Está en la página 1de 220

 Arquitectura Griega

Introducción

La cultura griega se desarrolló en torno al Mar Egeo desde el siglo VII a. C. hasta la dominación

romana en el siglo II d.C.

Sus habitantes se organizaban en Polis (ciudades) que actuaban de forma independiente, pero que

se unían cuando se sentían amenazadas por una fuerza exterior.

Se les considera los padres de la cultura occidental. Inventaron y desarrollaron conceptos como la

Filosofía, la Democracia, el Teatro, los Juegos Olímpicos,…

Al igual que la egipcia, la griega es una cultura politeísta. Por todo el territorio helénico se

levantaron templos dedicados a Atenea, Apolo, Poseidón y demás dioses del Olimpo, presididos
por

el gran Zeus.

Grecia resplandeció durante mucho tiempo sobre el Mediterráneo.

Por el comercio, más que por las armas, los griegos cambiaron de forma radical la imagen que el

hombre tenía de sí mismo y del lugar que ocupaba en el mundo. Instituyeron la razón como base
de

la cultura e inventaron la democracia.

Identificaron la belleza con la verdad.

Hicieron del arte una actividad humana que no lo debía todo a los dioses. Instauraron las figuras
del

artista y del filósofo: hombres con talento, lúcidos, inspirados y reflexivos, que trabajaban en la

construcción de la felicidad de los ciudadanos y la grandeza de la ciudad.

La Grecia antigua alcanzó su plenitud en el siglo V a. C., durante el gobierno de Pericles. Era una

Grecia que cultivaba un ideal artístico humanista, cuya esencia era la representación de la figura

humana idealizada regida por las leyes indiscutibles de la armonía.

Y al hacer esto constituyó un modelo que no ha cesado de obsesionar a Europa hasta nuestros días
y

al que la cultura europea se ha referido muchas veces, como buscando los fundamentos de su

identidad después de que otros impulsos la empujaran a aventuras más fantásticas.

Características de la arquitectura griega


• Con Grecia se inaugura el periodo clásico dentro del arte.

• La Arquitectura griega está fundamentada en la proporción y la armonía entre todos los

elementos que forman parte de los edificios.

• Una proporción en armonía con el hombre.

• Los edificios griegos muestran esencialmente una Arquitectura Arquitrabada

• Los materiales de construcción fueron fundamentalmente el mármol y la piedra

de diversas calidades.

• Los sillares estaban perfectamente cortados y yuxtapuestos sin argamasa. Prestaban especial

atención a la perfección técnica. Predominaba el trabajo en equipo bajo la dirección de un

maestro.

• Su interés por la perfección y la armonía les llevó a estudiar las deformaciones típicas de la

visión para modificar las fachadas de los edificios. Hacían que las columnas fueran más anchas

en su parte central, ya que el ojo humano tiende a adelgazar por los elementos verticales

(Éntasis)

• La mayor conquista griega en el terreno arquitectónico es la creación de los tres órdenes

clásicos: dórico, jónico y corintio.

Los órdenes clásicos


El templo

La principal construcción de la Arquitectura griega será el Templo. Está concebido como la


morada

impenetrable del dios. En su interior se encuentra la imagen de la divinidad.

Los ritos tienen lugar fuera. Al templo sólo acceden los sacerdotes que depositan las ofrendas que

recibe la divinidad en la cámara del tesoro, situada en la parte trasera del templo.

La fachada principal se orientaba hacia el este para que el primer rayo de sol entrase en el templo
e

incidiese sobre la figura de la divinidad

Los primeros templos se construyeron en madera, ladrillo o adobe, generalizándose después el


uso

del mármol. Aunque la policromía de se ha perdido, las fachadas, sus elementos decorativos y

esculturas se pintaban con colores intensos.

Estructura del Templo:

· Pronaos: vestíbulo o pórtico de entrada

· Cella o Naos: Sala principal donde se encontraba la estatua de la divinidad

· Opistodomos: Estancia trasera. Hace las veces de pórtico o depósito del tesoro.

Clasificación de los templos atendiendo a su planta


· In Antis: Se compone de una cella alargada con cubierta a dos aguas y un pórtico (pronaos) con

dos columnas entre las prolongaciones de los muros laterales de la cella (antas).

· Próstilo: Sólo presenta columnas en la fachada principal. Los muros laterales no se prolongan.

· Anfipróstilo: Sólo presenta columnas en la fachada principal. Los muros laterales no se

prolongan.

· Períptero: Cuando las columnas rodean el templo.

· Díptero: Cuando la columnata rodea a todo el templo en doble fila.

· Tholos: Son templos que tienen planta circular.

Clasificación de los templos según el número de columnas de su fachada

· Dístilo (2)

· Tetrástilo (4)

· Hexástilo (6)

· Octástilo (8)

El Teatro

Para los griegos, las celebraciones teatrales no eran un mero entretenimiento sino una

manifestación de sus creencias religiosas.

Su esquema básico consistía en tres partes:

• Skene: estrado en el que se desarrolla la acción teatral

• Orquesta: zona circular donde actuaba el coro

• Koilón (cávea): semicircular y construido sobre las laderas de las colinas en él se situaban los

asientos de los espectadores.

Uno de los mejores ejemplos conservados de teatro griego es el de Epidauro, que aún maravilla
por
su acústica. Tenía capacidad para más de 10.000 espectadores en una cávea, cuya peculiaridad
está

en que supera el semicírculo.

Principales edificios

Época Arcaica: Edificios robustos, sobrios, las columnas gruesas con grandes ábacos y equinos.

El orden más utilizado es el dórico. Templo de Hera en Paestum.

De la segunda mitad del siglo VI a la primera mitad del siglo V se extiende una etapa de

transición cuyos ejemplos más representativos son: El tesoro de los atenienses en Delfos y El

templo de Zeus en Olimpia.

Época Clásica: Abarca de la segunda mitad del s. V a la primera mitad del s. IV. Etapa de gran

esplendor en Atenas gracias a Pericles. Los principales templos se construirán en La Acrópolis

de Atenas

Época Helenística: Entre la segunda mitad del siglo IV y el siglo I a.C. Se produce un gran

florecimiento en Asia Menor. Exuberancia por influencia oriental. Preferencia por el capitel

corintio. Aparecen nuevos edificios de apariencia colosal que serán desarrollados más tarde por

los romanos. Perdida del clasicismo en aras de un gusto más barroco. El Altar de Zeus en

Pérgamo.

La Acrópolis de Atenas
El Partenón

Construido entre los años 447 y 432 a. C.

Es el monumento más importante de la civilización griega antigua y se le considera una de las más

bellas obras arquitectónicas de la humanidad.

Es un templo de estilo dórico octástilo y períptero construido en mármol pentélico.

En su construcción se cuidaron todos los detalles para que fuera canon de armonía y proporción.

Fue mandado construir por Pericles para sustituir al templo que se encontraba en el mismo

emplazamiento y que fue destruido por los persas.

Los arquitectos fueron Ictino y Calícrates, que trabajaron bajo la supervisión de Fidias,

responsable también de la decoración escultórica del templo.

 LA ACRÓPOLIS DE ATENAS

La Acrópolis de Atenas, llamada la ' roca sagrada', es el yacimiento arqueológico más importante
de Grecia y se encuentra en un monte en el centro de la actual Atenas. La acrópolis contiene tres
templos construidos en mármol, el Partenón, el Erecteion y el templo de Atenea Niké. Presenta
también un acceso monumental llamado Propilea. Todos los monumentos en la Acrópolis fueron
construidos durante la edad dorada de Pericles, conocida como período clásico (450-330 A.C.).

El Partenón estaba dedicado al culto de la diosa Atenea, protectora de la ciudad-estado de Atenas.


Fue construida por los arquitectos Ictinos y Kallicratis, bajo la supervisión del escultor Fidias. En
la Acrópolis había además dos estatuas colosales de la diosa Atenea realizadas por Fidias. Una de
ellas se encontraba dentro del templo del Partenón, construida en oro y marfil, y medía 9 metros
de altura. La otra, también colosal, era de bronce y estaba en el exterior del templo.

Justo enfrente del Partenón se encuentra el Erecteion. Es un templo con una columnata con
figuras de jóvenes mujeres, las Cariátides. Obreros, canteros, pintores, artesanos, carpinteros,
orfebres, artesanos del marfil, tejedores y artistas de todo tipo trabajaron durante 8 años para
construir esos únicos y esplendorosos monumentos dedicados a los dioses. Como dijo Pericles,
"fueron construidos por el pueblo para el pueblo."

Todos los monumentos de la Acrópolis de Atenas han sobrevivido durante 20 siglos. Han
sobrevivido incendios, terremotos, invasiones, guerras y bombardeos. Por desgracis no pudieron
sobrevivir a ladrones, saqueadores ni al vandalismo de Elgin.

 La Escultura Griega

a) Contexto socio-histórico.

En el siglo XII a. C invadieron Grecia los dorios, indoeuropeos procedentes de los Balcanes, que
conocían el hierro y se establecieron en el Peloponeso tras dominar a los aqueos. Muchos de los
anteriores habitantes de Grecia huyeron ante su llegada hacia las islas y las costas de Asia Menor,
como los jonios. A partir del siglo VIII a. C. los griegos empezaron a fundar colonias por todo el
Mediterráneo, lo que permitió el desarrollo del comercio y facilitó el contacto con otras culturas.
Los griegos se organizaban políticamente en ciudades-estado independientes, llamadas polis.
Unas polis, como Esparta, vivían de la agricultura, dominadas por la aristocracia guerrera y su
régimen político era oligárquico; otras, como Atenas, eran de economía comercial y su régimen
era democrático. Atenas, gracias a las reformas políticas de Solón y Clístenes, en el siglo VI, había
llegado en el siglo V con Pericles a la democracia, sistema basado en el gobierno del pueblo y en la
igualdad entre los ciudadanos. Este rasgo distinguía a Grecia de los imperios teocráticos y
absolutos orientales (como Egipto y Mesopotamia). En Grecia el individuo podía desarrollarse
libremente; la cultura griega era antropocéntrica – giraba en torno al hombre-.

Los griegos compartían una lengua, una cultura y una religión común. Eran politeístas. Sus dioses
eran representados en forma humana y los imaginaban dotados con las mismas virtudes y
defectos de los hombres, a los que podían ayudar o castigar. Les rendían culto en templos y
santuarios (Delfos, Olimpia), lo que unía a todas las polis griegas. Los Juegos Olímpicos, celebrados
cada cuatro años en honor de Zeus, son el mejor ejemplo de este culto panhelénico. Era una
religión sin dogmas ni sacerdotes.

Fueron los griegos los primeros en intentar dar una respuesta racional, no mágica, a los misterios
del hombre y la naturaleza, mediante la filosofía. Concebían el mundo como un cosmos ordenado
y bello; lo bello es una idea, análoga a la verdad y la bondad. Existía armonía entre el orden
humano y el divino. Para los filósofos pitagóricos y sus discípulos, Platón entre ellos, la música y
las matemáticas eran la estructura oculta del cosmos. El arte debía reflejar esa belleza a través de
la armonía y el equilibrio. Para Platón “la medida y la proporción realizan en todas partes la
belleza y la virtud” La belleza, la bondad y el bien tienen una naturaleza ideal común.
PERICLES: (461- 429 a. C), el gobernante más famoso de Atenas,protector de las artes, creador de
la Liga de Delos y del imperialismo ateniense. Su época de paz y prosperidad para Atenas se
conoce como " Siglo de Pericles". Terminó con la Guerra del Peloponeso.

b) Características generales de la escultura.

- El escultor griego realiza sus obras por placer estético, buscando la belleza ideal, al margen de su
significado religioso.

- La figura humana es considerada la expresión de esa belleza ideal, física y espiritual,


(“kalokagazia”), especialmente el cuerpo masculino desnudo. El desnudo es democrático, como la
muerte (Lange). Según Protágoras “ el hombre es la medida de todas las cosas”.

- Naturalismo idealizado en las esculturas, ya que se trata de representar al Hombre perfecto, sin
defectos, verdaderos arquetipos .

- Búsqueda de la perfección formal a través de la medida y de la proporción. Para ello fijan un


canon o sistema de relaciones matemáticas entre todas las partes del cuerpo.

- También buscan la armonía, serenidad y equilibrio entre el autodominio ( ethos ) y la expresión


de los sentimientos (pathos ), especialmente en los rostros.

- Estudio de la anatomía en tensión y del movimiento, pero equilibrado.

- Los temas preferidos son los mitológicos ( dioses y héroes), pero también atletas.

- Materiales: todos ( madera, piedra, oro , marfil, etc ), pero prefieren el mármol y el bronce.

- Esculturas policromadas, aunque se hayan perdido los restos de color por el paso del tiempo.

CANON: Regla de las proporciones humanas según el tipo ideal.

c) Evolución de la escultura griega.

Se pasa por tres periodos o etapas (incluiremos en cada una de ellas el apartado d) Escultores y
obras más representativas):

Etapa arcaica ( desde el siglo VII hasta el 480 a.C.) :

Escultura exenta: Las primeras muestras de la plástica griega fueron las xoana de madera, que no
se han conservado, y exvotos en marfil y barro realizados como ofrendas a los dioses y destinados
a los templos. La “Hera de Samos”y la “Dama de Auxerre”, en el Louvre, son versiones en piedra de
las xoanas de madera.

También tenian función votiva los kouroi (atletas jóvenes desnudos, victoriosos en los juegos,
heroicos y altivos, imagen simbólica de la aristocracia, la única que en esta época interviene en los
Juegos Olímpicos) y las korai (sacerdotisas vestidas, con el “chitón” o el “himatión”, típicos de
Atenas, o a veces con la rígida túnica dórica llamada “peplo”), que se colocaban alrededor de
templos y santuarios, surgidos para cobijar imágenes de la divinidad a la que se dedicaban .Ambos
presentan influencia egipcia en su frontalidad, con brazos pegados al cuerpo y pierna izquierda
avanzada, rigidez, geometrismo, ojos almendrados, rizada cabellera y “ sonrisa arcaica”
estereotipada.

Una variante de los kouroi son las representanciones de los devotos que portan como ofrenda un
animal, como el Moscóforo, portador de un ternero, obra del escultor Rombos. Son también
frecuentes esculturas de animales (ej. leones de Delfos) o seres míticos, como esfinges, tema
importado de Egipto.

Relieves : los espacios arquitectónicos de frontones, metopas y frisos sirvieron como marco para
desarrollar conjuntos de narraciones mitológicas y épicas. Tuvieron que resolver el problema de
adaptación de las figuras al marco arquitectónico a base de tanteos. Como ejemplos citaremos los
relieves del templo de Artemisa, en Corfú, que en los extremos de los ángulos coloca figuras a
escala más pequeña; el Tesoro de los Sifnios, en Delfos, y el Hecatómpedon, en Atenas colocan
algunas figuras tumbadas o bien animales.

Son abundantes también las estelas funerarias. Las masculinas solían representar al hombre
andando en actitud pensativa; las femeninas representan a la difunta contemplando sus objetos,
frecuentemente sentada con una paloma en la mano, etc.

Etapa clásica ( siglos V y IV a. C.):

A la etapa severa, de transición del arcaísmo al clasicismo, pertenecen los relieves del templo de
Afaia, en Egina ( 490 a.C), representando las luchas de eginetas y troyanos, y del templo de Zeus,
en Olimpia ( 460 a. C), uno de cuyos frontones representa la lucha de lapitas y centauros, con gran
perfección anatómica. En bronce quedan unas obras maestras como el Auriga de Delfos, el Efebo
atribuido a Kritios, y el famoso Poseidón (o Zeus). Muchas otras se han perdido porque se ha
fundido el bronce, pero conservamos copias en mármol, como el grupo Los Tiranicidas, de Kritios.

En esta etapa se logra el naturalismo idealizado, la armonía y el equilibrio. Destacan una serie de
escultores.

a) Siglo V a. C :

- Mirón : broncista, autor del famoso “ Discóbolo “, atleta que lanza un disco, que conocemos por
copias romanas en mármol del original en bronce. Representa el instante en que el atleta se
dispone a lanzar el disco. Mirón se preocupa por el movimiento en potencia. La composición es
equilibrada, gracias a la contraposición de las dos curvas de los brazos. Perfecto estudio
anatómico, pero el rostro carece de expresión y el cabello es poco natural. Otra obra suya es
Atenea y Marsias.

- Policleto de Argos : broncista, preocupado por conseguir unas proporciones ideales del cuerpo
humano, basadas en las matemáticas. Autor de un tratado donde establece un canon o relación
adecuada entre las partes y el todo (el cuerpo humano debía contener siete veces la cabeza ).
Plasma su teoría en el “Doríforo“, atleta desnudo que porta una lanza, quizá Aquiles La estatua es
la expresión del canon de siete cabezas de Policleto, ideal de belleza masculina. La figura avanza,
apoyando el peso en - una pierna mientras la otra retrocede, en un perfecto contrapposto.
Composición equilibrada, armoniosa y proporcionada. . Estudio anatómico, con fuertes contrastes
de luz y sombra. Otras obras suyas son el“Diadumenos” y la “Amazona herida”.. Ambas las
conocemos por copias romanas.
-Fidias: (m. hacia el 432 a.C.), el más famoso de los escultores clásicos. Sus estatuas están llenas de
equilibrio, perfección y naturalidad en los cuerpos, cubiertos por ropas que se pegan y dejan ver la
anatomía, según la técnica de “ paños mojados”.

Las esculturas que más fama le dieron son las crisoelefantina (madera recubierta con placas de
marfil y de oro) que sólo conocemos por copias y descripciones literarias. La más famosa era la
Atenea Pártenos, virgen, que realizó para ser colocada en la naos del Partenón, templo dedicado a
ella por los atenienses. Se trataba de una escultura de 11 metros de altura, que portaba en la mano
derecha una Victoria y en la izquierda un escudo con un relieve de la amazonomaquia. Llevaba un
casco con una esfinge y dos Pegasos.

Durante las obras desapareció parte del oro, culpando a Fidias los enemigos de su amigo Pericles.
Según algunos murió en la cárcel pero otros piensan que fue desterrado a Olimpia, donde realizó
otra estatua crisoelefantina, su famoso Zeus, imagen sedente de 10 metros, donde aparece el rey
de los dioses en su trono, barbado, con corona y cetro. También realizó otras dos Ateneas, la
Prómacos, en bronce y la Lemnia, que sólo conocemos por copias mediocres.

Supervisó la realizacion en su taller de los Relieves del Partenón ( 447- 432 a.C) , por encargo de
su amigo Pericles:

- en las 92 metopasrelata en altorrelieve luchas mitológicas (Centauromaquia, Gigantomaquia,


Amazonomaquia y la Guerra de Troya), simbolizando el triunfo del orden sobre la barbarie y el de
Atenas sobre los persas en las guerras médicas.

- en el friso (160 metros de largo), representa en bajorrelieve la procesión de las Panateneas,


doncellas que llevan a la diosa atenea un peplo como ofrenda, acompañadas por varios jinetes.

en los frontones se representa el nacimiento de atenea, la diosa protectora de la ciudad ( frontón


oriental) y las luchas entre atenea y Poseidón por el dominio de Atenas (frontón occidental)

CRISOELEFANTINA: de oro y marfil. El oro es considerado tradicionalmente el metal más precioso


y perfecto por su simbolismo ya que evoca al Sol , que da luz, riqueza y fecundidad y el marfil es
símbolo de pureza por su blancura, muy apropiado para atenea.

ATENEA: diosa griega de la sabiduría, de las artes y también de la guerra. Según la leyenda surge
de la cabeza de su padre, Zeus, dando un grito, armada de lanza y casco. A la vez una lluvia de "
nieve de oro" se esparce sobre su ciudad natal, simbolizando la pureza de la diosa - Pártenos es
doncella, virgen- y la riqueza que trae consigo. Sus símbolos son la lechuza ( imagen de
clarividencia y reflexión que domina las tinieblas ) y la serpiente, ya que ayudó a su medio
hermano Perseo a matar a la Medusa, cuyos cabellos eran serpientes

NAOS: también llamada cella. Era la parte principal del templo griego.

ESFINGE: animal fabuloso con cabeza y pecho de mujer y cuerpo y extremidades de león.

PEGASO: caballo alado que surgió de la sangre de la Medusa, cuando Perseo la mató.

METOPA: espacio cuadrado entre dos triglifos en un friso clásico de orden dórico. El triglifo es una
decoración consistente en tres bandas verticales.

FRISO: parte central del entablamento clásico, entre el arquitrabe y la cornisa.


FRONTÓN: remate triangular de una fachada.

b) Siglo IV a. C:

- Scopas : se interesa por la expresividad y el dramatismo, sus esculturas manifiestan su patetismo


en la torsión de sus cuerpos y en sus rostros, de profundas miradas . Obras:“ Ménade “,
retorciéndose en plena danza dionisíaca,”Meleagro”; participó en la decoración del Mausoleo de
Halicarnaso

-Praxíteles : ( hacia 370- 330 a.C) , preocupado por la belleza, sus figuras son graciosas, delicadas,
llenas de exquisitez y sensualidad, con rostros levemente melancólicos. Sus cuerpos se arquean
levantando una pierna para apoyarse sobre la otra (curva praxitélica). Sus obras más conocidas
son “Hermes con el niño Dionysos”, un grupo en mármol pulido. Con ternura el dios Hermes
ofrece un racimo de uvas a su hermano, futuro dios del vino. La obra, posiblemente original, se
encuentra en el Museo de Olimpia (Grecia). El “Apolo Sauróctono“, joven que está a punto de
aplastar un lagarto , “Eros” y “ Afrodita de Cnido”, el primer desnudo femenino, que representa a
la diosa entrando en el baño. Su amante Friné sirvió de modelo.

- Lisipo : gran broncista, es el autor del “Apoxiomenos”, atleta que se limpia el sudor con la
estrígile. Es un desnudo más esbelto que el de Policleto, porque establece un nuevo canon de 9
cabezas. La escultura, captada en movimiento, avanza los brazos e incorpora el espacio con varios
puntos de vista.. Lisipo fué también retratista oficial de Alejandro Magno.

Etapa helenística (siglos III- II y I a. C):

Tras las conquistas de Alejandro Magno, la cultura griega se difunde y fusiona con la oriental,
surgiendo una cultura de gran lujo y refinamiento estético. Es la fase barroca del helenismo, de
enorme variedad del gusto: conviven la idealidad y el realismo, la belleza y la deformidad, los
temas dramáticos y los cotidianos, representándose todos los estadios del ser humano ( de niños a
ancianos). Los clientes eran la minoría rica y poderosa de la época. Las características del arte
helenístico son : complicación compositiva, grandiosidad y ruptura de la proporción clásica,
realismo, ilusionismo escenográfico, ruptura del equilibrio, gusto por el movimiento, la tensión
dramática, sensualidad y belleza, habilidad técnica

Las principales escuelas fueron: la Escuela de Rodas (el Coloso, una de las siete maravillas de la
Antigüedad, Laocoonte y sus hijos, La Victoria de Samotracia ). La Escuela de Alejandría (El Nilo y
sus hijos, Vieja borracha).La Escuela de Pérgamo (relieves del Altar de Pérgamo, El Galo
moribundo). La Escuela de Atenas (El niño de la espina, Tanagras)

 LA CIUDAD ROMANA. PRINCIPALES MODELOS DE EDIFICIOS

1- INTRODUCCIÓN

El arte romano se inicia en íntima conexión con el arte etrusco y con el griego de las colonias de la
Magna Grecia, de cuya cultura es heredero, incorporando, además, múltiples elementos de las más
diversas culturas mediterráneas que fueron incorporándose al imperio romano.

Se desarrolla entre los III a.C. y el V d.C. evolucionando con gran homogeneidad a través de las
etapas que van de la mano de su evolución política: República (hasta el año 27 a.C.), Alto Imperio
(hasta el siglo III d.C.) y Bajo Imperio (siglos IV y V d.C.).
A pesar de la enorme influencia del arte griego, dándose en muchos campos una clara continuidad
del mismo, el arte romano presenta una personalidad propia especialmente en la arquitectura. La
concepción espacial del espacio interior, la complejidad de las estructuras arquitectónicas, la
variedad en técnicas constructivas, tipología de materiales, así como multiplicidad funcional de los
edificios y monumentalidad de los mismos, son algunas de las diferencias, complementos y
características propias de un arte, el romano, que injustamente se le ha considerado continuador y
heredero del arte griego. Veamos cuales son estas características y diferencias.

2- LA CIUDAD ROMANA

La mayor parte de las ciudades romanas estaban rodeadas por una muralla. En general, el trazado
de las mismas se caracterizaba por su regularidad, herencia del modelo etrusco, así como del
helenístico, de tipo hipodámico. Se articulaba en torno a dos calles principales perpendiculares, el
cardo (de trazado N-S) y el decumanus (E-O). El punto de confluencia de estas dos calles es el foro,
espacio donde confluyen las vías y donde se sitúan los edificios más importantes, como la curia,
los templos, las basílicas, los arcos de triunfo, las termas, las columnas conmemorativas, etc. El
foro, forma parte esencial en la ciudad, ya que es el centro de la vida política, religiosa y
administrativa, así como de la actividad comercial.

En Roma se planificaron dos tipos de foros:

1- Foro Romano o Republicano: centro neurálgico en torno al que se desarrolló en la antigua Roma.

2- Los Foros Imperiales: responden a las ampliaciones del foro romano que se realizaron al final de
la época republicana y al principio de la época imperial por distintos emperadores. Destacan
cuatro foros imperiales, el Foro de César, el Foro de Augusto, el Foro de Nerva y el Foro de
Trajano.

3- PRINCIPALES MODELOS DE EDIFICIOS

En las ciudades romanas se pueden diferenciar varios modelos de edificios. Existen múltiples
clasificaciones:

A- EDIFICIOS RELIGIOSOS: Como ejemplos de este tipo de edificaciones, destaca “El Ara Pacis”
(altar), “El Panteón”, templo dedicado a todos los dioses, realizado en el 27 a.C. por Agripa; sufrió
un incendio en el 80 d.C. y en el 125-128 lo reconstruyó Adriano, manteniendo la inscripción de
Agripa, “El Templo de la

Fortuna Viril” y el “Templo de Vesta”, circular, en Roma; la Maison Carrée, en Francia. Los templos
romanos, en general, siguen el modelo etrusco y griego. De los etruscos toma el podium, con un
único acceso porticado. Generalmente son pseudoperípteros. Del modelo griego siguen la
utilización de los diferentes órdenes, dórico, jónico y corintio, incorporando el compuesto y el
toscano.

B- EDIFICIOS POLÍTICOS: La curia, el pretorio. Se tratan de edificios destinados a las reuniones


políticas. Destaca la “Curia Hostilia” de Roma, edificio de reunión del Senado Romano. Fue
reconstruida en numerosas ocasiones; finalmente, César la trasladó al lugar donde hoy se
encuentra en el Foro Romano, pasándose a llamar la Curia Iulia. Las obras se finalizaron en
tiempos de Augusto, hacia el año 29 a.C. Posteriormente fue sometida a una nueva reconstrucción
en tiempos de Diocleciano, a finales del siglo III.

C- EDIFICIOS COMERCIALES: Las basílicas, las casas comerciales y los collegias. Las basílicas eran
edificios destinados a las transacciones comerciales y los litigios. Estaban formados por grandes
salas, divididas en tres naves, con exedras al fondo y cubiertas por bóvedas. Este tipo de
edificaciones servirán de modelo para los primeros templos cristianos. Destaca La Basílica de
Majencio en Roma, de tres naves, la central, más ancha y alta y cubierta con bóvedas de aristas, las
laterales cubiertas con bóvedas de cañón con casetones; al fondo de la nave central hay una
exedra semicircular y en un lateral una tribuna; la finalizó Constantino a principios del siglo IV.

D- EDIFICIOS DOMÉSTICOS: la casa o domus. Las casas romanas presentaban diferentes partes:
“vestibulum” o acceso; un “atrium” o patio central porticado con dos elementos, un “impluvium” y
un “compluvium”; el atrio es el eje central del resto de las habitaciones, presentando al fondo el
“tablinum”, habitación donde se recibían a las visitas, el “triclinum” o comedor, “cubiculi” o
dormitorios, etc.; al fondo solía haber otro patio o “peristilium”, que solía ser utilizado como jardín
o huerto; estaba porticado y rodeado de columnas. Los domus solían estar decorados con
pinturas, mármoles y mosaicos. Ejemplos de este tipo de construcciones son: Pompeya y
Herculano.

E- EDIFICIOS SOCIALES: las termas o baños desempeñaban una función fundamental en la vida
social romana, además de como balnearios, como lugares de reunión y recreo. Generalmente son
de grandes proporciones, constando de una sala para desnudarse o “apoditerium”, baños fríos o
“frigidarium”, templados o “tepidarium”, calientes o “caldarium”, así como otras muchas
dependencias de todo tipo, gimnasio, bibliotecas, sala de masajes, y jardines. Ejemplo, Las Termas
de Caracalla en Roma.

F- LOS EDIFICIOS PARA ESPECTÁCULOS: El teatro, el anfiteatro, el circo.

- TEATRO: deriva directamente del griego, aunque presentan algunas diferencias: se organiza sin
aprovechar el declive del terreno, construyéndose sobre una estructura abovedada de arcos y
bóvedas de ladrillo u hormigón la “cavea” o graderío, con “escena” monumental, “orchestra”
semicircular en lugar de circular, con jardines y peristilos en la parte de atrás. Cobra gran
importancia la estética del exterior: en la mayoría se aprecian varios pisos, destacando el arco y la
columna, como elementos constructivos; en los vanos intermedios se colocaban estatuas. En el
interior había una serie de pasillos con puertas de acceso y vomitorios. La cavea, estaba dividida
en tres partes: la “ima cavea”, la “media cavea” y la “summa cavea”, colocándose los espectadores
en ellas según su clase social. Como ejemplos destacan el Teatro Marcelo de Roma, el Teatro de
Mérida y el de Segóbriga, ambos en España, etc.

- ANFITEATRO: Edificio lúdico destinado a la lucha de gladiadores o fieras. Resultado de la unión


de dos teatros, presentando características muy similares. La planta es ovalada, con arena en el
centro y dependencias subterráneas, etc. El más famoso es el Coliseo de Roma, iniciado en tiempos
de Vespasiano (a. 69 d.C.), lo continuó Tito y fue terminado por Domiciano. El nombre de Coliseo
parece ser que viene por sus enormes proporciones, aunque las fuentes citan una colosal estatua
de bronce de Nerón, en la Domus Áurea (villa de Nerón), situada muy cerca del anfiteatro. En la
fachada del Coliseum se pueden apreciar restos de cuatro alturas, caracterizadas por la
superposición de órdenes: la primera es de orden toscano, la segunda jónico, la tercera corintio y
en la parte superior, orden compuesto. Otros anfiteatros importantes son los de Mérida e Itálica,
ambos en España.

- CIRCO: lugar destinado principalmente a carreras de cuadrigas. Está muy relacionado con los
estadios griegos, aunque de mayores dimensiones. De forma elíptica, en la parte de la arena había
una espina, que marcaba la línea donde tenían que dar la vuelta los caballos, en ella se solían
colocar columnas o estatuas conmemorativas. En uno de los extremos se situaban las carceres o
cuadras. La forma de las gradas, así como los elementos arquitectónicos utilizados para
construirlas, arcos y bóvedas, eran muy similares a los teatros y anfiteatros.

G- CONSTRUCCIONES DE CARÁCTER FUNERARIO: Mausoleos Situados fuera de las ciudades, a lo


largo de las principales vías, y sin tipología uniforme, en líneas generales derivan de las etruscas,
aunque con el tiempo fueron adquiriendo una mayor libertad y complejidad. Mausoleo de Adriano

H- LAS CONSTRUCCIONES CONMEMORATIVAS: Arco de triunfo, columnas conmemorativas.


Estaban situados en el foro o en las vías de acceso a las ciudades.

A) Arcos de Triunfo: se construían para conmemorar alguna batalla o guerra de generales o


emperadores afamados. Se solían situar en lugares estratégicos como cruces de calzadas,
extremos de algunos puentes y, especialmente, en los foros. Su tipología es muy variada; suelen
estar formados por uno o tres vanos, llamados ojos, el central más ancho y alto, por encima de
éstos se dispone el entablamento y sobre éste, un segundo cuerpo llamado ático, sobre el que se
colocan las inscripciones. El conjunto se completa con motivos decorativos arquitectónicos y
escultóricos. Como ejemplos caben destacar: El Arco de Tito, el Arco de Constantino, ambos en el
Foro Romano, y el Arco de Bará, en Tarragona.

