientes menciones: Administración,
mención: Comercial y Contaduría; Agropecuaria, mención: Animal y Vegetal;
Mecánica, mención: Fabricación Mecánica y Mantenimiento Mecánico; Química,
mención: Procesos Químicos.

El 23 de septiembre de 1.988, según Resolución N° 981 se autoriza la


creación y funcionamiento de una extensión de la sede en la ciudad de Anaco, que
coordinó el profesor Marcial Sánchez, dando inicio a sus actividades el 16 de
octubre de 1.989, formando Técnicos Superiores Universitarios en especialidades
de: Administración, mención: Comercial, Contaduría, Personal y Electricidad,
mención: Electromecánica.

En mayo de ese mismo año se abre una ampliación en la ciudad de


Pariaguán bajo la coordinación del Ing. Oswaldo Parra Coa, y ofrece las

14
especialidades de: Agropecuaria, Administración, mención: Contaduría y
Electricidad, mención: Electromecánica.

El 14 de diciembre de 1.989 toma el nombre de Instituto Universitario de


Tecnología “José Antonio Anzoátegui” (IUTJAA), conforme la Gaceta Oficial N°
34.368 según Decreto 657, en el marco de la celebración del bicentenario del
nacimiento del héroe epónimo del Estado, mediante decreto presidencial del
entonces Primer Magistrado Nacional, el Dr. Jaime Lusinchi.

El 2 de febrero de 1.990 es nombrado el profesor Hamlet Mata Mata director


de la institución. El 2 de febrero de 1.993 es nombrada como directora la profesora
Enilda Coromoto Lugo Milá de La Roca para los 3 años siguientes; permaneció
por 1 años más, correspondiéndole organizar las primeras elecciones para elegir a
las autoridades de la institución en el año 1.998, resultando electo el Lic. Héctor
Enrique Cordero Rodríguez, quien asumió la dirección de la institución hasta
febrero del año 2.000, cuando es reemplazado por el profesor Rubén Darío
Pineda, que es trasladado del Estado Trujillo.

En ese mismo año, la asesora enviada del Ministerio Zoila Bailey sugiere la
apertura de una extensión en la Ciudad de Puerto La Cruz. En abril del 2.001, es
designada la profesora Mirtha Elena Acuña como coordinadora general, que
ejerce funciones hasta el mes de enero de 2.004 cuando es encabezada por el
Ing. Nemecio Villalobos. Para octubre de 2.005, da inicio la extensión en Puerto La
Cruz que ofrece las especialidades de Preescolar, Informática y Administración.
En este año se materializa la construcción del Sector C en la sede Principal de la
zona sur del Estado.

Comenzando el año 2.007, en el mes de enero, la institución se involucra


en las mesas de trabajo nacionales llevadas a cabo para el diseño curricular de los
diversos Programas Nacionales (PNF), que actualmente imparte bajo las
directrices del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. En
este año se inaugura el 22 de octubre el Sector D, grupo de aulas construidas en

15
la antigua instalación de la empresa Halliburton en virtud de la gran demanda de la
población estudiantil.

El 24 de marzo del 2.009, se decreta y se crea la Misión Alma Mater por el


Presidente Hugo Rafael Chávez Frías, con la finalidad de impulsar la
transformación de la Educación Universitaria en la República Bolivariana de
Venezuela, adecuándola a los lineamientos de la Constitución Bolivariana de
Venezuela aprobada en 1.999, y del Proyecto Nacional Simón Bolívar.

A mediados del año 2.008 toma las riendas de la institución el Ing. Omer
Martínez y en octubre el Ing. Maximiliano Carneiro, cuya gestión coincide con el
inicio a los Programas Nacionales de Formación Agroalimentación,
Administración, Electricidad, Informática, Mecánica, Mantenimiento y Procesos
Químicos.

Para marzo del 2.009, el nuevo coordinador es el Lic. Gilberto Ortega, y en


mayo de ese mismo año asumen la dirección el Lic. Nelson España como
coordinador general, Ing. José Vaquero como subdirector administrativo y Lic.
Keyla Martínez como subdirectora académica. El 10 de junio de 2.010 bajo la
Gaceta N° 39.448 se reestructura la Comisión de Modernización y
Transformación, quedando el Ing. José Vaquero como coordinador general, Lic.
Keyla Martínez como subdirectora académica y el profesor Trinidad Pino Mendoza
como subdirector administrativo.

Como parte de un convenio con la nación de Cuba, se realizan pasantías, lo


cual permite que algunos profesores de la institución viajen a la isla e interactúen
con educadores de universidades cubanas, tales como la Universidad de
Camagüey y de La Habana; otro aspecto de este convenio es la realización de
posgrados impartidos a los docentes del IUTJAA por profesores cubanos: Análisis
de Procesos de la Industria Química, Informática Industrial y Automatización,
Diseño y Fabricación Asistida por Computadora (CAD/CAM), y Maquinaria
Agrícola.

16
De igual forma se materializa el convenio de estudiantes internacionales a
través de FUNDAYACUCHO, recibiendo en todas las extensiones y sedes
principales de la institución jóvenes estudiantes de Bolivia, Ecuador, Paraguay,
Haití y Nicaragua. Para agosto de 2.012 se gradúan los primeros Ingenieros y
Licenciados bajo la modalidad de Prosecución de los PNF. En mayo de 2.013 el
presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros,
aprueba la transformación de IUTJAA a Universidad Politécnica Territorial.

En la actualidad se administran los Programas Nacionales de Formación


que a continuación se mencionan: PNF en Administración, PNF en
Agroalimentación, PNF en Contaduría Pública, PNF en Electricidad, PNF en
Informática, PNF en Mantenimiento, PNF en Mecánica, PNF en Procesos
Químicos, PNF en Química y PNF en Turismo

Dimensiones y Potencialidades

Dimensiones Físico Espaciales

La Universidad Politécnica Territorial “José Antonio Anzoátegui” (UPTJAA)


se encuentra ubicada en la Carretera Nacional El Tigre-Ciudad Bolívar Km. 8.
Limita al norte con la Carretera Nacional El Tigre-Ciudad Bolívar, al sur con la vía
a La Aventazón, al este con la vía a La Aventazón y al oeste con el Fundo El
Prado.

Dimensiones Demográficas

La UPTJAA cuenta con 393 trabajadores en el área administrativa: 105


fijos, 224 contratados, 62 jubilados y 2 de pensión sobreviviente; 438 obreros: 257
fijos y 181 contratados; 806 docentes (al 31 de mayo de 2.016): 1 del alto nivel
rector, 5 del personal directivo, 270 fijos PNF, 19 fijos formación de carreras, 309
contratados PNF, 184 jubilados, 7 de pensión incapacitados y 11 de pensión
sobreviviente. Esta información fue suministrada por el Departamento de Recursos
Humanos de la institución. Además, en la UPTJAA hacen vida 7.137 estudiantes
(al año 2.015, fuente: Subdirectora Keyla Martínez).

17
Dimensiones Políticas

La estructura organizacional de la universidad puede verse reflejada en el


siguiente mapa:

FIGURA (A): Estructura organizacional de la universidad

18
Cabe destacar que la universidad cuenta con el apoyo de la Fundación
Para el Servicio de Asistencia Médica Hospitalaria para los Estudiantes de
Educación Superior (FAMES), la cual trabaja específicamente con la Clínica y
tiene como misión brindar asistencia médica hospitalaria y educar en materia de
salud preventiva.

Dimensiones Económicas

La principal fuente de financiamiento de la UPTJAA proviene del Ministerio


del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología. Además,
existen cantinas que generan ingresos propios a la universidad, ya que se paga un
alquiler por estas.

Dimensiones Culturales

En la UPTJAA se realizan actividades culturales y efemérides, tales como:


ferias navideñas, vía crucis de Semana Santa, elección de la reina de carnaval,
competencias de canto, danzas folklóricas, etc. Además, posee grupos de teatro y
una coral. También, se realizan diversas actividades deportivas: voleibol, béisbol,
bolas criollas, softbol, baloncesto, atletismo, maratones, ajedrez y futbolito.

Dimensiones Ambientales

La UPTJAA no cuenta con planes de limpieza, reciclaje o cuidado


ambiental, pues sus instalaciones, siendo mayoritariamente áreas verdes, se
encuentran contaminadas debido a la gran cantidad de basura esparcida en estas.

Dimensiones Potenciales

La UPTJAA cuenta con un amplio potencial humano que permite que la


institución cumpla con sus actividades diarias en las diferentes áreas: contadores,
licenciados en distintas especialidades, ingenieros en distintas especialidades,
técnicos superiores universitarios en distintas especialidades, abogados y obreros.

19
También, debido a su ubicación, cuenta con una amplia extensión de terreno
idóneo para actividades de cultivo y cría de animales.

Diagnóstico Integral

Un diagnóstico integral es un proceso de recolección, ordenamiento, estudio


y análisis de datos e información que nos permite conocer mejor la realidad de la
comunidad o de una parte de ella, para dar respuestas a los problemas (Pedrique,
Khan y Rondón (2012). Es importante señalar que es la propia comunidad quien
determinará cuáles son sus necesidades primordiales por resolver, establecerán la
jerarquización de las mismas y podrán proponer las posibles soluciones.

