Está en la página 1de 9

EL ARTE CLÁSICO.

GRIEGO Y ROMANO

LA ARQUITECTURA GRIEGA

CARACTERÍSTICAS GENERALES

La arquitectura griega, como la egipcia, es de carácter adintelado y su aportación más


destacada es la creación de órdenes arquitectónicos (principios o normas según los cuales se
construyen los edificios) que se basan en la unión fija de un elemento de soporte, la columna,
y un elemento sustentado o entablamento, que mantienen entre sí una relación fija para poder
generar construcciones bellas y proporcionadas.

Tres son los órdenes griegos:

• Dórico. Se corresponde con una de las dos raíces del arte griego, la doria, en relación
con las culturas de los metales que se desarrollan en Europa y con las primitivas
construcciones en madera. Se extiende por Grecia continental y Sicilia y se caracteriza
por una columna de fuste estirado en arista viva sin basa y con un capitel formado por
molduras circulares (collarino y equino) y un ábaco cuadrado. El entablamento se
divide en arquitrabe liso, friso con triglifos –que responden a las cabezas de las vigas
transversales de las construcciones en madera— y metopas lisas o decoradas que
servían para tapar los huecos entre las cabezas de las vigas. Rematando el
entablamento figura una cornisa sobresaliente. El carácter sobrio de este orden motivó
que los tratadistas del Renacimiento lo consideran adecuado para la construcción de
lugares vinculados con dioses o santos varones y fuertes.
• Jónico. Es originario de Asia Menor. Su carácter más ornamental, así como la esbeltez
de sus proporciones, motivarán su relación con las divinidades femeninas, tanto en el
mundo clásico como en periodos posteriores. La columna aparece con basa y el capitel
tiene dos volutas que encuadran el equino, el ábaco es ahora más fino. En
entablamento presenta un arquitrabe dividido en tres fajas horizontales, llamadas
platabandas, el friso corrido y la cornisa también saliente.
• Corintio. Se incorpora a la arquitectura griega en el siglo V a.C. y se caracteriza por su
capitel dividido en dos cuerpos, el inferior con una doble fila de hojas de acanto
enroscadas en el centro y en los extremos y el superior con un ábaco curvo y fino. El
entablamento sigue el modelo jónico, pero con un carácter más ornamental. Derivado
del corintio nace, en pleno periodo helenístico, el orden compuesto que toma las hojas
de acanto de este último y las volutas del jónico. Será muy utilizado en la arquitectura
romana.

ARQUITECTURA RELIGIOSA

El edificio por excelencia del arte griego es el templo. Se levanta sobre unas gradas o krepis
y según sus características recibe diferentes denominaciones. Se pueden destacar las
siguientes:

• Según su forma en planta. Por lo general el templo griego presenta una disposición
rectangular, pero en ocasiones excepcionales adopta una planta circular en cuyo caso
se denomina tholos.
• Según las partes de su planta se pueden distinguir templos de dos partes o de tres.
o Dos partes. En el primer caso está compuesto de un pronaos (o pórtico) y una
naos (o celta) como lugar principal donde se ubica la estatua del dios.
o Tres partes. Añaden a las anteriormente citadas el opistodomos, nave o espacio
que se sitúa en el lado opuesto al pronaos y que carece de comunicación con
la cella.
• Según la distribución de las columnas en sus frentes:

2
o In antis. Cuando los muros de las naos o cella avanzan hacia el frente.
o Próstilo. Cuando tiene columnas en la fachada principal.
o Anfipróstilo. Cuando tiene columnas en sus cuatro lados.
o Períptero. Rodeado de columnas en sus cuatro lados.
o Díptero. Semejante al períptero, pero con una doble fila de columnas.
o Pseudo períptero. Con columnas adosadas en los laterales.
• Según el número de columnas en su fachada: tetrástilo (cuatro), hexástilo (seis),
octóstilo (ocho) y decástilo (diez).

ARQUITECTURA CIVIL

El edifico público más significativo de la arquitectura griega fue el teatro, lugar en el que se
representaban las grandes tragedias de los dramaturgos clásicos, siendo el de Epidauro el
más espectacular y mejor conservado. Los teatros se construían aprovechando el desnivel de
una montaña. Este desnivel servía para disponer las gradas o cávea en forma semicircular. A
sus pies se encontraba la escena, donde se desarrollaba la representación teatral, y la
orchestra, un espacio central circular situado entre las gradas y la escena, donde se colocaba
el coro.

EVOLUCIÓN CRONOLÓGICA Y PRINCIPALES EJEMPLOS

En el Periodo Arcaico (s.VII-475 a.C.). La arquitectura se desarrolla fundamentalmente


en torno a los santuarios como los de Olimpia (Templo de Zeus), Delfos o Atenas, dentro de
la Península Helénica, y en la Magna Grecia (Sicilia), donde los más característicos son los de
Selinonte y Paestum.