B) Columnas Conmemorativas: Tienen la misma finalidad que el Arco de Triunfo, aunque en


algunos casos albergaban las cenizas de algún emperador. Se asentaban sobre un pódium, el fuste,
de gran altura, se encuentra enteramente decorado con relieves que narraban los hechos que se
conmemoran. En ocasiones estaban coronadas por la estatua del emperador que lo mandó
construir. Como ejemplo cabe destacar la Columna Trajana en Roma.

I- LAS OBRAS DE INGENIERÍA: Las calzadas, los puentes, los acueductos, las cisternas, las cloacas.

- CALZADAS: Comunican entre sí las ciudades del Imperio, existiendo una importantísima red por
todo el Imperio. Presentaban distintas capas de cantos rodados y otros materiales; cubriendo esta
base, se colocan piedras lisas con el fin de facilitar el tránsito. Estaban jalonadas por “miliarios”:
piedras cilíndricas con inscripciones que indicaban las distancias.

- PUENTES: Obras de ingeniería de gran envergadura, construidas con las dos aportaciones
arquitectónicas más importantes de Roma, los arcos y bóvedas. Destacan el Puente de Alcántara,
de gran altura, y el Puente de Mérida, de enorme longitud.

- ACUEDUCTOS: La necesidad de contar con agua abundante en las ciudades fue la razón por la
que se construyeron imponentes obras hidráulicas. Los acueductos servían para canalizar el agua,
por su parte superior, sobre arquerías de medio punto, para salvar los desniveles, permitiendo el
abastecimiento de agua desde los lugares donde manaba el agua hasta las ciudades. Como
ejemplos cabe citar el acueducto de Segovia o el de los Milagros en Mérida.

- Otro tipo de construcciones utilitarias, propias de las ciudades son: las cisternas y las cloacas.
 TEMA 4. LA ESCULTURA ROMANA: EL RETRATO Y EL RELIEVE.

1. Caracteres generales.

Las influencias del arte romano son:

Las culturas itálicas primitivas.

El arte etrusco.

El arte griego.

La escultura fue más dependiente de la griega que la arquitectura (en

idealización, canon, etc.). Pero hay una excepción en el retrato, pues la tradición

etrusca de representar vivamente a los muertos se conservó a través de las

mascarillas de cera que los romanos guardaban de sus antepasados; así este interés

por el realismo, tan opuesto al idealismo griego, es la mayor singularidad de la

escultura romana. También se manifiesta esta influencia en su interés por la

Historia, e incluso por lo anecdótico (inspirados en los rótuli, libros de carácter

narrativo).

El influjo griego se manifiesta, sobre todo, en el sentido de la idealización del

retrato que se centra en círculos elegantes y vinculados al poder.

Los materiales. Los escultores romanos trabajaron principalmente el mármol

(muy abundante en Italia), también se fundieron muchas esculturas en bronce (desde

estatuillas a obras gigantescas). Pero puede decirse que todos los materiales fueron

tallados por los romanos: desde la madera a las piedras más duras y ricas. En cuanto

a la técnica, se sirvieron del trépano para las labores más profundas.

El tema predilecto de la escultura romana va a ser el hombre, pero como

ciudadano, no idealizado como héroe (tal y como se le representa en Grecia). El

hombre aparece concebido en función de su categoría social. No se interesan apenas

por la belleza del cuerpo humano. Por esta razón, el artista no es imaginador de

formas e ideales, sino que es un funcionario que hace estatuas no para lucir su estilo,

sino para honrar a las autoridades; así en las escultura no se admira al artista, sino a

los gobernantes. Toda la estatuaria nos habla de la grandeza política de Roma, de ahí
el anonimato de los artistas.

La escultura romana destaca en el retrato y en el relieve histórico. También al

difundirse el rito de inhumación de cadáveres, los romanos siguieron la tradición

etrusca de los sarcófagos. Éstos se adosan a las paredes, decorando los tres frentes

que resultan visibles. Se representaban temas religiosos con significado mortuorio,

haciéndose una talla honda. Se labran generalmente en mármol, e un solo bloque,

pese a lo cual algunos tienen un tamaño gigantesco.

También hay que contar la decoración arquitectónica, predominando los temas

de carácter botánico (róleos, guirnaldas, palmetas, etc.) de origen helenístico, pero

ejecutados en una talla finísima que evoluciona hasta formas más plásticas y

abultadas. También las labores escultóricas afectaban al mobiliario.

La escultura animalística romana nos ofrece obras de gran realismo,

esculpiéndose la fauna más variada de tierra y mar, en los materiales que más

parecido guardaban con el animal representado.

2. Principales géneros escultóricos romanos.

2.1. El retrato.

Es más realista que el griego. Recibe influencias del período helenístico, del

retrato etrusco y de las “imagines maiorum” (mascarillas de cera de los difuntos que

se guardaban en el vestíbulo de la casa en recuerdo de los antepasados y que a veces

servía de modelo para un retrato post mortem): las tres favorecieron el desarrollo del

retrato romano realista, que es el género preferido en Roma.

Se cultiva de cuerpo entero, de pie, sedente (propio de la mujer) y ecuestre

(prerrogativa imperial) o sólo de la parte superior del cuerpo (busto). Hasta tiempos

de Augusto el busto sólo comprende hasta el cuello. En el siglo I se va alargando

hasta comprender ya parte del pecho y los hombros. A fines de la centuria siguiente

se esculpen ya bustos de media figura. Aunque hoy los vemos monocromos, los
retratos romanos se policroman hasta el siglo II. Al imponerse desde esa fecha la

monocromía i quedar el globo del ojo en blanco, se inicia la costumbre de rehundir

la parte de la pupila.

En general, los emperadores aparecen ataviados de diversas maneras: con la

armadura de guerrero (imagen toracata, como el Augusto de Prima Porta) o con la

toga de los patricios (imagen togata, como el Augusto de Vía Labicana –o el que

hay en el Teatro Romano, encontrado en las inmediaciones del foro-), o

semidesnudos (como esculturas semidivinizadas).

En la época republicana son retratos de tono fuerte, enérgico y decidido. El

interés se centra en la cabeza, con pelo corto, muy plano de talla, casi sin peinar y

sobre todo en la cara: sin ocultar los defectos, de gran realismo, reproduciendo

arrugas y expresiones severas. Destacan los retratos de César y el grupo Barberini.

Luego, el papel predominante que en la vida romana desempeña el emperador

tiene su inmediato reflejo en el retrato. En la época de Augusto se impone la moda

griega con un realismo distinto del de la época republicana, se evitan los defectos y

surge cierta idealización que no impide recoger los rasgos faciales distintivos,

llegándose incluso a la representación divinizada de emperadores: el idealismo no es

esteticista, sino que busca un interés político.

AUGUSTO DE PRIMA PORTA (libro).

En época flavia se vuelve a la sinceridad y al realismo republicano, llegando el

retratado a tener un aspecto descuidado. El retrato de busto se amplía hasta el pecho

y tienen un movimiento lateral de cabeza, abandonando el frontalismo.

En época de Adriano renace la idealización griega con innovaciones: la

aparición de la barba, la incisión de las pupilas y el iris que proporciona gran

expresividad a los retratos y la prolongación del busto más allá de los pectorales.

Destacan los retratos del emperador y los de Antinoo.

En la época de los Antoninos, la barba aumenta de tamaño y al mismo tiempo la

cabellera e hace más rígida y voluminosa con mayores efectos de claroscuro (retrato
de Cómodo). Destaca el retrato ecuestre de Marco Aurelio, en bronce, con rostro

poco expresivo y melancólico (poco adecuado pues aparece pisando a un bárbaro).

Durante el siglo III comienza la decadencia del retrato aunque se continúe la

tendencia marcada por los Antoninos. Desde la segunda mitad del siglo se

evoluciona hacia la deshumanización y el anticlasicismo, mostrando rigidez, como

en el de Constantino. En la época postconstantiniana los retratos se alejan de la

realidad, preludiando la estilización y el hieratismo bizantino (retrato de los

Tetrarcas).

De las emperatrices existen hermosos retratos y se aprecia la evolución del estilo

a través del tiempo, sobre todo en el peinado, que evoluciona de la sencillez al

recargamiento

2.2 El relieve histórico.

Se debe al deseo de eternizar en piedra los triunfos guerreros para que el pueblo

los admire. Su origen procede de oriente (ya se cultivaba en Mesopotamia).

Técnicamente considerado, este relieve romano es de tipo pictórico pues busca

efectos de perspectiva. Las composiciones alcanzan un grado de densidad elevado

concediéndole mucha importancia al paisaje y a lo pintoresco. El sentido narrativo

es el que marca la composición.

De las obras más importantes destacan:

En época republicana el de Domicio Enobarbo.

En la de Augusto destacan los del Ara Pacis.

RELIEVES DEL ARA PACIS (libro).

En la de los Flavios los relieves del Arco de Tito. Hay dos relieves en el

intradós representando el desfile de los soldados con el botín de guerra

(el candelabro de siete brazos) y la entrada triunfal del emperador en una

cuadriga. La sensación de profundidad está más conseguida que en el

Ara Pacis, con más planos y buscando efectos de claroscuro.


En el siglo II sobresalen los de la Columna Trajana y los del Arco de

Trajano en Benevento.

RELIEVES DE LA COLUMNA TRAJANA.

La columna tenía más de 40 metros, 34 de ellos en el fuste decorado. Estuvo

policromado y se situó en el centro del foro Trajano diseñado, según parece, por

Apolodoro de Damasco. Se erigió para custodiar en su basamento una urna de oro

con las cenizas del emperador. Esta obra representa en un relieve continuo de más

de 200 metros, desarrollado en forma helicoidal en el fuste la campaña del

emperador Trajano contra los dacios. Narra distintos momentos y se han de leer de

abajo a arriba: desde que las tropas del emperador cruzan el Danubio, pasando por la

construcción del campamento, la batalla, hasta el suicidio del caudillo dacio

Decébalo. La estructura de la obra se inspira en unos libros antiguos de época

republicana, los rótuli, que se ilustraban de forma descriptiva. Los relieves se

desarrollan también de forma continua, sin facetar, a modo de secuencias

cinematográficas desde la base hasta el capitel. Se combina distintas gradaciones del

releve para dar sensación de profundidad (schiacciatto). Prevalece una combinación

de perspectivas, que supedita lo real a lo informativo: si ha de representar un

campamento, lo representa de perfil para ver la empalizada y de un punto de vista

más alto para ver dentro a los soldados. Todos las vestimentas y armas aparecen

representadas con minuciosidad.

 APORTACIONES DEL PRIMER ARTE CRISTIANO: LA BASÍLICA. LA NUEVA ICONOGRAFÍA.

1- INTRODUCCIÓN

El arte Paleocristiano es un estilo artístico que se desarrolla durante los cinco primeros siglos de
nuestra era, desde la aparición del Cristianismo, en plena dominación romana, hasta la invasión de
los pueblos bárbaros, si bien en la parte oriental del antiguo Imperio Romano tiene su
continuación, tras la división del Imperio, en el llamado arte bizantino.

En Occidente, Roma es el centro y símbolo de la cristiandad, por lo que en ella se producen las
primeras manifestaciones artísticas de los primitivos cristianos o paleocristianos, recibiendo un
gran influjo del arte romano tanto en la arquitectura como en las artes figurativas. Y es que sus
primeras manifestaciones ya se dan en la época de la clandestinidad y en las catacumbas; será a
partir del S. IV cuando se difunden sus primeras creaciones, si bien, recibirán ciertas diferencias
según se sitúen a occidente o a oriente del Imperio, especialmente a partir del momento en que
Teodosio divide el Imperio en dos mitades.

2- CARACTERÍSTICAS GENERALES Y PERIODOS

El Arte Paleocristiano, por un lado, es la continuación del arte romano tardío. Sin embargo, al igual
que otras tendencias artísticas, presenta unas características propias, marcadas
fundamentalmente por la religión cristiana, que introduce un nuevo espíritu al arte, caracterizado
por la utilización de una gran cantidad de símbolos. Se caracteriza fundamentalmente por:

- Su simplicidad, tanto en arquitectura como en escultura y pintura.

- La estilización de las formas, que se ve reflejado en las artes figurativas; renuncia a la


perspectiva y a la profundidad espacial.

- Importancia del mensaje religioso, frente a la perfecta consecución de las proporciones, tanto en
arquitectura como en las artes figurativas; se opone, por lo tanto al principio clásico de perfección
técnica y belleza ideal.

- El fondo predomina sobre la forma y la expresividad sobre la estética.

En el Arte Paleocristiano se pueden diferenciar, claramente, dos etapas:

1- Hasta el año 313 d.C. (edicto de Milán). Etapa marcada por las persecuciones de los cristianos, y
la clandestinidad de las manifestaciones artísticas. Es la etapa catacumbal.

2- A partir del 312 d.C. Se trata de un periodo oficial, marcado, primero por la legalización del
cristianismo, y más tarde por la conversión del Imperio Romano a esta doctrina religiosa.

3- ARQUITECTURA

3.1- ARQUITECTURA ANTERIOR AL EDICTO DE MILÁN. Destacan las catacumbas. Se trata de


cementerios cristianos, que durante este periodo se excavaron en los jardines de algunas casas de
patricios cristianos; como ejemplo cabe destacar las catacumbas de Domitila y Priscila, en Roma. A
partir del siglo III, ante el aumento de creyentes, fue necesario adquirir terrenos en las afueras de
las ciudades, dando lugar al origen de los cementerios públicos, dispuestas tumbas en sucesivos
pisos excavados. La catacumba está dividida en varias partes:

- Galerías estrechas, los llamados “ambulacrum”, que presentan nichos longitudinales,


denominados “loculi” excavados en las paredes para el enterramiento de los cadáveres. En los
casos de enterramientos de personas importantes se coloca sobre su tumba un arco semicircular,
llamados “arcosolium”. En el siglo IV se abrieron unos ensanchamientos, es decir “cubiculum”
para la celebración de algunas ceremonias litúrgicas.

3.2- ARQUITECTURA POSTERIOR AL EDICTO DE MILÁN. Se aprecia una diferencia desde el punto
de vista geográfico:

-El occidental. Se adopta el modelo de basílica de la antigüedad romana, aunque realmente su


origen es incierto. La iglesia cristiana no es ya el edificio misterioso que oculta el simulacro de un
dios, en cierto sentido tampoco es simplemente la casa de Dios, sino el lugar de reunión, de
comunión y de oración de los fieles. El interior del edificio está desarrollado en sentido
longitudinal, de tres naves separadas por columnas, la central más alta y ancha que las laterales.
Al fondo se sitúa la cabecera con un ábside, con bóveda de cuarto de esfera bajo la que se alberga
el altar.

Los materiales constructivos son mármol en las columnas, ladrillo o mampuesto en, los muros y la
cubierta de madera. En cuanto a los Soportes combina dos tipos fundamentales: el muro y la
columna. El muro actúa como soporte continuo y elemento de cierre del edificio, es plano y liso, y
está horadado por ventanas que lo aligeran.

Las columnas son de orden corintio con fuste acanalado. Se levanta sobre un plinto y una basa
ática. Los soportes son ligeros en relación con las cubiertas. En cuanto a las cubiertas en la
cabecera se emplea una bóveda de cuarto de esfera. El resto del edificio es adintelado, son
cubiertas con techo plano de madera.

La decoración es muy escasa. Otro rasgo a destacar es la diafanidad, está bien iluminado, con una
luz clara.

Como ejemplos de basílicas destacan la de San Juan de Letrán, San Pablo o San Lorenzo
Extramuros, todas ellas en Roma. El otro gran edificio occidental es el baptisterio; de planta
circular o poligonal, se inspira en modelos romanos. La pila suele disponerse en el centro
apareciendo galerías bajas, separadas del espacio central por columnas. Entre los más
importantes baptisterios encontramos el de Letrán en Roma o el Mausoleo de Santa Constanza en
la misma ciudad o el baptisterio de Ravena.

-El oriental. Está influenciada por el helenismo y el arte mesopotámico. Los templos tienen planta
de cruz griega. Las cubiertas más utilizadas serán las bóvedas y las cúpulas sobre pechinas.
Destaca el mausoleo de Gala Placidia.

4- ARTES DECORATIVAS

Se prioriza el significado frente a la belleza formal. Sobresale el carácter simbólico basado en las
interpretaciones de animales (paloma, pavo real, ciervo, etc.), o figuras, destacando el Crismón,
formado por las dos primeras letras del nombre de Cristo, con el alfa y la omega, primera y
últimas letras del alfabeto griego, como principio y fin. También aparecen temas paganos como el
de Orfeo, a los que se adscribe una significación cristiana. Es frecuente el tema del Buen Pastor,
relacionado con el tema funerario de la Pastoral Celeste, inspirado en el oficio de difuntos.
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA MATERIA: HISTORIA DEL ARTE PROFESORA:
TERESA FERNÁNDEZ DIEZ I.E.S. ALDONZA LORENZO (LA PUEBLA DE ALMORADIEL)

Es de destacar el conjunto de sarcófagos en los que se puede apreciar una evolución, desde el que
solamente decora su frente con molduras sinuosas y cóncavas, los llamados Strygiles, hasta los
que tienen una organización en friso o cobijando las figuras y escenas bajo arcadas. En el siglo V
aparecen los que incluyen en su iconografía el tema de la Traditio Legis, es decir, Cristo
entregando un rollo a un apóstol, y también la organización con un motivo central circular y dos
figuras a los lados, la imago clipeata. En las paredes de las catacumbas se disponen pinturas con
temas evangélicos y alegóricos, y en las basílicas, mosaicos, como los de Santa María la Mayor, de
Roma. Es en Rávena, donde se conservan los mosaicos más importantes, destacando los del
Mausoleo de Gala Placidia, donde sobresale la Pastoral Celeste. Ya a fines del siglo V corresponden
los de San Apolinar el Nuevo, con procesiones de santos y santas de los más bellos del arte
paleocristiano, y escenas evangélicas en la parte superior. Del siglo VI son los de la cabecera de
San Vital de Rávena, en donde destacan el del ábside con la entrega por Cristo de la corona del
triunfo a San Vital y, en la parte inferior a los lados, las representaciones de Justiniano y Teodora
con sus séquitos.

 Características Generales De La Arquitectura Románica

El arte Románico florece en el Occidente cristiano entre los siglos XI y XII e incluso XIII, según los
países. Son formas y técnicas ya usadas con anterioridad, pero que ahora se utilizan con un nuevo
espíritu.

El románico es, ante todo, un arte arquitectónico. La pintura y la escultura se conciben,


comúnmente, como partes orgánicas del edificio.

Las experiencias constructivas de los reinos germánicos anteriores al siglo XI (sobre todo
carolingias y otonianas), las influencias y las aportaciones islámicas y bizantinas, junto con la
tradición arquitectónica romana, definen las múltiples variedades regionales del arte románico.
La existencia de una gran diversidad de propuestas según el momento y las regiones, hace difícil el
hablar de un modelo ideal de edificio románico.

A la vasta expansión del arte románico contribuye enormemente la poderosa orden benedictina
de Cluny, como antes hemos dicho. Durante los siglos XI y XII, los monjes negros de Cluny
acometen la construcción de multitud de monasterios e iglesias que jalonan los caminos de
peregrinación. Estos edificios marcan las diferentes etapas donde los peregrinos pueden
descansar y reconfortar tanto el cuerpo como el espíritu venerando las reliquias que, como
verdaderos tesoros, cada iglesia guarda celosamente.

A) CARACTERÍSTICAS GENERALES

Innumerables castillos, iglesias y monasterios románicos se destacan aún hoy en el paisaje


europeo, desde el sur de Italia hasta Escandinavia, desde España hasta Polonia, en una época, que
aunque sometida a disturbios, divisiones políticas, etc., poseía, sin duda, una sólida unidad
cultural.

La característica más notoria de los edificios carolingios y románicos es su combinación del


recinto macizo (predomina lo macizo sobre el vano) con una fuerte dirección vertical (torres,
cimborrios). Así pues, por primera vez en la historia de la arquitectura, la torre se convierte en un
elemento formal de primera categoría.

Otra de las propiedades básicas de la arquitectura románica es la articulación rítmica del espacio.
Es destacado así, la peculiar y característica forma en que se combinan los elementos
arquitectónicos del edificio. Todo ello unido a la adopción de nuevas técnicas que posibilitan
construcciones insospechadas hasta este momento y la nueva mentalidad de la época, configuran
la arquitectura románica.

El origen del Románico, sin embargo, no está muy claro. Se sabe que nace en Francia, pero se va a
configurar con una serie de precedentes muy variados: paleocristianos, romanos, bizantinos,
carolingios, asturianos, etc.
Los materiales y los muros: el sistema constructivo se basa en un tipo muy peculiar de muro muy
grueso, formado por dos paredes realizadas con paramento a soga y tizón de sillería y un hueco
vacío intermedio que se rellena de ripio, a base de arena o mampostería. De esto se deriva, en
principio, la importancia de la piedra, que según el lugar de obtención, tendrá variadas
policromías, lo que influye en el aspecto de los edificios.

Los cimientos: son profundos y nos permiten conocer, si se conservan, muchos de los aspectos de
la construcción, si ésta ha desaparecido.

La planta: las iglesias románicas utilizan plantas basilicales (utilizadas por romanos y bizantinos),
aunque predominan las plantas de cruz latina, por lo general de tres naves, siendo la central más
alta y ancha (normalmente el doble) que las laterales. El punto de intersección de la nave central
con los brazos menores de la cruz, llamado transepto (origen paleocristiano), da lugar al crucero,
donde se sitúa el cimborrio. Los ábsides se multiplican al final de las naves y, a veces, aparecen los
absidiolos y una girola o deambulatorio al final del ábside principal o cabecera, que permite
deambular alrededor del altar mayor. El conjunto de la iglesia se suele completar con dos torres
(sentido ascensional) gemelas que flanquean la entrada. A veces la iglesia forma parte de una
abadía o monasterio, en cuyo caso resulta obligado la presencia de un claustro.

Los arcos, los elementos sustentantes y las cubiertas: la arquitectura románica se caracteriza por
la utilización de arcos de medio punto (ya utilizados en Roma) en los vanos. Este arco necesita ser
moldurado para ganar en profundidad y para su refuerzo (también por el deseo de enriquecerlo),
de otro arco complementario. Todo ello da como resultado los característicos vanos abocinados
que se aprecian en puertas y ventanales. Al final del románico, en algunos templos, empieza a
utilizarse el arco apuntado u ojival, propio del Gótico.

En lo referente a las cubiertas, el hecho fundamental en las construcciones es la sustitución de la


cubierta de madera por la bóveda de cañón o aristas. En las basílicas se utilizaba la cubierta de
madera, pero por razones de seguridad y estética se utilizó este nuevo sistema que exigía un
complicado cálculo de ingeniería., que determinaba la consolidación del edificio con fuertes y
gruesos muros y un sistema de contrafuertes adosados. Sin embargo, en un principio, la bóveda
(cañón o de arista) se utilizó en naves estrechas o edificios reducidos. ¿Cómo se consiguió cubrir
grandes espacios? La solución parte de la experiencia de Cluny: las bóvedas se hallan reforzadas
de trecho en trecho por arcos perpiaños o fajones, que descargan el peso que recogen sobre
columnas o pilares y por fuera se contrarrestan con los contrafuertes. Cada pilar o columna
sustentante se enlaza con arcos formeros dispuestos en paralelo al eje de la bóveda. En muchos
casos, una galería alta o triforio cubierta con media bóveda actúa como descarga de la nave central
hacia el muro. La bóveda de cañón, la más habitual, ya se había empleado en Roma, y suele cubrir
la nave central; las de arista, se forman por la intersección de dos bóvedas de cañón, y cubren las
naves laterales. En cuanto a las cubiertas de tipo esférico, suelen emplear la cúpula sobre trompas
(influencia oriental), sobre pechinas (influencia bizantina), etc. Se suelen emplear, como hemos
dicho, los arcos de medio punto.

¿Qué elementos se utilizaban para sostener (elementos sustentantes) todo el entramado?: el muro
de sillería con piedras geométricas y unidas formando un muro sólido, que ya hemos mencionado;
la columna se sustituye por gruesos pilares rectangulares o cruciformes a los que se adosan
columnas o medias columnas, y sobre los que descansan los arcos de las bóvedas; la columna rara
vez se emplea exenta, salvo en claustros y girolas de templos. Es de fuste liso y los capiteles son de
varios tipos: derivados del Corintio, de forma cúbica, lisa con decoración de tallos vegetales
entrelazados, iconográficos o historiados con escenas evangélicas o simbólicas; hay predominio
del macizo sobre el vano, lo que presenta problemas de iluminación. Los edificios son oscuros y se
distinguen por su masa; los grandes contrafuertes exteriores, que se suelan adosar al muro, etc.

En realidad, todo el sistema intenta buscar altura y lograr, de esta forma, que la luz penetre en el
templo. Ello lo trata de conseguir de varias formas: abriendo vanos en la nave central, situando
una cúpula-torre llamado cimborrio en el crucero.

La búsqueda de altura y luz por necesidades técnicas y del mayor espacio para acoger a los fieles,
hacen necesaria la presencia de una tribuna, ya nombrada, situada sobre las naves laterales y
abierta a la nave central. Esto constituye un elemento muy típico de las iglesias de peregrinación
francesas. Esta división horizontal se puede complicar con los triforios y los claristorios.

B) EDIFICIOS PRINCIPALES DEL ROMÁNICO. LA IGLESIA DE PEREGRINACIÓN, EL MONASTERIO


Y EL CASTILLO.SIMBOLISMO.

Cada época se caracteriza por un tipo de construcción que resume en cierto sentido el espíritu de
su tiempo. La arquitectura románica está representada por grandes edificios religiosos (templo y
monasterio) y castillos feudales.

En el núcleo urbano, la Iglesia es el principal edificio y dentro de éste se desarrollará el modelo de


peregrinación necesario para albergar a la masa de peregrinos que se mueve por Europa.

El Templo románico es un edificio simbólico (notas sobre el simbolismo del templo románico las
pasaré en clase, recordar al profesor) y funcional a la vez.

En todas las culturas el templo es una imagen del Cosmos, ya que para el pensamiento religioso se
establece la analogía entre cosmos y divinidad: “Dios como Señor de todo lo creado, y el Templo es
la Casa de Dios”

Para la Edad Media, todo lo creado constituye una manifestación de Dios, y Éste se revela al
hombre a través de su obra. El hombre es lo más perfecto que Dios ha creado. Y el hombre con los
brazos en cruz se convierte en la imagen perfecta de Dios hecho hombre en la figura de Cristo
crucificado:

La Iglesia Románica toma como modelo al hombre-Dios Jesucristo:

– El presbiterio corresponde a la cabeza.

– El transepto a los brazos en cruz.

– El resto del edificio al resto del cuerpo.

El plano divino viene configurado por las formas circulares de las bóvedas, las cúpulas, los arcos
de medio punto y el ábside.

El plano terrestre y humano, por las formas poligonales (cuadrados, rectángulos, etc.) de los
tramos de las naves y del crucero, así como de los diferentes alzados de las fachadas.

La Iglesia se orienta con la cabecera hacia el Este, el lugar por donde cada día nace el Sol
iluminando con sus rayos la vida sobre la Tierra. La orientación del edificio no sólo concuerda con
la imagen de Cristo como Señor del mundo, sino también porque Cristo, como dios y cabeza de la
Iglesia, es la luz del mundo.

El templo románico obedece a una estricta ordenación de sus elementos arquitectónicos, de sus
proporciones y de su orientación, todo ello basado en la armonía de las formas geométricas
simples: el cuadrado, el rectángulo, el círculo y semicírculo.

En este templo, el Crucero, constituye el centro de la iglesia, el lugar donde confluyen la dimensión
terrestre (cuadrado lo simboliza) con la divina (el círculo de la cúpula lo simboliza). Aquí la luz
divina purifica al hombre preparándolo para el encuentro con la manifestación de la presencia
divina del santuario semicircular del ábside: este es el espacio divino por excelencia y la
decoración pictórica del mismo lo refuerza (Cristo en Majestad o Pantocrator, Juez supremo).

Santiago de Compostela es el ejemplo característico del modelo de Iglesia de peregrinación. Era la


meta de los peregrinos europeos y culmen del románico español, por ser un ejemplo único por la
creación de un espacio para la circulación de las masas y por su carácter de compendio del
prerrománico y sus innovaciones. Es la típica iglesia de peregrinación: templos de considerables
dimensiones para acoger a los peregrinos y provocar la admiración de ellos ante la obra sublime
de Dios. La iglesia de peregrinación, y la de Compostela por supuesto, suele tener la planta de cruz
latina, con tres naves que continúan en el crucero. Consta de nave central y dos naves laterales
más estrechas. Al igual que en las basílicas cristianas primitivas, todas las líneas se orientan hacia
la cabecera. Otros elementos, aunque ya los hemos nombrado, son: el Transepto; el Crucero y la
Cabecera, que en las iglesias de peregrinación consta de nuevos elementos: girola o
deambulatorio, ábside principal, absidiolos (también pueden abrirse en los brazos del transepto),
etc.

En el templo románico de peregrinación se desarrollan 2 elementos nuevos: la tribuna: situada a


modo de segundo piso encima de las naves laterales. Cumplían la función de aumentar la
capacidad del templo a la vez que contribuían a iluminar el oscuro templo románico; y el triforio
es la salida a la nave central de la tribuna. Especie de ventanal que aligera la pared de la nave
central y la decora con sus arcos y columnas formando un conjunto rítmico de arcos o series de
arcos. A través de él penetra la luz exterior.

El monasterio es el segundo de los edificios característicos del Románico. Cumple un relevante


papel en la configuración del feudalismo. Es una Ciudad con fines materiales y espirituales a la
vez. Eran ciudades de Dios, que acometen con éxito la dirección de roturaciones y repoblaciones
reproduciendo en su organización las características propias de una sociedad feudal.

El monasterio tiene a la Iglesia como parte fundamental. En los monasterios masculinos el templo
es más grande que en los femeninos. El pueblo tenía acceso al templo por la puerta principal. El
templo suele ser muy amplio para acoger al pueblo y a los monjes. Junto a la iglesia, el Claustro,
gran patio central cuadrangular con árboles y un pozo o fuente. Está rodeado de una galería con
arcos de medio punto apoyados sobre columnas. Por su importancia en la vida del monje (paseos,
rezos individuales) se cuida la decoración escultórica y la sensación de recogimiento general. Las
galerías del Claustro comunican con las diversas dependencias anexas: Sala capitular o Capitulum
para tomar acuerdos; Locutorio o Auditorium, que servía para las conversaciones particulares;
Refectorium para la comida. Cocina y bodega junto al mismo; Scriptorium, especie de biblioteca;
Dormitorium; Cementerio y Enfermería; Caballerizas, letrinas, oficinas para trabajos (zapatería,
sastrería, vidriería, orfebrería, esmaltería), ya que el monasterio fue un centro laboral aunque
servido por laicos; junto a la entrada de la iglesia se situaba la Hospedería que daba alojamiento a
los peregrinos.

En definitiva, era una potente organización litúrgica, cultural y artística, con una capacidad de
medios que rindió frutos en el campo de la mecánica, la industria, el arte, etc.

En la época románica, el castillo cumplía una importante función social: contribuyó junto con las
iglesias parroquiales y los monasterios a la transformación del paisaje rural y a la reagrupación de
núcleos de población. Su primera función, no obstante, era la defensiva, sin olvidar que era la
residencia del señor feudal. Su estructura tenía que responder, pues, a unas pautas de vivienda y
de recepción. Por último, el castillo podía contar con otras funciones si se trataba de un centro
administrativo o si dominaba una explotación agrícola. Entre sus partes más destacadas,
encontramos: muralla, torre del homenaje, puente levadizo, barbacana, adarve, patio de armas,
mazmorras, saeteras, etc.

 ESCULTURA Y PINTURA ROMÁNICAS

1 CONTEXTO HISTÓRICO DEL ROMÁNICO (en tema de la arquitectura)

2 LA ESCULTURA ROMÁNICA

La escultura monumental desapareció en Europa tras la caída del Imperio Romano. Fueron cinco
siglos de vacío escultórico, por lo que el origen de la escultura románica lo encontramos en formas
artísticas que pervivieron durante este tiempo:

 en los marfiles y orfebrería, que continúan representando figuras humanas.

 en la miniatura (los dibujos que ilustran los libros sagrados).