El diagnóstico integral es un instrumento empleado por las comunidades


para la edificación en colectivo de un conocimiento sobre su realidad, en el que se
reconocen los problemas que les afectan, los recursos con los que cuenta y las
potencialidades propias de la localidad que puedan ser aprovechadas en beneficio
de datos. Permite identificar, ordenar y jerarquizar los problemas comunitarios.

La Clínica de la UPTJAA es el lugar donde se brinda una atención médica a


los estudiantes u otros miembros de la comunidad, desde docentes, obreros,
personal administrativo, hasta personas que no pertenezcan a la comunidad.
Luego de haber realizado diversas visitas y entrevistas al personal encargado de
la Clínica se pudo obtener información acerca de distintas situaciones que
representan un problema, ya que impiden que esta cumpla sus funciones de
manera adecuada, entre las que se mencionan:

I. Falta de productos de limpieza.


II. Falta de mantenimiento a los equipos del área de odontología.
III. Falta de medicamentos (antibióticos, antiinflamatorios, antialérgicos y
antidiarreicos).

Técnicas y Herramientas para la Priorización del Problema

Las técnicas y herramientas que se aplicaron para la priorización de


problemas fueron: recorrido por la comunidad, entrevista a informantes claves,

20
árbol del problema y matriz FODA. Los recorridos por la comunidad y las
entrevistas a informantes clave, fueron los primeros acercamientos directos a la
comunidad, y permitió realizar una visualización inicial de las circunstancias
existentes en la Clínica, las cuales se detallan en la tabla 1 denominada técnicas
para la identificación y priorización del problema. (Ver tabla 1)

Tabla 1: Técnicas para la Identificación y Priorización del Problema


Técnicas para la Priorización
de problemas en la Clínica de Descripción
la UPTJAA
Durante estos recorridos se pudo
Recorrido por la Comunidad conocer tanto la estructura de las
instalaciones y los equipos médicos, así
como también el personal encargado.
Luego de las entrevistas realizadas a la
Entrevista a Informantes Claves Doctora encargada de la Clínica se
obtuvo información importante como su
organización, actividades, servicios,
necesidades y problemas presentes.
Fuente: Autores: Alrifai, La Rosa, Salazar, Zaragoza (2019)

21
Árbol del Problema
FIGURA (B): Árbol del Problema

Dificultad para
Falta de higiene tratar cualquier Imposibilidad de
en la clínica tipo de afección u tratar afecciones
enfermedad dentales

Deficiencia en la atención médica en la Clínica de la UPTJAA

Falta de productos de limpieza Falta de Falta de mantenimiento a


medicamentos equipos de odontología
antidiarreicos

Fuente: Autores: Alrifai, La Rosa, Salazar, Zaragoza (2019) Las


raíces del árbol, es decir, las causas del problema principal de la Clínica que es la
deficiencia en la atención médica en dicha institución, son la ausencia de
productos de limpieza, la falta de medicamentos y la falta de mantenimiento a
equipos de odontología. En la parte superior del árbol se ubican las consecuencias
que derivan de dicho problema principal, son la falta de higiene en la Clínica, la
dificultad para tratar cualquier afección u enfermedad y la imposibilidad de tratar
afecciones dentales.

Matriz FODA.

El análisis FODA (Fortaleza, Oportunidades, Debilidades y Amenazas),


según Ponce Falancon (2007) consiste en realizar una evaluación de los factores
fuertes y débiles que diagnosticaron la situación interna de una organización, así

22
como su evaluación externa. Thompson y Strikland (1998) establecen que le
análisis FODA estima el efecto que una estrategia tiene para lograr un equilibrio
entre la capacidad interna de la organización y su situación externa.

A continuación, se muestra en la tabla 2 la matriz FODA realizada en


función a la Población objeto de estudio (UPTJAA). (Ver tabla 2)

Tabla 2: Matriz FODA- UPTJAA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
1°- La Universidad cuenta con 1°- Las grandes extensiones de
diferentes superficies de terrenos terreno disponibles podrían
aptas para la producción agrícola. aprovecharse en el sentido de la
2°- Docentes especializados en producción agrícola.
distintas áreas de estudios, 2°- Producción de diversos insumos
capacitados para impartir y facilitar derivados de los diferentes talleres y
sus conocimientos. laboratorios.
3°- Disponibilidad de espacios 3°- Disponibilidad de recursos para
(talleres y laboratorios). los estudiantes mediante becas.
4°- Disponibilidad de una Clínica
para la atención médica.
DEBILIDADES AMENAZAS
1°- Desinterés por parte de los 1°- Existencia de terrenos ociosos
estudiantes para la conservación de favorece las acciones delictivas.
sus espacios. 2°- La iluminación deficiente
2°- Falta de maquinarias agrícolas. desmotiva a los estudiantes de turno
3° Falta de mantenimiento hacia nocturno motivado a la inseguridad
diversos equipos de talleres y en el sitio.
laboratorios. 3°- Problemas de envites y azar
4°- Falta de financiamientos para los (juegos de cartas).
proyectos. 4° Introducción de bebidas
5°- Falta de áreas recreacionales. alcohólicas a la Universidad.
Fuente: Autores: Alrifai, La Rosa, Salazar, Zaragoza (2019)

23
Las fortalezas son todos los elementos positivos de la comunidad. Entre las
fortalezas de la UPTJAA, resaltan la amplitud de terrenos aptos para realizar
actividades agrícolas. Además, existen profesionales perfectamente capacitados
para dar a conocer a los estudiantes todas las técnicas y conocimientos
necesarios para desenvolverse en su área de estudio, más específicamente en el
área de química donde es importante conocer a la perfección las técnicas de
laboratorio necesarias para realizar pruebas, experimentos y formulaciones, las
cuales a su vez pueden realizarse en los espacios acondicionados para ello, como
los laboratorios. También la UPTJAA cuenta con una Clínica donde estudiantes,
profesores y visitantes, pueden acudir en caso de necesitar atención médica.

Las oportunidades son situaciones o elementos positivos que pueden, a su


vez, generar otros beneficios para la comunidad. Las oportunidades de la UPTJAA
van profundamente enlazadas con sus fortalezas. Sus extensos terrenos son
aptos para su aprovechamiento agrícola, además, los laboratorios y talleres
existentes se pueden aprovechar como espacios para producir productos e
insumos. También, la UPTJAA otorga becas a los estudiantes destacados en sus
estudios para ayudarles a que tengan la posibilidad de continuar con sus estudios.

Las debilidades son los problemas que presenta la comunidad son aquellos
factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia,
recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no
se desarrollan positivamente. Muchas de las debilidades de la UPTJAA vienen
dadas por la carencia de bienes económicos, como lo son la falta de maquinarias,
falta de mantenimiento de los laboratorios y talleres, la falta de financiamiento para
los proyectos socio integradores y la falta de espacios recreacionales. Otra
debilidad, que está presente en los estudiantes es el desinterés de estos hacia los
espacios de la UPTJAA.

Las amenazas son situaciones internas o externas a la comunidad que


pueden llegar a representar un peligro para la misma. Las amenazas que existen
en la universidad están principalmente ligados a la existencia de espacios solos,
ociosos o con poca iluminación que favorece la delincuencia. Además, la

24
introducción de juegos de azar y bebidas alcohólicas favorece los problemas y
discusiones entre los estudiantes.

Ahora se observa en la tabla 3 la matriz FODA realizada en función a la


muestra objeto de estudio (Clínica). (Ver tabla 3)

Tabla 3: Matriz FODA- Clínica.


FORTALEZAS OPORTUNIDADES
1°- Excelente atención por parte del 1°- El personal encargado está en la
personal encargado. capacidad de brindar a los
2°- La Clínica cuenta con un estudiantes charlas preventivas
departamento de odontología y uno acerca de diversas enfermedades.
de medicina general.
3°- Cuenta con la organización
FAMES.
4°- Buena organización
administrativa.
5° Cuenta con personal altamente
calificado.

DEBILIDADES AMENAZAS
1°- Poca colaboración económica, 1°- No se brinda un tratamiento
por parte de la Universidad. completo por falta de insumos
2°- Falta de productos de limpieza. médicos.
3°- Falta de insumos médicos. 2°- Imposibilidad de prestar atención
4°- Falta de mantenimiento hacia los medica odontológica.
equipos del departamento de 3° Proliferación de gérmenes y
odontología. bacterias por falta de productos de
limpieza.

Fuente: Autores: Alrifai, La Rosa, Salazar, Zaragoza (2019)

25
En las fortalezas de la Clínica se encuentra la excelente atención que
brinda el personal encargado, sumado al personal altamente calificado que labora
en el lugar y el apoyo que recibe la clínica de FAMES. También, posee un
departamento de medicina general y odontología y una buena organización

En las oportunidades se tiene que el personal de la Clínica está capacitado


para brindar a los estudiantes charlas informativas con respecto a la prevención de
las enfermedades. También, están calificados para brindar una excelente atención
médica con tratamiento incluido.