En el Periodo Clásico (475-323 a.C.). Lo más significativo es la construcción de la Acrópolis


de Atenas. La acrópolis estaba presente en la mayoría de las ciudades griegas, con una doble
función: defensiva y lugar de culto.

- La entrada a la Acrópolis ateniense se realiza por una puerta monumental conocida


como los Propileos. A su lado derecho y frontal se encuentra el Templo de Atenea
Niké. Una gran estatua de bronce de Atenea realizada por Fidias se encontraba
originariamente en el centro del recinto. A la derecha de donde se alzaba esta escultura
se encuentra en el Partenón o Templo de Atenea Parthenos o Todopoderosa. A la
izquierda y al final de la Acrópolis se sitúa el Erecteion, que presenta una tribuna
sostenida por seis cariátides. También se encuentran los restos de un teatro al aire

3
libre llamado Teatro de Dionisos donde estrenaron sus obras Sófocles, Aristófanes o
Esquilo.
- El Erecteion se presenta como un gran templo jónico con dos cellas, una dedicada a
Atenea y la otra consagrada a Poseidón-Erecteo, a las que se accede a través de un
amplio vestíbulo por el lado septentrional del templo. En el lado sur está el famoso
Pórtico de las Cariátides, donde seis estatuas de mujeres jóvenes sirven de fuste de
las columnas que sostienen el entablamento.

En el Periodo Helenístico (323-31 a.C.). El arte griego va a fragmentarse en este


momento en multitud de escuelas y focos, cada uno de ellos con características propias que
rompen definitivamente con la unidad que había caracterizado a las manifestaciones artísticas
del Clasicismo.

- La Linterna de Lisícrates. Levantada en la época de Alejandro en Atenas como


homenaje al ganador de un concurso teatral. El trípode se erige sobre una base
arquitectónica que destaca por su riqueza decorativa y en la que se pueden observar
capiteles corintios, orden que normalmente se reserva para el interior de los templos.
- El Teatro de Epidauro. Consta de tres partes esenciales: escena, orquestra y graderío.
La escena se encuentra a nivel de tierra y en ella se emplean decoraciones giratorias
en forma de prismas triangulares. La orquestra es la parte dedicada al coro; tiene
planta circular y en el centro se alza la estatua dedicada a Dionisos, dios en cuyo honor
se celebra la fiesta. El graderío tiene planta ultrasemicircular, rodeando en parte a la
orquestra.
- Los planes urbanísticos de Hipodamos de Mileto. Con organización del espacio en
cuadrículas que permiten el crecimiento de la ciudad multiplicando las perpendiculares
y las paralelas, generando un ejemplo que habrá que repetirse tanto en el mundo
romano como en la arquitectura de los siglos XIX y XX.

4
LA ESCULTURA GRIEGA

CARACTERÍSTICAS GENERALES

En la escultura griega se otorga absoluta primacía a la plasmación del cuerpo humano frente
a la plástica egipcia en la que solo los dioses y el faraón eran considerados elementos dignos
de representación. El hombre se esculpe en toda la plenitud de su belleza física y de su
anatomía. Para poder conseguir una representación del individuo eran necesarias varias
premisas:

• El dominio del material tanto del mármol, el más frecuente, como del bronce a la cerca
perdida, procedimiento en el cual sobresaldrían Mirón y Policleto.
• El aprendizaje en diferentes técnicas tales como el bulto redondo o el relieve destinado
a la decoración de los templos (Fidias).
• La aplicación de las leyes de la proporción a través del canon, entendido este como la
armonía de las proporciones basada en la correspondencia de las diversas partes del
cuerpo. El módulo suele ser la cabeza y el ritmo proporcional de las medidas viene
marcado por los huesos del dedo meñique. Este canon es variable tendiendo a una
mayor esbeltez en el helenismo.
• La belleza ideal que viene plasmada en el llamado perfil clásico; según el cual los arcos
superciliares se unen de forma armónica sin permitir que ningún elemento sobresalga
en exceso del rostro. De ahí que la nariz y el mentón sean redondeados y escasamente
sobresalientes.
• Las constantes: la representación del cuerpo masculino desnudo y del femenino muy
vestido hasta la época de Praxíteles en la cual se generalizará la representación de las
venus desnudas que pasarán al mundo romano.
• La contención expresiva y el idealismo en la expresión de los rostros que nunca
denotan sentimientos extremos. Solo por la actitud, el movimiento o la mirada el
escultor griego expresa el mundo del espíritu. Sin embargo, será a partir de la obra de
Scopas y de los ejemplos del mundo helenístico como el Laocoonte cuando los
escultores griegos introduzcan en la plástica el dolor, el pathos, y la expresividad
exagerada.

EVOLUCIÓN CRONOLÓGICA Y PRINCIPALES EJEMPLOS

Periodo Arcaico.