2. 1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ESCULTURA ROMÁNICA

Es necesario anticipar aquí que hay una relación indiscutible entre la iconografía esculpida y la
pintada, ya que ambas reflejan los mismos temas:

 La escultura románica es casi exclusivamente religiosa (historias del Antiguo y Nuevo


Testamento; leyendas religiosas; alegorías sobre pecados, vicios, virtudes, etc)aunque podemos
encontrar otros temas: vegetales, animales, profanos.

 Estos temas son extraídos de las siguientes fuentes iconográficas: Biblia, Evangelios Apócrifos (de
autor sagrado pero no incluidos en la Biblia), Leyendas Áureas y Martiriologios (sobre santos y
mártires), etc.

 Tiene funcióndocente: narra historias sagradas dirigidas a la mayoría analfabeta de la población


(serían como “evangelios de piedra”, la “Biblia de los pobres”).
 La iconografía es predominantemente simbólica o alegórica: las figuras son símbolo de las ideas
que quieren representar (el pecado, los vicios, las virtudes...)

 Es antinaturalista:no pretende representar al ser humano tal como es (no le importa deformarlo)
ya que lo que le interesa es el contenido del mensaje.

 En cuanto a los aspectos formales hay que destacar la tosquedad de la escultura románica, que se
aprecia a través de unas figuras:

 Rígidas: desproporcionadas, se mueven con dificultad, sin relación entre ellas.

 Hieráticas: no hay expresión de sentimientos ni comunicación entre ellas.

 Con modelado “arcaico”: mejillas sin blandura, labios solo delineados...

 Con falta de volumen: las figuras son planas, sin creación de fondos.

 Característica es la ausencia de perspectiva: incluso los elementos arquitectónicos se utilizan para


compartimentar y separar la escena.

 Se encuentra subordinada a la arquitectura: la forma y las proporciones tiene que adaptarse a la


arquitectura (“Ley del marco”).

 Es una escultura vestida, al contrario que la grecorromana (sobre todo la griega).

2. 2 LA ESCULTURA MONUMENTAL: LAS PORTADAS

Escultura monumental es la que se adosa a un elemento arquitectónico: tímpano, capitel, etc. En la


fachada cobrará especial importancia la PORTADA, destacando:

 El tímpano (espacio semicircular entre el dintel y el arco).

 Si el dintel es muy ancho se refuerza con un soporte central o parteluz.

 El abocinamiento románico da lugar a la aparición de arquivoltas y jambas.

Toda la portada estará cubierta de decoración escultórica (en las arquivoltas suele disponerse
radialmente). Los mensajes de las portadas están dirigidos al pueblo, por lo que son más fáciles de
interpretar. En la fachada, que cada día es contemplada por los fieles al pasar por delante de la
iglesia, los temas suelen ser admonitorios: el pecado, los vicios y la necesidad de luchar contra
ellos. El lugar más destacado de la fachada es el tímpano, por lo que allí suelen representarse
determinados temas:

 El Pantocrator con el Tetramorfos: es la representación de Cristo en Majestad, rodeado por la


mandorla o almendra mística. El Tetramorfos es la representación de los símbolos de los cuatro
evangelistas: toro, león, águila y niño.
 El Juicio Final: el Dios Juez y el Tetramorfos, ángeles tocando la trompeta (anunciando el Juicio
Final), Apóstoles, la Virgen, los Justos, los Condenados, etc.

 Pentecostés: la venida del Espíritu Santo sobre los Apóstoles.

Las portadas francesasjunto con las españolas, son las más ricas que se conservan. Destacamos las
de SAN PEDRO DE MOISSAC(escena del Apocalipsis),LA MAGDALENA DE VÉZELAY (escena de
Pentecostés) y la de SAN LÁZARO DE AUTUN (Juicio Final).

Dentro de las portadas españolas podemos señalar como en el SIGLO XI ofrecen todavía un gran
arcaísmo: las PORTADAS DEL PERDÓN Y DEL CORDERO DE SAN ISIDORO DE LEÓN.
Ya en el SIGLO XII destaca la PORTADA DE LA IGLESIA DEL MONASTERIO DE RIPOLL (Cataluña).
Se concibe la puerta como un arco triunfal con un único vano, ocupando la decoración escultórica
el espacio por completo.
En la SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIIpodemos hablar de una escultura de transición al
gótico: mayor estilización, completándose la humanización con la variedad de posiciones de
brazos y manos (lo que multiplica los ángulos de los pliegues), la amabilidad de los rostros y
la individualización de los personajes:

PÓRTICO DE LA GLORIA
AUTOR: Maestro Mateo y su taller
ESTILO: Románico
PERIODO: Transición al Gótico
CRONOLOGÍA: 1168 - 1188
MATERIALES: Mármol y granito
TÉCNICA: Esculpida
LOCALIZACIÓN: Catedral de Santiago de Compostela
La evolución de la escultura románica culmina en el grandioso conjunto del PÓRTICO DE LA
GLORIA DE SANTIAGO DE COMPOSTELA. Fue realizado por el Maestro Mateo a finales del siglo
XII, el cual consiguió romper con la idea del artista itinerante que proliferó en la Edad Media,
puesto que se asentó en la ciudad de un modo más o menos permanente. En él conviven
elementos profusamente franceses con otros de raigambre puramente hispánica.
En tres arcos que se corresponden con las naves del templo, sobre los tímpanos, arquivoltas,
jambas, labradas en granito y en menor medida en mármol, conforman un conjunto que asombra
por su magnitud no menos que por la delicadeza del trabajo en cada figura y cada pliegue. En el
tímpano aparece Cristo mostrando las llagas, con los evangelistas, ángeles con símbolos de su
Pasión, los ancianos del Apocalipsis y, en el parteluz, la imagen del apóstol Santiago que recibe a
los peregrinos. También hay temas del Antiguo Testamento, el árbol de Jessé (representación de
la genealogía de Jesucristo), el infierno, etc. Las aportaciones estilísticas más significativas que nos
permiten hablar de la proximidad del Gótico son las siguientes:

 La representación anatómica es bastante correcta y naturalista, de canon más estilizado.

 Los pliegues están más conseguidos. Son más voluminosos y suaves, menos geométricos.
 Variedad en el tratamiento de los cabellos.

 Los rostros adquieren un cierto poder expresivo, sonríen (apuntando la sonrisa que va a
caracterizar al primer gótico), dialogan, en definitiva, existe una cierta comunicación.

 La figura comienza a independizarse del marco arquitectónico, adquiere volumen.

 Los personajes se individualizan, no todos los rostros son iguales, cada uno tiene su propia
personalidad gracias a que la escultura se ha hecho más naturalista.

3 LA PINTURA ROMÁNICA

3. 1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA ROMÁNICA

 La pintura románica tiene una doble raíz: del mosaico bizantino (dibujo de la silueta, hieratismo,
iconografía) y de las miniaturas de los códices árabes (estilización, pliegues paralelos, rasgos
desorbitados):

 Predominará la pintura mural sobre ábsides, bóvedas y muros en el interior de las iglesias,
empleando la técnica al fresco, a veces rematada con temple.

 El fin de la pintura románica es didáctico. Por ello, predominará la temática religiosa y los gestos
solemnes, con el objetivo de impresionar.

 La iconografía de la pintura románica presenta una clara coincidencia con la de la escultura. Para
su representación se eligen determinados lugares de la Iglesia:

 Pantocrator rodeado por el tetramorfos: se sitúa generalmente en los ábsides.

 Virgen sentada frontalmente y sirviendo como trono a Jesús niño: puede sustituir al Pantocrátor
en el ábside, o situarse debajo de éste.

 Los Apóstoles y santos: en los muros, en forma de friso.

 Por último, hay que referirse a las características formales:

 Las figuras se presentan envueltas por una gruesa línea negra.

 Colorespuros: utilizan una gama poco extensa de colores. Los tonos son apagados, provocando
unos efectos violentos, propios del simbolismo medieval.

 Ausencia de luz, de volumen y de perspectiva. La consecuencia es una pintura plana,


bidimensional, sin profundidad. Los fondos son monocromos o presentan franjas horizontales de
diversos colores.

 Las figuras se representan de frente, hieráticas, con un canon alargado (muy estilizadas),con
los ojos almendrados muy abiertos (desorbitados).
 La composición se basa en la yuxtaposición de las figuras, sin relacionarse, con esquemas muy
simples repetidos a lo largo del Románico.

 La pintura románica está dominada por un marcado antinaturalismo: prefiere plasmar vivencias
religiosas antes que reflejar formas reales. Destacará lo expresivo frente a la belleza de las formas.

 Sí hay que destacar su importante simbolismo mediante los colores, las composiciones, los gestos,
los temas, etc.

3. 2 LA PINTURA ROMÁNICA AL FRESCO

Destaca la escuela catalana que se caracteriza por su simbolismo y dramatismo, por las actitudes
solemnes y por los formulismos(la repetición de tipos).

 LA ARQUITECTURA GÓTICA: CARACTERÍSTICAS GENERALES Y TIPOLOGIA.

CONTEXTO HISTÓRICO Y LOCALIZACIÓN ESPACIO-TEMPORAL:

El arte Gótico se desarrolla en Europa Occidental desde la segunda mitad del siglo XII hasta fines
del siglo XV, sustituido por el Renacimiento. Francia es la cuna de este estilo y desde aquí se
difunde por toda Europa. El surgimiento y desarrollo del Gótico coincide con cambios notables en
Europa: inicio de la decadencia del Sacro Imperio Romano Germánico y del sistema feudal puro a
favor de las monarquías y a causa del auge del comercio tras las Cruzadas, lo que favorece el
desarrollo de las ciudades y la aparición de una nueva clase social burguesa; la renovación del
saber en las universidades y el surgimiento de una nueva espiritualidad más humanizada y
próxima a la naturaleza, que se expresa en las nuevas órdenes religiosas mendicantes
(franciscanos y dominicos). La Orden del Cister, reformada por San Bernardo de Claraval, será la
promotora del desarrollo del estilo Gótico, favorecido por los nuevos avances científico-técnicos.

A) TIPOLOGÍA:

El edificio más característico del gótico es la catedral, templo de la sede episcopal, que se
convierte en el símbolo del poderío económico de la ciudad y del prestigio de sus habitantes. El
mundo urbano defiende su independencia respecto al decadente mundo feudo-rural, lo que se
plasma en la aparición de otras edificaciones civiles emblemáticas, como las casas del gobierno
municipal, las lonjas de comercio, los hospitales, mercados, casas de gremios, etc.
B) CARACTERÍSTICAS GENERALES:

La arquitectura gótica emplea sillares de piedra bien labrados. Sus elementos esenciales son el
arco apuntado y la bóveda de crucería, compuesta por arcos que se cruzan diagonalmente,
llamados nervios, con una clave central. Este tipo de bóveda concentra los esfuerzos en cuatro
puntos determinados en que apoyan los nervios cruzados, lo que permite prescindir de los muros
macizos del Románico, sustituidos por amplios ventanales con vidrieras, de mayor luminosidad.
Es más ligera al completarse los espacios entre los nervios con plementería, lo que permite elevar
el conjunto. Al evolucionar el Gótico se emplean otros tipos de arcos (conopial, carpanel) y de
bóvedas más complejas y decorativas (sexpartitas, de terceletes, de abanico, estrelladas, etc).

Arco apuntado: el que consta de dos porciones de curva que forman ángulo en la clave.

Vidriera: cerramiento de vanos formado por vidrios coloreados, ensamblados por un emplomado.
Tiene funciones decorativas.

Arco conopial: el que tiene apuntado el centro y está integrado por cuatro sectores de
circunferencia, los dos centrales con sus centros dentro del arco y los dos laterales fuera del
mismo.

Arco carpanel: el formado por arcos de círculo que tienen distinto radio.

Sexpartita: bóveda de crucería dividida en seis partes.

Bóveda de terceletes: bóveda de crucería con nervios rectos de adorno.

Los empujes son trasladados por medio de arcos exteriores (arbotantes) a unos contrafuertes
exteriores que rematan en pináculos, lo que acentúa la verticalidad. La bóveda descansa en el
interior sobre altísimos pilares fasciculados, con columnas o baquetones (molduras redondas)
adosados, que corresponden a los nervios de la bóveda.

Los elementos decorativos son muy variados: pináculos, tracerías caladas en las ventanas, vanos
apuntados y geminados, rosetones, gabletes, esculturas, vidrieras, florones, claves y gárgolas o
desagües del tejado esculpidos en formas fantásticas. La planta de la catedral gótica sigue la
disposición románica aunque aumentan las naves (3, 5 ó 7 naves), cabecera con girola, simple o
doble, a la que se abren las capillas poligonales. El coro es mayor que en el románico y es el centro
de toda la luz y las miradas. El crucero está casi en el centro y apenas marcado; si sobresale es
planta de cruz latina. En alzado destaca la nave central más alta que las laterales y se sigue
marcando el crucero en altura, aunque en el exterior el pesado cimborrio del Románico es
sustituido por una airosa aguja o flecha.

La fachada se divide en tantas zonas verticales como naves, generalmente tres, y en tres fajas
horizontales. La de los pies tiene generalmente tres vanos abocinados, con abundante decoración
escultórica y está flanqueada por torres, de varios cuerpos que rematan en terraza o en una aguja.
Este sistema constructivo permite sustituir la horizontalidad del románico por una verticalidad y
un sentido ascensional al que ayudan todos los elementos de la catedral. El Gótico es reflejo de
una nueva espiritualidad. Los ventanales con vidrieras distribuyen y gradúan la luz en el interior
de las catedrales, terminando con la penumbra románica y creando un espacio transfigurado,
idealizado.

Contrafuerte: elemento que se adosa a los muros para contener el empuje de las bóvedas. Estribo.

Pináculo: remate en forma de pirámide de los contrafuertes góticos.

Rosetón: vano circular calado.

Gablete: coronamiento apuntado de un vano o del muro en la fachada gótica.

Girola: pasillo que rodea al presbiterio o espacio que circunda el altar mayor en una iglesia.

Crucero: espacio en que se cruzan en un templo dos naves perpendiculares. También llamado
transepto.

Aguja: remate agudo y calado de una torre.

PERIODOS Y EJEMPLOS:
En el siglo XII los arquitectos cistercienses ya habían introducido el arco apuntado y la bóveda de
crucería en sus iglesias carentes de decoración. Pero el paso decisivo se da en la Isla de Francia
(San Denis y Nôtre Dame de Paris).

El siglo XIII es la época clásica del Gótico, su apogeo. En Francia se hacen las catedrales de
Chartres, Reims, Amiens y la Santa Capilla de París. Se extiende por otros paises. En España se
construyen las catedrales de León, Burgos y Toledo.

En el siglo XIV se desarrolla el gótico lanceolado, con arcos más apuntados y bóvedas de
terceletes. Se desarrolla el gótico en Italia, de mayor horizontalidad y con empleo de mármoles de
colores por influencia clásica (catedral de Siena ). Tiene gran importancia la arquitectura civil
(palacio de la Señoría en Florencia y del Dux en Venecia).

Igualmente importante es el gótico en la Corona de Aragón (catedrales de Gerona, Barcelona,


Palma de Mallorca y lonjas como la de Palma y Valencia). En Inglaterra son características las
bóvedas de abanico (catedral de Gloucester). En Alemania destacan las elevadas agujas (Colonia).

En el siglo XV tiene lugar el gótico florido o flamígero, muy adornado, que emplea bóvedas
estrelladas, con terceletes y combados, y arcos carpaneles y conopiales en abundancia. Es
importante en Inglaterra, Países Bajos (Lonja de Yprés , Ayuntamiento de Bruselas), Portugal (
Monasterio de los Jerónimos de Lisboa) y en España (estilo isabelino en San Juan de los Reyes de
Toledo, Capilla del Condestable, en Burgos, etc)

 Características de la escultura gótica

a) Panorama histórico-cultural del momento.

El arte Gótico se desarrolla en Europa Occidental desde la segunda mitad del siglo XII hasta fines
del siglo XV, en que va a ser sustituido por el Renacimiento. Francia es la cuna de este estilo y
desde aquí se difunde por toda Europa.

El surgimiento y desarrollo del Gótico coincide con cambios notables en Europa: inicio de la
decadencia del Sacro Imperio Romano Germánico y del sistema feudal puro a favor de las
monarquías y a causa del auge del comercio tras las Cruzadas, lo que favorece el desarrollo de las
ciudades y la aparición de una nueva clase social burguesa; la renovación del saber en las
universidades y el surgimiento de una nueva espiritualidad más humanizada y próxima a la
naturaleza, que se expresa en las nuevas órdenes religiosas mendicantes (franciscanos y
dominicos). La Orden del Cister, reformada por San Bernardo de Claraval, será la promotora del
desarrollo del estilo Gótico, favorecido por los nuevos avances científico-técnicos

b) Características generales.

La escultura gótica se va a independizar de la arquitectura, con la que forma un conjunto


armónico.

Materiales: la piedra, pero también se usa la madera, generalmente policromada, el marfil, el


metal.

Técnica: la talla de piedra se hace mediante incisiones con cincel, taladro y trépano. Es más
profunda que en el Románico; los plegados son voluminosos y curvados y las figuras se hacen
reales.

Estética: predomina el naturalismo, pero idealizado. Las figuras se humanizan, buscando el


volumen de los cuerpos, el movimiento y la expresión de sentimientos en rostros y actitudes. La
composición es clara y ordenada, organizándose las portadas en registros separados, pero
evoluciona hacia una mayor confusión. El escultor gótico empieza a preocuparse por la
profundidad. Todo se representa con gran detallismo.

Tiene función didáctica: enseña a los fieles, por lo general analfabetos, los dogmas y principios del
Cristianismo. La Iglesia domina el panorama cultural y las imágenes instruyen a los fieles,
enseñándoles los caminos para llegar al paraíso. El hombre, creado por Dios, para salvarse debe
imitar la vida de Cristo y de los santos, que se le ofrecen como modelo. Pero la imagen de Dios ya
no es terrible y justiciera, como en el Románico, sino paternal, amable, cercana y misericordiosa;
es un Dios de amor.

Temática: es muy variada y su ubicación en el templo es fija. Los teólogos de la Iglesia son los
responsables de imponer a los artistas las directrices y la iconografía. Se mantienen las fuentes
iconográficas usadas en el Románico (la Biblia y los Evangelios apócrifos) pero aparecen otras
nuevas: los temas marianos y las vidas de santos recogidas en la Leyenda Dorada. Hay también
temas profanos.
Tipología: junto a la escultura monumental, se desarrollan nuevos tipos en el interior de las
iglesias: retablos, sepulcros, sillerías de coro, púlpitos....Alcanza gran desarrollo la escultura
exenta.

1. La escultura en relieve

La escultura monumental: se da preferentemente en portadas y capiteles.

Portadas: En el tímpano, dividido en fajas horizontales, se sigue representando el Juicio Final y el


Pantócrator o Cristo en Majestad, pero más humano que en el Románico, mostrando las llagas de
las manos y rodeado de santos y ángeles que portan instrumentos de la pasión. Aparecen escenas
de la vida de la Virgen, como la Asunción o la Coronación, con un sentido narrativo. En las jambas
se colocan estatuas adosadas de santos y profetas y en las arquivoltas, ángeles, santos y ancianos
del Apocalipsis, enmarcados en doseletes. En el parteluz suele ir la Virgen o un santo.

marianos: el culto a la Virgen, como mediadora entre Dios y los hombres, se desarrolla mucho por
influencia de san Bernardo de Claraval.

santos: estos seres excepcionales, llenos de virtudes, habían logrado huir del placer y los vicios de
la vida cotidiana y vencer al Maligno. Los hombres debían imitarlos.

Dorada: Jacopo da Voragine , obispo de Génova en el siglo XIII, reúne relatos fantásticos de santos

El Pantocrátor: es la representación de Cristo en Majestad, bendiciendo con una mano y portando


en la otra un libro sagrado o la bola del mundo, metido dentro de la mandorla o almendra mística
y rodeado del Tetramorfos, representación de los cuatro evangelistas o sus símbolos que aparecen
en el

Apocalipsis: Mateo y el ángel, Lucas y el toro, Marcos y el león, Juan y el águila.

jambas: las dos partes verticales que enmarcan una puerta.


parteluz: columna que divide en dos un vano. Se llama también mainel.

Capiteles: se sustituyen los motivos figurativos por fajas de decoración continua o vegetales.

Retablos: aparecen en el gótico. Se divide verticalmente en calles - la central más ancha se llama
espiga- y horizontalmente en pisos, el inferior se llama predela. El retablo está protegido por una
moldura llamada guardapolvo. Combinan a veces esculturas con pinturas.

Escultura funeraria: adquiere gran desarrollo como signo de prestigio. La tipología de los
sepulcros es muy variada; adosados a la pared o exentos, generalmente se representa al difunto,
muerto o vivo, yacente, orando o leyendo...

2. La escultura exenta o en bulto redondo

Presenta dos temas preferentes:

El Crucificado: de tres clavos, dando muestras de sufrimiento, representado como Dios-Hombre.

La Virgen con el Niño: como una joven, bella, dulce y sonriente, que sostiene amorosamente al
Niño Jesús en brazos. Es una Virgen-madre (no Virgen-trono como en el Románico). El Niño le
ofrece a veces una flor o una fruta, ella lo acaricia tiernamente, dialogan entre ellos.

c) Evolución y escuelas.

La escultura gótica experimenta una palpable evolución a lo largo de los tres siglos que dura este
estilo. Tras una etapa de transición del Románico al Gótico (a fines del siglo XII), se alcanza un
periodo clásico, en el siglo XIII, caracterizado por un naturalismo idealizado y sereno. En el siglo
XIV, adquieren cada vez más relevancia las imágenes de Vírgenes con Niño, que se curvan
graciosamente, así como los sepulcros. Durante el siglo XV la escultura es muy realista, los rostros
son auténticos retratos; hay un gusto por lo patético; proliferan los retablos de composiciones
abigarradas y movidas. Las principales escuelas escultóricas son:

Francia: es la cuna del gótico e irradia su influencia a otros países. La primera manifestación es el
Pórtico Real de Chartres, en 1150, con alargadas y esbeltas estatuas-columnas en las jambas. La
portada occidental de Nôtre Dame de París, dedicada a Santa Ana, funde en el tímpano escenas
narrativas de la vida de la Virgen.
En el siglo XIII son importantes los talleres de Chartres, Reims y Amiens.

Las portadas de la catedral de Chartres sirven de modelo a otras catedrales europeas. En la del
transepto norte se representa la coronación, muerte y asunción de la Virgen y en la del transepto
sur, el Juicio Final. En la portada principal de la catedral de Reims trabajan varios maestros. En la
jamba derecha, el escultor de la Visitación muestra influencia clásica; al lado, la Anunciación, con
un ángel sonriente, y una tímida Virgen cuya forma del cuerpo se hace patente a pesar de sus
abundantes ropajes. Son esculturas de bulto redondo, ya independientes del marco
arquitectónico. Las esculturas de las portadas de la catedral de Amiens son de gran belleza. En el
parteluz de la portada principal está el Beau- Dieu ("hermoso Dios"), imagen de Cristo
bendiciendo.

En el siglo XIV proliferan imágenes exentas de "Vírgenes Bellas", talladas en marfil o piedra
policromada. El centro escultórico más importante es Borgoña, donde trabaja Claus Sluter. Para la
cartuja de Champmol, en Dijon, realiza el famoso Pozo de Moisés, basamento de un inacabado
calvario, con monumentales profetas de acusado realismo en rostros y paños de pliegues
angulosos para conseguir volumen. Su mejor obra es el sepulcro de Felipe el Atrevido, con monjes
dolientes encapuchados.

Alemania: esta escuela escultórica se inicia con influencia francesa pero evoluciona hacia un estilo
original y de gran expresividad, como los retratos del conde Ekkhard y su esposa Uta, en la
catedral de Naumburgo. La mejor escultura gótica alemana es el famoso Caballero de la catedral
de Bamberg, sereno y digno, del siglo XIII. Se tallan muchas Vírgenes con el Niño, bellas y
delicadas; en el siglo XV se esculpen dramáticas Piedades (Virgen dolorosa con Cristo muerto en
brazos).

Italia: este país se muestra refractario al estilo gótico debido a que pervive la cultura clásica. En
Pisa trabaja la familia de los Pisano. Nicola Pisano talla en mármol el púlpito del baptisterio de la
catedral de Pisa, de forma hexagonal, sobre columnas apoyadas en leones; sus relieves con
escenas de la vida de Cristo son de gran clasicismo, por influencia de los sarcófagos romanos. Es
un precursor del Renacimiento. Su hijo Giovanni Pisano realiza el púlpito de la catedral de Pisa. En
el siglo XIV, Andrea Pisano ejecuta en bronce la puerta sur del baptisterio de la catedral de
Florencia, con escenas en medallones cuadrilobulados.

Retablos: obra formada por un conjunto de tablas de escultura o pintura religiosa para ser
colocada detrás de un altar.

sepulcros: sin duda porque en este siglo se da la Peste negra y comienza la guerra de los Cien
Años.

d) La escultura gótica española.


En el siglo XIII se mezclan la tradición románica del Maestro Mateo con la influencia naturalista
francesa. Los principales focos de escultura están en Castilla. Artistas franceses llegan para
trabajar en los talleres de las catedrales de Burgos, León y Toledo. En la catedral de Burgos se
hace la portada del Sarmental. Un maestro francés esculpe en el tímpano un Pantocrátor con el
Tetramorfos, de estilo sereno y majestuoso La puerta de la Coronería presenta a Cristo entre la
Virgen y San Juan; se debe a otro maestro francés, a quien se atribuye también la Virgen Blanca
del parteluz de la portada principal de la catedral de León, en cuyo tímpano vemos a Cristo
enseñando las llagas y ángeles que portan instrumentos de pasión; en el dintel se representa a San
Miguel pesando las almas, con mucha elegancia y naturalidad.

La escultura funeraria adquiere gran desarrollo (sepulcros de Alfonso VIII y Leonor de Inglaterra
en el monasterio de las Huelgas, en Burgos, y el del infante don Felipe en Villalcázar de Sirga, en
Palencia).

En el siglo XIV, el foco castellano decae a causa de la Peste Negra. En escultura exenta destaca la
Virgen Blanca de la catedral de Toledo, labrada en alabastro policromado. En Navarra se hace la
puerta Preciosa de la catedral de Pamplona. A fines del siglo XIV, Johan de Lome esculpe el
sepulcro de Carlos el Noble y su esposa, de la catedral de Pamplona, con figuras encapuchadas en
las que se aprecia la influencia borgoñona de Sluter. El foco más importante se traslada a la
Corona de Aragón. En Cataluña el mejor escultor es Jaume Cascalls, de gran imaginación y finura.
Los sepulcros reales de los monasterios de Poblet y Santes Creus tienen fuerte influencia francesa.

Durante el siglo XV la escultura española alcanza su mayor esplendor. Los principales focos son:

Cataluña: el escultor Pere Johan, relacionado con los talleres italianos, hace el San Jorge en el
Palacio de la la Generalitat y el retablo mayor de la catedral de Tarragona, en alabastro. Guillermo
Sagrera esculpe las imágenes de San Pedro y San Pablo de la puerta del Mirador de la catedral de
Palma de Mallorca, con un extraordinario realismo.

Castilla: se funde la tradición española con las influencias llegadas de Flandes y Alemania y, más
tarde, de Italia. En Toledo Egas Cueman trabaja en la puerta de los Leones de la catedral. Durante
el reinado de los Reyes Católicos Juan Guas labró las esculturas del monasterio de San Juan de los
Reyes, de gran perfección técnica. El principal escultor es Gil de Siloé, autor del retablo de la
cartuja de Miraflores (Burgos), en madera policromada, de gran exuberancia ornamental y
original traza, con escenas en círculos en torno a una Crucifixión central. En la misma Cartuja
esculpe en alabastro los sepulcros de Juan II e Isabel de Portugal, de forma estrellada y el del
infante don Alfonso, adosado, con extraordinario virtuosismo. De autor desconocido es el sepulcro
de don Martín Vázquez de Arce, el llamado Doncel de Sigüenza, que retrata al joven melancólico.
Rodrigo Alemán se especializa en sillerías de coro (Toledo, Zamora).
 Pintura gótica: Giotto y los primitivos flamencos.

1- RASGOS GENERALES DE LA PINTURA GÓTICA


- Escasea la pintura mural (fresco), salvo en Italia. Predominio de la pintura sobre tabla
- Técnica: temple (huevo como aglutinante del pigmento). A partir del siglo XV, se empieza a
utilizar el óleo, con el aceite como aglutinante de colores.
- El desarrollo de la liturgia y del altar potencian el retablo.

Elementos plásticos
- El dibujo tiene una gran importancia.
- Importancia del modelado, pasando con el tiempo desde los tonos planos al juego de contraluces.
- Tratamiento de la luz. No es real, posee un alto contenido simbólico.
- El color es un elemento clave. Es irreal, contenido simbólico.
- La perspectiva. Aparece la preocupación por el espacio pictórico a partir del siglo XIV.
- Siguen siendo muy abundantes los típicos fondos neutros dorados a base de pan de oro.
- La composición se basa en el eje de simetría, con los elementos orientados hacia el centro teórico
del cuadro.

Temática e iconografía
- La temática es fundamentalmente religiosa. Los temas se inspiran en la vida de Jesús, de la
Virgen y de los Santos.
- En menor escala también encontramos ejemplos de pintura profana, desarrollándose ahora el
retrato.
- Carácter narrativo y una finalidad didáctica y devocional.

2- PERIODIZACIÓN DE LA PINTURA GÓTICA Y ESCUELAS


1- GÓTICO LINEAL O FRANCO-GÓTICO. Siglo XIII.
2- PRIMITIVOS ITALIANOS (PINTURA ITALOGÓTICA):
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA MATERIA: HISTORIA DEL ARTE PROFESORA:
TERESA FERNÁNDEZ DIEZ I.E.S. ALDONZA LORENZO (LA PUEBLA DE ALMORADIEL)
2
SIGLO XIII. Ducento.
SIGLO XIV. Trecento.
3- ESTILO INTERNACIONAL. Siglo XIV.
4- ESTILO FLAMENTCO. Siglo XV,

2.1- EL GÓTICO LINEAL O FRANCO-GÓTICO


- LOCALIZACIÓN: Francia
- CARÁCTERÍSTICAS:
Importancia de la línea
Vivo cromatismo
Expresividad
- TIPOLOGÍA
Pintura sobre tabla
Vidrieras
Miniaturas
- Ejemplos: El libro de las muy ricas horas del Duque de Berry

2.2- EL ESTILO ITALO-GÓTICO.


DUCENTO
- LOCALIZACIÓN: Italia.
- ESCUELAS:
Roma. Pietro Cavallini, Juicio Final de Santa Cecilia.
Toscana. Giunta Pisano, Crucificado de la Basílica de Asís.
Florencia. Cimabue, Tabla de los Uffizi.

TRECENTO
- ESCUELA SIENESA. Duccio di Buoninsegna (ca.1260-1318) Madonna Rucellai (1285).
- ESCUELA FLORENTINA. Giotto di Bondone (m. 1337) Iniciador de la pintura moderna. Carácter
intelectual de su obra. Representación espacial en perspectiva, sensación de montaje
escenográfico. Utilización de amplios ropajes para dar más corporeidad y volumen a las figuras.
Amplio repertorio gestual para mostrar los afectos. Gradación del color en función de la luz para
dar volumen. Escenas de la vida de San Francisco, en Asís: la expulsión de los diablos de Arezzo
2.3- EL ESTILO INTERNACIONAL.
Origen: Centroeuropa.
Fusión del Gótico Lineal y del Trecento Italiano.
Estilización de las figuras.
Tendencia a las líneas curvas.
Simbolismo.
Importancia de las miniaturas
Ejemplos. Las muy ricas horas del duque de Berry, Limbourg

2.4- LOS PRIMITIVOS FLAMENCOS


Rasgos principales:
Obras de pequeño tamaño, para adornar estancias hogareñas.
Minuciosidad, representación de pequeños detalles.
Utilización frecuente de paisaje.
Se introduce el óleo como aglutinante, lo que permite colores más brillantes y posibilita la
minuciosidad de los detalles.
Robert Campin, Santa Bárbara
Jan Van Eyck (1390-1441). Políptico del Cordero místico, 1430-1432 (Gante, iglesia de san
Bavón). Matrimonio Arnolfini (1434). La Virgen del canciller Rollin.
Roger Van der Weyden. Tríptico de la Crucifixión. Descendimiento

Hieronimus Bosh Van Aeken, El Bosco (ca. 1450-1516)

Rasgos principales:

Alta carga de simbolismo moralizante.