Las debilidades de la clínica ven desde recibir poca colaboración


económica por parte de la UPTJAA, atravesando un momento que por ende
genera la escasez de productos de limpieza y de insumos médicos, como Commented [c3]: Ya fue corregido

medicamentos y demás, hasta llegar a la imposibilidad de hacer uso del


departamento de odontología debido a la falta de mantenimiento de los equipos.

Las amenazas presentes en la Clínica se relacionan con la escasez de


insumos médicos, razón por la cual no se puede brindar un tratamiento completo,
la imposibilidad de brindar atención médica odontológica y la proliferación de
gérmenes y bacterias debido a la escasez de productos de limpieza.

Criterios para la Priorización del Problema

Para la priorización del problema se aplicaron cuatro criterios


fundamentales plasmados en el Manual de Proyecto Socio Integrador y Socio
Tecnológico 2015, los cuales son claves y necesarios para seleccionar el
problema y brindar la solución, estos corresponden a cinco preguntas que están
claramente definidas como son:

1.- Valor del problema para la comunidad.

2.- Probabilidad de enfrentarlos con éxito.

3.- Apoyo de la comunidad.

4.- Impacto sobre otros problemas.

26
Selección del Problema

Tabla 4.: Matriz de Decisión para la Priorización del Problema.


(PDD)
Criterio 1 Criterio 2 Criterio 3 Criterio 4 SUMA
Ecuación de DPP =
Valor del Probabilidad Apoyo de la Impacto
(nro. De criterios
problema de comunidad sobre otros
Problema Descripción favorables/nro. Total
para la enfrentarlos problemas
de criterios) *100%
comunidad con éxito 25% 25%
25% 25%
Falta de productos de En la Clínica existe escasez
limpieza de productos de limpieza. 5% 25% 10% 2% 42%
Falta de mantenimiento El equipo odontológico de la
a los equipos de Clínica se encuentra fuera de 25% 0% 5% 18% 48%
odontología servicio.
Falta de medicamentos En la Clínica existe escasez
antibióticos de medicamentos para tratas 25% 12% 25% 20% 82%
infecciones
Falta de medicamentos En la Clínica existe escasez
antiinflamatorios de medicamentos para tratar 25% 22% 25% 23% 95%
inflamaciones
Falta de medicamentos En la Clínica existe escasez
antialérgicos de medicamentos para tratar 20% 10% 18% 10% 58%
alergia
Falta de medicamentos En la Clínica existe escasez
antidiarreicos de medicamentos para tratar 15% 5% 15% 5% 40%
diarreas
DPP DECISIÓN
En la Clínica existe escasez de
medicamentos para tratar infecciones
Menor de 50% No elegible
Mayor o igual de 50% y menor de 75% Medianamente elegible
Mayor igual de 75% Altamente elegible

Fuente: Autores: Alrifai, La Rosa, Salazar, Zaragoza (2019)

1
Una vez analizado los diferentes problemas que presenta la Clínica de la
UPTJAA presentados en el diagnóstico integral, el equipo de proyecto determinó
la elección de seis de ellos con el propósito de elaborar la Matriz de Decisión para
la Priorización de Problemas; donde se pudo establecer, qué el problema de
mayor interés para el desarrollo en este proyecto socio integrador, es el
relacionado con la “falta de medicamentos anti-inflamatorios ”como lo muestra la
tabla 4 (Matriz de Decisión para la Priorización de Problemas).

Vinculación del problema con el Plan de la Patria 2013- 2019

El proyecto socio integrador y socio tecnológico que se presenta, se vincula


con el Plan de la Patria 2013- 2019 a través del Gran Objetivo Histórico N°1
“defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado
después de 200 años: la Independencia Nacional”, más específicamente en los
objetivos nacional, estratégico y generales que a continuación se citan:

Objetivo nacional 1.2 “preservar y consolidad la soberanía sobre los


recursos petroleros y demás recursos naturales estratégicos”; objetivo estratégico
1.2.12 “garantizar la propiedad y uso de los recursos naturales del país, de forma
soberana, para la satisfacción de las demandas internas así como su uso en
función de los más altos intereses nacionales” y objetivo general 1.2.12.3
“garantizar la incorporación de los recursos naturales estratégicos al proceso
productivo, de forma eficiente y sustentable para la satisfacción y acceso
democrático de la población a los bienes y servicios para el vivir bien”.

El proyecto socio integrador y socio tecnológico que llevara a cabo el grupo


investigador se vincula con los objetivos antes expuestos, ya que se quiere
satisfacer la necesidad de una comunidad mediante el aprovechamiento de un
recurso natural existente en la misma, por medio de la fitoquímica, para que pueda
beneficiar a las personas que allí hacen vida.

1
FASE II

EL PROBLEMA

Planteamiento de Problema

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), “la escasez y el


desabastecimiento de medicamentos esenciales han ido en aumento en los
últimos años. Con quiebras documentadas en el suministro de antibióticos,
anestésicos, medicamentos para quimioterapia y muchos otros, se constata con
frecuencia la escasez de medicamentos esenciales en la mayoría de las regiones
del mundo y está vinculado a problemas de fabricación, así como a las dificultades
de la cadena de suministros y de la financiación de la atención de salud”.

En Venezuela, el problema de escasez de medicamentos se ha agravado


cada vez más en consecuencia de diversos factores. Según un manifiesto de la
Federación Farmacéutica Venezolana (FEFARVEN) ante la escasez del
medicamento en Venezuela, “el problema de escasez de medicamentos,
evidentemente, no es producto del sistema de distribución… Es un problema de
disponibilidad de medicamentos. No se puede hablar de uso racional del
medicamento pretendiendo establecer un sistema de racionamiento de
medicamentos. Tenemos un grave problema de abastecimiento de medicamentos
por falta de liquidación de divisas que no permite mantener el flujo continuo de
importaciones ya sea de materia prima o de productos terminados”.

Esta situación se extiende hasta hospitales, clínicas, colegios,


universidades y hogares. En la UPTJAA, específicamente en la Clínica de dicha
institución, la situación antes descrita ha desencadenado una escasez de
medicamentos y otros productos que limita la posibilidad de atender, tanto a
estudiantes como a otros miembros de la comunidad, de manera efectiva. Sin
embargo, tras varias investigaciones se pudo confirmar que la UPTJAA cuenta con
diversos tipos de plantas de uso medicinal, entre las que se encuentra la moringa

2
(Oleífera) y en la parte de los reactivos del PNF en Química se encuentra el
alcanfor sintetizado.
La moringa posee, según estudiantes de la Universidad de Santa Mónica
de Paraguay, año 2008 “cuenta con múltiples propiedades medicinales, entre ellas Commented [c4]: corregido

antimicrobianas, cicatrizantes, antioxidantes, antiinflamatorias, diuréticas,


purgantes, rubefacientes, entre otras”, y alcanfor se caracteriza por poseer
propiedades aromáticas y analgésicas. Teniendo a estas consideraciones, se
propone trabajar en función de darle una solución a uno de los problemas
vinculado con el área de investigación del PNF en Química, analizando las
propiedades del aceite de moringa para la elaboración de un gel analgésico y
antiinflamatorio.

Objetivos del proyecto

Objetivo General

Elaborar una gel analgésico y antinflamatorio a base del aceite de la semilla


de moringa (Oleífera) y alcanfor a beneficio de los pacientes de la Clínica de la
Universidad Politécnica Territorial José Antonio Anzoátegui ubicada en El Tigre,
Estado Anzoátegui.

Objetivos Específicos

I. Extraer el aceite de las semillas de moringa mediante un proceso de extracción


por medio de disolvente orgánico.

II. Realizar los análisis físico-químicos al aceite de moringa.

III. Formular a diferentes concentraciones el gel antiinflamatorio y analgésico.

IV. Determinar cuál formulación es la que presenta la mayor eficacia deseada. Commented [c5]: objetivo en revisión

3
Plan de Acción

Tabla 5: Plan de acción


Objetivo general: Elaborar un gel analgésico y antiinflamatorio a base del aceite de la semilla de moringa
(Oleifera) y alcanfor a beneficio de los pacientes de la clínica de la Universidad Politécnica Territorial José
Antonio Anzoátegui.

Objetivos Estrategia Técnica Herramienta Actividad Cronolog % Observacione


Específicos s es ía s

Extraer el Procesos Extracción a Cocinilla Preparar Noviemb 100 Se obtuvo el


aceite de las experimental través de vasos de los re 2018- % aceite de
semillas de es del disolvente, precipitado, equipos enero moringa
moringa por laboratorio y condensado para la 2019
un proceso destilación r, extracció
de extracción simple mangueras n del
por medio de aceite de
disolvente moringa
orgánico a través
de
disolvent
es
orgánicos
, y la
destilació
n simple

Realizar los Procesos Ensayos pH-metro y Preparar Enero- 50% Característica


análisis experimenta cuantitativo termómetro el equipo febrero s
fisicoquímico res de s . para el 2019
s al aceite de laboratorio análisis
moringa Índice de del
refracción, aceite.
Caracterizaci saponificaci
ón química ón, yodo,
índice de
acidez.