5
Predominan las figuras hieráticas, con un esquema de composición muy rígido y con los brazos
pegados al cuerpo, la anatomía y es muy esquematizada, los cabellos largos y rizados, los
ojos almendrados, la sonrisa arcaica y el escaso interés que muestra por el detalle en el
tratamiento de las vestiduras. Las imágenes más características son:

• Los kuroi. Estatuas de atletas masculinos de pie, con una pierna avanzada para sugerir
el movimiento y que generalmente aparecen desnudos.
• Las kore. Son estatuas femeninas siempre vestidas, bien con el peplos dórico, más
rectilíneo o bien con el jitón jónico, con más pliegues. Suelen sujetarse el vestido con
una mano y portar en la otra un vaso de ofrendas o un fruto, por lo cual durante un
tiempo fueron identificadas como sacerdotisas de fertilidad.
• Las esculturas de los templos de Delfos y de Zeus en Olimpia, así como los relieves del
Trono Ludovisi –en el cual ya se representada el nacimiento de Venus--. El auriga de
Delfos y el Poseidón de Histea denotan ya la evolución hacia el Clasicismo.

Periodo Clásico.

A mediados del siglo V, en la época de Pericles, se desarrolla el Clasicismo griego que se va a


concretar en tres etapas a través de las cuales se va logrando el dominio de la técnica
escultórica y de la representación de la anatomía.

• Policleto. En su obra se encuentra por primera vez el concepto de belleza entendida


como la armonía de las proporciones entre las diferentes partes del cuerpo. Es
conveniente que la cabeza sea la séptima parte de la altura total de la figura, el pie
tres veces la longitud de la palma de la mano, y la pierna, del pie a la rodilla, deberá

6
medir seis palmos y la misma medida habrá también entre la rodilla y el centro del
abdomen.
• Mirón. Su objetivo era lograr la plasmación del cuerpo humano en movimiento, en la
tensión previa a la acción. El mejor ejemplo es su Discóbolo, que representa a un joven
atleta en el momento de lanzar el disco, con todos los músculos en tensión.

• Fidias. Entre su gran producción escultórica destacan las imágenes de Atenea en sus
distintas advocaciones y especialmente la decoración del Partenón: los frontones (con
los temas del nacimiento de Atenea y lucha entre Atenea y Poseidón), las metopas (en
las cuales destaca la lucha entre centauros y lapitas) y el friso de las Pantateneas. Esta
última obra, que representa la procesión del pueblo ateniense para entregar el peplos
a su diosa, incorpora una nueva técnica, la de los paños mojados, consistente en
esculpir vestiduras que permiten ver la anatomía que cubren.

• Praxíteles. Considerado el escultor de la belleza sensual, de suaves formas


redondeadas que se acentúan al apoyar el cuerpo sobre una pierna, con lo cual se
crea una de las notas características de su estilo: la llamada curva praxitelina. También

7
se le debe la generalización del desnudo femenino que se convertirá en uno de los
temas fundamentales del helenismo.
• Scopas. Exalta la angustia y el tormento interior de los personajes a los que representa
y para conseguirlo, utiliza una serie de recursos que se repetirán en los años
siguientes: bocas entreabiertas, ojos hundidos y cuerpos contorsionados que se
mueven en espiral.
• Lisipo. El que se interesa más por la expresión y el realismo de los rostros. En sus
imágenes de atletas prefiere un canon más alargado –para él la altura total de la
estatua ha de ser ocho veces la altura de la cabeza—y estudia su proyección en el
espacio circundante a través del movimiento de las piernas y los brazos avanzados
hacia delante.

Periodo Helenístico.

Durante el helenismo se van a seguir realizando esculturas que siguen fielmente los principios
del clasicismo sobre todo las representaciones de cuerpos femeninos desnudos como otras
que combinan diferentes estilos y técnicas. Destaca especialmente la profusión de grandes
grupos escultóricos, que sustituyen a las figuras aisladas y que exaltan el carácter trágico, los
movimientos violentos, las actitudes forzadas y los cuerpos contorsionados y retorcidos.

• Escuela de Pérgamo. Su obra más destacada es el Altar de Zeus. En él se representaba


la lucha de los dioses contra los gigantes. El conjunto manifiesta una gran confusión
de paños, telas, animales y musculaturas poderosas que se alejan del equilibrio
compositivo propio del clasicismo.

8
• Escuela de Rodas. Caracterizada por composiciones grandilocuentes y complejas en
las cuales lo más característico es el estudio de la anatomía, de los paños que
combinan las técnicas de Fidias. Tiene como máximo exponente la Niké o Victoria de
Samotracia.
• Los neoáticos. Los temas que tratan son escenas mitológicas pertenecientes al mundo
cotidiano. Pertenece la Venus de Milo, en la que se combina la estructura compositiva
del clasicismo y un estudio de la anatomía más próximo al mundo real.

También podría gustarte