Tendencia a la miniaturización, muchas figuras, finas y delicadas.

Caricaturización, abundancia de seres imaginarios.

Punto de vista muy alto, lo que permite composiciones muy saturadas.

Tríptico de El Jardín de las Delicias.

 ORÍGENES Y CARACTERÍSTICAS DEL ARTE ISLÁMICO 1.

EL CONTEXTO HISTÓRICO. La civilización islámica es el resultado del fuerte impulso con el que se
manifiesta y difunde una nueva religión, predicada por Mahoma (570-632), junto a la capacidad
de sus seguidores para unificar administrativa, económica y culturalmente los pueblos de la
península arábiga, y promover desde ésta su expansión. Fue una expansión sin precedentes en su
rapidez ya que, en menos de cien años, consiguió abarcar numerosos territorios comprendidos
entre la India y el área del Mediterráneo. En sus conquistas, los árabes fueron muy considerados
con las religiones, la cultura y el arte de los pueblos invadidos. Adoptaron y adaptaron los
elementos y las formas que encontraban para enriquecer con ellas su cultura, a la vez que, con su
expansión, favorecían los intercambios y desarrollaban una importante función transmisora del
saber. Así, los vestigios artísticos de civilizaciones como la romana, la bizantina y la visigoda, entre
otras, no sólo fueron respetados, sino también incorporados al Islam, para producir una cultura en
la que participaban y se conjugaban las peculiaridades de cada ámbito geográfico. Mahoma,
considerado por los musulmanes el último profeta después de Abraham y Jesucristo, predicó una
fe monoteísta en la que reconocía a Alá como único Dios, dueño de la creación, frente a cuya
voluntad el ser humano debe mostrar completa sumisión (Islam). En esta fe, que se opone al
politeísmo anterior, ocupan un lugar un lugar importante la existencia de los ángeles; la
convicción de que hay una vida en el más allá, el ineludible Juicio Universal al que se enfrentarán
todos los hombres; la verdad contenida en las escrituras de su libro sagrado, el Corán, y la
salvación garantizada para aquellos mártires que mueran en la defensa del Islam. Es un conjunto
de creencias muy cercanas a las del judaísmo, el cristianismo y otras manifestaciones religiosas
propias de su ámbito geográfico. Mahoma empezó a predicar en su ciudad natal, La Meca, un
importante centro comercial en el que su mensaje no fue bien acogido, por lo que se vio obligado a
huir hacia una ciudad del Norte llamada Medina. Esta huida, que se conoce con el nombre de
Hégira y que se produce en el año 622, sirve como punto de partida del calendario musulmán.
Tras la muerte de Mahoma, en el año 632, la organización política del Islam, que ocupaba ya toda
la región de Hiyaz, se basó en la teocracia; de forma que el liderazgo espiritual y la autoridad
política se fundían en una misma persona, el califa, al cual estaba encomendada la salvaguarda de
los intereses islámicos y la difusión de la fe mediante la guerra santa (yihad). Los primeros califas
eran miembros de la familia del profeta (califas ortodoxos o legítimos), pero luego, tras algunos
conflictos sucesorios, se impuso la dinastía Omeya, de origen sirio que trasladó la capital del
imperio de Medina de Damasco. Se iniciaba en el año 661, el califato omeya. Los omeyas se
expandieron por el este hasta la India y conquistaron el norte de África, lo que les permitió
acceder con facilidad a Sicilia y a la península Ibérica, donde entraron en el año 711. Su avance
europeo fue detenido en Francia en el año 732 por los francos. Los omeyas expandieron el Islam, a
su vez, por Asia Central, llegando a los límites geográficos de China. En el año 745 una rebelión en
el este de Persia provocó un cambio a favor de los abasíes. Así, en el año 750, comienza el califato
abasí, que trasladó su capital a Bagdad y centró su actividad difusora, hasta mediados del siglo XI,
hacia Orienta y el continente africano. Su mandato se caracterizará por la falta de coincidencia
entre las fronteras religiosas y políticas, esto es, por la progresiva desmembración del imperio
islámico dada su enorme extensión y su incapacidad para controlar las zonas más alejadas. En este
contexto, los gobernadores (walis) y los jefes militares de las provincias (emires) fueron
adquiriendo poder y riqueza hasta conseguir su total autonomía. Éste fue el caso de Al-Andalus,
que pasó de ser un emirato en la época de los omeyas a constituirse en un califato independiente
con capital en Córdoba, desde el año 929, libre de la influencia abasí. Dicha situación dio lugar a
un desarrollo particular en sus manifestaciones artísticas que, dada su importancia y su
exquisitez, llegó a competir con las realizaciones del imperio. Con todo, fue bajo las dinastías
omeya y abbasí, cuando el mundo del Islam definió las principales orientaciones religiosas,
culturales y artísticas que acompañaron y favorecieron su espectacular proceso de expansión. 2.
RASGOS GENERALES DEL ARTE ISLÁMICO. El arte islámico está determinado estéticamente por
las prescripciones coránicas, la cultura árabe y las influencias de los países conquistados por el
Islam. El arte musulmán recogió la herencia del arte tradicional de Asia occidental, y del estilo
artístico grecorromano. El arte musulmán posee una unidad relativa, un aire familiar, apreciable
en obras creadas a varios miles de kms y con algunos siglos de intervalo. Los lazos que unen las
distintas propuestas del arte musulmán son los siguientes: 1. Factores geográficos. El arte
musulmán se extendió sobre una amplia faja este-oeste del planeta que iba desde el golfo de
Bengala al océano Atlántico. Esta zona, limítrofe al sur con regiones templadas del hemisferio
norte, presenta una unidad relativa de clima. La escasez de las lluvias, el carácter semiárido o
desértico de estas regiones influyen decisivamente sobre el arte musulmán. 2. Factor histórico.
Como tal se entiende las condiciones que han estado presentes en la génesis del arte musulmán, la
supervivencia de los caracteres que debe a sus orígenes. 3. Factor religioso. Es el factor que más
mantiene entre las provincias del arte musulmán una unidad cuya marca lleva cada obra es el
propio Islam. Es el factor más eficaz y permanente. Los edificios islámicos satisfacen las reglas de
vida impuestas por el Islam. Arte al servicio del culto. ECLECTICISMO O SÍNTESIS El arte islámico
se caracteriza por su eclecticismo, es decir, por su capacidad de asimilar y reinterpretar elementos
artísticos tomados de distintas culturas y fundirlos con sus propias raíces para crear nuevas
formas. Las tribus árabes que habitaban en la península de Arabia antes de la llegada del Islam
eran nómadas y, por tanto, habían desarrollado muy poco la arquitectura; cuando los musulmanes
tuvieron que construir sus edificios se inspiraron en los modelos existentes en los territorios
conquistados, asimilando el arte persa sasánida, la tradición romano-bizantina y el arte cristiano,
con elementos incluso indios o chinos. ANICONISMO El arte islámico es ICONOCLASTA, porque el
Dios único en el que creen los musulmanes no se puede representar en imágenes. No hay, por
tanto, imágenes en las artes plásticas, ni en el interior de sus mezquitas. La excepción la
constituyen algunas manifestaciones en el ámbito iraní (chiíta) y en los códices que contienen
ilustraciones sobre algunos temas. Cuando Mahoma destruyó los ídolos reafirmó la idea central de
la trascendencia de Dios, que hace imposible poseer una imagen de Él, pero sobre todo reforzó la
idea de que ningún artista puede competir con la divinidad en la creación de seres reales. Así,
aunque el Corán, no prohíbe expresamente la representación de figuras, el arte islámico evita
"crear" figuras porque que esta facultad sólo se le reserva a Dios. ESTILIZACIÓN Las artes
plásticas del mundo islámico son ANTINATURALISTAS. Se trata de recrear, a través del arte, un
ambiente puramente religioso, donde no cabe la representación de la realidad. Es, por tanto, una
manifestación del misticismo y la espiritualidad de los musulmanes. Por ello abundan las
composiciones geométricas y abstractas. • La composición geométrica se usó también para evitar
toda representación humana de la divinidad. En el arte, el entrelazado geométrico fue la forma en
que se plasmó la idea de unidad divina proclamada por Mahoma y subyacente en la infinita
variedad del mundo según el Islam. • La armonía del mundo se expresa para el arte islámico en la
complejidad del entrelazado geométrico, p

rella central con las puntas mirando en todas las direcciones para formar una compleja red de
líneas que se cruzan entre sí. En todos los casos el objetivo era el mismo: romper el espacio
bidimensional en partes pequeñas para agradar a la vista y retar a la mente. MUTABILIDAD Se
basa en el principio de que sólo Dios es eterno y, por tanto, el único que permanece inalterable en
el tiempo. Todo lo demás cambia. El arte no aspira a la perduración, como en Roma, sino que
prefiere mostrar la condición efímera y cambiante de las cosas. Lo único verdaderamente
inalterable es Alá. La mutabilidad de las cosas se expresa a través de los recursos ornamentales.
Con los efectos de luz se consiguen sensaciones de desmaterialización arquitectónica (reflejos,
contrastes de color, etc.). Los materiales que se emplean son pobres (yeso, ladrillo, madera), pero
revestidos con gran riqueza. SISTEMA ARQUITECTÓNICO La climatología provocó también que la
arquitectura se volcara hacia dentro, buscando espacios frescos y confortables. En este sentido
clave el papel del agua y la naturaleza, integrados a través de fuentes, canalizaciones en superficie
y agradables jardines. El edificio más destacado es la mezquita, lugar de reunión de la comunidad
musulmana y su estructura deriva de la casa de Mahoma en Medina, aunque también observamos
ecos de las basílicas paleocristianas. Sus partes fundamentales son: * El patio ("sahn"), rodeado de
arquerías. * La torre ("alminar" o "minarete"), junto a la puerta de acceso al patio. * La fuente para
abluciones ("sabil"), generalmente bajo un templete. * La gran sala de oración ("haram"), dividida
en numerosas naves. * El muro orientado hacia La Meca ("qibla"). * El nicho o lugar santo en el
centro de la qibla ("mihrab"). * El recinto cercado para el califa o imán ("maxura"). * El púlpito
("minbar"). En cuanto a los soportes se emplean columnas reaprovechadas y pilares de ladrillo. Se
utilizan también columnas con capiteles que de forma tosca imitan el mundo clásico. Los arcos
más usuales fueron el apuntado, el de medio punto, el de herradura, el lobulado, el mixtilíneo y los
arcos entrecruzados. En las cubiertas utilizan carpinterías de madera labrada, junto a bóvedas y
cúpulas. El desarrollo de la cúpula, basado en los modelos del mundo romano y bizantino, fue
espectacular; así surgen variedades de gran belleza, como la cúpula con forma de bulbo; la califal,
formada por nervios que no se cruzan en el centro, o la gallonada, compuesta por gallones o
segmentos cóncavos parecidos a los gajos de una naranja. La disposición reiterativa y repetitiva
de los recursos ornamentales, que se multiplican hasta el infinito, generando sensaciones de
movilidad, agitación y densidad ornamental (Horror vacui). LA DECORACIÓN EN EL ARTE
ISLÁMICO • Puede decirse que el arte islámico consiste en un número relativamente limitado de
formas simples, muchas de las cuales pueden ser usadas intercaladas en diferentes medios. Estas
formas básicas son de nuevo elaboradas a veces hasta un grado extraordinariamente complejo. •
La ornamentación islámica tiene un vocabulario particular y sus principales categorías son:
caligráfica, vegetal (ataurique), geométrica (lacería) y figurativa (muy escasa). Todas estas formas
heterogéneas se combinan para formar un todo estilísticamente único. Figuras de animales y
humanas se entrelazaron, de acuerdo con determinadas leyes rítmicas, con diseños geométricos o
con arabescos para la serie de eslabones de una sola cadena. • Los motivos vegetales se utilizan
ampliamente en el arte y la arquitectura islámica, pero los artistas musulmanes no buscan la
similitud con el mundo natural, al contrario, procuran dar a sus diseños una apariencia abstracta e
irreal. LA CALIGRAFÍA • Las figuras fueron sustituidas en el arte islámico por la escritura sagrada,
que puede considerarse como la manifestación visible del verbo de Dios. La lengua árabe es para
el Islam una lengua sagrada, pues es la lengua de la revelación y del Corán. • La caligrafía árabe es
considerada en el mundo islámico como la expresión artística más apreciada porque otorga una
forma visible a la palabra revelada de Dios. En el primer capítulo del Corán, Dios es descrito como
el Todopoderoso "que enseñó al hombre a través de la pluma". • Una actividad profundamente
venerada es la copia del Corán, porque está hecha al servicio de Dios. De ahí que el arte del libro
(caligrafía, encuadernación y adornos) siempre se ha tenido en la más alta estima dentro del
mundo islámico. Por ello, las escuelas de escribanos se encuentran frecuentemente junto a las
mezquitas. • La caligrafía pasó a ser parte fundamental de la decoración de edificios civiles o
religiosos. EL ARABESCO • La ornamentación floral tuvo una amplia difusión en el arte islámico y
su manifestación más característica es el arabesco. Arabesco significa cualquier patrón que se
repite, basado en enredaderas de volutas y hojas. Los arabescos pueden encontrarse debajo de
otro ornamento, también pueden servir como paisaje o contexto en el que hombres y animales se
desvanecen. LAS ARTES INDUSTRIALES • La mayoría de los objetos del arte islámico tienen un
uso práctico. Las alfombras por ejemplo, han tenido diversos usos en la historia musulmana: para
la oración, para cubrir el suelo usado por el devoto; o como "mueble" de viaje entre los árabes
nómadas, quienes las usaban como manta, para guardar artículos domésticos, para cubrir mesas o
como cojines para descansar. • En los diferentes centros artesanales del mundo islámico se
crearon magníficos ejemplos de las diferentes artes industriales. El arte textil se desarrolló
ampliamente, en especial la confección de telas de lujo, bordadas en oro y plata. Además
abundaron los talleres especializados en la creación de mosaicos, vidrios ornamentales, trabajo en
metal y talla en madera. • Una de las invenciones técnicas que difundió el arte islámico es la
creación de alfarería con reflejos metálicos, a imitación del delicado trabajo del metal. 3. LOS
ORÍGENES DEL ARTE ISLÁMICO. EL PERÍODO OMEYA En la época omeya (661-750) es muy
profunda la influencia bizantina. A finales del siglo VII se construyó en Jerusalén la Mezquita de la
Roca en Jerusalén, con planta octogonal y una gran cúpula destinada a cubrir la roca que la
tradición relacionaba con el sacrificio de Abraham. La Gran Mezquita de Damasco se construye a
principios del siglo VIII aprovechando un edificio cristiano preexistente, la Iglesia de San Juan
Bautista, quedando diseñado ya el modelo de mezquita. Será el modelo a seguir con pequeñas
diferencias en mezquitas posteriores. EL PERÍODO ABBASIDA En el período abbasida (desde
mediados del siglo VIII) las influencias principalmente son mesopotámicas y persas, sobre todo a
partir del traslado de la capital de Damasco a Bagdad. Destaca la Gran Mezquita de Samarra, de
mediados del siglo IX, posee un curioso minarete cuya rampa de acceso describe un recorrido
helicoidal que recuerda a los ziggurats. En Samarra se fija el tipo de mezquita formada por
amplios patios cuadrados, rodeados de pórticos y salas divididas en varias naves por pilares. La
Gran Mezquita de Kairuán, del siglo IX, es famosa por el trazado de sus naves en forma de T, al
cruzarse la nave central con la que sigue transversalmente a la qibla y tener ambas mayor anchura
que el resto. Esta mezquita norteafricana ofrece varios puntos de contacto con la de Córdoba,
destacando la utilización del arco de herradura, la distribución del minarete en cuerpos de planta
cuadrada y tamaño decreciente en altura y el uso de la bóveda gallonada.

 La mezquita y el palacio en el arte hispano-musulmán.


0

3.5. LA MEZQUITA Y EL PALACIO EN EL ARTE HISPANO MUSULMÁN

1.- CARACTERÍSTICAS GENERALES

El Arte Hispano musulmán se inscribe dentro de las características generales del arte islámico. Su
fuente de inspiración es la religión. Como está prohibida la representación figurativa, no hay
escultura ni pintura . Eso hace que sea la arquitectura la que tiene mayor importancia.

Como características generales de la arquitectura son

Sobriedad exterior / exuberancia decorativa en los interiores

Dominio de los elementos decorativos especialmente los temas abstractos y geométricos. Uso
elementos vegetales ( atauriques ) geométricos ( lacerías ), decoración epigráfica ( textos del
coran etc )

Uso de materiales ligeros y de escasa calidad ( piedra, madera, ladrillo, yeso ) a veces el mármol

Horizontalidad y dimensiones humanas.

En el arte Hispano musulmán tiene rasgos específicos hispanos como: el legado hispano romano
con la superposición de arcos de herradura, las celosías caladas y los arcos con dovelas de
colores, la multiplicidad de tipos de
arcos [ califales, Lobulados, polilobulados, de mocárabes, apuntados etc ]

Integración de la naturaleza dentro de la arquitectura [ jardines, patios, estanques ]

Adaptación del edificio a la función que tiene: religiosa ( mezquitas ) civil ( palacios ) militar (
alcazabas )

2.- EDIFICIOS MÁS IMPORTANTES

a.- La MEZQUITA

Responde a uno de los principios o pilares del Islam: la oración . Se necesita un espacio que se
dirija hacia la Meca. Es un espacio de reunión conjunta de todos los fieles, una forma de
fortalecer la comunidad de creyentes y escuchar al IMANo jefe espiritual. Copia la casa de
Mahoma de planta rectangular. Es un espacio sencillo donde no hay jerarquías. Lo más importante
es la orientación marcada por el MIHRAB, capilla de oración que marca la dirección hacia la Meca
caracterizado por la riqueza de materiales empleados, bóvedas de nervios y fantasías decorativas.
Toda la sala de oración se le llama HARAM, varias naves de columnas para dar cabida a los fieles.
Delante del Mihrab, se encuentra la MAXURA, espacio reservado a Emires y Califas, más decorado
con mosaicos. En el exterior, un patio con una FUENTE DE LAS ABLUCIONES [ los musulmanes
al rezo tienen que ir limpios de cuerpo y espíritu ] y el ALMINAR [ torre de base cuadrada y de
tres plantas, servía para la llamada a la oración, 5 veces al día ]

La Mezquita de Córdoba se empezó a construir en el s. VIII y se concluirá en el s. X después de


varias ampliaciones . Las reformas más importantes fueron las realizadas por AL HAKAM II y
bajo el mandato de ALMANZOR, ya en el s. X. El elemento más novedoso es la disposición de los
arcos de separación de las naves. Para aumentar la altura, se superpusieron dos niveles de arcos:
el inferior de herradura y arcos de medio punto, el superior.

b.- La ciudad palacio de la Alhambra

Las ALCAZABAS: son manifestaciones de arquitectura civil. Quedan restos de palacios como el
de MEDINA AL ZAHARA verdadera ciudad palatina mandada construir por el Califa Abd El
Rhaman III. Más tardía será la construcción de la ALJAFERÍA DE ZARAGOZA, palacio fortificado de
la época califal S. XI, sigue los modelos de castillos del desierto. Las alcazabas, residencias de los
gobernadores, con diferentes espacios pero siempre con la vegetación y el agua presenten;
ejemplos de las mismas será las ALCAZABAS DE MÁLAGA o de ALMERIA.

El PALACIO más sobresaliente es la ALHAMBRA DE GRANADA, un complejo arquitectónico.

La ALCAZABA Rodeada de murallas y torres le da un aspecto defensivo militar. Pero en su


interior es puro contraste: la exuberancia decorativa, espacios abiertos, funcionalidad de
residencia y palacio. Todo ellos rodeado de vegetación y agua buscando el placer hedonista.
Desde el punto de vista arquitectónico incorpora TRES novedades: BÓVEDAS DE
MOCÁRABES DECORACIÓN EPIGRÁFICA y esbeltas COLUMNAS NAZARIES.

El PALACIO. Dentro del mismo se observan dos partes: la PARTE OFICIAL: donde los emires
desarrollaban sus actividades oficiales: el MEXUAR varios patios y estancias, el cuarto
de COMARES, el patio de la ALBERCA y el SALÓN DEL TRONO o de los embajadores con una
cúpula estrellada que representa la bóveda celeste.

La PARTE PRIVADA recibe el nombre del PATIO DE LOS LEONES con tres estancias: Sala de
las DOS HERMANAS,sala de los ABENCERRAJES y la sala de los REYES. Los baños y el jardín
del PARTAL completan la parte privada del palacio.

Adosados a la ALHAMBRA aparece el palacio y los jardines del GENERALIFE del s. XIII. De rasgos
más sencillos que los de la Alhambra, está compuesto de pabellones, jardines y huertas diseñados
con un sofisticado tratamiento del agua que servía de recreo para sus habitantes. Todo ello para
recrear los 5 sentidos

 Arquitectura Renacentista Italiana. Orígenes

La arquitectura renacentista nace en Italia durante el Quattrocento. Sus características más


importantes son:

 Deseo de realizar edificios perfectos desde el punto de vista de "perfección técnica", basándose en
cálculos matemáticos y geométricos, para obtener la máxima armonía y proporción.

 Para ello toman como módulos el radio y el diámetro de una columna. Hay teóricos como Paccioti
que hablan de la proporción áurea, que es la más adecuada para la construcción: 1 m. de alto x 1,6
m de ancho.

 El efecto ascensional del gótico es trocado por la horizontalidad.

 Tiene preferencia el espacio unitario. Es decir, se busca que desde el interior se pueda tener una
visión total del edificio, sin importar el punto de vista del observador.
 Se busca la belleza formal.

Elementos constructivos de la Arquitectura renacentista Italiana.

La principal influencia, obviamente es la del mudo clásico, muy especialmente de la arquitectura


romana.

Elementos sustentantes:

Sustentante continuo: el muro recupera su valor como sustentante. Es frecuente que estén
articulados con pilastras, líneas de imposta, etc.

 EVOLUCIÓN DE LA ARQUITECTURA RENACENTISTA ITALIANA: BRUNELLESCHI, ALBERTI,


BRAMANTE Y PALLADIO

1- INTRODUCCIÓN.

La arquitectura renacentista nace en Italia durante el S. XV. Sus características más importantes
son:

Proceso de renovación de las artes. Abandono de las fórmulas medievales para reimplantar las
ideas estéticas clásicas griegas y romanas.

Deseo de realizar edificios perfectos desde el punto de vista de "perfección técnica", basándose
en cálculos matemáticos y geométricos, para obtener la máxima armonía y proporción.

Vuelta a los órdenes clásicos y perfección matemática.

Vuelta al equilibrio y la proporción humana.

Tiene preferencia el espacio unitario.

Se busca la belleza formal. El muro recupera su valor como sustentante. Es frecuente que estén
articulados con pilastras, líneas de imposta…

Se utilizan los órdenes clásicos, con preferencia por el corintio. También se usan entablamentos
y frontones.

El arco que se emplea es el arco de medio punto.

Como cubiertas, se emplean las planas con casetones o bóvedas (de cañón o de arista). La
cúpula adquiere un especial protagonismo y va a ser una constante preocupación técnica de los
arquitectos renacentistas.

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA MATERIA: HISTORIA DEL ARTE PROFESORA:


TERESA FERNÁNDEZ DIEZ I.E.S. ALDONZA LORENZO (LA PUEBLA DE ALMORADIEL)

2
Elementos constructivos para decorar: pilastras, entablamentos… Medallones o tondos (círculos
con relieves en el centro), grutescos (seres fantásticos mezcla de humanos, animales y vegetales) y
guirnaldas. Sillares almohadillados. Columnas abalaustradas. Conchas. Grutescos. Es frecuente que
la decoración se disponga a candelieri (con un eje central en torno al que surgen los elementos
ornamentales).

2- ETAPAS

El origen del arte renacentista estuvo en Italia, y suele dividirse en tres etapas con los términos
italianos:

Quattrocento (siglo XV), cuyo foco es Florencia.

Cinquecento (siglo XVI) centrado en Roma.

3- QUATTROCENTO. BRUNELLESCHI, ALBERTI.

Tipologías arquitectónicas: la iglesia, los palacios, las plazas.

Filippo Brunelleschi. Sienta las bases de la arquitectura renacentista. Entre sus obras más
afamadas se encuentra la cúpula de la Catedral de Florencia, la Basílica de San Lorenzo, el Palacio
Pitti, etc.

Utilizó los elementos clásicos, las proporciones matemáticas y las perspectivas.

CÚPULA DE SANTA MARÍA DE LAS FLORES. Tras haber ganado el concurso para la realización de
la cúpula de la catedral gótica de Florencia, en 1420 inició su construcción. Sobre un tambor
octogonal preexistente dispuso 24 nervios cruzados por anillos horizontales, poniendo en práctica
el sistema denominado “espina de pez”. Mediante este sistema se conseguía sostener dos cúpulas,
una interior casi semiesférica y otra exterior ovoidal, cuyos empujes se contrarrestaban. En el
exterior, ocho paños de ladrillo, separados cada uno por nervios de mármol, junto al remate de la
cúpula con una linterna, completan el conjunto.

EL HOSPITAL DE LOS INOCENTES. Destaca el pórtico, formado por arcadas que dividen espacios
cúbicos.

LAS BASÍLICAS DE SAN LORENZO Y DE SANTO SPIRITO. En ambas destaca el estudio de las
proporciones y las perspectivas. Son de cruz latina, de tres naves, con clara influencia
paleocristiana. Las naves están separadas mediante columnas clásicas. Sobre los capiteles reposa
un entablamento partido que sostiene arcos de medio punto. Sus techumbres son planas.

EL PALACIO PITTI. Con esta obra se sentaron las bases del modelo de palacio renacentista
florentino. De planta cuadrangular, se levantó en torno a un patio central. La fachada presenta
claras influencias de la arquitectura romana. Destaca el muro almohadillado.

LA SACRISTÍA VIEJA DE SAN LORENZO Y LA CAPILLA PAZZI. Ambas son de planta centralizada y
cubiertas con cúpulas. La fachada de la capilla Pazzi consta de un pórtico con columnas clásicas y
de un gran arco de medio punto.
León Battista Alberti. Junto con Brunelleschi es el principal artífice del siglo XV italiano en cuanto
a arquitectura se refiere. En su haber se encuentra el templo de Malatesta de Rímini, la fachada de
Santa María Novella, etc.

Escribió tratados de escultura, pintura y arquitectura, formulando nuevas teorías como la de la


perspectiva que plasmaba en sus construcciones.

EL TEMPLO DE MALATESTA. En esta obra, Alberti transformó una iglesia en panteón. La fachada
fue construida a modo de arco de triunfo romano.

IGLESIA DE SAN ANDRÉS DE MANTUA. De planta de cruz latina con una única nave cubierta con
una bóveda de cañón con casetones, Una cúpula con grandes vanos en su base iluminaba el
crucero. En la fachada, Alberti diseñó un arco de triunfo, coronado con un frontón triangular.

SANTA MARÍA NOVELLA (fachada). Presenta dos cuerpos, el superior es más estrecho. Utiliza
elementos clásicos como el frontón, las volutas y las columnas. La fachada destaca por su
cromatismo. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA MATERIA: HISTORIA DEL ARTE

EL PALACIO RUCELLAI. En la fachada, Alberti dispuso una superposición de órdenes que oponía
un ritmo vertical a la horizontalidad de los entablamentos.

4- CINQUECENTO. BRAMANTE Y PALLADIO.

La arquitectura del Cinquecento sacrifica el sentido decorativo del período anterior por la
búsqueda del racionalismo en las formas arquitectónicas, concibiendo las construcciones como un
todo unitario donde la armonía triunfa plenamente. Se abandona la horizontalidad propia del
Quatrocento.

Roma se convierte en centro del poder religioso y político, donde reside el Papado y en la capital
artística y cultural de Europa.

La arquitectura se caracteriza por el racionalismo de las formas, que buscan el equilibrio y la


armonía de las proporciones. Se apuesta por los efectos monumentales, pasando los elementos
decorativos a tener un carácter secundario.

Principales arquitectos:

Los principales arquitectos del siglos XVI son Bramante y Miguel Ángel, cuya producción se centra
en Roma. En segundo plano están Jacopo Sansovino, ,il Vignola y Andrea Palladio.

Bramante. La obra de Bramante es tan significativa en el siglo XVI como la de Bruneleschi en el XV.
Ambos son la síntesis del Renacimiento. En Roma es cautivado por la majestad de las ruinas
romanas. Allí decide un arte en que la estructura arquitectónica sea lo único dominante. Su obra
se divide en dos etapas, las que corresponden a sus estancias en la Lombardía y en Roma. De la
primera etapa sobresalen las reconstrucciones de la Iglesia de SANTA MARIA PRESSO SAN
SATIRO O SANTA MARIE DELLE GRAZIE, ambas en Milán, que todavía denotan una profusa
decoración. Sin embargo, al trasladarse a Roma abandona todo elemento decorativo y se centra en
la estructura del edificio. A esta etapa pertenece SAN PIETRO IN MONTORIO, de grandísimo
monumentalidad a pesar de sus pequeñas dimensiones. Este templo es todo un programa edilicio,
algo así como lo que fue la Capilla Pazzi de Bruneleschi. La austera sobriedad y elegancia
caracterizará toda la obra plástica, tanto en arquitectura, escultura o pintura, del Cinquecento
romano. Este será su primer trabajo importante en la Ciudad Eterna y es para la Corona española.
Los Reyes católicos, en agradecimiento por la Toma de Granada, deciden consagrara en Roma una
iglesia a san Pedro, en el lugar donde una piadosa tradición creía que fue martirizado.

SAN PEDRO DEL VATICANO. Fue la obra principal de Bramante, encargada por el papa Julio II. La
nueva iglesia que sustituiría a la basílica paleocristiana y que sería la imagen de Roma, se planteó
como un edificio de planta de cruz griega, con cuatro ábsides y el crucero cubierto por una gran
cúpula. En los cuatro ángulos de la cruz, cuatro capillas generaban una planta casi cuadrada y sin
fachada principal.

Palladio. Trabajó principalmente en Vicenza, uno de los centros del Renacimiento veneciano. Será
en esta ciudad donde desarrolle su labor como arquitecto.

Sus principales obras son: LA BASÍLICA DE VICENZA, en esta utiliza las columnas de dos escalas
distintas, la mayor para el entablamento y la menor para los arcos, creando lo que se conoce como
“orden gigante”. Con ello combina genialmente el sentido estático de la arquitectura, que es
puramente griego, con el dinamismo, que es más romano. LA VILLA CAPRA, concebida como
segunda vivienda para miembros de la alta sociedad, conocida como La Rotonda, construida en
1550, y la iglesia del Redentor en Venecia, de 1577. En 1549 ganaba el concurso para revestir con
una envoltura pétrea la basílica. Delinea una fachada de dos plantas, el piso bajo de orden dórico y
el alto, jónico, a partir de la repetición en serie de una módulo, que ha pasado a la historia del arte
con el título de de “tramo rítmico palladiano”. Consiste en inscribir un arco de medio punto y dos
dinteles laterales apeados sobre columnas de orden normal, en un marco arquitrabado con
columnas de orden gigante.

Sustentantes discontinuos: se utilizan los órdenes clásicos, con preferencia por el corintio.
También se usan entablamentos y frontones.

Elementos sostenidos
El arco que se emplea es el arco de medio punto.

Como cubiertas, se emplena las planas con casetones o bóvedas (de cañón o de arista). La cúpula
adquiere un especial protagonismo y va a ser una constante preocupación técnica de los
arquitectos renacentistas.

Elementos decorativos

Se utilizan:

 Elementos constructivos para decorar: pilastras, entablamentos...

 Medallones o tondos (círculos con relieves en el centro).

 Sillares almohadillados

 Guirnaldas.

 Columnas abalaustradas.

 Conchas.

 Grutescos (seres fantásticos mezcla de humanos, animales y vegetales).

 Es frecuente que la decoración se disponga a candelieri (con un eje central en torno al que surgen
los elementos ornamentales)
Tipos de edificios en que se aplica la nueva arquitectura renacentista italiana

Los tipos de edificios son muy variados. Predominan los religiosos, con planta longitudinal (cruz
latina o basilical), pero abundan también los de planta central (cruz griega o circular).