Formula el Formulación Ensayos de Vasos de Formular Febrero- 100 Se obtuvo el


gel teórico- las posibles precipitado, el gel, la marzo % gel
antiinflamato practica formulacion varilla de fase 2019 analgésico y
rio y es agitación, acuosa, antiinflamato
analgésico balanza oleica. rio
analítica,
cilindro
graduado,
vidrio de
reloj,

4
espátula

Determinar Pruebas de Análisis de Vaso de Aplicació Abril- 100 Se reconoció


cuál laboratorio laboratorio precipitado, n del gel mayo % la efectividad
formulación y aplicación varilla de a 2019 del gel
es la que del gel a agitación, afectados analgésico y
presenta la eficaz cocinilla, antiinflamato
mayor cilindro rio
eficacia graduado,
deseada balanza
analítica,
pipeta

Fuente: Autores: Alrifai, La Rosa, Salazar, Zaragoza (2019)

Justificación

Según la Escuela Johns Hopkins de Medicina y el Centro del Cáncer de


Dorothy, N. Wolfe, en varios países se han realizado estudios al uso de la planta
de moringa, a la cual se le atribuyen múltiples propiedades farmacológicas, tales
como antiescorbúticas, antiinflamatorias, antimicrobianas, cicatrizantes, diuréticas,
purgantes, rubefacientes, estimulantes, expectorantes, febrífugas y abortivas.
Medicinalmente se usan las hojas, corteza, raíces y semillas. La Moringa oleífera
es una planta que cuenta con prestigio y reconocimiento en el ámbito científico por
sus propiedades de utilidad en descubrimientos farmacológico y ambiental (Anwar,
Latif, Ashraf y Gilani, 2007).

En Venezuela aún se realizan estudios sobre las características de esta


planta, y se han demostrado sus propiedades en usos medicinales caseros como
en té (relajante), antidiarreico y antiinflamatorio, como alimento para personas y
animales, entre otros. Actualmente en la Clínica de la UPTJAA, se presenta una
amplia escasez de medicamentos, entre los cuales se destacan los medicamentos

5
antiinflamatorios y analgésicos de uso tópico, lo cual impide que esta brinde una
completa atención médica a los pacientes que asisten a la Clínica. Como
ingrediente complementario, el alcanfor es un terpenoide que posee acción
rubefaciente, antipruriginosa, anticeptica y analgésica. (Pérez, 2013)

El objetivo de la propuesta planteada en el presente proyecto, es la


elaboración de un gel analgésico y antiinflamatorio a base de aceite de moringa y
alcanfor, para contribuir a la mejora de la atención medica de la Clínica. La
necesidad que presenta esta comunidad permite poner en práctica los
conocimientos adquiridos en la UPTJAA, en la especialidad de Química.

Alcance y Limitaciones

Alcance

El proyecto en desarrollo tiene como alcance mejorar y contribuir con la


atención médica que brinda la Clínica de la UPTJAA, relacionándose
específicamente con la elaboración de un gel analgésico y antiinflamatoria a base
de aceite de moringa (Oleífera) y alcanfor para tratar cualquier dolencia
relacionada con golpes, torceduras y mialgias.

Limitaciones

El proyecto en desarrollo se enfrenta a la limitada disponibilidad de soporte


bibliográfico, la imposibilidad de utilizar equipos de laboratorio dentro de la
universidad para realizar pruebas, debido a que estos se encuentran dañados, y
los altos costos para realizar dichas pruebas fuera de la universidad en cualquier
laboratorio, empresa o industria.

6
FASE III

MARCO TEORICO REFERENCIAL

Antecedentes

Entre los trabajos que sirvieron de apoyo para el presente proyecto, están:

Estrada Garay (2016) “Caracterización de la raíz de moringa y detección de


actividad anti fúngica del extracto de su raíz” (Universidad Autónoma Agraria
Antonio Narro, Buenavista, Saltillo, Coahuila, México). Objetivo general: realizar
una descripción de algunos componentes bioquímicos de la raíz de moringa.
Conclusión: con la evaluación del efecto fúngico del extracto de raíz de moringa se
llegó al resultado que si inhibe el crecimiento presentando un efecto fungistático
porque impidió la actividad del hongo; es decir, solo en presencia del extracto se
redujo el crecimiento miceal de Fusarium. Así también con la identificación de
taninos y saponinas se puede señalar que estos compuestos son de gran utilidad
para la salud humana ya que pueden prevenir algunas enfermedades.

En este proyecto de investigación se logró demostrar que la moringa es una


planta altamente aprovechable, debido a que posee una infinidad de componentes
en sus distintas partes, en este caso en su raíz, que son beneficiosas para la salud
al prevenir enfermedades y combatir hongos y bacterias que pueden ser nocivos
para la salud.

Gómez Gómez (2015) “Evaluación de rendimiento de extracción y


caracterización fotoquímica de la fracción extraíble de semilla de moringa (moringa
oleífera lam.) a nivel laboratorio” (Universidad de San Carlos de Guatemala,
Guatemala). Objetivo general: evaluar el rendimiento de extracción y realizar el
tamizaje fotoquímico de la fracción extraíble de semilla de moringa (moringa
oleífera lam.) a nivel laboratorio. Conclusión: se logró realizar el procedimiento de
extracción a nivel laboratorio de forma efectiva, así como el tamizaje fotoquímico
de la fracción extraíble de la semilla de moringa (moringa oleífera lam.). El estudio

7
histológico demostró la presencia de aceites, almidones y alcaloides en la semilla
de moringa (moringa oleífera lam.). La semilla de moringa está compuesta
primordialmente por proteínas crudas (44.56%), extracto etéreo (34.15%), y fibra
cruda (17.02%), lo que refleja un alto valor nutricional.

Los metabolitos secundarios identificados a través de la cromatografía en


capa fina, al realizar la fracción extractable, son saponinas y aceites esenciales,
independientes del solvente extractor. Mediante la cromatografía capilar de gases
acoplada a espectrometría de masas, se pudo determinar la presencia de diversos
metabolitos secundarios, siendo los más importantes los ésteres extraídos con los
3 solventes y los ácidos palmíticos, oleico y 3-nitroftalico extraídos con metanol.

En este proyecto de investigación se vincula con nuestro proyecto ya que,


luego de realizar análisis y pruebas de laboratorio, que el aceite de la moringa,
además de la gran cantidad de nutrientes que posee, sí contiene entre sus
metabolitos secundarios el ácido oleico, el cual se presume posee la propiedad de
combatir inflamaciones.

Fundamentación Teórica.

Las bases teóricas tienen como objetivo servir como apoyo soporte al tema
generador del proyecto. Al respecto, Fidias, A. (2006), se refiere a las bases
teóricas como: “Comprenden un conjunto de conceptos y proposiciones que
constituyen un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el
fenómeno o problema planteado”.

La moringa (oleífera)

La moringa (oleífera) es un árbol perteneciente a la familia Moringaceae, es


nativo de las estribaciones meridionales del Himalaya y en la actualidad se cultiva
prácticamente en todas las regiones tropicales, subtropicales y semiáridas del
mundo. Puede crecer en condiciones de escasez de agua y se le conoce por
diferentes nombres vernáculos, tales como: marango, moringa, resedá, árbol de
rábano, árbol de la baqueta, ángela, árbol de los espárragos, árbol de las perlas,
árbol "ben", árbol de la vida y árbol de los milagros. Desde hace milenios,
8
prácticamente todas las partes de esta planta han sido utilizadas por el hombre.
Las hojas, las flores, los frutos y las raíces son apreciados por su valor nutritivo y
pueden ser usados tanto en la alimentación humana como en el animal
(Comettant, 2014).

El árbol de moringa es de crecimiento rápido, resistente a la sequía, con


una copa abierta, tipo paraguas. Mide de 5 a 10 metros de altura, pero puede
llegar hasta 12 metros en su madurez. Su tronco es un poco torcido, tiene de 25 a
30 cm de diámetro, con corteza blanquecina y sus raíces son ligeras y gruesas. El
fruto es una cápsula colgante, seca, marrón. Las semillas de la moringa son
carnosas, de color pardo oscuro, globulares y de aproximadamente 1 cm de
diámetro, con tres alas y una consistencia papirácea; su endospermo es
blanquecino y muy oleaginoso (Gómez Gómez, 2013).

Propiedades de la moringa

Las semillas contienen 25-30% de aceite, glicósidos, pterigospermina, 4-


benzilisocianato y trazas de alcaloides. La corteza de la raíz contiene β-sitosterol,
trazas de alcaloides, afomina, espiraquina y gomas. Las hojas y flores contienen
aminoácidos, quercetina, vitaminas y minerales. La goma del tallo contiene
dextrina, basorina, enzimas (emulsina y mirosina) y un alcaloide (moringenina).
Las hojas secas contienen humedad (8.4%), cenizas (12.5%), nitrógeno total
(3.3%), proteínas (20.6%), fibra cruda (3.8%), extracto etéreo (9%) y extracto no
nitrogenado (45.6%) (Gómez Gómez, 2013).

9
FIGURA (C): Propiedades de la moringa

Componente Químico
Semilla Tallo Hoja Flor Raíz Corteza
4(a-L-ramnosil)
bencilisotiocianato x x
Ácidos grasos x
Afomina x
Alcaloide (moringenina)
X x
Aminoácidos X x
Basorina X
Dextrina X
Enzimas (emulsina, X
mirosina)
Espiraquina x
Glicósidos (moringina) x
Gomas x
Pterigospermina x x
Quercetina X x
Trazas de alcaloides x x
Vitaminas y minerales x
X x
B-sitosterol x

Fuente: Gómez Gómez (2013)

Aceite de moringa

Los aceites extraídos de las diferentes variedades de las semillas de


moringa oleífera son de color amarillo intenso, poco viscoso, siendo empleados en
preparaciones y bálsamos para la piel. Actualmente el uso de estos, se ha
extendido con éxito ya que su estructura ofrece una enorme cantidad de ácidos
grasos, tocoferoles y vitamina E, convirtiéndose en un complemento
poderosamente eficaz para combatir el colesterol. El contenido de ácido oleico de
un 68,00% indica que los aceites de esta planta, tienen el mismo nivel de calidad

10
que los de oliva. Este ácido graso es más resistente a la oxidación que el linoleico,
por eso, su adición a otros aceites permite obtener mezclas de elevadas
propiedades nutricionales (Gómez, Pita y Zumalacárregui, 2016).

FIGURA (D): Estructura del aceite de moringa

Estructura Ácido graso Porcentaje (%)


C 14:0 Mirístico 1,50
C 16:0 Palmítico 3,60
C 18:0 Esteárico 10,80
C 18:1 n-9 Oleico 68.00
C 18:2 n-6 Linoléico 3,80
C 20:4 n-6 Araquidónico 7:80
C 22:0 Behénico 6:30
C 24:0 Lignocérico 0,13

Fuente: Gómez Gómez (2013)


Estudios indican que el aceite de oliva posee poder antiinflamatorio,
antimicrobiano e inmuno modulador a través de su alto contenido de ácido oleico
(Carrillo, 2009). El ácido oleico es el componente de mayor presencia en el aceite
de la moringa.

Ácido Oleico

Es un ácido graso mono-insaturado de la serie omega 9, típico de los


aceites vegetales como el aceite de oliva y el de aguacate. Es un líquido oleoso e
incoloro que toma un color amarillento a café cuando entra en contacto con el aire.
Se encuentra en forma de éster en la mayoría de las grasas y aceites naturales
(ácido esteárico). (Ramirez, 2015)

11
Tabla 6: Propiedades del Ácido oleico

Nombre IUPAC Ácido cis-9-octadecenoico


Formula COOH-(CH2)7-CH=CH-(CH2)7-CH3
semidesarrollada
Formula molecular C18H34O2
Formula estructural

Densidad 895 kg/m3; o.895 g7cm3


Masa molar 282 g/mol
Punto de fusión 288.3 K (15 ºC)
Punto de ebullición 633 K (360 ºC)

Fuente: Ramírez (2015)

El Árbol de Alcanfor

El origen del árbol de alcanfor es Borneo, Japón, China y Taiwán, lugares


de Asia. Corresponde a la especie llamada Cinnamomum camphora y su nombre
común es Alcanforero. Este árbol tiene un gran follaje, muchas ramas y hojas y su
clima preperido son temperaturas en donde no hay heladas. Su altura es de 15
metros cuanto tiene buenas condiciones medioambientales, desarrollándose
rápidamente hasta formar un majestuoso árbol medicinal. Para cultivarlo es
necesario que el suelo sea rico en nutrientes y esté bien drenado, evitar
encharcamientos de la tierra. Puede vivir hasta 1500 años.

Alcanfor

Es una sustancia semisólida cristalina y cerosa con un fuerte y penetrante


olor acre. Es un terpenoide con la fórmula química C10H16O, posee un peso
molecular de 152,120 g/mol, su punto de fusión es de 175 grados celcius y su
punto de ebullción es de 204 grados celcius. Se encuentra en la madera del árbol
alcanforero Cinnamomum camphora, un enorme árbol perenne originario de Asia

12
(particularmente de Borneo, de donde toma su nombre alterno "Árbol de Borneo"),
y en algunos otros árboles de la familia de las lauráceas. Puede también ser
sintetizado del aceite de trementina. Se usa como bálsamo y con otros propósitos
medicinales.

Su análisis químico lo realizó inicialmente el químico naturalista Nicolas-


Théodore de Saussure, posteriormente los químicos Justus von Liebig, Jean-
Baptiste Dumas y Théophile-Jules Pelouze; continuaron con su estudio, lo que
permitió que el alrededor del año 1840 Pelouze lograra sintetizar el alcanfor de
manera artificial en 1840, mediante la oxidación del Borneo dando lugar al borneol
(otra manera de nombrar al producto alcanfor). Luego el químico Marcellin
Berthelot logró realizar su síntesis mediante la oxidación del canfeno en 1859
logrando establecer su composición química.

El alcanfor como se conoce hoy en día, realmente fue sintetizado totalmente


por primera vez en el año 1903 por Gustav Komppa, obteniendo éxito y
reconocimiento a nivel mundial pues logró obtener de manera artificial este
compuesto que naturalmente era bastante escaso, pero con una gran demanda en
todo el mundo. Komppa comenzó a producir el alcanfor a nivel industrial en el año
1097 en Finlandia, convirtiéndose en la primera síntesis totalmente industrial.

Figura (E): Fórmulas estructurales del (R) y el (S)-alcanfor.

Fuente: Manuel Almagro (2016)


13
Propiedades del Alcanfor

El alcanfor en la piel activa la circulación sanguínea. Produce un mejor riego


sanguíneo. Su propiedad rubefaciente aumenta la circulación de la sangre,
pudiendo producir rojez debido a que fluye en la zona aplicada, pero en lugar de
ser este un efecto secundario, se considera como una de sus propiedades o
beneficios. El alcanfor ayuda a: reducir el calor de la piel, eliminar la fatiga,
disminuir el enrojecimiento de la piel (propiedades rubefacientes), mitigar el dolor
osteomuscular (propiedades calmantes) y eliminar el dolor leve, refrescar la piel,
entre otros.

En el tratamiento de la picazón su cualidad antipruriginosa reduce el picor y las


molestias típicas de la piel en algunas dermatitis o afecciones difíciles de
diagnosticar. También adormece el área tratada ya que tiene efectos analgésicos
ligeros.

Debido a todas sus propiedades es comúnmente utilizado en el área de


farmacia y cosmetología para crear: ungüentos, pomadas, cremas y geles.

Terpenos

Son metabolitos secundarios formados a partir del isopreno, el cual


contiene 5 átomos de carbono, y que pueden presentarse en cadenas abiertas o
cíclicas. Se encuentran en la mayoría de los organismos vegetales, mas
abundantemente en los aceites vegetales, siendo los responsables de los aromas
y sabores específicos de las plantas (Vázquez Contreras, 2003).

Extracción de Aceites mediante Solventes

En el método de extracción con disolventes volátiles, la muestra molida se


pone en contacto con disolventes orgánicos, los cuales solubilizan la esencia y
otras sustancias (grasas), y se obtiene finalmente un extracto impuro. La
obtención de aceites mediante el uso de solventes puede contaminar o limitar el

14
uso del aceite, dependiendo de la toxicidad de estos y de la técnica utilizada para
su eliminación (Peredo, Palou y López, 2009)

Destilación simple

Según la Universidad Tecnológica de Pereira, es una técnica de laboratorio


utilizada para separar sustancias miscibles; consiste en hacer hervir una mezcla y
condensar después por medio del enfriamiento los vapores que se han producido.
La destilación simple sirve para separar únicamente una mezcla constituida por
una sustancia volátil y otra que sea no volátil; el componente más volátil se
recogerá por medio de la condensación, como los aceites esenciales, y el
componente no volátil quedara en el matraz o reactor de destilación.

Inflamaciones

La inflamación es la respuesta del sistema inmunológico de un organismo al


daño causado a sus células y tejidos vascularizados por patógenos bacterianos y
por cualquier otro agresor de naturaleza biológica, química, física o mecánica.
Aunque dolorosa, la inflamación es, una respuesta reparadora, un proceso que
implica un enorme gasto de energía metabólica. En ocasiones, transcurre hacia
una situación crónica que suele dar lugar a una enfermedad degenerativa como
artritis, arteriosclerosis o, incluso, cáncer (García, 2008).

15
Fundamentación Legal.

Artículo 109
Artículo 22, artículo 23,
artículo 45 y artículo 46.

Artículo 1 y artículo
CONSTITUCIÓN 4.
Artículo 42, y
artículo 59. (CRBV)

Gran Objetivo
Histórico Nº 1

LOCTI LOA LOE


Artículo 2 y Artículo 3.
PLAN DE LA PATRIA

MANUAL PSIT UPTJAA NORMATIVA LQ. UPTJAA

NORMA ISO 22716:2007

5. Equipos y 6. Materias X.- Productos, Servicios y Formas de


primas y Material de Creación Intelectual, 30
Acondicionamiento
XI.- El Proyecto como Estrategia Central de
Formación, 31

16
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), Gaceta
Oficial N.-36.860. 30-12-1999.