Entre los edificios civiles destaca muy especialmente los palacios, aunque también, la nueva
arquitectura se aplica a otras construcciones civiles como hospitales, bibliotecas, etc.

Arquitectos italianos del Quattrocento

Los genios de la arquitectura renacentista de la primera


etapa (Quattrocento) son:

 Brunelleschi. Es el hombre que sienta las bases de la


arquitectura renacentista. Entre sus obras más afamadas se
encuentra la cúpula de la Catedral de Florencia, la Basílica de
San Lorenzo, el Palacio Pitti, etc.

 León Battista Alberti. Junto con Brunelleschi es el principal


artífice del siglo XV italiano en cuanto a arquitectura se
refiere. En su haber se encuentra el templo de Malatesta de
Rimini, la fachada de Santa María Novella, etc.

 Michelozzo di Bartolomeo. Creador del Palacio de los


Médicis- Ricardi.

 Giuliano Sangallo. Artífice de Santa María delle Carceri en


Prato.

Por la importancia de Brunelleschi y Alberti, hay páginas


dedicadas exclusivamente a su obra (VER COLUMNA
IZQUIERDA).

 La escultura renacentista: Donatello y Miguel Ángel.

David. Donatello

1- INTRODUCCIÓN.

La escultura italiana del Renacimiento, como la arquitectura, nace apoyada en los modelos
clásicos, pero no se rompe la continuidad de ciertas formas de lo medieval. Así, en los primeros
artistas del Quattrocento puede advertirse una esbeltez de proporciones y una elegancia lineal y
curvilínea, que viene del gótico internacional, junto a un gusto por el pormenor realista y
anecdótico de la misma procedencia. Se advierte también el gusto por el desnudo, enteramente
clásico, la utilización de los materiales nobles de la antigüedad (mármol y bronce) y un interés por
lo monumental y severo, cuyo avance se sigue sin dificultad a lo largo del siglo para culminar en el
Cinquecento. Además del género religioso, siempre cultivado con preferencia, vemos surgir
elementos profanos y alegóricos en la escultura funeraria, y resucita el retrato ecuestre al modo
antiguo, a la vez que se cultiva mucho el de busto. La técnica de la fundición del bronce alcanza
una extraordinaria perfección, y la labra del mármol, consigue efectos de sutilísimo refinamiento,
especialmente en el relieve. En Florencia se generaliza además un material, el barro cocido, que a
veces se deja en su color o se pinta (terracota), y en ocasiones se vidria, con efectos peculiares.

Durante el siglo XV, cuyo centro es Florencia, destacan: Lorenzo Ghiberti, Andrea del Verrochio,
Jacob de la Quercia, Lucas Della Robbia, entre otros.

En el siglo XVI, el máximo representante de la escultura es Miguel Ángel Buonarroti.

2- QUATTROCENTO. FLORENCIA. DONATELLO

Rasgos generales:

- Se inspira en los modelos de la escultura clásica grecorromana.

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA MATERIA: HISTORIA DEL ARTE PROFESORA:


TERESA FERNÁNDEZ DIEZ I.E.S. ALDONZA LORENZO (LA PUEBLA DE ALMORADIEL)

- Temática: Mitológica, profana, desnudo, retratos de busto, escultura ecuestre, funeraria, sin
olvidar la temática religiosa.

- Estética: Se basa en la plasmación del naturalismo y de la belleza.

- Materiales: Nobles, mármol y bronce y otros como el barro (terracota), y la madera policromada.

- Técnica: Fundición del bronce, la labra del mármol.

- Tipología: Relieve y escultura exenta.

- Artistas: Ghiberti, Jacopo della Quercia, Donatello, Verrochio, Pollaiuolo, la familia Della Robbia,
Nicola del Arca…

Donatello

Hombre de amplias preocupaciones artísticas, que cultivó también la orfebrería y supo de


arquitectura y pintura. Nacido en 1386 y muerto en 1466, es en realidad el gran creador del estilo
del Renacimiento pleno.

- Oscila entre la búsqueda del equilibrio clásico y la belleza, y el cultivo de un cierto expresionismo
y dramatismo. Fuerza expresiva.

- Motivo fundamental: lo humano, estudiando al hombre desde la infancia, hasta la vejez.


Sobresale en la representación de la juventud.

- Obras: Cantoría de la Catedral de Florencia, el David, San Jorge, Estatua Ecuestre de Gattamelata,
el Profeta Habacuc, la Magdalena Penitente
3- CINQUECENTO. ROMA. MIGUEL ÁNGEL

- Tipologías arquitectónicas: la iglesia, los palacios, las plazas. Influencia de la Antigüedad romana.

- Búsqueda del clasicismo.

- Búsqueda de la monumentalidad.

- Importancia del desnudo (belleza del cuerpo humano).

- A finales del Siglo XVI surge una tendencia que conduce a la fuerza expresiva: Manierismo.
Utilización de la figura serpentinata.

- Uso de materiales nobles, mármol y bronce

Miguel Ángel Buonarroti (1475-1564).

Es sin duda el genio máximo de la escultura, arte que consideraba el suyo, aunque cultivara
también la arquitectura y la pintura. Su calidad excepcional, su amplitud de concepción, casi
gigantesca, y su extraordinaria sabiduría frente a las gormas del cuerpo y la complejidades del
espíritu, hacen de Miguel Ángel el prototipo universal del escultor capaz de expresar en mármol
cualquier concepto, idea o propósito, aun el más complejo. En su tiempo que ya casi divinizado y
sus obras, incluso las inacabadas, han sido durante siglos, modelos fervorosamente estudiados.

ETAPA CLÁSICA (etapa de juventud, hasta1505). Precisión en la representación anatómica,


importancia del desnudo, temas religiosos.

- Etapa florentina en la corte de Lorenzo de Médici: Virgen de la escalera.

- Estancia en Bolonia: Cristo en la Cruz. Influencia de Della Quercia.

- Roma: La Piedad del Vaticano

- Florencia: David.

ETAPA DE MADUREZ. A partir de 1505.

- ROMA: Sepulcro de Julio II. De 40 figuras diseñadas se ejecutan 7. Destaca la de Moisés.

- FLORENCIA: Sepulcros de Giuliano y Lorenzo de Médici. Dos grupos escultóricos. Tensión,


retorcimiento, cierto sentido anticlásico.

- ROMA. Últimos años de su vida. Se agudiza la tensión y el cambio de estilo. Temática religiosa.
Piedad Rondanini (inacabada). Figura serpentinata.

 Características generales de la pintura renacentista italiana.


La pintura renacentista italiana se desarrolla a lo largo de los siglos XV y XVI partiendo de la
pintura del Trecento y lo hace en paralelo a arquitectura y escultura. La cuna es Florencia, desde
donde se extenderá al resto de Italia durante el s. XV y al resto de Europa en el s. XVI.

Se considera a Giotto y su escuela florentina el punto de partida para el desarrollo del


Renacimiento en la pintura. Desde aquí surgen diferentes escuelas de modo que aunque hay
unidad estilística al mismo tiempo hay individualismo, marcado por determinadas figuras clave
que se convertirán en maestros e inspiradores de sus aprendices.

Hay varias tendencias en la primitiva pintura renacentista italiana:

 La tendencia goticista que tiene mucho aún del estilo anterior. Se desarrolla principalmente a
partir de los seguidores de la Escuela de Florencia y Siena, y como figura principal tenemos a Fra
Angélico.

 La corriente de movimiento: artistas que se preocupa por el estudio del espacio y el volumen, en
la que destaca Masaccio.

 La corriente narrativa-descriptiva, con gran interés por el clasicismo greco-romano, desarrollan la


pintura profana son mayor interés que la pintura cristiana.

A partir de estas tres tendencias se desarrolla un arte único que pondrá las bases al desarrollo de
las artes posteriores, y que bebe principalmente de las aguas del clasicismo greco-romano.

Los materiales que utilizarán son pastel, tempera y óleo, sobre madera y lienzo en la pintura
exenta. En la pintura mural utilizan principalmente pastel o tempera.

Sus características principales son:

- Combina la temática cristiana, pagana y profana frente a la temática cristiana dominante hasta
ahora.

- Interés por el hombre, no solo desde el punto intelectual, sino también físico, por ello el estudio
de la anatomía en el arte será un tema importante para los artistas, también la búsqueda del
canon perfecto y el movimiento.

- La pintura se distribuirá en orden alrededor de un eje central, dicho eje central siempre girará
alrededor del ser humano: humanismo.
- El espacio y la perspectiva son también temas de estudio para conseguir la perfección de
conjunto, así se desarrollará la perspectiva lineal buscando un punto en el horizonte hacia el que
las figuras disminuyen proporcionalmente en el espacio. A partir de ella la escuela manierista
veneciana, especialmente Il Tintoretto, iniciará el estudio de la perspectiva aérea ya a finales del
siglo XVI .

- La luz es otro de los aspectos interesantes en la pintura renacentista, ya que ayuda al estudio del
espacio y del volumen, de este modo las luces y sombras, los claro-oscuros, forman parte
importante del espacio pictórico convirtiéndose en directriz de la composición.

- La composición está perfectamente estructurada y estudiada, suele dominar la composición


cerrada, es decir, las figuras se distribuyen dentro del marco de manera que llevan a los ojos del
espectador hacia dentro. No quedan figuras cortadas en los bordes de la pintura. Muchas veces se
utilizan modelos geométricos en la composición, pudiendo encerrar el conjunto en un triángulo,
cuadrado, rombo, círculo, etc. las figuras quedan entrelazadas entre sí formando estas figuras
tanto en plano como en profundidad. Suelen colocar un eje vertical en el centro de la composición
alrededor del cual sitúan el resto de las figuras. Con la pintura manierista se irán abriendo las
composiciones.

- Utilizan en la composición la razón áurea: el número de oro o divina proporción en la


composición (1’618) al que se ajustan los cuadros y las figuras. También las figuras humanas se
adaptan a esta divina proporción.
- De esta manera, partiendo de un lienzo rectangular éste se divide en dos rectángulos uno mayor
que otro, de manera que el rectángulo menor es al mayor lo mismo que el mayor al todo.
- Se representa de forma realista aunque en muchas ocasiones se idealice la realidad en pro de la
búsqueda de la belleza y la proporción.

- Cada figura es tratada de forma individual, de forma que si sacamos una figura del conjunto y la
aislamos no pierde su naturalidad y personalidad.
- La ambientación cobra importancia tanto en interiores como en exteriores.

- Estudio del movimiento de las figuras en pro del realismo.

- Estudio de escorzos y desnudos.

- Temática profana: retratos, mitológica,... y religiosa.

El Cinquecento sigue las características del Quattrocento, pero exagera las formas, las engrandece
y añade movimiento, especialmente en su etapa final: el Manierismo.

El foco se situará en Roma y en Venecia. En Roma alrededor de la corte papal, principal mecenas
de esta época.
La pintura sigue componiéndose de forma ordenada, encerrándolas en esquemas geométricos,
pero ahora se multiplican sus formas: rombos, cuadrados,...
El artista pone más interés en el tema que en la ambientación que se pone en función del tema
principal.
Su principal característica es la monumentalidad: cuadros de gran tamaño, frescos que cubren
paredes enteras con figuras gigantes.
Se generaliza aún más el tema profano.
La etapa final del Cinquecento: el Manierismo, dará paso al Barroco.

ARTISTAS

PINTURA DEL QUATROCENTO

 PRIMERA MITAD:

o Fra Angelico (Florencia)

o Masaccio (Florencia)

o Paolo Ucello (Florencia)

o Fra Filippo Lippi (Florencia)

o Andrea del Castagno (Florencia)

o Piero della Francesca (Florencia)

o Andrea Il Verrocchio (Florencia)

 SEGUNDA MITAD:

o Sandro Botticelli (Florencia)

o Domenico Ghirlandaio (Florencia)


o Benozzo Gozzoli (Florencia)

o Il Perugino (Umbria)

o Pinturiccio (Umbria)

o Luca Signorelli (Umbria)

o Andrea Mantegna (Padua)

o Giovanni Bellini (Venecia)

o Jacopo Bellini (Venecia)

o Gentile Bellini (Venecia)

o Carpaccio (Venecia)

o Antonello da Mesina (Sicilia)

PINTURA DEL CINQUECENTO

 RENACIMIENTO CLÁSICO:

o Leonardo da Vinci

o Rafael Sanzio

o Miguel Ángel

 MANIERISMO:

o Tiziano

o Tintoretto

o Veronés

 Evolución de la pintura renacentista italiana. Siglo XV: Masaccio, Fra


Angélico, Piero della Francesca y Botticelli.

1- INTRODUCCIÓN.

Después de los elementos de renovación y plenitud formal inspirada en la antigüedad que aportó
la figura de Giotto en el siglo XIII, hay que esperar al siglo XV para que la pintura retorne, en Italia,
al camino de la evocación de lo antiguo, unida a una observación viva de la naturaleza y a un
dominio de la ciencia de la perspectiva que hace posible la representación de lo real en las dos
dimensiones de la superficie pintada.

2- ETAPAS
1- La primera mitad del siglo se complace más en las formas monumentales, los estudios de
perspectiva, la sobriedad expresiva y la incorporación de elementos clásicos en la decoración. Los
grandes maestros de esta parte del siglo XV son: Masaccio, Ucello, Piero de la Francesca y
Castagno. Junto a ellos pueden señalarse algunos artistas que mantienen algo de la tradición del
gótico internacional, con complacencia en las líneas refinadas del arabesco lineal, la gracia
decorativa y la alegría del color, usando con frecuencia el oro, como en el gótico; entre este grupo
destacan Fran Angélico y Masolino en Florencia, Pisanello en el Norte de Italia, y Gentile de
Fabriano en el Centro.

2- En la segunda mitad del siglo se generaliza un gusto más complicado y rico, que prefiere el
dinamismo a la monumentalidad, y lo complejo y narrativo a lo solemne, introduciéndose además
múltiples elementos de lo cotidiano con extrema vivacidad y gracia a lo que no es ajeno el
conocimiento de la pintura flamenca contemporánea. A este grupo corresponde, entre otros,
Boticelli en Florencia, Perugino y Pinturichio en Umbría y los maestros de la pintura veneciana.

3- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA DEL QUATTROCENTO ITALIANO

- La tradición italiana gótica de la gran pintura mural al fresco se continúa y todos los grandes
maestros del siglo XV la cultivan con maestría excepcional consiguiendo efectos de extraordinaria
monumentalidad y magnífica adecuación de la pintura al marco espacial.

- El amplio tratamiento del escenario arquitectónico pintado y del paisaje, simplificado


generalmente en sus líneas y masas fundamentales, crea un ámbito perfecto para el armonioso
desarrollo de la figura humana, desnuda o vestida, en reposo o en los más variados movimientos,
observados con atención y reproducidos de modo perfecto.

- En la pintura de caballete se sigue utilizando especialmente la tabla como soporte y la técnica del
temple con los colores disueltos en agua con huevo o cola. Solo en la segunda mitad del siglo y por
influencia flamenca, se introduce el uso del óleo, especialmente en Venecia.

- La temática es predominantemente religiosa, en los frescos que decoran iglesias y en las tablas
de altares y oratorios. Se cultivan también ciertos temas mitológicos o profanos del mundo
humanista en frescos de palacios y decoraciones de muebles, y en ciertas ocasiones, para mecenas
muy específicos, se pintan grandes composiciones mitológicas o alegóricas, e incluso episodios de
historia.

- Un nuevo sistema de representación: la perspectiva lineal. Permite la representación en una


superficie plana de la apariencia de profundidad, es decir, tres dimensiones. Su empleo consiste
en plantear en la pintura una serie de líneas de fuga que convergen en un único punto de fuga.
Esas líneas forman una pirámide imaginaria que puede ser cortada en distintos planos. En esos
planos, los objetos representados reducen su tamaño proporcionalmente al acercarse al vértice de
la pirámide, dando la sensación de profundidad.

- Importantes avances en la utilización de la luz, con la que se consigue mostrar el volumen de los
objetos o seres representados.
4- GRANDES MAESTROS DEL QUATROCENTO ITALIANO: FRA ANGÉLICO, MASACCIO, PIERO
DELLA FRANCESCA Y BOTICELLI

4.1- PRIMERA MITAD DE SIGLO XV: FRA ANGÉLICO, MASACCIO Y PIERO DELLA FRANCESCA

FRA ANGÉLICO (1387-1455)

Fraile dominico, desde muy joven se educó con Lorenzo Mónaco, notable pintor de la tradición del
gótico internacional. Representa la continuidad del espíritu religioso medieval, uniendo la poesía,
linealidad, fragilidad y DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA MATERIA: HISTORIA DEL
ARTE PROFESORA: TERESA FERNÁNDEZ DIEZ I.E.S. ALDONZA LORENZO (LA PUEBLA DE
ALMORADIEL)

dulzura propia de la pintura del gótico internacional, a las formas nuevas, que a partir de 1430, se
revisten de un sobrio uso de la perspectiva, de los elementos decorativos y arquitectónicos del
repertorio clásico, de la luz y de la anatomía. Su obra florentina, en el Convento de San Marcos de
donde fue monje, expresa la religiosidad más pura y el idealismo más absoluto. En su
“Anunciación” del Museo del Prado, la atmósfera devocional, los dorados y la gesticulación de las
figuras recuerdan al Gótico, mientras que la arquitectura y la perspectiva son ya rasgos
renacentistas.

MASACCIO (1401-1428)

Muerto en plena juventud, es el creador de una nueva sensibilidad, poderosa y monumental,


totalmente desligada de todo recuerdo del gótico, contrapuesta a la sensibilidad de Fra Angélico,
entroncando directamente con la grandiosidad escultórica de Giotto, con su gravedad expresiva,
donde lo psicológico pasa a ser su preocupación fundamental. Masaccio representa la afirmación
del nuevo estilo, como Brunelleschi o Donatello, en arquitectura y escultura. Su obra más
representativa son los frescos de la Capilla Brancacci en la iglesia del Carmen de Florencia,
iniciados por su maestro y concluidos, muchos años más tarde, por Filippino Lippi. En ellos la
sensación de espacio y atmósfera se halla absolutamente conseguida, junto a la expresión de las
pasiones del alma; el dolor desesperado de Adán y Eva, la tensión expectativa de los apóstoles en
torno a Cristo, así como la solemnidad formal casi sobrehumana de San Pedro entronizado, son
sentimientos que capta a la perfección. Sus figuras son poderosas, al estilo de las de Giotto, pero
introducidas en ambientes paisajísticos o arquitectónicos en los que la perspectiva lineal y la
iluminación ejercen un papel fundamental para configurar la profundidad y determinar los
volúmenes. Otra de sus mejores producciones es “el fresco de la Trinidad” en la iglesia de Santa
María Novella, en Florencia, en el que hizo un extraordinario uso de la perspectiva lineal.

PIERO DELLA FRANCESCA (1416-1492)

Se trata del artista que encumbró esta etapa del Quattrocento, consiguiendo armonizar lo
científico y la claridad intelectual. Se caracterizó por manejar extraordinariamente la intuición de
la belleza de las formas y el uso de la luz como elemento expresivo y simbólico, que potencian la
perspectiva y que a veces se convierte casi en misteriosa, cayendo con fuerza sobre los personajes
que quedan estáticos, como si de apariciones se tratara. Su obra maestra son los frescos de San
Francisco de Arezzo, con la historia de la Santa Cruz y la obra de “el sueño de Constantino”, de una
claridad de composición y una luminosidad colorística admirables.

4.2- SEGUNDA MITAD DE SIGLO XV: BOTICELLI

A partir de 1460, la pintura florentina adquiere un carácter de suntuoso refinamiento y de


sorprendente vivacidad e interés por los aspectos concretos de la vida. Los contactos con la
pintura flamenca, introduce un gusto en cierto modo burgués por lo concreto, aunque
interpretado siempre con mayor dignidad clásica y en unos fondos en los que la evocación del
mundo clásico está siempre presente.

BOTICELLI (1444-1510)

Alejandro Boticelli es la personalidad más famosa de este ambiente. Dibujante exquisito, refinado
y nervioso, protegido por Lorenzo el Magnífico, es el creador de unas maravillosas composiciones
mitológicas, “Nacimiento de Venus”, “La Primavera”, de líneas ondulantes y contornos precisos.
Como pintor religioso expresa siempre una cierta melancolía, que en sus últimos años,
impresionado por las predicaciones de Savonarola, se convierte en dramático expresionismo.
Además del dibujo, domina la composición, así como un estilo lírico facilitado por la esbeltez de
las figuras y las posturas curvadas. Entre las composiciones religiosas destaca “La Madonna del
Magníficat”. La composición que se adapta a la forma circular del tondo, busca efectos sorpresivos,
a la vez que refleja la dulzura de la virgen.

 Evolución de la pintura renacentista italiana. Siglo XVI: Leonardo,

Miguel Ángel y Rafael. La escuela veneciana.

1- INTRODUCCIÓN.

El Cinquecento supone la culminación del proceso renacentista y al mismo tiempo su crisis. La


suprema perfección obtenida en los últimos años del siglo XV encuentra su forma perfecta en el
equilibrio de Rafael y del joven Miguel Ángel. Es un mundo de belleza, equilibrio, grandiosidad y
orden. Frente al sentido menudo y múltiple del Quattrocento se buscan las formas severas y
monumentales y una sensación de rigor, plenitud, y unidad lo llena todo. Pero el mundo no era en
modo alguno perfecto y pronto el panorama europeo comienza a presentar aspectos confusos y
dramáticos. El arte, especialmente la pintura, se repliega sobre sí mismo en fecha temprana.
Rafael muere en 1520, y en 1527 tiene lugar el saqueo de Roma que dispersa el grupo de sus
discípulos que continuaban trabajando en la ciudad. En las ciudades ya no son los gremios y la alta
burguesía quienes realizan los encargos, sino, núcleos mucho más cerrados de la aristocracia. El
arte se vuelve sobre sí mismo y se hace caprichoso, imaginativo y extraño. Pierde la claridad
renacentista y se hace tortuoso y difícil de entender por su carga intelectualizada, que traduce
muchas veces un evidente pesimismo. Es el fenómeno llamado Manierismo. Sólo Venecia, que
mantiene su predominio económico y tarda tiempo en ver las consecuencias de la crisis, mantiene
un arte apoyado en la realidad visible y en el gozo de los sentidos, que por su carga de inmediata
sensualidad y confianza en el mundo, será de enorme trascendencia cuando, con el naturalismo
barroco, se pretenda volver a la conformidad con la realidad. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E
HISTORIA MATERIA: HISTORIA DEL ARTE PROFESORA: TERESA FERNÁNDEZ DIEZ I.E.S.
ALDONZA LORENZO (LA PUEBLA DE ALMORADIEL)

2- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA DEL CINQUECENTO ITALIANO

El S. XVI supone en el ámbito de la pintura la conquista plena del clasicismo. El carácter humanista
y neoplatónico continuó favoreciendo la representación del desnudo, buscándose en él la
monumentalidad y la belleza ideal. Las figuras pasan a ocupar el primer plano, dejando los
paisajes en un segundo plano. En el escenario se prescinde de lo meramente accesorio. La pintura
alcanza un nivel de plenitud incomparable, gracias a la coincidencia generacional de algunos
talentos universales, entre los que destacarían con luz propia, Leonardo Da Vinci, Rafael y Miguel
Ángel.

Una de las principales aportaciones del Cinquecento fueron los avances en el tratamiento de la luz,
así como la introducción de la perspectiva aérea, en la que se simula el efecto atmosférico que la
luz ejerce sobre los objetos, dependiendo de donde se encuentren situados, representándose los
más alejados de forma menos nítida que los cercanos.

Pero una vez más una vez más debemos restringirnos al momento clásico de este siglo, y ello
prácticamente reduce la cronología de este período apenas al comienzo del S. XVI, tanto en Roma,
capital artística del momento, como en Venecia, donde surge una peculiar escuela pictórica
iniciada por Giorgione y proseguida por Tiziano. A partir de los años treinta de la centuria se
busca mayor movimiento y fuerza expresiva, dando lugar al manierismo en la segunda mitad del
siglo.

3- GRANDES MAESTROS DEL CINQUECENTO ITALIANO: LEONARDO DA VINCI, RAFAEL Y


MIGUEL ÁNGEL

Leonardo Da Vinci (1452-1519)

El tránsito del Quattrocento al Cinquecento lo encarna de modo excepcional Leonardo Da Vinci


que ha sido considerado como uno de los más altos espíritus que ha producido la humanidad.
Hombre de una enorme curiosidad, desea desentrañar la realidad, su apariencia y su sentido, por
eso arte, ciencia y filosofía van en él estrechamente unidas, posee un gran sentido de la
observación. Discípulo de Verrochio, duda entre la escultura y la pintura, pero aunque cultiva las
dos, se siente especialmente pintor e ingeniero. Como pintor, su gran creación es el “esfumato”,
artificio pictórico que consiste en prescindir de los contornos netos y precisos del Quattrocento y
envolverlo todo en una especie de niebla imprecisa que difumina, los perfiles y produce una
impresión de inmersión total en la atmósfera. El paisaje adquiere así una misteriosa dimensión y
los personajes un encanto distante y enigmático, caracterizándose por una fantástica
representación de la naturaleza, caracterizándose por una enorme seguridad en el dibujo.
Preocupado por la solución de problemas técnicos, pintó poco en realidad. Estuvo al servicio de la
ciudad de Florencia y en Milán, al servicio de Ludovico Sforza, pasando por último a Francia,
donde murió. Obras famosas son, Virgen de las Rocas, la Santa Cena, la Gioconda, Dama con
armiño, Santa Ana con la Virgen.
Tuvo muchos imitadores que divulgaron y vulgarizaron su estilo, a veces con evidente calidad. Su
influencia fue definitiva también para la formación de artistas de primer orden como Rafael o
Coreggio.

Rafael de Sanzio (1483-1520)

Hijo de pintor, se inició muy pronto en el mismo oficio. A pesar de su corta existencia es quizá el
artista que representa mejor que nadie la perfección del clasicismo. Dotado de una maravillosa
capacidad de síntesis, su estilo se va formando al contacto con el de sus contemporáneos que sabe
asimilar y convertir en algo nuevo y personal. Rafael, expresión máxima del ideal humanista, se le
ha considerado también el mejor ejemplo del equilibrio clásico del Cinquecento, de la medida, de
la belleza ideal, de la simetría axial, de la claridad compositiva, el encanto colorista y la
luminosidad diáfana. Asimila en sus obras el mundo cristiano y el pagano. Excelente dibujante,
refinado y perfeccionista en sus obras.

En su primera juventud, la influencia de Perugino es decisiva, con modelos humanos de delicadeza


extrema y ordenación compositiva simétrica, y en planos paralelos, como en “Los desposorios de
la Virgen”. Después, una estancia en Florencia le pone en contacto con Leonardo de Vinci, y asimila
inmediatamente su composición triangular y equilibrada, y el delicado “esfumato” que incorpora a
sus más famosas Madonnas, y a sus retratos femeninos, en los que se nota la influencia de la
Gioconda. En 1508 se instala en Roma y entra en contacto con DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E
HISTORIA MATERIA: HISTORIA DEL ARTE PROFESORA: TERESA FERNÁNDEZ DIEZ I.E.S.
ALDONZA LORENZO (LA PUEBLA DE ALMORADIEL)

Miguel Ángel, transformando aún su estilo, dotándolo de una grandiosidad monumental nueva.
Las obras realizadas en estos años, constituyen una de las más maravillosas realizaciones de toda
la historia del arte, tanto los cuadros aislados, como “Entierro de Cristo, “Madonna de Foligno”,
como en las decoraciones al fresco que realiza en el palacio Vaticano, en la serie de las “Estancias
de la Segnatura” de Heliodoro, del “Incendio del Borgo”, y de “Constantino”. En esta sucesión de
salas realizadas con la colaboración de un enorme taller, pero, bajo su dirección, consigue crear un
mundo de maravillosa armonía donde motivos de la tradición clásica, como la escuela de Atenas,
se armonizan con episodios de la historia de la Cristiandad. También en esta etapa adquiere
renombre y prestigio como magnífico retratista. Pero es significativo que simultáneamente a la
realización de estos frescos, surja el fenómeno de la Reforma, que había de demostrar lo ilusorio
de ese maridaje. A Rafael y a sus discípulos se debe también la difusión de la decoración de grutas
directamente inspirada en lo romano. Las últimas obras de Rafael, los cartones para la serie de
tapices de los Hechos de los Apóstoles y la gran Transfiguración que dejó inacabada, muestra,
junto a una grandiosidad miguelangelesca, rasgos del nerviosismo y crispación del Manierismo.

En resumen, en su obra se pueden diferenciar las siguientes etapas:

- Etapa florentina: Influencia de Leonardo y Miguel Ángel (composiciones equilibradas, sfumato y


anatomías plenas). Ej. Madonas, Sagrada Familia y retratos.

- Etapa romana: Influencia de M. A. mayor monumentalidad, aunque predomina su estética


clasicista, de gran expresividad y fuerza interior. Estancias vaticanas: La Signatura (la Escuela de
Atenas), la de Constantino (Batalla de Constantino contra Majencio), la sala de Heliodoro
(Incendio del Borgo).

Miguel Ángel (1475-1564)

Arquitecto y escultor, Miguel Ángel cultivó también la pintura y ejerció en ella una influencia
capital. Sintiéndose fundamentalmente escultor, en su pintura concede primordialmente
importancia al dibujo anatómico y al volumen, desdeñando el paisaje y el colorido y atendiendo
ante todo a construir figuras poderosas en actitudes con frecuencia difíciles, que le permiten
alardes de escorzos y de movimientos. Une lo grandioso y colosal con una fuerte expresividad
llena de movimiento (escorzos).

Su primera obra importante fue la “Batalla de Cascina”, mural en el palacio de la Signoría, donde
se enfrentó a Leonardo; se trató de un gran cartón preparatorio, hoy destruido, que durante
mucho tiempo sirvió de modelo para jóvenes artistas. En Roma, por orden del Papa Julio II, hubo
de realizar su obra maestra: la decoración de los frescos de la Capilla Sixtina, verdadero y
deslumbrante canto al cuerpo humano desnudo, obra cumbre de la creación. Todo el techo está
dividido en compartimentos por unas arquitecturas fingidas, pilastras, cornisas y pedestales,
donde se sienta, en las más variadas actitudes, bellos jóvenes desnudos. En los recuadros se
presentan escenas del Génesis, y figuras monumentales de Profetas y Sibilas completan el
deslumbrante conjunto.

En su madurez recibe el encargo de completar la Capilla con el enorme Juicio Final del testero. La
perfección clásica y el equilibrio, aún en lo sobrehumano, que mostraba el techo, cede el paso aquí
a un desbordamiento dramático y a una violencia pesimista que puede considerarse ya
manierista, en su desdén por la claridad y su complacencia en lo caprichoso,. Las figuras se
enroscan sobre sí mismas, los músculos se hinchan y hay un sentimiento general de retorcimiento
en un espacio que, voluntariamente, no queda definido. Sus últimas obras pictóricas llegan por
este camino al manierismo más extremado, utilizando en el mismo conjunto dos ángulos de visión
distintos, suprimiendo casi por entero las alusiones al espacio envolvente y forzando las
musculaturas hasta lo inverosímil.

Su influencia fue decisiva en todo el manierismo de la segunda mitad del siglo, pero su propio
Juicio Final fue víctima del cambio de sensibilidad que trajo el Concilio de Trento, ya que se
ordenó a su discípulo Daniel Volterra que cubriese las excesivas desnudeces del fresco,
considerándolo impúdico.

4- LA PINTURA VENECIANA

CONTEXTO GEOGRÁFICO Y ECONÓMICO: Venecia, ciudad mercantil y opulenta, se convierte en un


importante centro artístico del Renacimiento. Una de las características de definen la pintura
veneciana es la influencia que el ejerce en los artistas venecianos.

Los pintores venecianos se caracterizaron por el colorismo y la riqueza de sus representaciones.

- CARACTERÍSTICAS DE LA PINTURA VENECIANA:


DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA MATERIA: HISTORIA DEL ARTE PROFESORA:
TERESA FERNÁNDEZ DIEZ I.E.S. ALDONZA LORENZO (LA PUEBLA DE ALMORADIEL)

Devoción por el color, que prevalece sobre el dibujo.

Se perfecciona la técnica del óleo.

Gran dominio de recursos pictóricos como la luz.

Se profundiza en la perspectiva aérea.