Capítulo VI – De los Derechos Culturales y Educativos

Artículo 109. “El Estado reconocerá la autonomía universitaria como


principio y Jerarquía que permite a los profesores, profesoras, estudiantes,
egresados y egresadas de su comunidad dedicarse a la búsqueda del
conocimiento a través de la investigación científica, humanística y tecnológica,
para beneficio espiritual y material de la nación…”

Se permitirá que en las universidades, en su autonomía, se realicen


investigaciones dentro de diversos ámbitos, para ampliar los conocimientos y a su
vez utilizarlos como motor generador de beneficios tanto materiales como
espirituales para el resto de la población.

Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI), Gaceta Oficial N.-


38.242. 03-08-2005.

Título III – Del Aporte y la Inversión en la actividad Científica, Tecnológica y


de Innovación

Artículo 42. Actividades consideradas aporte e inversión en ciencia,


tecnología e innovación y sus aplicaciones. “A objeto del aporte que deben
realizar los integrantes del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
y las empresas, de acuerdo con lo establecido en los artículos 34, 35, 36, 37 y 38
de la presente Ley, las siguientes actividades serán consideradas por el órgano
rector como inversión en ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones:”

“Participación, Investigación y Desarrollo de las universidades y centros


país (sic) en la introducción de nuevos procesos tecnológicos, esquemas
gerenciales y organizativos, obtención de nuevos productos o de los
procedimientos, (sic) exploración de nuevos mercados y en general procesos de

17
innovación en el ámbito de las actividades y fines de las empresas, con miras a
mejorar su competitividad y calidad productiva.”

La obtención de nuevos productos es considerada como un aporte al


ámbito científico del país.

Artículo 59. Movilidad de los investigadores hacia el entorno social y


económico. “Los investigadores de las instituciones de educación superior, de
formación técnica, de institutos o centros de investigación, a dedicación exclusiva,
a tiempo completo, o de cualquier otra dedicación, podrán participar, en el marco
del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, en actividades tendientes
a:

1. La formación de nuevas empresas o asociaciones, basadas en


resultados de investigación y desarrollo.

2. En proyectos de investigación y desarrollo en el seno de empresas o


asociaciones. La instrumentación de los mecanismos y procedimientos
correspondientes se realizará conjuntamente con las respectivas instituciones,
empresas o asociaciones involucradas.”

Se tomará en cuenta a los investigadores en el área científica para


trasladarse a entornos donde puedan extender los conocimientos a diversos
propósitos.

Ley Orgánica del Ambiente (LOA), Gaceta Oficial N.- 5.833. 22-10-2006.

Título III- De la Planificación del Ambiente.

Capítulo I- De la Planificación del Ambiente.

Artículo 22. “La planificación del ambiente constituye un proceso que tiene
por finalidad conciliar el desarrollo económico y social con la gestión del ambiente,
en el marco del desarrollo sustentable”.

18
El ambiente tiene una participación importante en el desarrollo sustentable
de las comunidades, principalmente en el aspecto económico, siempre y cuando
exista una correcta planificación.

Artículo 23. “Los lineamientos para la planificación del ambiente son:

1. La conservación de los ecosistemas y el uso sustentable de


éstos asegurando su permanencia.

2. La investigación como base fundamental del proceso de planificación,


orientada a determinar el conocimiento de las potencialidades y las limitaciones de
los recursos naturales, así como el desarrollo, transferencia y adecuación de
tecnologías compatibles con desarrollo sustentable.

3. La armonización de los aspectos económicos, socioculturales y


ambientales, con base en las restricciones y potencialidades del área.

4. La participación ciudadana y la divulgación de la información, como


procesos incorporados en todos los niveles de la planificación del ambiente.

5. La evaluación ambiental como herramienta de prevención y minimización


de impactos al ambiente.

6. Los sistemas de prevención de riesgos para garantizar su inserción en


los planes nacionales”.

Cada una de las actividades humanas que se planifiquen y realicen deben


estar siempre orientadas al cuidado y conservación del ambiente, garantizando
siempre que estas promuevan la permanencia de los recursos naturales.

Título V- De los Recursos Naturales y la Diversidad Biológica.

Capítulo I- Disposiciones Generales.

Artículo 45. “El presente Título establece las disposiciones que regirán el
manejo, la conservación de los ecosistemas y sus funciones, los recursos
naturales y de la diversidad biológica, para garantizar su permanencia

19
y los beneficios sociales que se derivan de ellos como
elementos indispensables para la vida y su contribución para el desarrollo
sustentable”.

Artículo 46. “La Autoridad Nacional Ambiental declarará como ecosistemas


de importancia estratégica, a determinados espacios del territorio nacional en los
cuales existan comunidades de plantas y animales que por sus componentes
representen gran relevancia desde el punto de vista de seguridad agroalimentaria;
para la salud humana y demás seres vivos; para el desarrollo médico y
farmacológico; de conservación de especies; de investigación científica y aplicada
de utilización sostenible de los componentes de la diversidad biológica; de
prevención de riesgos; de seguridad de la Nación y de otra naturaleza de interés al
bienestar colectivo”.

Ley Orgánica de Educación (LOE), Gaceta Oficial N.- 5.929. 15-08-2009.

Artículo 1. “La presente Ley tiene por objeto desarrollar los principios y
valores rectores, derechos, garantías y deberes en educación, que asume el
Estado como función indeclinable y de máximo interés, de acuerdo con los
principios constitucionales y orientada por valores éticos humanistas para la
transformación social, así como las bases organizativas y de funcionamiento del
Sistema Educativo de la República Bolivariana de Venezuela”.

Artículo 4. “La educación como derecho humano y deber social


fundamental orientada al desarrollo del potencial creativo de cada ser humano en
condiciones históricamente determinadas, constituye el eje central en la creación,
transmisión y reproducción de las diversas manifestaciones y valores culturales,
invenciones, expresiones, representaciones y características propias para
apreciar, asumir y transformar la realidad.

El Estado asume la educación como proceso esencial para promover,


fortalecer y difundir los valores culturales de la venezolanidad”.

20
Ley Plan de la Patria 2013-2019

Gran Objetivo Histórico Nº1. “Defender, expandir y consolidar el bien más


preciado que hemos reconquistado después de 200 años: la Independencia
Nacional”.

El primer gran objetivo histórico del Plan de la Patria, en sus objetivos


nacionales, estratégicos y generales, buscan presentar, garantizar y consolidar la
soberanía nacional sobre los recursos naturales pertenecientes al país, de manera
que puedan ser aprovechados por la ciudadanía para su satisfacción y buen vivir
en función de los más altos intereses nacionales.

Manual de Proyecto Socio Integrador y Socio Tecnológico de los


Programas Nacionales de Formación (Manual PSIT) de la Universidad
Politécnica Territorial José Antonio Anzoátegui (UPTJAA).

Artículo 2. “Los proyectos son el eje central del PNF, comprenden la


integración multidimensional de saberes y conocimientos, así como su contraste
con la práctica en la resolución de problemas, desarrollo de potencialidades y
mejora de la calidad de vida de las comunidades, sectores productivos u otras
organizaciones que tengan incidencia en el desarrollo sostenible regional y
nacional, vinculados a los lineamientos del Plan de la Patria 2’13-2019 con base
en las características de cada PNF”.

Artículo 3. “Los Proyectos deben convertirse en propuestas de cambios


dentro de las comunidades u otras organizaciones. Los cambios deben darse en
virtud de superar el problema y también para que los miembros de las mismas
internalicen los nuevos valores y enfoques en los cuales prevalezcan relaciones
de cooperación, trabajo en equipo, asumir riesgos y enfrentar retos, respeto al ser
humano y motivación al logro”.

21
Norma ISO 22716:2007

5. Equipos

5.1. Principios. “Los equipos deberían ser adecuados para su uso previsto
y deberían poder ser limpiados, y si es necesario, desinfectados y mantenidos.
Este apartado se aplica a todos los equipos que forman parte del campo de
aplicación de estas directrices. Si se incorporan sistemas automáticos en las
actividades descritas en estas directrices, debería tenerse en cuenta la aplicación
de los principios pertinentes descritos”.

Hace referencia a que los equipos utilizados para formular el producto,


como por ejemplo los instrumentos de medición, deben estar limpios y
desinfectados a la hora de crear dicho producto para que no exista ningún tipo de
contaminación que pueda afectar en poca o gran medida su calidad y la salud de
quienes hagan uso de éste.

6. Materias Primas y Material de Acondicionamiento

6.1. Principio. “Las materias primas y el material de acondicionamiento


comprados deberían cumplir los criterios de aceptación definidos que sean
relevantes para la calidad del producto acabado”.

La materia prima con la cual se formulará el producto debe ser objeto de


una correcta identificación, manejo y almacenamiento, para cumplir con los
estándares de higiene exigidos y que, de igual forma, no afecte bajo ninguna
circunstancia la calidad del producto final.

Definición de Términos Básicos.

Grasas: son compuestos orgánicos que se forman de carbono, hidrógeno y


oxígeno y son la fuente más concentrada de energía en los alimentos. Las grasas
pertenecen al grupo de las sustancias llamadas lípidos y vienen en forma líquida o
sólida.

22
Lípidos: son biomoléculas orgánicas formadas básicamente por carbono e
hidrógeno y generalmente, en menor proporción, también oxígeno. Además
ocasionalmente pueden contener también fósforo, nitrógeno y azufre. Son solubles
en disolventes orgánicos, como éter, cloroformo, benceno, etc.

Acido: es una sustancia que posee en gran cantidad iones de hidrogeno.

Vitaminas: son sustancias que catalizan todos los procesos fisiológicos de


los seres vivos (directa e indirectamente).

Minerales: son sustancias inorgánicas, de composición química definida,


normalmente sólidas, y que tiene una cierta estructura cristalina.

Proteínas: Las proteínas son moléculas formadas por cadenas lineales de


aminoácidos.

Colesterol: Sustancia grasa que se encuentra en las membranas de


muchas células animales y en el plasma sanguíneo.

Triglicéridos: son el tipo más común de grasas o lípidos transportados en la


sangre, depositados en nuestras células o presentes en los alimentos.

Antiinflamatorios: son medicamentos o procedimientos médicos usados


para prevenir o disminuir la inflamación de los tejidos.

Aceite: es un término genérico para designar numerosos líquidos grasos de


orígenes diversos que no se disuelven en el agua y que tienen menor densidad
que ésta.

Densidad: es una magnitud escalar referida a la cantidad de masa en un


determinado volumen de una sustancia.

Ácido graso: es una biomolécula de naturaleza lipídica formada por una


larga cadena hidrocarbonada lineal, de diferente longitud o número de átomos de
carbono, en cuyo extremo hay un grupo carboxilo (son ácidosorgánicos de cadena
larga).

23
Medicamento: es uno o más fármacos integrados en una forma
farmacéutica, presentado para expendio y uso industrial o clínico, y destinado para
su utilización en personas o en animales, dotado de propiedades que permiten el
mejor efecto farmacológico de sus componentes con el fin de prevenir, aliviar o
mejorar el estado de salud de las personas enfermas, o para modificar estados
fisiológicos

24
FASE IV

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación

Esta investigación es aplicada tecnológica, debido a que dicho proyecto


socio-integrador y socio-tecnológico, tiene como propósito elaborar un gel anti-
inflamatorio y analgésico a base de aceite de moringa (oleífera) y alcanfor para Commented [c6]: corregido

solventar los problemas presentes en la Clínica con respecto a la falta de


medicamentos antiinflamatorios y analgésicos.

Según el manual PSI de la UPTJAA, la Investigación aplicada tecnológica, o


simplemente investigación tecnológica, es una modalidad de la investigación
científica y se entendería como aquella que genera conocimientos o métodos
dirigidos al sector productivo de bienes y servicios, ya sea con el fin de mejorarlo y
hacerlo más eficiente, o con el fin de obtener productos nuevos y competitivos en
dicho sector (Castro, 2010).

Diseño de la Investigación

La investigación posee un diseño de campo, ya que, el grupo investigador


realizo visitas directamente a la comunidad en estudio, para obtener información
clara y precisa de la situación actual en cuanto a la problemática del tema. Según
Sabino (2001) la investigación de campo se refiere a los métodos a emplear
cuando los datos de interés se recogen en forma directa de la realidad mediante el
trabajo completo del investigador y su equipo. Según Arias (2005) el diseño de
campo consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde
ocurren los hechos, sin manipular o controlar alguna variable.

Sin embargo, la investigación también posee un diseño experimental,


debido a que el equipo investigador debió extraer los aceites en el laboratorio y
realizarles pruebas físico-químicas para conocer sus propiedades. Según el

25
Manual de PSI 2015 de la UPTJAA, el diseño experimental consiste en un proceso
en el cual se someten a estudio un grupo de individuos u objetos, con el fin de
observar, identificar y cuantificar los efectos que se producen en ellos durante el
procedimiento de investigación (Hernández, 2003). El estudio también está
apoyado por un diseño documental, ya que la realización del mismo implica
revisión y análisis de documentos e informes, además, se buscó presentar una
propuesta documental con el planteamiento de las bases teóricas referidas a la
investigación.

Población

Se entiende por población el conjunto finito o infinito de elementos con


características comunes, para las cuales serán extensivas las conclusiones de la
investigación (Arias, 2016); es un conjunto de seres que poseen las características
a estudiar y que se enmarcan dentro de los criterios de inclusión (Barrera, 2006).
En esta fase del proyecto serán utilizados quinientos (43) ml de aceite de moringa
y (10) gramos de alcanfor como población.

Muestra

Hurtado (2006) define la muestra como una porción de la población que se


toma para realizar el estudio, la cual debe ser representativa; aquí el
procedimiento no es mecánico ni con base en fórmulas de probabilidad, sino que
depende del proceso de toma de decisiones de un investigador y, desde luego, las
muestras seleccionadas obedecen a otros criterios de investigación.

La muestra seleccionada fue de 43 ml de aceite de moringa y siete (7)


gramos de alcanfor. De estas semillas se obtendrá el aceite mediante un proceso
de extracción por medio de disolventes y mediante un proceso de destilación
simple se recuperará el disolvente utilizado.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Son las distintas maneras, formas o procedimientos utilizados por el


investigador para recopilar u obtener los datos o la información que se requiere.
26
Constituyen el camino hacia el logro de los objetivos planteados para resolver el
problema que se investiga (Arias, 2006). Se realizó la investigación con variedad
de instrumentos cualitativos y cuantitativos; se recurrió a la observación directa, la
cual implica recolección de datos visualizando y captando mediante la vista
hechos y situaciones presentes en la comunidad, también se aplicaron métodos
como entrevistas no estructuradas y revisión documental.

Tabla 6: Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos

Técnicas Instrumentos de recolección de datos

Observación directa Libreta de notas y audio grabadora

Revisión Documental Archivo de control de pacientes

Entrevistas No Audios, libreta de notas, encuestas directas


Estructuradas

Observación Directa

Es una técnica que consiste en visualizar o captar mediante la vista, en


forma sistemática cualquier hecho, fenómeno o situación que sea objeto de
estudio de acuerdo a los objetivos de la investigación. Según Tamayo (2007), la
observación directa es aquella en la cual el investigador puede observar y recoger
datos mediante su propia observación.

27
Revisión Documental

Jiménez y Carrera (2002) la señalan como observación documental


refiriéndose a la utilización de documentos para obtener datos y/o para analizarlos
como objeto de estudio. Para Hurtado (2008) es una técnica en la se recurre a
información escrita, ya sea bajo la forma de datos que pueden haber sido
productos de mediciones hechas por otros, o como textos que en sí mismos
constituyen los eventos de estudio. Se utilizaron datos proporcionados
directamente de la Clínica, en este caso se aprovecharon registros de los
pacientes (Morbilidad) y, de dichos documentos, se obtuvieron datos estadísticos
que ayudaron a la decisión del problema.

Entrevistas No Estructuradas

Es aquella en la que se trabaja con preguntas abiertas, sin un orden


preestablecido adquiriendo características de conversación. En las visitas a la
Clínica se establecieron diálogos con la doctora encargada realizándole preguntas
al azar acerca de los problemas existentes en la comunidad. Según Galán (2009),
la entrevista no estructurada es más flexible y abierta; su contenido, orden,
profundidad y formulación se encuentra por entero en manos del entrevistador.
Según Pardinas (2005) refleja que la técnica consiste simplemente en plantear las
preguntas tan rápidamente como el entrevistado sea capaz de comprender y
responder.

28
Planificación Integral de Objetivos (PIO). Tabla 7

Objetivo General: Elaborar de un gel analgésico y antiinflamatorio a base de aceite de la


semilla de moringa (oleífera) y alcanfor a beneficio los pacientes de la Clínica de la
Universidad Politécnica Territorial José Antonio Anzoátegui, ubicada en

El Tigre Estado Anzoátegui


Objetivos Metodología Actividades Producto
Específicos
Extraer el aceite de Extracción por medio Aceite de las
las semillas de de disolventes 1. Extraer el semillas de
moringa mediante un orgánicos y aceite de moringa moringa.
proceso de destilación simple.
extracción por medio
Cloroformo
de disolvente
recuperado.
orgánico.

Realizar los análisis Pruebas físico- Propiedades físico-


físico-químicos del químicas. 1. Medir el pH del químicas.
aceite de moringa. aceite de moringa por
medio del pH-metro
(TBT y PHS-3C)
2. Medir el punto de
ebullición utilizando
un termómetro
Formular a diferentes Formulación en el Propuestas de
concentraciones el laboratorio. 1. Mezclar la fase formulaciones para
gel analgésico y oleosa y acuosa el gel.
antiinflamatorio. para poder
juntarlas y crear
el gel.
Determinar cuál Revisión y 1. Observación Gel analgésico y
formulación es la que seguimiento del del antiinflamatorio.
presenta la mayor comportamiento del comportamien
eficacia deseada producto. to del
producto en
Aplicación de gel a diversos
afectados. ambientes.
2. Aplicar el
producto a
afectados.

29
FASE V

DESARROLLO INTEGRAL DE LOS OBJETIVOS

OBJETIVO Nº1 Extraer el aceite de las semillas de moringa mediante


un proceso de extracción por medio de disolvente orgánico.

Actividad N° 1: Extraer el aceite de moringa utilizando un proceso de extracción a


través de disolventes.