Se empieza a sustituir la tabla como soporte, por el lienzo de tela.

Gusto por los objetos y animales exóticos.

Gran sensualidad especialmente en los cuerpos femeninos desnudos.

Se presta especial atención a los objetos secundarios y anecdóticos.

Gran influencia en la pintura barroca.

PRINCIPALES MAESTROS:

- GIORGIONE: La tempestad, Venus dormida.

- TIZIANO: La Bacanal, Retrato de Carlos V a caballo en Mühlberg, Autorretrato, Venus de Urbino

- VERONÉS: Cristo entre los doctores.

- TINTORETTO: El lavatorio.

ARQUITECTURA RENACENTISTA ESPAÑOLA


El inicio del Renacimiento en España se liga íntimamente al devenir histórico-político de la
monarquía de los Reyes Católicos. Sus figuras son las primeras en salir de los planteamientos
medievales que fijaban un esquema feudal de monarca débil sobre nobleza poderosa y levantisca.
Los Reyes Católicos aúnan las fuerzas del incipiente estado y se alían con las principales familias
de la nobleza para mantener su poder. Una de estas familias, los Mendoza, utiliza el nuevo estilo
como distinción de su clan. Poco a poco, la estética novedosa se introduce en el resto de la corte y
el clero, mezclándose con estilos puramente ibéricos, como el arte nazarí, el Gótico y las
tendencias flamencas. La asimilación de elementos dio lugar a una personal interpretación del
Renacimiento que se dio en llamar Plateresco. Para la introducción de esta nueva tendencia, se
importaron artistas secundarios de Italia, se envían aprendices a los talleres italianos, se traen
diseños, plantas arquitectónicas, libros y grabados, cuadros, etc., de los cuales se copian
personajes, temas y composición.
La arquitectura renacentista se puede dividir en 3 etapas:

 EL PLATERESCO (1500-1530). Es un estilo que hace de puente desde las últimas realizaciones del
gótico hasta la consolidación de las formas clásicas (renacentistas). La decoración afecta a toda la
fachada arquitectónica que se caracteriza por:

FACHADA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA. DENTRO VIDEO


 La profusión decorativa: columnas abalaustradas, medallones, emblemas heráldicos etc.
 Por el empleo del grutesco: decoración en bajorrelieve con temática de figuras humanas
entrelazadas con animales y tallos formando figuras fantásticas.
 Aparece la fachada-retablo que se desarrollan verticalmente con decoración en bajorrelieve.

DETALLE UNIVERSIDAD DE SALAMANCA


Importantes ejemplos son en Toledo, la Fachada del Hospital de Santa Cruz de autor anónimo, al
igual que la Fachada de la Universidad de Salamanca. Que muestra a manera de enorme tapiz en
piedra, una decoración a la italiana en la que, junto a elementos puramente ornamentales se
desarrolla un complejo programa iconográfico de características humanísticas que presenta a la
Universidad como el “templo del saber”.
Estas soluciones híbridas se dan también en el convento de la Iglesia de San Sebastián cuya
fachada es realizada por Juan de Álava y el colegio de los Irlandeses. Diego de Siloé realiza en
Burgos la Escalera Dorada de la catedral, decorada con grutescos, columnas abalaustradas, arcos y
herrajes dorados.

ESCALERA DORADA CATEDRAL DE BURGOS


En 1526 se publica en Toledo la obra de Diego Sagredo, las “Medidas del Romano” que es el punto
de partida de la regulación de las artes plásticas llevándolas hacia el Purismo

 EL PURISMO. El renacimiento imperial (1527-1563). Durante el reinado del emperador Carlos V


el arte se inclinó hacia gustos más clásicos debido a la mayor influencia italiana. Se utilizan
bóvedas de cañón con casetones y cúpulas y arcos de medio punto. Disminuye hasta eliminarla la
decoración típica del plateresco. Se trata de una arquitectura más sobria. El programa imperial de
exaltación nacional quería difundir una imagen más clasicista.
Alonso de Covarrubias es uno de los arquitectos que mejor representa esta evolución. Iniciado en
el Plateresco, se encaminó en la década de los treinta hacia forma más clásicas y severas. Su obra
más representativa es la que traza en Toledo: El Hospital Tavera, la Puerta de la Bisagra y la
fachada del Alcazar.Otro autor importante es Gil de Hontañón que ensaya en sus obras diferentes
soluciones arquitectónicas que a veces conectan con la tradición como es el caso de las catedrales
de Segovia y Salamanca en las que reinterpreta de forma espléndida las formas góticas o bien
nuevas tipologías como el Palacio de Monterrey de Salamanca y la fachada de la Universidad de
Alcalá de Henares.
En Andalucía será donde las formas puristas alcancen su mayor significación en Granada, desde
1527 está Diego de Siloé, que termina la Catedral proyectada en forma gótica por Enrique Egás, de
la que hará al transformarla tan radicalmente uno de los monumentos más representativos del
clasicismo español.

CATEDRAL DE GRANADA
Pedro Machuca construye en el recinto de la Alhambra el Palacio de Carlos v. Andres de
Vandelvira realiza el San Salvador de Úbeda donde introduce el uso sistemático de bóvedas
vaídas.

PALACIO DE CARLOS V. DENTRO VIDEO


3. ESTILO HERRERIANO.bajo renacimiento. (último tercio del siglo XVI). Con la subida al trono
de Felipe II, el Clasicismo se implanta oficialmente
EL ESCORIAL
como un vehículo de propaganda imperial. El proyecto más importante es el Escorial construido
por Herrera. Este arquitecto es el creador de un nuevo estilo, el estilo herreriano o escurialense,
que se caracteriza por la ausencia decorativa, la búsqueda de proporciones matemáticas entre los
elementos constructivos, el empleo del orden gigante, el predominio de las líneas horizontales y
cubiertas exteriores de pizarra. Estas características las encontramos en el “El Escorial”, simbiosis
de monasterio, palacio y templo además de Panteón Real.

PALACIO DE CARLOS V
El Escorial realizado por Juan Herrera es un conjunto monacal, palacio y templo. Se concibió como
una gran espacio rectangular articulado por diversos patios de distintas dimensiones, que iban
ordenando sus funciones, y centrado por el eje de la basílica y su atrio, que definía su entrada
principal. Uno de sus rasgos es la austeridad clasicista que impregna todo el edificio, despojando a
la piedra de todo ornamento. Busca así, la esencia de la arquitectura potenciando al máximo su
monumentalidad y grandeza de la construcción.

PUERTA DE LA BISAGRA. TOLEDO FACHADA


UNIVERSIDAD ALCALÁ DE

LA PINTURA DE
EL GRECO.
La obra de
El Greco
,
Doménico Theotocopoulos
, es una caso único en la Historia de lapintura. Cualquier persona sin tener muchos conocimientos
artísticos puede identificar suinconfundible estilo. Su originalidad radica en una personalidad peculiar
y, sobre todo, en que en élconfluyen cuatro tradiciones pictóricas y espirituales que se sintetizan
en armonía creando un estiloirrepetible: la figuración bizantina, el colorismo veneciano, el
manierismo miguelangelesco y laespiritualidad castellana.Por otro lado, la obra de
El Greco
es un caso sin parangón de evolución y de madurez de unartista: hay un auténtico abismo entre
los trabajos insignificantes del "
Greco pintor de iconos
" enGrecia, hasta sus altísimas creaciones de época española. En estos apuntes
podemos estudiar ydeleitarnos en su recorrido en sus más de 50 años de pintura
I) Nacimiento y formación en Creta (1541-1567). La tradición bizantina.
Nació
Doméncio Tehotocopoulos
en la ciudad cretense de Candía en 1541. La isla era por aquel entonces una colonia de la
República Veneciana, donde, sin embargo, se hablaba griego y seregía artísticamente por la estética
bizantina. Su iniciación profesional tuvo como marco,probablemente, alguno de los talleres monásticos
que mantenían las enseñanzas de la pintura muraly de iconos como una práctica artesana
de repetición.Aunque no tenemos cuadros autentificados de aquella época sus
primeras obras en Italiadenotan todavía dejes de este aprendizaje como los modelos humanos
y el gusto por representar lasfiguras sin referencia espacial (los fondos dorados).
Tránsito de la Virgen, 1567. En muchos rasgos se puede ver la estética bizantina.
II) Los años entre Venecia y Roma (1567-1576). La adopción de los recursos del renacimientoitaliano.
Debió ser en torno a 1567 cuando
El Greco
llegó a Venecia, la metrópoli, donde se desplegóante sus ojos un excepcional esplendor artístico, que varió su forma
de pintar. Coincidió con laúltima fase del siglo de oro de la pintura veneciana: el viejo
Tiziano
,
Tintoretto
, los
Bassano
y
ElVeronés
. La conversión a la pintura occidental no se dio súbitamente como podemos comprobar enel
Tríptico de Módena
(1568) que aún conserva mucho regusto bizantino.En sólo dos años se producirá la transformación e
irán calando en él:

la pincelada amplia y libre

los modelos humanos del manierismo,

los contrastes lumínicos,

los atrevidos escorzos,

el rico colorido veneciano y

la perspectiva.
Si se compara las dos obras que vienen a continuación se aprecian las diferencias de
estilo.Tríptico de Módena (1568). Detalle de laAdoración de los pastores.
Anunciacióndel Museo del Prado, 1570.
Cuando en 1570 se traslada a Roma ya es un pintor que domina la pintura
occidental. Ene s t a c i u d a d b u s c a s e g u i r a p r e n d i e n d o d e l c o n t a c t o d i r e c t o c o n
l a p i n t u r a d e M i g u e l Á n g e l y conseguir la notoriedad que no puede conseguir en una
Venecia plagada de pintores de calidad. Sinembargo, lo más destacable que hace artísticamente hablando
son retratos, como el que hace para suamigo
Giulio Clovio
. El pintor un tanto frustrado por la imposibilidad de mostrar su valía
s e permite fanfarronear, llegando a declararse capaz de mejorar el
Juicio Final
de
Miguel Ángel
. Seapor la enemistad que le genera tal comentario entre los círculos intelectuales romanos,o sea
porqueconfía en algún encargo de mérito en la corte de
Felipe II de España
, el caso es que hacia 1576abandona Italia rumbo a España como hicieran otros pintores
italianos.
III) La primera etapa en España (1577-1586). El desarrollo del manierismo.
La primera mención de El Greco en España es de 1577, cuando aparece ejecutando el
retablo mayor de la iglesia de Santo Domingo el Antiguo de Toledo
con su formidable escena de
La Trinidad
. Poco después pinta el impresionante
Expolio
de la sacristía de la catedral. Es deimaginar la sensación que en Toledo producirían estas
pinturas, en los que se funden originalmentel o m e j o r d e l c o l o r i d o v e n e c i a n o y d e l
m a n i e r i s m o m i g u e l a n g e l e s c o . T a l e s o b r a s y s u a u t o r encajarían perfectamente en el
ambiente religioso, literario y artístico de la ciudad.
Detalle dela Trinidad(1577-79). La influencia se deja ver en la anatomía del brazo
derechotorsionado, en la cabeza hundida de Cristo entre los hombros, y en la cabeza de Dios
Padre,que evoca el Moisés miguelangelesco.
 LA ARQUITECTURA BARROCA ESPAÑOLA: DE LA PLAZA MAYOR AL PALACIO borbonico
Plaza Mayor de Madrid. Juan Gómez de la Mora, 1617.

Ayuntamiento de Madrid. Juan Gómez de la Mora

ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑA.

La época del barroco español queda configurado desde el punto de vista cultural por el
denominado " Siglo de Oro" que, iniciado en las últimas décadas del siglo XVI continúa hasta el
último tercio del XVII. Se produce en esta época un período de máximo desarrollo en las letras y
en las artes, en contraste evidente con la profunda y compleja crisis política, social y económica
que vive España. A pesar de la evolución que se produce en los gustos y las modas artísticas
durante todo el período que abarca el Barroco, es posible señalar algunas características
generales que se enmarcan en tres grandes etapas.

Síntesis de la Evolución estilística:


1ª etapa (h. mediados del siglo XVII): los inicios. La influencia de Herrera (El Escorial) y la
transición a los nuevos planteamientos arquitectónicos procedentes de Italia.
2ª etapa (último tercio del s. XVII y 1er. Tercio del s. XVIII): La plenitud. Los
hermanos Churriguera, los Figueroa, Narciso Tomé, Pedro Ribera, Galicia. Desarrollo de
un lenguaje decorativista; la arquitectura se hace más dinámica.
3ª etapa (resto del s. XVIII): Continuidad y cambio. El Rococó. La Arquitectura
Palaciega (desarrollo del arte cortesano) presenta claras influencias francesas e italianas, por el
cambio de dinastía reinante en España (Borbónica).

Características Generales:
• Los modelos herrerianos por influjo de El Escorial, perviven en la primera mitad del siglo XVII.
La arquitectura palaciega presenta una gran homogeneidad. El tipo llamado de los Austria, con
torres en los extremos de la fachada, cubierta con chapitel y techumbre de pizarra, tiene una gran
aceptación. Constituían severos edificios por fuera y en el interior abundaban las comodidades.
• Las estructuras de las iglesias son muy simples con cúpulas encamonadas y planta jesuítica (
nave única y capillas en los contrafuertes) con gran austeridad decorativa. Los interiores de las
iglesias se cubren con grandes retablos dorados que poco a poco se irán complicando.
• A partir de mediados del siglo s. XVII, la influencia italiana se introduce en España. En los
exteriores las fachadas se conciben mucha veces con estructuras parecidas a los retablos.
Este estilo más decorativo se prolonga en la primera década del siglo XVIII, superponiéndose a la
dirección de serenidad que propugnan los arquitectos cortesanos, que trabajan en torno a la corte
de los Borbones.
• Preocupación por el urbanismo, con el desarrollo de las plazas mayores(Valladolid, Madrid,
Salamanca,..). Suelen ser de forma rectangular, casi cuadrada, porticadas y con balcones.
Desde este planteamiento general, es posible destacar a los siguientes autores y obras:

Primera mitad del XVII• Juan Gómez de Mora: Es la figura más importante del foco madrileño.
Proyectó la Plaza Mayor de Madrid con su estructura cerrada, rodeada de pórticos para los
tenderos y de balcones para las fiestas. Sigue el estilo herreriano con forma austera, sobria y
geométrica. Obra suya es también el Ayuntamiento de Madridmodificado con posterioridad.
• Alonso de Carbonell: Realiza el Palacio del Buen Retiro, obra muy simple, de ladrillo, con torres y
chapiteles de pizarra, de aire escurialense, decorado el interior lujosamente con pinturas y
tapices. Sólo queda de él el salón de Reinos, hoy parte del Museo del Ejército.

El Centro del Siglo s. XVII


Se caracteriza por las
formas más ricas que eliminan lo herreriano. Se enriquece la decoración con elementos
naturalistas ( guirnaldas de frutas, escultura en relieves y frisos), o abstractos (placas recortadas
sobrepuestas, moldura partidas), que consiguen dar una rica movilidad a las fachadas. Merece
especial atención Alonso Cano que crea la fachada de la Catedral de Granada con gran efecto de
profundidad, al rehundir tres arcos, y de riqueza al decorar con placas y motivos vegetales la
grandiosa estructura.

El Paso al Siglo XVIII

El siglo XVIII trae a España una nueva dinastía: los Borbones. Se produce en este momento
la culminación del barroquismo español, con formas absolutamente opuestas a las que se
sostenían desde la Corte ( gusto francés).
• Castilla: Las figuras más significativas son los Churriguera. Su importancia fue tanta que el
término "churrigueresco" vino a sustituir entre nosotros al barroco.
- José Benito Churriguera: Es el más importante de ellos. Realizó numerosos retablos con
gigantescas columnas salomónicas, recubiertos de pámpanos y coronados con entablamento
partido. Su pieza más representativa es el Retablo de San Esteban de Salamanca. Es una obra que
resume el barroco hispano con el gusto por el profuso adorno y los dorados, el ritmo dinámico de
las formas curvas y la gran expresión de la escultura.
- Alberto Churriguera: Es el autor de la Plaza Mayor de Salamanca. Se inspira en la madrileña,
cerrada, porticada y cuadrada. Es la obra más preciada del barroco salmantino. La madrileña es
por esencia un monumento de los austrias, lleno de austeridad. la de Salamanca corresponde a la
época borbónica, adornada de elementos churriguerescos
- Joaquín Churriguera: Admiraba el plateresco y trabajó en el Colegio de Calatrava de Salamanca.
- Pedro de Ribera: Es artista de personalidad muy fuerte y de gran imaginación que usa el grueso
baquetón quebrado. Trabajó en Madrid y sus obra más representativas son el Puente de Toledo,
con sus templetes, y la Fachada del Hospicio de Madrid.- Narciso Tomé: Realiza el Transparente de
la Catedral de Toledo. Es una obra donde se aprecia esa fusión de arquitectura, escultura y pintura,
que tanto entusiasma al barroco., con un efecto escenográfico en el que la luz juega un papel muy
importante. Su riqueza de materiales, mármoles y bronce, lo singularizan aún más en nuestra
historia.

La arquitectura Palaciega:
A partir del siglo XVIII, con la nueva dinastía llegan a España arquitectos franceses e italianos que
centran su trabajo en los palacios siguiendo el gusto francés. Palacio Real de
Madrid (Juvara), Aranjuez (Sabatini) y La Granja.

 La escultura barroca: Bernini.

Características generales de la escultura barroca

La escultura del Barroco se caracteriza por su lenguaje naturalista, por el uso de formas abiertas,
composiciones complejas y dinámicas, la búsqueda de movimiento, el contraste de superficies
para lograr efectos lumínicos, la teatralidad y una dramática expresión de las pasiones del alma y
la integración con la arquitectura con una finalidad dramática. Los materiales siguen siendo el
bronce y el mármol, aunque en España o en Alemania la madera policromada ocupa el primer
puesto, pero siempre destaca la preocupación por representar vívidamente las calidades y las
texturas de la carne y las telas.
La escultura religiosa es la más abundante y está al servicio de la devoción, por lo que debe
expresar sentimientos reales y creíbles que influyan sobre los fieles. La escultura mitológica
adorna los palacios y los jardines, así como los espacios públicos en las fuentes o en los grupos
que se disponen en calles y plazas, de acuerdo con el nuevo concepto urbano. El retrato, muchas
veces integrado en la escultura funeraria, adquiere un papel preponderante.

Gianlorenzo Bernini

En la escultura también fue Roma el centro creador y propagador de las formas barrocas, aunque
a medida que avanzó el siglo XVII cedió su puesto a otras ciudades italianas y a otras escuelas del
resto de Europa. En Italia, Gian Lorenzo Bernini representó el máximo esplendor de la escultura
barroca.
La escultura barroca italiana se centra en la genial figura de Gian Lorenzo Bernini (1598-1680).
Entre las características formales de Bernini conviene mencionar la fuerza y el impulso naturalista
de sus creaciones, y su carácter expresivo, pues deseaba transmitir las pasiones del alma
mediante la gesticulación del rostro y del cuerpo de sus obras, sobre todo de brazos y manos. Las
pasiones del alma generalmente se exteriorizan en la acción del cuerpo (paños dinámicos
ondeando al aire, composiciones en aspa, gesticulación excesiva de las manos, los brazos y el
rostro). La tendencia al movimiento, el dinamismo de sus figuras, generalmente se proyecta de
forma centrípeta, esto es, hacia el exterior de la figura. La escena se fija en el momento de mayor
intensidad dramática y se representan puras escenografías en la narración, usando abundantes
recursos teatrales. Bernini desarrolló la llamada figura “serpentinata”, que supone la captación del
cuerpo humano mientras realiza un movimiento en espiral, normalmente centrípeto. El cuerpo
humano se capta mientras realiza un movimiento es espiral como consecuencia de un movimiento
de rotación. Los violentos juegos de luces y sombras son típicos de Bernini, a través de profundos
pliegues en los ropajes y del uso del trépano en los cabellos.

Bernini llevó su perfección técnica a una gran variedad de tipologías arquitectónicas: grupos
escultóricos religiosos y mitológicos, bustos, tumbas, fuentes monumentales y monumentos
ecuestres sobre todo. Trabajó principalmente el mármol, aunque también concibió algunas de sus
obras en bronce. Sus primeras obras las realizó junto a su padre, Pietro Bernini, escultor de origen
napolitano. Trabajó en un estilo manierista que abandonó hacia 1620, momento en el que
concibió figuras con intenso movimiento y expresevidad, combatiendo, de iconografía mitológica
y bíblica. Algunas de ellas fueron El rapto de Proserpina, Apolo y Dafne y su David. A partir de
1625, Bernini quedó ligado a Roma y a la Iglesia, para la que dispuso el baldaquino de San Pedro,
el monumento funerario de Urbano VIII, la fuente de Tritón en la plaza Barberini y la fuente de los
Cuatro Ríos en la plaza Navona. En su última etapa escultórica se decantó por los arrebatos
místicos, como se muestra en la Beata Ludovica Albertoni pero sobre todo en su magnífico Éxtasis
de Santa Teresa (1647-50). Su obra retratística está llena de vida y naturalismo, como lo
demuestra el busto del cardenal Borghese.

 La imaginería española.

La escultura barroca en España es, esencialmente, religiosa. Son imágenes de estética recargada
que representan el sufrimiento, el dolor.
Hay varios focos:

 En la primera mitad del siglo XVII destaca Castilla.

 En la segunda mitad del siglo XVII el centro el Andalucía.

 En el Barroco pleno, a finales del siglo, es un periodo de máxima expresión y movimiento con dos
focos: Andalucía y Levante.

Casi todas las eculturas son imágenes, retablos y pasos procesionales que narran escenas de la
Pasión de Cristo.
La Iglesia es el principal cliente, pero también las encargan las Cofradías y los gremios.
Están hechas de madera policromada. Para los ropajes seaplica la técnica del estofado. Esta
técnica consiste en cubrir la madera con pan de oro antes de pintarlo y así se consigue gran
luminosidad.
En la primera mitad del XVII las obras se caracterizan por la sencillez expresiva y la continuidad
con las formas del Racacimiento. A partir de la segunda mitad del XVII llegan a España
procedentes de Italia la teatralidad y el dinamismo de la escultura.

LA ESCULTURA CASTELLANA.

Se desarrolla en la primera mitad del XVII. Es profundamente realista y dramática, hasta el punto
de conseguir representar el dolor con figuras desgarradas que conmueven al espectador.
La gran figura de la escuela castellana es Gregorio Fernández (1.576-1.636), gallego que se
trasladó a Valladolid en 1.605. Creó retablos, imágenes sueltas y pasos procesionales para las
cofradías vallisoletanas.
Este es su "Bautismo de Cristo". En esta obra se aprecia el posible influjo de Pompeyo Leoni, de
quién tomó la elegancia de sus figuras. Es una obra de gran realismo y sobriedad. El modelado es
correcto y expresivo. La madera policroma marca los pliegues angulosos. En los ropajes se ha
utilizado la técnica del estofado. Se aprecia su modelado característico del pelo, formado por rizos
o mechones como si estuvieron mojados.

Gregorio Fernández prefiere las imágenes aisladas de altar. En esta "Santa Teresa" destaca la
pluma estática en espera de la comunicación divina.

Destacan también sus numerosos Cristos como este "Cristo de la columna" de la iglesia de la Cruz
de Valladolid. Sus figuras de Cristo son siempre esbeltas, de armoniosas proporciones y de una
cuidada anoatomía. Son muy típicos sus rostros alargados enmarcados por cabellos ondulantes y
abundantes y que caen en mechones como si estuvieran húmedos, dejando bucles en la frente.
La barba es rizada y se abre en dos puntas.
Este otro es su "Cristo Yacente" sobre un lecho en el que apoya la cabeza. Está totalmente pálido y
con sangre abundante en llagas.

LA ESCUELA ANDALUZA.
Es más sosegada y serena que la castellana. Busca la belleza antes que el dramatismo.
Esta escuela tiene dos focos principales: Sevilla y Granada.
En Sevilla destaca Juan Martínez Montañés (1.568-1.669). Se formó con las obras de escultores
manieristas de la última etapa del Renacimiento. Todo ese orden y equilibrio de sus obras, en
contraste con la expresividad trágica de Gregorio Fernández.
Este "San Cristóbal" pertenece a su periodo de formación (1.589-1.605). Está pensada con un
sentido procesional. El plegado de los paños, como si estuvieran húmedos y los rizados cabellos,
típicos de Montañés, están realizados con cierto sentido pictórico. Está presente la influencia de
maestros andaluces anteriores como Jerónimo Hernández, por la acentuación de la musculatura.

Este es su "Cristo de la Clemencia". No es un Cristo muerto, está mirando al que reza a sus pies.
Tiene las piernas cruzadas y sujetas con dos clavos, conforme a la visión de Santa Brígida.
La cara es de una serenidad admirable, plenamente clásica e invita a al diálogo con el Señor.
Este es "Santo Domingo de Guzmán". Es parte de un retablo, hoy desaparecido. El santo aparece
arrodillado y con el torso desnudo, dispuesto a flagelarse. El ropaje y el desnudo están tratados
con gran perfección, como corresponde a una de sus mejores obras.
A partir de 1.630 inicia un periodo barroco. De su taller salieron grandes maestros como Juan de
Mesa o Alonso Cano que, con su barroquismo, influyen en su maestro. De este periodo es su
Inmaculada, una de las obras más lograda de la escultura española del XVII. Su mirada es baja, con
los ojos entornados. Presenta un largo cuello y el rostro ovalado u moreno. Las manos, desviadas
del centro y el rostro vuelto hacia la derecha, rompen la frontalidad y ponen una nota de
movimiento a su figura.
"San Bruno" es una austera efigie. Se acerca al realismo, olvidando los convencionalismos del
clasicismo anterior.

Discípulos suyos son Juan de Mesa, autor del Jesús del Gran Poder, y Alonso Cano

Alonso Cano (1.601-1.667). Pintor y escultor. En 1.638 se maarchó a Madrid y más tarde, en
1.652, volvió a su ciudad natal, Granada, en la que realizó su obra escultórica más importantes. És
el impulsor de la escuela granadina.
Esta es su "Virgen de la Oliva", fechada hacia 1.629. Es una obra de juventud que preside el retablo
para la iglesia de la Virgen de la Oliva en Lebrija (Sevilla). El contrato se lo dieron al padre del
autor, Miguel Cano, que se lo cedió a su hijo. La figura de la Virgen es muy vertical. Se distinguen
de las de Montañés porque recoge las vestiduras en la parte baja, con lo que la imagen, con su
silueta de pirámide invertida o de estípite, parece apuntar hacia los pies y separarse del suelo.
En la catedral de Granada se encuentra esta "Cabeza de San Pablo".
Es una obra de tono herioco y grandiosidad miguelangelesca, si bien el rostro con largos cabellos y
barbas hace pensar en el realismo de Donatello.

Este "San Juan de Dios" destaca por el penetrante realismo. Procede de una imagen de vestir. Sus
enérgicas facciones se pueden equiparar a las del retrato romano.

Pedro de Mena (1.628-1.688) fue el principal discípulo y colaborador de Alonso Cano. Fue autor
de numerosos bustos de Dolorosas y Ecce Hommos, a veces emparejados.

Esta es su "Virgen de Belén". A veces la Virgen muestra acitudes silenciosas y contenidas, mientras
que en otras aparece más dramática y teatral, con lágrimas de cristal que acentúan el dolor.

Pedro de Mena alcanzó gran fama por sus imágenes de ascetas, muy naturalistas y de acentuada
expresividad.

Este "San Francisco de Asís" está en la catedral de Toledo.


Su obra más destacada es "La Magdalena penitente". Es una imagen más humana pero dotada de
un arrebato de fervor místico. En esta imagen sigue la tradición castellana: la Santa aparece con el
cuerpo envuelto en un traje tejido de paalma, sueltos los cabellos sobre el demacrado rostro que
contempla arrebatado el crucificado que sostiene en la mano.
Es uno de los mejores ejemplos de ascetismo de la escultura española.

EL PLENO BARROCO.
En la segunda mitad del siglos XVII la inlfuencia de Bernini llega a España y las adquieren más
movimiento y expresión. Los principales centros escultóricos son el Levante y Andalucía.
La figura principal del pleno barroco andaluz es Pedro Roldán (1.624-1.699). La mayor parte de
sus obras las hizo en Sevilla, destcando el grupo del Santo Entierro.
Su hija, Luisa Roldán (1.652-1.706), conocida como La Roldana, siguió los pasos de su padre y
trabajó en su taller hasta su matrimonio en 1.657.
Se trasladó a Madrid y fue escultora de los reyes Carlos II y Felipe V.
Es una de las figuras más importantes en España.
Este es su "San Ginés de la Jara".
Sus esculturas son más dinámica y expresivas.
Este es su San Miguel del Monasterio de El Escorial
En Levante la figura más importante fue, sin duda, Francisco Salzillo (1.708-1.783) .Nació en
Murcia. Su padre era napolitano y también escultor. Sus obras están llenas de naturalismo, gracia
y dulzura. En su época tuvo una gran popularidad. Lo más significativo de su producción son los
pasos procesionales.
Fue casi autodidacta, pues ingresó de joven como novicio en el convento de los dominicos, pero a
la muerte de su padre tuvo que abandonar la vida religiosa, si bien su vocación hizo que todas sus
obras aparezcan revestidas de un espíritu de gran religiosidad.
Esta es su "Oración del huerto".
Este es "El Prendimiento", también conocido como el beso de Judas. La ejecución de la anatomía y
de la tensión del brazo del apóstol es un alarde de técnica y manejo de la gubia.

Este es un "San Jerónimo". Es una escultura para un retablo y altar. La composición es formidable,
al igual que el modelado, con un escrupuloso estudio anatómico; la expresión entre mortificada y
dichosa, está prodigamente lograda

También hizo numerosas figuritas de Belén

 La pintura barroca: italiana Caravaggio, flamenca Rubens y holandesa


Rembrandt
1- INTRODUCCIÓN.
La pintura del Barroco pictórico fue el vehículo más importante para la expansión de las ideas de
la Contrarreforma, valiéndose de una arte basado en lo natural, en la realidad externa de un
mundo de formas efímeras y cambiantes, aunque verosímiles, de un mundo donde los milagros
tuvieran cabida real, es decir, pudieran ocurrir. Este interés por el naturalismo, llevó a los artistas
a la representación de nuevos temas, como las escenas de género y el bodegón. Por otro lado, el
arte Barroco siguió utilizando el género profano, especialmente demandado por la aristocracia, la
alta burguesía y los monarcas, así como el retrato político, puesto en boga por las nuevas
monarquías autoritaria de Europa.
La nueva estética se sirvió de novedosos recursos para su desarrollo, como el movimiento, la
tensión y los contraste, tanto cromáticos, como lumínicos y compositivos.
El desarrollo de la pintura en los antiguos Países Bajos durante el siglo XVII es el ejemplo más
llamativo que pueda encontrarse de la influencia de los factores sociales, económicos, políticos y
religiosos sobre el arte. Durante la Edad Media y en los albores del renacimiento, Flandes y
Holanda tuvieron una cultura común. La reforma religiosa y la subsiguiente división entre una
zona católica, aristocrática y monárquica, bajo dominio español (Bélgica) y otra protestante,
democrática y burguesa (Holanda), determinó una separación total de los ideales artísticos que se
reflejan en la pintura, tanto en los temas elegidos como en el modo de tratarlos y aún en las
mismas dimensiones DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA MATERIA: HISTORIA DEL
ARTE PROFESORA: TERESA FERNÁNDEZ DIEZ I.E.S. ALDONZA LORENZO (LA PUEBLA DE
ALMORADIEL)
de los cuadros. En Bélgica se multiplican los asuntos religiosos, en grandes lienzos de altar,
insistiéndose mucho en la vida de los santos y en las representaciones de los Sacramentos, que los
protestantes rechazan. Los temas mitológicos son representados también en grandes dimensiones
para decoración de los palacios reales y de la alta nobleza, insistiendo en los elementos de
sensualidad. En Holanda desaparece por completo la pintura religiosa de altar al desaparecer el
culto a las imágenes. Se cultiva la pintura de asuntos bíblicos del Antiguo Testamento, en cuadros
para ser contemplados en las habitaciones, generalmente de la burguesía. Los temas mitológicos
apenas se tratan. El retrato toma un tono de intimidad, sobriedad y realismo, y aparece el retrato
corporativo, en el que se retratan juntamente los miembros de una comunidad, en un tono de
igualdad democrática. Pero lo característico de la pintura holandesa serán los géneros realistas,
tan del gusto burgués, en cuadros de dimensiones reducidas para la decoración de las casas de la
burguesía, en las que, más que el lujo de los palacios de la nobleza, se busca la comodidad y el
confort. Aparecen así los cuadros de interior, con escenas domésticas, los cuadros de animales, los
paisajes y el bodegón en su más amplia gama.
2- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA
1.- Predominio del color sobre el dibujo. La línea pierde importancia en la delimitación de
contornos. Se utiliza una línea subjetiva, vibrante y sin continuidad. El modelado, que se trabaja
con juegos de luz/sombra, muestra tendencia a contrastes violentos muy teatrales (claroscurismo
o tenebrismo). En cuanto a la factura, se usan gruesos empastes que contrastan con materia más
fluida. La pincelada tiende a ser suelta y abierta
2.-Profundidad (tridimensionalidad). El efecto de profundidad es más real que en el Renacimiento.
La profundidad se consigue a base de líneas convergentes, escorzos, oscuridad en un primer
plano, mediante el contraste de luces y sombras, mediante los espejos, etc.
3.- Importancia de luz. La luz es uno de los valores más importantes de esta pintura, y está dotada
de gran expresividad. Tiene caracteres diferentes (puede ser luz artificial, formal, focal,
conceptual). Se asocia al color, volumen, espacio y composición, como elemento clave.
4.-Composiciones asimétricas. Se abandona la composición simétrica y equilibrada y se desecha el
encuadre a base de horizontales y verticales. Se busca intencionadamente el desequilibrio y se
recurre a las diagonales como líneas de fuerza e incluso a encuadres de formas partidas (ej., la
cabeza de un animal sin su cuerpo). La composición es dinámica, de formas abiertas y profundas.
Tiene carácter asimétrico, con predominio de la curva, la espiral, y las líneas diagonales. Es
dinámica, resultando a veces efectista y teatral.
5.-Importancia del movimiento. Frente a la quietud y equilibrio del Renacimiento, el Barroco
recurre al movimiento, a los paisajes agitados, a las diagonales, a los escorzos, al contraste de
luces y sombras, etc. La forma de expresión, lo mismo que en la escultura, responde a un
naturalismo realista que rompe con los cánones de belleza del XVI.
6.-Iconografía. Los temas se multiplican. Junto o la pintura religiosa, mitológica, histórica o
retratos, aparecen, como novedad, la pintura de género, bodegones, pintura de flores y de
animales, paisajes urbanos o campesinos y marinos.
7.-Las técnicas. Las técnicas utilizadas son el fresco, en pintura mural, y el óleo sobre lienzo en la
de caballete.
8.-La función. Como en el caso de lo escultura, es propagandística o decorativa.
3- LA PINTURA BARROCA ITALIANA: CARAVAGGIO (1565-1610).
Las indagaciones de los pintores barrocos en los recursos para plasmar la luz y en sus
posibilidades expresivas parten del tenebrismo, estilo iniciado en Italia por Miguel Ángel
Caravaggio. En la línea de Giotto, Massacio y Mantegna, postula Caravaggio la representación de
las cosas como son, exploradas en su encuadre espacial y luminoso. No es preciso buscar los
temas, simplemente la observación de la realidad proporcional al pintor los objetos y la
circunstancia en que la pupila humana los aprehende. Uno de sus biógrafos dejó escrito que
pintaba con luz de sótano, es decir, con un foco de luz elevada, y único, que normalmente cruza en
diagonal la escena pintada y resalta ciertos aspectos mientras arrumba en la penumbra otros
detalles. Recurre con frecuencia a la adopción de un punto de vista bajo, especie de contrapicado
cinematográfico, como si la escena fuese contemplada por una persona tumbada en el suelo, con
lo que adquiere grandeza y profundidad. Aunque hizo una DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E
HISTORIA MATERIA: HISTORIA DEL ARTE PROFESORA: TERESA FERNÁNDEZ DIEZ I.E.S.
ALDONZA LORENZO (LA PUEBLA DE ALMORADIEL)
pintura para satisfacer las necesidades de las masas, éstas no lo entendieron por el brutal
realismo con que interpretaba la Biblia y por el recelo ante sus desnudos.
El “naturalismo” de Caravaggio (“tenebrismo”), quiso copiar la Naturaleza, fuese bella o fea. Con
este fin recurrirá a modelos humanos sacados de la realidad explorando las posibilidades
expresivas de la luz: grandes formatos, foco de luz fuera del cuadro, el claroscuro es el “armazón”
del cuadro, predica la “santidad de lo humilde” (amor a los pobres, a lo sencillo), suelen
desaparecer los “atributos” (le provocaba rechazo de la Iglesia).
La iglesia y el público le criticaban:
• la vulgaridad y carencia de decoro,
• le censuraban que pintase objetos que como la naturaleza muerta de la mesa distraía y rebajaba
el dramatismo de a escena.

Tuvo muchos imitadores que divulgaron y vulgarizaron su estilo, a veces con dudosa calidad.
Las obras más destacadas de Caravaggio son:
El entierro de la Virgen, la Crucifixión de San Pedro, El entierro de Cristo, la Conversión de San
Pablo y la vocación de San Mateo, esta última obra es en la que más claramente se percibe la
manera nueva de tratar la luz, al colocar las figuras en una habitación oscura que recibe
iluminación únicamente de un ventanillo que no se ve, en un ángulo superior del cuadro.
Caravaggio muere en 1610, cuatro años antes que el Greco; el contraste entre el idealismo de éste y
el naturalismo caravaggiesco y entre las luces místicas y claras del Greco y las destructoras de la
forma de Caravaggio nos ilustran sobre el temperamento revolucionario del maestro italiano y sobre
la importancia de sus aportaciones a la pintura del Barroco.
4- LA PINTURA BARROCA FAMENCA: RUBENS (1577-1640):
Es sin duda el pintor más importante de la escuela flamenca. En su pintura confluyen la tradición
realista flamenca y las influencias italianas; entre sus características más importantes podemos
destacar:
Dinamismo, exuberancia y vitalidad.
• Composiciones abiertas y predominio de las líneas diagonales y curvas.
• Rico colorido de influencia veneciana.
• Pincelada suelta y rápida.
• Sensualidad y voluptuosidad.
• Predominio del desnudo femenino y de las formas gruesas femeninas.
• Gran variedad de temas: religioso, mitológico, retratos, desnudos, paisajes...
• Pintor muy prolífico, se le han llegado a atribuir más de tres mil obras.
• De su primera etapa son las obras religiosas: Bautismo de Cristo, la Transfiguración, el
Descendimiento, la Piedad, la Adoración de los Magos, la Flagelación, La Sagrada Familia.
• Gusta de retrato femenino, utilizando como modelos a Isabel Brandt, su primera esposa y a
Elena Fourment su segunda esposa, tras enviudar en 1626.
• Trabaja con mayor libertad en los temas mitológicos o paganos, con una gran colorido, y un
tratamiento del desnudo femenino que muestra su gusto por las formas gruesas y las pieles
nacaradas, como el Rapto de las Sabinas, El Juicio de Paris y Las Tres Gracias.
• Como paisajista, es el creador del paisaje flamenco: Regreso al Campo.
• Realizó gran cantidad de retratos de los personajes importantes de la época: retrato ecuestre del
Duque de Lerma (1603) o el retrato María de Medicis.

5- LA PINTURA BARROCA HOLANDESA: REMBRANDT (1606-1669)


Rembrandt Van Rijn es sin duda el pintor más importante de la escuela holandés. Entre sus
características sobresalen:
• Influencia de Caravaggio en el realismo y en la utilización de la luz.
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA MATERIA: HISTORIA DEL ARTE PROFESORA:
TERESA FERNÁNDEZ DIEZ I.E.S. ALDONZA LORENZO (LA PUEBLA DE ALMORADIEL)
4
• Empleo del claroscuro que se degrada en doradas penumbras. La luz tiene valor simbólico y
psicológico, a la vez que formal.
• Utilización de formas sugeridas por manchas densas y amplias.
• Pincelada suelta.
• Realismo impregnado de idealismo y espiritualidad.
• Preocupación por captar la psicología del retratado, su estado anímico.
• Temática: religiosa, mitológica, retratos, retratos colectivos, bodegones, paisajes.
Tema mitológico: Danae.
Tema histórico: Aristóteles contemplando el busto de Homero.
Tema religioso: La cena con Emaus, Negación de San Pedro, el Descendimiento.
Tema costumbrista: Joven bañándose, Buey desollado.
Retratos individuales: varios autorretratos, Retrato del pintor con Saskia.
Retratos colectivos: Ronda de Noche, Los Síndicos de los Pañeros, La lección de anatomía del
Doctor Tulp.

 La pintura barroca española: Velázquez

CONTEXTO HISTÓRICO
El contexto histórico en el que desarrolla su obra fue la crisis del siglo XVII, crisis
económica, crisis demográfica. La debilidad del rey Felipe
IV deja los asuntos del reino en el poderoso valido el Conde Duque de Olivares.
España embarcada en la Guerra de los 30 años perderá su hegemonía en Europa.

Velazquez al ser pintor de la Corte( repetidos cuadros sobre todode Felipe IV y su corte) le
permitió vivir cómodamente y realizar viajes a
Italia que influirán en la evolución de su estilo.

I. Velazquez.
a. Características, etapas y evolución.
b. Obras más representativas.

CARACTERÍSTICAS, ETAPAS Y EVOLUCIÓN

Se inicia como pintor en su Sevilla natal , en un


momento de clara influencia del tenebrismo, pero pronto se traslada a Madrid
donde conocerá a Rubens , los cuadros de la corte y comenzará a viajar.

Su estilo evoluciona

Desde la importancia del dibujo que delimita el contorno y figuras yuxtapuestas a la


agrupación natural

Desde el tenebrismo inicial hacia la luz matizada y perspectiva aérea ( captar el aire)

Desde los colores terrosos de su primera época a una gama cromática muy variadas

Desde la pincelada espesa y densa a pintar alla prima casi sin dibujo, casi directamente
con pincelada muy suelta manchas o toques de color.

ETAPAS, EVOLUCIÓN Y GENEROS .



Etapa Sevillana o de formación se caracteriza por una clara influencia del naturalismo y del
tenebrismo de Caravaggio. La pincelada es densa, los tonos terrosos, la luz tenebrista .
El genio de Velázquez se observa ya en la
calidad de los objetos CALIDAD MATÉRICA ( el cántaro del aguador, la copa....)
. A esta etapa pertenecen obras como: El aguador de Sevilla ; Vieja friendo huevos, La Adoración
de los
Reyes Mago

2. LA SEGUNDA ETAPA O PRIMERA ETAPA MADRILEÑA. 1630- 1648 Comienza cuando el


pintor es nombrado pintor de la Corte y fija su estancia en Madrid entrando en contacto con la
colección real ( ejemplo obras de Tiziano) y conociendo a Rubens pintor cuyo estilo se basaba en
el color.
Estas influencias dan lugar a que comience a abandonar el tenebrismo y su paleta gana en
variedad de tonos Obras “ Triunfo de
Baco ” o los Borrachos ( 1628-1629), primeros retratos de la Corte ( retrato de Felipe IV 1623-
1624 ) y los primeros bufones

Se interrrumpe su
estancia para realizar su Primer viaje a Italia ( hacia 1630) Su viaje le permite profundizar en el
conocimiento de los grandes maestros italianos Durante su estancia realiza LA FRAGUA DE
VULCANO
Al regresar a Madrid se
observa una evolución
: SU Pincelada es más suelta , con menos materia, ; los colores se aclaran- más vivos y alegres-,
presenta ya maestría en el tratamiento de la luz y el color consiguiendo mediante la perspectiva
aérea la profundidad Obras los retratosecuestres ( Felipe IV, Príncipe Baltasar Carlos con la
sierra madrileña de fondo ; los bufones ( El niño de Vallecas Calabacillas) y QUIZA SU GRAN
OBRA DE ESTE PERIODO EL tema histórico dela Rendición de Breda conocido como “Las
lanzas” en el que consigue el dominio de la perspectiva aérea.
3 TERCERA ETAPA Y SEGUNDA ETAPA
MADRILEÑA (1648-1660).
Está precedida de su segundo viaje a Italia donde realizó el retrato de Inocencio
III, dos paisajes de la Villa Médicis cuyas pinceladas muy sueltas les
hacen ser precedentes del Impresionismo y uno de los escasos desnudos
del Barroco Español: La Venus del espejo.

Ya de vuelta a Madrid realizó sus dos obras maestras:


las Meninas y Las Hilanderas.

Su técnica ha evolucionado, trabaja casi sin dibujo con pinceladas


muy sueltas o definidas o manchas o toques de color . . Pero el hecho crucial es que pinta la
atmósfera creando la sensacion de un espacio conseguido con los diferentes focos de luz.

PRINCIPALES
GÉNEROS PICTÓRICOS

GÉNEROS : Bodegones y pintura de género


reflejan la vida cotidiana ( El aguador Vieja friendo huevos);
Religiosos Cristo Crucificado) ; mitológicosr( "Los borrachos", "
La fragua de Vulcano", " Las Hilanderas"); paisajes, como
tema único pocos, aparecen más como fondo de sus retratos ecuestres o de caza.
( Jardines de la Villa Mediéis"; históricos como " Las
lanzas" pero sobre todo

RETRATOS: llegó a pintar 30 veces a Felipe IV. . Relacionados con la Corte:


- Predomina un tipo de modelo masculino
impasible . Suelen aparecer siempre de pie y con pocosaccesorios, apenas un guante, un papel en
la mano, una cadena, una llave . Las damas aparecen con trajes de gran riqueza con guardaínfante,
siempre con gravedad ( Isabel de Borbón, Mariana de Austria). Un cuadro especial : Las Meninas

- Ecuestres. . Los caballos aparecen


al trote ( corveta), destacando su estudio anatómico. Estos retratos que tienen como fondo la
sierra madrileña
cuyo aire envuelve a los retratados
( Retrato ecuestre del príncipe Baltasar Carlos)

- De caza. Aparecen acompañados de


perros, tan importantes para el pintor como sus dueños. También el aire de la sierra madrileña
envuelve la escena.

- De niños. De gran elegancia : Infanta


Margarita
- Retratos de bufones. Les da un tratamiento de
dignidad.

EJEMPLOS DE OBRAS.
EL AGUADOR DE SEVILLA 1623.

Obra que corresponde a la etapa sevillana caracterizada por naturalismo y tenebrismo,colores


terrosos y densos. Maestría en calidad matérica como el cántaro y la
copa de vidrio transparente.

TRIUNFO DE
BACO O LOS BORRACHOS1628-1629 Une mitología
y tema costumbrista. pues el dios
Baco corona a unos personajes del pueblo. La pincelada es más
suelta y el fondo es un
precedente de la perspectiva aérea. ES llamtativo
el contraste del mundo barroco entre humanos de gran realismo naturalistas
y los personajes divinos idiealizados, anatomías desnudas y vestidas,
dioses jóvenes hombres
viejos, tonalidades terrosas humanos y rico colorido de Baco ( rojo, blanco ,encarnado) Calidad
matérica en la jarra del primer plano .

La rendición de Breda o las lanzas (


1635),
cuadrode tema histórico pintado muy posterior a los hechos. Por una parte llama
la atención de la amabilidad del vencedor hacia el vencido y desde el punto de
vista técnico o formal la perpectiva aérea que consigue pintar la lejanía
( el humo) por medio de colores azules y plateados. El centro y punto de
tensión es la llave.

Retrato ecuestre del príncipe Baltasar Carlos. Realizado después de su primer viaje a Italia. Se
representa al principe a caballo con trote a corveta con ritmo hacia adelante y con colores
cálidos. Contrastan estos colores con los fríos distribuidos en franjas verdes y al fondo azules y
plateados con los que consigue la profundidad.

VENUS DEL ESPEJO. Hacia 1648. Desnudo de gran sensualidad de formas curvilíneas que reposa
en diagonal sobre un tafetán de color gris llenando casi todo el espacio del cuadro. Venus se mira
al espejo que le sostiene Cupido y que refleja su cara poco favorecida ( de nuevo el mundo de
contraste) . Todo el escenario se cierra por una cortina de intenso color rojo y por el fondo de
una pared verdosa.
LAS MENINAS 1655. Retrato colectivo en el que el pintor se autorretrata. Parece que
Velázquez está realizando un retrato de los reyes que aparecen reflejados en el espejo y que
ocuparían la posición que ocupamos nosotros al contemplar el cuadro; en un
momento dado el mayordomo que se ve al fondo abre la puerta de la estancia entra la infanta
Margarita acudiendo presurosas las dos Meninas a ofrecer reverencia y un búcaro con agua.
Además están los bufones , el Guardadamas y uin sacerdote en penumbra. Las figuras ocupan en
trios la parte inferior del cuadro mientras que en la superior domina la atmósfera y el aire. ,
Desde el punto de vista formal Velázquez ha conseguido captar el espacio ,, pintar el aíre
mediante
el juego de focos de luz. Construye el cuadro con pinceladas diversas detalladas como en el
búcaro, diluidas en la atmósfera o aire y con toques de color en los adornos de la infanta
Margarita.
.LAS HILANDERAS. 1655 Es un tema de género y mitólógica. El
tema central se encuentra en el fondo mientras que el primer plano parece un
taller artesano. En el primer plano una joven con camisa blanca iluminada
parece competir en la hilatura con una mujer mayor que trabaja con una rueca
pero cuyas piernas jóvenes delatan que pueda tratarse de
Atenea Estas dos mujeres forman una V
compositiva. . En el último plano como en un escenario la diosa de la guerra
reprende y luego la castiga a convertirse en araña ( arácnidos) a
la joven por haberse atrevido a realizar el tapiz del Rapto de Europa una
ofensa para su padre Zeus. Formalmente el hecho más importante es que
vuelve a pintar el aire y el espacio mediante juegos de luces: luz
primer plano, penumbra en el medio donde duerme un gato o una trabajadora
recoge madejas y de nuevo luz en el último plano. Parecería que se
nos invita a entrar en la estancia y subir las escaleras.

 El Neoclasicismo. Urbanismo y arquitectura.

En la segunda mitad del siglo XVIII se vuelve la vista hacia la Antigüedad. En este momento se
excavan las ruinas de Pompeya y Herculano y se crean las academias de Arte en diferentes países.
El neoclasicismo, a diferencia del Barroco y de Rococó, hace hincapié en el orden, el equilibrio, la
serenidad, la austeridad y la sobriedad. Es un arte que ama a la naturaleza.

ARQUITECTURA.

Es una reacción al Barroco. Este estilo tiene las siguientes características:


 Se van a utilizar como fuentes los edificios griegos, romano y del renacimiento.
 La forma del edificio debe responder a la función y a una espacialidad racionalmente calcula.
 Apariencia solemne y severa, simplicidad de líneas, armonía de volúmenes y la búsqueda de la
belleza en su conjunto.
 La columna como elemento base e indispensable en cualquier construcción e incluso el peristilo.
Se prefiere la columna dórica con fuste acanalado.
 Uso de frontones poblados de figuras escultóricas.
 Empleo de la cúpula.
El Neoclásico alcanza en Francia su forma más pura y se extiende por Alemania, Inglaterra,
E.E.U.U. y España
.
Francia.
Es la arquitectura de la razón. Se intenta adecuar la funcionalidad y la forma del edificio, por eso
se decanta por construcciones de tipo práctico e industrial.
Como consecuencia de los cambios económicos y sociales, la arquitectura realizará edificios
como bolsas de comercio, bibliotecas, teatros, museos, hospitales, etc.
También se hará arcos de triunfo y columnas conmemorativas para narrar las hazañas
napoleónicas y eternizar al emperador.

A mediados del siglo XVIII surge este movimiento de reacción contra el rococó.
Ange-Jacques Gabriel (1.698-1.782) fue el primer arquitecto de Luis XV. A partir de 1.770 empezó
a realizar edificios con muy poca ornamentación. El primer ejemplo de este cambio arquitectónico
fue el pequeño Trienon de Versalles, con unas líneas muy sobrias.

Otra de sus obras fue el proyecto para la Plaza de la Concordia de París, donde los edificios tienen
una gran simetría con el fondo arquitectónico. Este proyecto se le presentó a Luis XV.
Germain Soufflot (1.713-1.780) realizó el panteón de los Hombres Ilustres, antes iglesia de Santa
Genoveva. Esta iglesia se reconvirtió en panteón para albergar a los héroes de la Revolución
Francesa (1789). Se considera una obra neoclásica por su estatismo y su austeridad decorativa.
El exterior articula con rigor los cuerpos que la forman: el pórtico monumental de inspiración
romana, rematada por un festón y la bella cúpula, con un anillo de columnas corintias y coronada
por una linterna. Esta cúpula fue muy imitada por los autores neoclásicos y nos recuerda a San
Pedro in Montori de Bramante.

Durante el imperio nepoleónico trabajó Bartolomé Vignon (1.716-1.846). Este arte se conoció
como arte imperio. El arte está al servicio de Napoleón y su expansión territorial. También refleja
las conquistas y no es de extrañar que aparezcan como elementos decorativos flores de loto,
esfinges, pirámides y águilas. su obra más importante es la Iglesia de Santa Magdalena. Se realizó
entre 1.806 y 1.824 en París. Es una copia de un templo romano llamado Maison Carrée de Nimes.
Es una iglesia con planta de cruz latina y con cúpula en el interior y exterior. Es un templo
períptero (rodeado de columnas corintias). Tiene un frontón clásico.
Otra obra de este estilo imperio es el Arco del triunfo de París, obra de Jean-Francoise Chalgrin
(1.739-1.811). Se hizo para conmemorar las victorias de Napoleón. Es el arco de un solo vano más
grande del mundo, con 50 metros y sin columnas.
En 1.804 Napoleón nombró
arquitectos oficiales a Charles Percier (1764–1838) y a Pierre Francoise Fontaine (1762–1853).
Estos arquitectos llevarán a la perfección el estilo imperial. Ambos realizarán el Arco del
Triunfo del Carrusel (1.805-1.806) para conmemorar la victoria de Napoleón en la batalla de
Austerlitz. Tiene tres vanos y está rematado por el grupo de la Victoria triunfal. Está inspirado en
el arco de Severo Séptimo de Roma.

Inglaterra.
El clasicismo inglés está influido por el estilo clasicista griego y por la influencia de Palladio
(Quincueccento italiano).
Siguiendo el clasicismo de Palladio tenemos a William Chambers (1.726-1.796), cuya obra
maestra es el gigantesco palacio de los magistrados de Somerset House.
Otros autores en la misma dirección clásica son Robert y James Adam, principales arquitectos del
neoclasicismo escocés.

John Soane (1.752-1.837) es otro autor influido por el arte romano. Entre sus obras destacan la
ampliación del Banco de Inglaterra.

Con la llegada de la tendencia helenizante, crece la pasión por el pórtico de columnas. En este
sentido tenemos a Robert Smirke (1.781-1.867) que hizo el Museó Británico.
William Wilkins (1.778-1.839) realizó la National Gallery de Londres.
En 1.812 John Nash (1.752-1.835) fue el encargado de desarrollar el urbanismo de la ciudad de
Londres durante la época del Rey Jorge V.
Diseñó también el Regent's Park en Londres, un gran parque donde a su alrededor se
establecieron las terraces, primeras viviendas colectivas de lujo estilo palacete, siendo quizás la
más bella Cumberland Terrace.
Al lado del parque está la Regent Street, que abre una calle hasta la residencia real y que a su vez
divide el Londres rico del pobre.
Su obra más importante es el Pabellón Real de Brihgton, de estilo historicista (ver en el epígrafe
de Arquitectura historicista del XIX).

Alemania.
La corriente clasicista tiene sus representantes en Langhans y Schinkel en Berlín y en Leo Von
Klenze en Múnich.
Carl Gotthard Langhans (1.732-1.808) realizó la Puerta de Branderburgo

Karl Friedrich Schinkel (.781-1.841) trabajó principalmente en Berlín y sus alrededores. Entre
sus obras destacan el Teatro, el Museo Antiguo y este edificio de la Nueva Guardia. (Neue Wache).
Leo Von Klenze (1.789-1.864) realizó la Gliptoteca (en la derecha) y el Propileos de Múnich.

ESPAÑA.
En España el neoclasicismo tuvo que
superar el arraigo del barroco. El baluarte del neoclásico en España fue la Academia de San
Fernando, fundada en 1.752. Esta academia formaba a los nuevos arquitectos y examinaba los
planos de los edificios públicos.
Ventura Rodríguez (1.717-1.785) evolucionó del barroco al neoclásico con la fachada de la
catedral de Pamplona (1.783), con pórtico tetrásilo clásico.
Es una reacción contra la excesiva ornamentación barroca. Llega a prescindir de por completo de
la decoración, salvo algunas pilastras de poco relieve y frontones del mismo tipo, que recorren la
fachada.

Francesco Sabatini (1.722-1.797) también evolucionó desde el barroco. Trabajó para Carlos III en
Madrid, realizando Instrucciones para el alcantarillado de la ciudad. Continuó las obras del Palacio
Real tras la muerte de Sachetti. Es el creador, junto con Villanueva, del urbanismo de la zona de El
Pardo y sus alrededores.
Su obra más famosa es la puerta de Alcalá. Esta puerta es neoclásica pero todavía presenta
muchos restos barrocos, como la ornamentación superior.
Esta es la Puerta de San Vicente.
También realizó la fachada de San Francisco el Grande (foto). Esta iglesia fue trazada por
Francisco Cabezas, depués de rechazarse un proyecto de Ventura Rodríguez, y fue continuada por
Antonio Pla hasta 1.776. En este año Sabatini se encargó de la dirección de la obra y decora el
convento con una sobriedad neoclásica típica.
El arquitecto auténticamente neoclásico fue Juan de Villanueva (1.739-1.811). Este arquitecto se
formó en Roma y en El Escorial. En 1777, Carlos III lo nombró arquitecto del príncipe y los
infantes. En lo sucesivo trabajaría casi en exclusiva para la casa real. Desde 1781 fue arquitecto
encargado del Real Sitio de El Escorial; Carlos IV le nombró arquitecto mayor.
En 1771 construye la Casa de Infantes en el Real Sitio de Aranjuez; en 1772, la Casita del Príncipe
en El Pardo; en 1773, la Casita de Arriba y la Casita de Abajo (o del Príncipe), ambas en el Real
Sitio de El Escorial.
Su construcción más significativa es el Museo del Prado (1.785-1.819). El rey Fernando VII reunió
aquí las Colecciones Reales.
Su fachada se articula en dos cuerpos: el inferior ritmado por la alternancia de arcadas y
hornacinas rectangulares con esculturas; y el superior, una galería de columnas jónicas.
La parte central de la fachada es un pórtico sobresaliente definido por orden dórico gigantes y
rematado por una relieve rectangular.
Villanueva agrupó libremente los órdenes arquitectónicos, pero siempre con un criterio estético y
de proporciones armónicas.
Otro edificio de Villanueva en Madrid es el Observatorio Astronómico. Sus obras se inician en
1.790. Llama la atención el pórtico corintio y el templete jónico central y circula, que corona el eje
del edificio.
En 1.791 se encargó de la reconstrucción de la Plaza Mayor de Madrid, tras el incendio de 1.790.
En 1.804 realizó el Teatro del Príncipe, hoy Teatro Español de Madrid. Y en 1.810, un año antes de
su muerte, realizó el túnel (gruta del Campo del Moro) que comunicaba el Palacio Real con la Casa
de Campo.

Otro discípulo de Villanueva, que trabajó en Madrid, fue Antonio López Aguado (1.764-1.831). Su
obra más importante en la Villa es, sin duda, la Puerta de Toledo. Construida hacia 1.826, en sus
últimos años de visa. Tiene una estampa muy equilibrada y correcta, a base de tres cuerpos con
vanos adintelados en los laterales y bóveda de medio cañón en el central. En el exterior se decora
con pilastras y columnas jónicas.
Narciso Pascual y Colomer (1.808-1.870) es un arquitecto neoclásico tardío. Trabajó durante el
reinado de Isabel II. En 1.843 comenzó las obras del Congreso de los Diputados, terminándose
siete años más tarde. Hay que destacar la espléndida columnata sobre gradas de la fachada,
coronada por un frontón clásico de tipo helénico, obra de Jerónimo de Gándara.
Otro arquitecto que trabajó durante el reinado de Isabel II fue Francisco Jareño y Alarcón (1.818-
1.892). En 1.866 inició las obras del "Palacio de Museos y Bibliotecas Nacionales", que hoy acoge
la Biblioteca Nacional y el Museo Arqueológico Nacional. Este edificio no pudo ser terminado por
el autor. Ruiz de Salas se encargó de las obras hasta su finalización en 1.892.
El siglo XVIII políticamente estará marcado por la lucha entre el Antiguo Régimen y las nuevas
ideas que la Ilustración trae y que se plasmarán de manera práctica en la Revolución francesa de
1789. Artísticamente parece que los acontecimientos discurren paralelos a la historia política.
Contra la pervivencia del Barroco surgirá una reacción, en un primer momento refinada, ligera y
elitista que corresponde al Rococó y, a continuación, una más radical formalmente protagonizada
por el arte Neoclásico, mucho más cercano a la racionalidad, divinizada por la Ilustración. El
término neoclásico lo aplicamos a aquellas obras plásticas literarias y musicales aparecidas entre
mediados del siglo XVIII y el siglo XIX, con la principal característica de querer volver al mundo
grecolatino, a partir de los descubrimientos arqueológicos de esa época, que reimpulsaron y
redescubrieron el arte supremo clásico. Pero esta definición resultaría muy simplista si no
tuviéramos en cuenta otros elementos que van a convertirse en las características formales del
nuevo estilo. La principal sería la ya mencionada vuelta al mundo clásico, en especial del arte
griego, huyendo del decorativismo del arte barroco y de la ligereza del rococó. Estilísticamente, se
volverá a los postulados de luminosidad, exactitud, equilibrio y proporción que caracterizan al
clasicismo. Decimos además que a la difusión de los modelos clásicos contribuyeron
personalidades tan significativas para la comprensión de la cultura de la segunda mitad del siglo
XVIII como Winckelman, el padre de la Arqueología y de la Historia del Arte, y Mengs, el pintor
filósofo. Otra característica que debemos destacar es la influencia de la corriente ilustrada en la
cual se sustituye a Dios por la razón, con lo cual el neoclasicismo se convierte en la vertiente
artística de la secularización de la cultura promovida, por el propio movimiento ilustrado. De esta
última característica se deriva la creación y el desarrollo de las academias que sustituirán la
fuerza expresiva y pasional del arte barroco por un estilo marcado por el «buen gusto»,
caracterizado por la uniformidad estilística lograda a través del aprendizaje del arte del buen
dibujo, la copia de modelos clásicos y del dibujo al natural. Por último decimos que los centros
principales donde se desarrollará este estilo artístico son París y Roma. Una vez situados y
teniendo una idea general sobre cómo surgió y qué pretende el neoclasicismo, nos adentramos en
el mundo de la escultura, donde destacaremos a Canova. Primeramente, destacaremos algunas
características de la escultura neoclásica que son las siguientes:  Predominio del empleo del
mármol blanco como símbolo de pureza, de belleza clásica y de perfección, por ser el color de la
escultura grecorromana (Aunque hoy en día se sabe que en la antigüedad se policromaban)  La
escultura monumental pierde la libertad de que ha gozado durante el período barroco; se acoge al
nicho o al frontón; la arquitectura domina con su claridad de líneas.  La escultura del período
rechaza el efecto pictórico de la escultura barroca, concede todo el protagonismo a la línea pura
de contornos bien delimitados y a los conjuntos serenos y sobrios, huyendo de las sinuosidades
barrocas.  Perfección técnica y formal.  Expresión de una belleza formal. Explicadas las
características de la escultura neoclásica, vamos a especializarnos en la escultura de Canova, así
decimos pues que el italiano
 El Neoclasicismo en escultura: Canova
ANTONIO CANOVA (1757-1822) es uno de los grandes escultores de la Historia del Arte y el
mayor representante del movimiento neoclásico. Hijo y nieto de cantero, rechaza ya en sus
primeros trabajos la idea del artesano gremial en favor del artista creador. Así lo acredita en
"Dédalo e Ícaro", una alegoría de la escultura, donde, bajo los pies de Dédalo, descansan las
herramientas del oficio, mientras Ícaro se pega las alas de cera que le permiten volar. Analizando
su manera de crear, destacamos que su punto fuerte está en el virtuosismo de la ejecución, pero
también en la gracia de la concepción. La calidad que transmite a sus estatuas está apoyada en un
lustroso acabado que luego patina con piedra pómez. Por otro lado, Canova tomó por modelo las
obras griegas conservadas en Italia, fundamentalmente del período helenístico y como buen
clásico, amó la juventud. Sus personajes son siempre jóvenes y lozanos, aunque un tanto
insensibles. Sus mármoles, jamás proyectados para recibir colores, resultan necesariamente fríos.
Si comentamos brevemente sus obras principales, destacamos:  Paulina Bonaparte (1805-1808),
una de sus obras más conocidas. En ella retrata a la hermana de Napoleón como una Venus clásica,
y el mármol adquiere, bajo premisas neoclásicas, valores casi táctiles y de sorprendente
naturalismo y perfección técnica.  Obras de temas mitológicos como "Teseo y Minotaruro", "Eros
y Psique", las "Tres Gracias”. Si hacemos un mayor hincapié en Eros y Psique, decimos que es un
grupo escultórico de dos figuras realizado en mármol. Corresponde a la leyenda de Eros y Psique,
cuando Eros (Dios del Amor) se disponía a besar a Psique (Alma), y de esta manera, despertarla
del sueño que le provocaron los vapores desprendidos de un jarrón que le dio Perséfone, diosa de
los muertos. Eros es el Dios del Amor, mientras que Psique (alma en griego) es la personificación
del alma. La composición es en forma de aspa. Se conforma así por las alas de Eros, su pierna
derecha y la línea del cuerpo de Psique, formando así esa forma, cuyo punto central es el pequeño
espacio entre las cabezas de Eros y Psique, encerradas en un círculo por los brazos de esta. Las
figuras estás idealizadas, con un perfecto estudio anatómico y la serenidad características de las
esculturas clásicas. Y, aunque a pesar de que ambas figuras muestren un escorzo (es más acusado
el de Eros) este conjunto transmite la quietud y serenidad de los cánones clásicos.  Quizás donde
muestra mayor originalidad es en sus monumentos funerarios, como los que hace para Clemente
XIV y Clemente XIII, donde además de la omnipresente influencia grecolatina, también se aprecian
reminiscencias de Bernini. Y sobre todo en la tumba de Victorio Alfieri (1804-1810) o en su
famoso monumento funerario de María Cristina de Austria, en el cual el sepulcro se convierte en
una pirámide y el retrato funerario es sustituido por un medallón sostenido por un ángel. Llama
poderosamente la atención la negra abertura hacia el interior del sepulcro, que contrasta con la
blancura y la luminosidad del exterior. Para finalizar la redacción, podemos hablar de su último
gran encargo internacional que le llega, nada menos, que de Carolina del Norte. Se trata de una
escultura de George Washington, entrega en 1821, poco antes de morir. El primer presidente
norteamericano aparece, vestido como un emperador romano, en el momento de su renuncia al
poder; es un homenaje a la honestidad y virtud el pueblo americano. Un incendio destruyó la obra,
que se conoce por una copia en yeso conservada en el Gipsoteca de Possagno.