Se pesaron 300 gramos de semillas de moringa, se trituraron utilizando un


mortero y se colocaron en un beacker de 1000ml junto con 300ml de cloroformo
(disolvente) el cual fue sellado para evitar la fuga del cloroformo, dejándose
reposar 20 minutos. Posteriormente, se procedió a realizar una filtración al vacío
con ayuda de una bomba de succión, un embudo buchner, papel de filtro y un
kitasato, obteniéndose una solución de cloroformo y aceite de moringa. Para la
separación se utilizó un proceso de destilación simple. El resultado fue un aceite
de color amarillo intenso y de olor característico; se obtuvieron aproximadamente
45ml de aceite. (14,1%) fue el rendimiento obtenido del aceite

Cabe destacar que gracias a la destilación simple pudo recuperarse un


volumen del cloroformo utilizado. Se pudo obtener un volumen de 180ml de
cloroformo de los 300ml que fueron utilizados.

OBJETIVO Nº2: Realizar los análisis físico-químicos al aceite de


moringa.

Actividad Nº1: Medir el pH del aceite de moringa mediante la utilización de un pH-


metro. (TBT y PHS-3C).

30
Se tomó el pH a la muestra de aceite de moringa; el aceite de moringa arrojo
un resultado de 5,96.

Actividad N° 2: Medir el punto de ebullición utilizando un termómetro

Se colocó el aceite en un beacker y se sometió a calor sobre una cocinilla


hasta llegar a su punto de ebullición, con el termómetro se pudo obtener una
lectura de 220 grados centígrados.

El equipo investigador realizó una serie de investigaciones en soportes


bibliográficos acerca de los componentes que posee el aceite de moringa, y
descubrió que el aceite de moringa está compuesto por vitaminas, minerales y una
gran cantidad de ácidos grasos, de los cuales el ácido oleico se encuentra en
mayor proporción y posee además propiedades antiinflamatorias. Según Carrillo
(2.016), en su Seminario Médico sobre las Propiedades del Aceite de Oliva en el
Mantenimiento de la Integridad Cutánea, explica que el aceite de oliva posee
poder antiinflamatorio a través de su alto contenido de ácido oleico.

OBJETIVO Nº3: Formular el gel analgésico y anti-inflamatorio.

Actividad N° 1: síntesis de salicilato de etilo: se pesó el ácido salicílico se procedió


a colocarlo en un matraz junto con etanol y se le vertió 10 gotas de ácido sulfúrico
como catalizador.

Posteriormente se sometió a un procedimiento de calentamiento con reflujo por un


tiempo estimado de 20-30 min. Luego se dejó reposar por unos minutos, se
procedió a verter el producto a un embudo de decantación para separar las dos
fases obtenidas siendo la superior el salicilato de etilo con un rendimiento del
(66%).esta reacción se le conoce como esterilización de Fisher.

31
Actividad N° 2 Mezclar la fase oleosa y acuosa para poder juntarlas y crear el gel.

Se mezclaron en un beacker todos los ingredientes de la fase oleosa, se realizó


el mismo procedimiento con los ingredientes de la fase acuosa, y luego se unieron
ambas fases logrando así obtener el producto final.

Las cantidades de cada reactivo variaron en las cinco (6) muestras que se
realizaron para así lograr obtener variedad de fórmulas.

Formulaciones. Tabla 8
Muestras gr de gr de gr de gr de ml de Salicilato ml de Cantidad
Aceite Alcanfor Benzoato Carbopol Alcohol de etilo Agua final
de de sodio
moringa

M1 al 1,0820gr 1.0212gr 0,1683gr 0,2049gr 4ml 10 gotas 10ml 10,0132gr


10%

M2 al 1,5166gr 1,5094gr 0,1061gr 0,3042gr 6ml 10 gotas 10ml 12,4332gr


15%

M3 al 2,0416gr 2,0112gr 0,1425gr 0,3147gr 8ml 10 gotas 10ml 11,0113gr


20%

M4 al 2,5172gr 2,5190gr 0,1036gr 0,3579gr 10ml 10 gotas 10ml 12,8424gr


25%

M5 al 3,0900gr 3,0402gr 0,1705gr 0,4124gr 12ml 10 gotas 10ml 13,4213gr


30%

M6 al 2% 0,2330gr 0,2140gr 0,1268gr 0,7484gr 5ml 10 gotas 10ml 10,8090gr

Fuente: Autores: Alrifai, La Rosa, Salazar, Zaragoza (2019)

32
Actividad N° 3 Preparar el gel.

Se añadió agua junto al alcohol y benzoato de sodio este como conservante se


mezclan hasta diluir completamente el benzoato de sodio; proseguido esto se le
agrega carbopol(espesante) lentamente a la mezcla, se somete a un baño térmico
para homogenizar la mezcla por un tiempo estimado de 1 min.

Una vez la mezcla reposa por 5 min se procede a verterle los principios activos
(aceite de moringa y alcanfor) y por último se le agregan 10 gotas de salicilato de
etilo como potenciador.

OBJETIVO N°4: Determinar cuál formulación es más eficaz.

Actividad N° 1: Revisión y seguimiento del comportamiento del producto.

Una vez realizadas las cinco (5) formulaciones, se le realizó seguimiento a las
mismas durante quince (15) días, sometiéndolas a diversas condiciones para
verificar si el aspecto de estas variaba. Las muestras se colocaron en lugares
cálidos, frescos y fríos; el terminar los quince (15) días se logró conocer que la
muestra ideal fue el número tres (3), pues al pasar los días y al estar expuesta a
diversos cambios de ambiente la misma no presentó cambios.

Actividad N° 2: Aplicar el Gel a Afectados.

Luego de reconocer la formulación ideal, se aplicó el gel a personas afectadas


por diversas dolencias para verificar así su efectividad. El producto fue aplicado a
un total de cuatro (4) voluntarios y la totalidad de estos expresó que el producto
fue eficaz y logró tratar sin problema las zonas afectadas en una corta cantidad de
tiempo.

33
34
CONCLUSIONES

obtención del aceite de las semillas de moringa, obteniendo un total de 43 ml.

Recuperación de 180 ml del cloroformo utilizado para la extracción del aceite


(300ml).

Se logró reconocer las propiedades físico-químicas del aceite de moringa


obtenido (Ph, punto de fusión, punto de ebullición).

Obtención de 5 formulaciones del gel analgésico y antiinflamatorio, a diferente


concentración cada una de ellas.

Se obtuvo la formulación ideal del gel analgésico y antiinflamatorio gracias al


seguimiento que se le realizó al comportamiento de las muestras mientras estas
eran expuestas a diferentes cambios de ambiente y a la aplicación en personas
afectadas.

35
RECOMENDACIONES

Lavar correctamente los materiales que se utilizarán para preparar el


producto, logrando así que exista la menor cantidad de contaminación posible.
La crema debe estar sellada y fuera del alcance de los niños en un lugar
frescos.
Se recomienda usar en horas nocturnas ya que este podría causar daños a
la piel.
En base a las instalaciones e instrumentos están en condiciones y
esterilizados y mejor área de trabajo para evitar crecimientos de microbios en
dichas muestras a la hora de elaborar el producto.

36
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Estrada Garay (2015) Caracterización de la raíz de moringa y detección de


actividad anti fúngica del extracto de su raíz (Universidad Autónoma Agraria
Antonio Narro, Buenavista, Saltillo, Coahuila, México.

 Fidias G. Arias, (Febrero 2016). Proyecto de Investigación, introducción a la


metodología científica. 5ta edición, Editorial Episteme.

 Gómez (2015) Evaluación de rendimiento de extracción y caracterización


fotoquímica de la fracción extraíble de semilla de moringa (moringa oleífera
lam.) a nivel laboratorio (Universidad de San Carlos de Guatemala,
Guatemala).

 Lenyn Ubaldo Girón Hernández, (Noviembre 2014). Evaluación del Proceso


de Elaboración de Harina de Moringa para aplicarla en la formulación de
harina maíz fortificado para incrementar su valor nutricional. Universidad de
San Carlos de Guatemala, escuela de ingeniería química. Guatemala.

 María Camila Ramírez, (Agosto 2015). Descripción del Ácido Oleico y Sus
Propiedades,

 Pedro Gracia Barreno (2016) Tesis de la Inflamación, Real Academia de


Ciencias Exactas Físicas y Naturales, Hospital General Universitario
Gregorio Maranon.

 Pedro Carrillo (Julio 2009), Propiedades del Aceite de mantenimiento de la


Integridad Cutánea. Seminario Médico.

 Geoff Folkard y Jhon Sutherland (1996), Moringa Oleífera un Árbol con


Enormes Potencialidades. Departamento de Ingeniería de la Universidad de
Leicester.

 Predique, Khan , Rondón . (2012). Diagnostico Comunitario. Santa Teresa


del Tuy.

37
 Ponce Talancon H. (2007) Matriz Foda. ESCA Santo Tomas.

 Hurtado de Barrera, J. (2008) proyecto de Investigación. sexta edición,


Quirón-sypal. Caracas.

38
ANEXOS

39
Anexo #1: Evaporación del cloroformo restante en el aceite de moringa.

40
Anexo #2: Salicilato de Etilo utilizado.

41
Anexo #3: Aceite de moringa resultante.

42
Anexo #4: Elaboración de las muestras.

43
Anexo #5 pesar calbopor.

44

También podría gustarte