 Goya.

Goya y su tiempo
a. Característica y evolución de la pintura de Goya.
b. Obras más significativas

INTRODUCCIÓN . Goya y su tiempo


Su larga vida, 84 años, le hace ser testigo de una época: la crisis del Antiguo Régimen, , por este
motivo entre Goya y el contexto histórico existe una profunda relación que se refleja en sus
cuadros. Durante el reinado de Carlos III, monarca ilustrado, el pintor se muestra optimista en sus
cartones para tapices.
El reinado de Carlos IV ( 1788-1808) que coincide con los acontecimientos de la Revolución
Francesas se produce en España una reacción conservadora que le lleva a la desilusión , al mismo
tiempo su sordera 1792 le hace crear un mundo interior muy ricoGoya es testigo de la guerra de
independencia, las Cortes de Cádiz, la Constitución de 1812 y, por último de la restauración de la
Monarquía absoluta en la persona de Fernando VII, cuyo reinado se debate en la lucha entre
absolutismo y liberalismo. Estos acontecimientos vuelven a influir en su vida y su obra .. Tras el
paréntesis del Trienio liberal (1820-1823) regresa el absolutismo y con él la represión. Goya viejo y
desengañado elige camino del exilio hacia Burdeos, donde muere en 1828.
La pintura de Goya es fiel reflejo de sus crisis individuales y de las colectivas La evolución
histórica y la pictórica biográfica coinciden. Aparece en los Caprichos el espíritu crítico del
ilustrado que ve a su país con pesimismo. Tras la guerra de independencia ve con desilusión como
la ignorancia y la irracionalidad dan al traste con sus esperanzas de cambios como se refleja en los
Disparates y en las Pinturas Negras

a. Características de su obra: Evolución y etapas en la pintura de Goya.


Goya es uno de los primeros artistas modernos que aporta sus propios sentimientos
y abre nuevos caminos La preferencia del color y movimiento frente al dibujo, la denuncia de la
guerra, claramente reflejado en sus cuadros relativos al dos de mayo, le hacen un precedente del
romanticismo La técnica de manchas le hace ser un precedente del impresionismo. La fuerte
expresividad de sus pinturas negras, son precedentes del expresionismo

Su iconografía es muy variada desde temas costumbrista ( : Cartones para tapices ) ; retratos
desde los de la familia real como la familia de Carlos IV a los de la nobleza y los peculiares retratos
femeninos como Las Majas ; escasa pintura religiosa ; los temas históricos y sus pinturas negras
que tanto influirán en el surrealismo y sobre todo expresionismo. Además hay que tener en
cuenta sus CUATRO SERIES DE GRABADOS., . En su pintura se pueden identificar varias etapas:

1 Primera etapa que se prolonga hasta 1792, cuando le sobreviene la enfermedad que le lleva a
la sordera. Es la etapa de los cartones para la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara, de temas
populares, (La vendimia, El quitasol, la pradera de San Isidro...). Tienen influencia del rococó y
neoclásica : con importancia del dibujo y colores suaves.
Realiza sus primeros retratos como el de Carlos III de caza, Floridablanca. Duques de Osuna
que le dan prestigio para convertirse en pintor de la Corte..
2. Segunda etapa (1792-1808) Se unen dos hechos la paralización de las reformas por miedo a la
revolución y la SORDERA definitiva en 1792. Aumenta su agudeza visual y su mirada más crítica y
satírica.. La visión satírica aparece en los grabados conocidos como los Caprichos en los que critica
al clero, y la ignorancia con sentido burlón.. En los retratos destaca su agudeza para captar el
CARÁCTER de los retratados.
Entre otros retratos. : Las majas, la duquesa de Alba, y sobre todo LA FAMILIA DE CARLOS IV Su
técnica cambia hacia una pincelada más suelta e importancia del color-luz
3. Tercera etapa La época de la guerra de independencia. (1808-1814) Vive los acontecimientos
del dos de mayo en Madrid y sufre la contradicción entre sus ideas ilustradas y liberales y por
tanto filofrancesas, y la realidad feroz de la violencia del invasor.. Su modo de ver la guerra
refleja la crueldad :De esta época es la serie de grabados de LOS DESASTRES, ejemplo de crítica y
denuncia de la guerra ; y en 1814 se ofrece a realizar dos óleos sobre los sucesos del 2 de mayo : :
“LA CARGA DE LOS MAMELUCOS” y “LOS FUSILAMIENTOS DE PRINCIPIO PIO, O FUSILAMIENTOS
DEL 3 DE MAYO” que reflejan el patriotismo , tal vez para acallar las sospechas de afrancesado. Su
TÉCNICA vuelve a evolucionar: composiciones dinámicas, trabaja especialmente con el color a
veces solo rostros manchas, contrastes luces y sombras y expresiones dramáticas
4 DE LA RESTAURACIÓN DEL ABSOLUTISMO 1814 AL EXILIO Y MUERTE 1828 . Con la
restauración del absolutismo y persecución de los liberales sus esperanzas de cambio se frustran
y decide retirarse a una finca conocida como la Quinta del Sordo.. Allí utilizando como novedad
técnica el óleo sobre pared, con tonos sombríos: humo negro, blanco, tierras, algo de rojoy azul,
realiza LAS PINTURAS NEGRAS., caracterizadas por imágenes oníricas o fantasmales, brujas,
aquelarres……… con rostros deformados. ( precedentes del surrealismo) Estas imágenes muestran
su decepción que también queda reflejadaa en la serie de grabados como LOS DISPARATES.
En 1824 tras la intervención de los 100.000 hijos de San Luis, elige voluntariamente el exilio. .
En Burdeos recupera algo de su optimismo como se refleja en el colorido de “La lechera de
Burdeos

b. Ejemplos de obras de Goya.


EL QUITASOL.Realizado en
1777. Es uno de sus cartones para tapices. Muestra dos figuras una maja sentada en el suelo
vestida de azul y amarillo y detrás un joven con sombrilla. Composición piramidal , importancia
del dibujo , colores luminosos y pastel. Influencia del Rococó

LAS MAJAS Parecen que ambas Majas fueron encargadas por Godoy para decorar su despacho
junto a la Venus del espejo de Velázquez.
LA MAJA VESTIDA: Tienea gran variedad cromática: blancos, amarillos, rosados, pincelada más
sueltas ligeras y amplias, clarooscuro técnicamente más avanzada que la más famosa
MAJA DESNUDA: aporta sensualidad rosadas carnes en contraste con tonos verdes , azules y
blancos Pincelada lisa en la anatomía y más suelta en volantes de los almohadones. Luz
y clarooscuro. Por estos cuadros tuvo que comparecer ante la Inquisición

La FAMILIA DE CARLOS IV. 1800 .Retrato colectivo que se inspira en las Meninas, el propio
GOYA se autorretrata. La familia aparecen tal como eran la reina que ocupa el centro del cuadro
fea y fatua y el rey presuntuoso lleno de joyas. Formalmente aparecen en línea como en un friso,
mirando al frente como en las Meninas. . Importancia del color y de la pincelada es suelta sobre
todo en los detalles como las joyas…..
LOS FUSILAMIENTOS DEL 3 DE MAYO. De 1808 Fue
pintado en 1814 poco antes de la llegada de Fernando VII ( tal vez para hacer olvidar su fama de
afrancesado). Destaca el simbolismo de los contrastes un pelotón sin rostro fusila a los patriotas
muy expresivos que gritan, rezan, se muerden los puños; el contraste entre zona iluminada de los
patriotas y menos del pelotón , separados por el fanal; contraste entre colorido cálido de los
patriotas ( camisa blanca, pantalón amarillo, rojo de la sangre ) y el color frío del pelotón. La
técnica es de manchas que deforman los rostros. Horror, dramatismo, contraste de luces,
expresión acentuadas convierten esta obra en precedente del romanticismo, impresionismo y
expresionismo . El patriota que ocupa el centro lleva en su mano un estigma. Su posicion en cruz y
el estigma muestran un significado es el Cristo de los tiempos modernosl.

SATURNO DEVORANDO A UN HIJO . Forma parte de las pintura Negras que decoraban el
comedor de la Quinta del Sordo Aparece el Dios del tiempo como un horrible viejo deformado. ,
que desgarra con ojos de loco el cuerpecillo de un niño , al que ya ha arrancado la cabeza ,
mientras clava sus uñas en él. El fondo negro envuelve a la figura , con algunos toques de blanco y
rojo de sangre. . La escena transmite horror. Las pinceladas son muy sueltas, en manchas .
Simboliza el TIEMPO QUE TODO LO DEVORA. Saturno es símbolo del estado de ánimo de Goya ,
envejecido y decepcionado con la reacción absolutista a partir de 1814

 El Romanticismo y el Realismo.

Estos textos son bien elocuentes. Pretenden demostrar el espíritu general que preside la creación
romántica. El arte romántico se presenta como un fenómeno extraordinariamente nuevo,
inspirado por la voluntad de romper completamente tanto con el clasicismo como con el Rococó.
Socialmente había nacido un hombre nuevo de las alteraciones políticas y de las violentas
corrientes de ideas que señalaron el final del siglo XVIII. Este hombre nuevo aspira a formas
plásticas tan liberadas de las formas antiguas como podían serlo, por su parte, las estructuras de
la sociedad. Pero ese apetito de novedad se volvió, por hostilidad contra el pasado reciente, hacia
el pasado lejano. Volver a la Edad Media, instaurar una nueva Edad Media, era consumar la
ruptura total con el Rococó. Por toda Europa se extiende el Romanticismo como un reguero de
pólvora. Los pueblos europeos hallan en él un modo de expresión para todas las fuerzas confusas
e impacientes que habían estado reprimidas durante la Edad Media. A medida que las liberan,
sacan a la Edad Media del despreciado olvido en que estaba enterrada. Con ello se afirmaba su
individualidad al mismo tiempo que su espíritu nacional. Al cosmopolitismo artificial del “Siglo de
las luces” se hacia suceder un sentimiento nacional vigoroso, auténtico, nutrido en las fuentes mas
íntimas de la raza. La nostalgia de lo que se había perdido, de la fresca y pura espiritualidad de la
Edad Media, de su fantasía copiosa y alegre, del sentimiento subordinándose a la razón, condujo a
una idealización de esos siglos que el Clasicismo llamó oscuros y que para los románticos se
iluminan con las luces más vivas y más cálidas. Con "El genio del cristianismo" de Chateaubriand
se estimula la imaginación y s empuja al ardor de la piedad medieval, tan rica de matices, de
sentimientos y de pensamientos, al lado del escepticismo y del pragmatismo del siglo XVIII. En
Francia y sobre todo en Alemania, florece una renovación católica de especial esplendor. E.
Valdearcos, “Romanticismo y realismo”, Clío 34, 2008. http://clio.rediris.es. ISSN 1139-6237 0 2
Al mismo tiempo se vuelve hacia los textos poéticos de la Edad Media: "La chanson de Roland” en
Francia, “El anillo de los nibelungos” en Alemania y "El Ossian en Inglaterra”, proporcionan temas
a los artistas y un nuevo concepto del mundo, moral y espiritual. Si se vuelve a la Edad Media, no
es por el gusto de desarraigarse como ocurre con el orientalismo, sino al contrario, como retorno
a la fuente esencial del pensamiento y del arte europeos. La vuelta a la Edad Media, a su
religiosidad y a la unidad cristiana que representa la Europa de antes de la Reforma protestante,
entraña la conversión al catolicismo de gran número de artistas protestantes sobre todo en
Alemania. 2 Arquitectura En arquitectura los artistas se enamoran del Gótico. Estudian con
entusiasmo las técnicas constructivas medievales y descubren soluciones imprevistas y muy
perfectas que les mueven a admirar más a los constructores góticos. El Romanticismo no se cree
obligado a planear una nueva arquitectura. Le basta con imitar el arte Gótico. La Iglesia de Santa
Clotilde, El Ayuntamiento de París o la Biblioteca Nacional de París, son obras góticas casi
literalmente copiadas. En Alemania, el Romanticismo no engendró un retroceso hacia lo medieval,
sino que se proyectó hacia un pasado muy remoto: la Grecia Clásica. Pero no se trata de
Neoclasicismo sino de Romanticismo por cuanto los neoclásicos se inspiraban en las proporciones
y fachadas clásicas, pero hacían con ellas lo que deseaban. En cambio los románticos copian casi
literalmente todas las producciones. En Inglaterra seguía perviviendo el gusto gótico. En pleno
siglo XVIII se construyeron algunas obras de este estilo. Los ingleses reciben el Rococó como una
prolongación florida y fantástica del Gótico flamígero. El Gótico inglés de esta época no sigue para
nada las consignas del estilo medieval. Aprovecha, eso si, algunos elementos y los conjuga de
forma fantástica y caprichosa, dando lugar a obras inverosímiles como el Parlamento de Londres
de Charles Barry.

3 Escultura En cuanto a escultura los románticos se niegan a aceptar el valor de esta rama. Gautier
dice :"De todas las artes, la que se presta menos a la expresión de la idea romántica es
seguramente la escultura”. Todo escultor es forzosamente clásico. El Romanticismo pretende
luchar con el estilo Neoclásico anterior. Este estilo estaba inspirado en las formas clásicas
grecorromanas. Pero cuando quiere hacer escultura, el romántico no defiende con la misma
intensidad la escultura gótica como la arquitectura porque no la entiende, porque le resulta torpe
y rudimentaria, comparada con las grandes obras antiguas. El romántico no se atreve a proclamar
la unidad artística del Gótico- arquitectura y escultura-. A la hora de elegir un tipo escultórico
apropiado, vuelve la vista al pasado, como hizo en arquitectura y encuentra la plenitud clásica
como producto insuperable de este campo. Sin embargo, se ve obligado a rechazar esta herencia
porque la habían aceptado los clásicos. De esta forma la escultura pasa a ser el arte que menos se
presta a la expresión de la idea romántica. El escultor francés intenta sumergirse en la historia e
ilustrar con imágenes el pasado nacional. El nacionalismo llega al arte en estos primeros años del
siglo XIX. Aparece con ellos una nueva escultura caracterizada por el dinamismo de las masas, en
contraste con las formas estáticas neoclásicas y el patetismo de los gestos y actitudes siempre
evitado por los neoclásicos. El gran escultor romántico es Auguste Preault (1809-l879), dotado de
una formidable fuerza de expresión lírica que raya en el expresionismo. Pero más conocido que
Preault es Francois Rude (1784-1855). Rude prefiere inspirarse en temas más próximos a su
época, pero recurre como buen romántico a todos los retrocesos históricos que cree necesarios.
Su obra más famosa es el bajo relieve del Arco de la Estrella y titulado "La partida de voluntarios”,
aunque popularmente conocido como La Marsellesa, porque se identificó con el himno y el
espíritu nacional francés. Otro de los grandes escultores es Carpeaux. Discípulo de Rudé, Carpeaux
se centra más en la apariencia real de sus figuras, con un mayor detallismo en rostros y cuerpos,
actuando así de puente hacia el Realismo. Su obra más famosa es La Danza, un alto relieve que
recuerda a la Marsellesa de su maestro. 4 Pintura La pintura es el terreno plástico más apropiado
para expresar la sensibilidad romántica. Ello no es extraño porque hemos afirmado que el
romanticismo es un arte subjetivista e íntimo que renuncia a las cosas exteriores y concentra su
atención en el interior del ser humano. Per eso es el campo plástico E. Valdearcos, “Romanticismo
y realismo”, Clío 34, 2008. http://clio.rediris.es. ISSN 1139-6237 0 4 preferido por el artista
romántico. Un campo ficticio, liberado de toda sumisión a la realidad, un terreno que permite
realizar toda suerte de fantasías y conjeturas cromáticas. Entre 1820 y 1840 se entabla una dura
lucha en Francia entre los pintores neoclásicos y los románticos. Pintores románticos como
Delacroix pretendían subvertir el orden de valores establecido. Se emprende una auténtica batalla
contra los románticos por considerarlos artistas totalmente desvariados. Pero ya en 1819
empieza a notarse el primer destello romántico. En el Salón de París de ese año, en medio de las
cuidadas y exquisitas obras neoclásicas que se dan cita en tal exposición, Gericault presenta La
balsa de la Medusa, donde resplandece, tanto en el fondo como en la forma, un nuevo estilo
emocionado y trémulo que recurre al color como principal elemento pictórico. Se advierte un
furor nuevo, una especie de hoguera espiritual que trata de abatir y derribar el equilibrio anterior.
Eugene Delacroix (1798-1863) es el patriarca del romanticismo. Su arte se formó en contacto con
la pintura flamenca, italiana e inglesa del Louvre. Extrae sus temas de las leyendas antiguas o de la
literatura romántica. Comienza a presentar obras románticas desde 1823 como La libertad
guiando al pueblo, de 1830, obra que se convertirá en el símbolo de las revoluciones del siglo XIX.
En 1832 hace un viaje al norte de África y descubre la sugestión exótica del alma musulmana.
Desde entonces siente decidida atracción por los temas musulmanes y descubre una potencia
cromática insuperable. En estos cuadros su tensión romántica llega a extremos de paroxismo y su
éxito social empieza a ser extraordinario. Otros pintores olvidan el exotismo musulmán y
prefieren los temas históricos: las diferentes epopeyas napoleónicas fueron un tema preferido por
los pintores románticos franceses, por lo que la figura de Napoleón tiene de romántica y por lo
que el tema tiene de nacionalismo. Se pintan también grandes batallas, grandes conjuntos
religiosos e históricos, empapados de dramatismo y grandilocuencia. teatral. Frecuentemente
estos temas históricos describen pasajes de la historia medieval de cada país en particular. La
pintura del paisaje nace con propia personalidad en esta época. Hasta el siglo XIX el paisaje había
sido una realidad exterior y circundante. En este siglo el paisaje es la posibilidad para el pintor de
expresar unos sentimientos íntimos. Es un paisaje lírico, nada objetivo, que supone la existencia
de un espectador que lo interpretó. Es un paisaje muy influido por la pintura barroca de los Países
Bajos. Es un paisaje de cielos brumosos y cargados de tormentas, dramáticos, de tempestades,
inundaciones, etc, donde los románticos, descargan su apesadumbrado espíritu. En 1830 se
produce un movimiento de gran importancia que, aunque convive con la pintura romántica
francesa, se despega de ella en los temas y en la técnica, preparando el advenimiento de la pintura
realista. Es la Escuela de Barbizón o escuela de 1830, formada principalmente por Theodor
Rousseau, Jean Francois Millet, J. Dupré y G. Corot. Ésta escuela supone la transición del
romanticismo al realismo por el camino del paisaje y es otro eslabón más de la cadena que se
inicia en el paisaje holandés y flamenco, que pasa por el paisaje romántico, luego por la Escuela de
Barbizón, de ahí pasa al paisaje realista inglés y termina en la pintura impresionista y
postimpresionista. La escuela de Barbizón ha tenido mucha importancia en la evolución del
paisaje, desde el punto de vista técnico, porque al obligarse a sí misma a pintar exteriores, rompió
con los convencionalismos lumínicos neoclásicos e incluso románticos. Sus cuadros son exteriores
ficticios, imaginados en un interior y resueltos en un interior. Sus colores, su luz y sus sombras
son imaginarios. La Escuela de Barbizón extrae sus cuadros de la propia naturaleza, porque sus
artistas están convencidos de que la propia naturaleza tiene vida espiritual. Con esta escuela
pasamos a otra fase del Romanticismo. El primer romanticismo desprecia las cosas y se sumerge
en la intimidad del espíritu. Este segundo, Romanticismo proyecta esta intimidad sobre la
naturaleza y cree ver en ella el latido de un espíritu universal. E. Valdearcos, “Romanticismo y
realismo”, Clío 34, 2008. http://clio.rediris.es. ISSN 1139-6237 0 6 El gran pintor de esta escuela
es Millet. Amante de la vida natural y propugnador de una auténtica religión de la naturaleza, en
sus cuadros los árboles, los animales, las hierbas y las piedras cobran un sentido nuevo y
desconocido. Las obras más importantes de Millet son: El Angelus, El sembrador, El hombre de la
azada y Las espigadoras. Todo son temas rústicos pero, a diferencia de sus compañeros de
escuela, Millet incluye la figura humana en sus cuadros y de una forma además que intuye el
acercamiento de la estética realista. La pintura romántica no tiene demasiado éxito en Italia, sede
de tanto clasicismo plástico. En Bélgica aparecen pintores de temas históricos, medievales y de
paisaje romántico pero carecen de importancia y siguen las consignas de los maestros franceses.
Lo mismo ocurre en Holanda donde surgen algunos paisajistas de influencia francesa. En
Alemania es G. David. Friedrich, representante del Romanticismo en su vertiente más idealizada.
Sus paisajes son absolutamente espirituales, de donde emanan sensaciones casi místicas, como si
quisiera captar el latido de una Naturaleza del alma, como en su Fraile junto al mar o en su
Naufragio de la Esperanza entre los hielos, obra esta que encarna toda la desazón romántica del
siglo XIX. Mucho interés tiene también la pintura romántica inglesa que es precursora, en muchos
aspectos, de la francesa y aún del impresionismo por el uso de la acuarela que permite unas
transparencias y filtraciones de luz, así como por su interés desmesurado por los problemas
lumínicos. El paisaje vuelve ser uno de los puntos fuertes de la pintura inglesa y el gran maestro
del paisaje, coetáneo a los de la Escuela de Barbizón, es John Constable (1776-1837) Sus cuadros
quieren recoger todo lo que impresiona la sensibilidad externa (visión realista), mezclado con lo
que impresiona la sensibilidad interna del pintor ante la realidad. Sus cuadros tienen gran éxito en
Francia, como porjemplo La Catedral de Salisbury o El Vado, y su influencia sobre los románticos
franceses es muy intensa, incluso en los de la Escuela de Barbizón. El otro gran paisajista inglés es
Willian Turner (1775-1851), el cual prefiere la acuarela al óleo para conseguir tonos luminosos
más sutiles, más atmosféricos. Su cuadro más importante es Lluvia, vapor y velocidad, una de las
obras que más influencia tuvo en la pintura Impresionista. En este cuadro entra por primera vez el
factor tiempo. Se pretende mostrar un paisaje exterior lleno de diferentes sustancias gaseosas y
todas pintadas en su forma real: la lluvia, la niebla, el humo de la locomotora, y todo ello mezclado
en un momento fugaz, el segundo que Turner eligió para pintar esa escena, porque un segundo
más tarde este paisaje ya no sería igual. El paralizar el mundo en una imagen fugaz, la imagen
paralizada de un mundo en movimiento, todo ello es una aportación al arte del Impresionismo.
Otra obra importante suya es La Tempestad de nieve. EL REALISMO 5 Introducción Los clásicos
estaban vueltos hacia el pasado como hacia un modelo, los románticos vueltos hacia "otro pasado
imaginario" como hacia una evasión. Los realistas, puesto que ahora son éstos los que entran en
liza, no quieren ver ya en el presente más que lo real, pero como prenda del porvenir prometido
por una divinidad nueva: el Progreso. Se rompe con todo un mundo viejo cuya perennidad quería
asegurar el clásico. No basta ya con eludirlo como quería el romántico, refugiándose en sí mismo y
en el ensueño interior, sino que se quiere resueltamente un mundo nuevo, fundado en lo concreto
y se aborda su edificación. Con la revolución de 1848 se puede comprobar un cambio tan radical
de pensamiento como de las maneras de expresar ese pensamiento. Ese año es el final de un
régimen pero también el final de un modo de ser cuyo toque de clarín había sonado sesenta años
antes, en 1789. El movimiento republicano levanta a Italia, Alemania y Austria, donde se
derrumba definitivamente el campeón del orden antiguo, es E. Valdearcos, “Romanticismo y
realismo”, Clío 34, 2008. http://clio.rediris.es. ISSN 1139-6237 0 8 decir, Metternich. En lo
sucesivo el socialismo, convertido en partido político en Francia, asegura que el camino abierto
por la revolución era el del futuro. Al mismo tiempo se transformaba la vida. El primer tren de
viajeros rueda en 1830 y ya había empezado a funcionar la primera línea transatlántica de
grandes navíos metálicos. De 1835 a 1855 comenzaban su reinado el telégrafo, el teléfono y el
sello de correos. La industria, dotada de un utillaje revolucionario, alteraba las condiciones de la
vida económica y por tanto de la social. Paralelamente iba la marcha de las ideas, sufriendo la
presión de los hechos, pero dándoles una toma de conciencia: la filosofía positivista era elaborada
en este mismo periodo por Augusto Comte, de 1830 a 1842. En adelante tomaba cuerpo la
doctrina del progreso. La sociedad nueva veía abrirse la reacción en cadena de los inventos que,
fundados en la observación y la organización de la realidad, transformaban poco a poco su rostro.
Esta sociedad se sentía proyectada hacia el porvenir, hacia un mundo reelaborado
incesantemente, acondicionado y plegado a las exigencias del hombre que, al fin, es el vencedor.
Ya no hay que refugiarse en las ideas o en los sueños para llenar una vidas sino que hay que
afrontar la Realidad directamente, con las armas de la razón y someterla progresivamente a sus
leyes. 6 La transición de los Paisajistas Del individualismo de 183O, poblado de sueños, al
positivismo estricto de 1850, alimentado de realidades concretas, había que pasar sin embargo
por una transición y es el paisaje quien la da. El culto a la Naturaleza satisfacía simultáneamente
ambas aspiraciones. Al individualista romántico le lleva a la soledad y al naciente realista le ofrece
la solución del naturalismo, de una contemplación de lo visible y de sus aspectos, de una
aceptación de la realidad con la que el hombre aprendía a comulgar. La escuela de Barbizón en
Francia ya señaló esta transición del paisaje romántico al paisaje realista sobre todo en los
cuadros de Millet. Por la vía del paisaje camina este periodo de transición entre dos formas tan
distintas de entender el Arte. 7 El nuevo pensamiento realista. Por regla general los autores
coinciden en admitir que el interés de los problemas sociales fue el factor determinante del
cambio operado a mediados de siglo y conocido por el título de Realismo. Lo cierto es que a partir
de 1850 el romanticismo puro que había triunfado en 1820 denota síntomas de fatiga. El público y
los mismos artistas prefieren temas más fuertes. Millet y la Escuela de Barbizón habían abierto
caminos sugestivos que los hombres de la segunda mitad de siglo quieren investigar. La sociedad
había cambiado y había problemas nuevos sobre todo de tipo social. Esto no podía pasar
desapercibido a los creadores del Arte y lo social va a entrar en escena con toda su crudeza: el
progreso, las desigualdades sociales, los problemas políticos, etc, y todo desde un enfoque realista,
concreto, es decir, positivista. Es preciso considerar la gran influencia del positivismo en el cambio
de sensibilidad realista. Sí el romanticismo había luchado con todas sus fuerzas contra el
Neoclasicismo, el positivismo se vuelve furioso contra el subjetivismo idealista y romántico.
Rechaza todo lo que sea interpretación -la verdad no tiene más que una cara-, pasiones, es decir,
conciencia subjetiva. Sólo admite lo dado, lo positivo, lo que encontramos fuera de nosotros,
puesto ya alrededor nuestro sin que nosotros intervengamos para nada en su colocación. El
positivismo sólo pretende registrar fenómenos objetivos, naturales o sociales y el Realismo lleva
este pensamiento al terreno del Arte. El Realismo se impone sobre toda la cultura europea. Los
temas literarios se extraen de la vida cotidiana, son sucesos diarios. Balzac, Zola, Flaubert o
Dickens realizan sus novelas basándose en ambientes sociales cotidianos, agudizando una fuerte
critica sobre los defectos de la sociedad. 8 El Realismo en el Arte. La arquitectura no sufre
demasiada renovación en este periodo. El gusto gótico de los románticos se mantiene en primera
línea, aunque en el último cuarto de siglo comienza a emplearse tímidamente el hierro y el
hormigón en las construcciones. Los modelos son los mismos -neoclásicos o neogóticos- y las
principales novedades son de tipo técnico o constructivo. Pero todas las modificaciones adolecen
de pesadez y falta de originalidad. E. Valdearcos, “Romanticismo y realismo”, Clío 34, 2008.
http://clio.rediris.es. ISSN 1139-6237 0 10 La escultura realista es una evolución de la romántica,
con mayor dosis de naturalismo y preferencia por los temas cotidianos. Cuando representa temas
antiguos, lo hace con cierta frivolidad y espíritu de sátira. La pintura más o menos oficial registra,
a partir de 1845, una sorprendente vuelta al clasicismo académico, defendido desde las escuelas
de Bellas Artes, que reciben los encargos de la burguesía dominante. Pero en 1863 se nota una
reacción en sentido opuesto por parte de las élites artísticas oficiales. Violet le Duc aconsejó al
Emperador francés inaugurar un Salón de los Rechazados donde tuvieran acceso los pintores que
no encontraban su sitio en el Salón Oficial. El Salón del los Rechazados de 1867 mostró a Francia
la obra de Courbet y Manet, que no lograban vender sus cuadros en una sociedad acostumbrada
todavía a la almibarada pintura de los académicos. De todos los pintores realistas , el más
importante es Gustave Courbet: (1819-1877), figura simbólica y casi legendaria para los artistas
del Realismo. Comenzó como pintor romántico pero pronto abandonó esa postura y buscó la
realidad de los temas populares. Sus dos obras más famosas: El picapedrero y Un entierro en
Ornans, le valieron el desprecio y la segregación de la burguesía francesa. Del último cuadro se
dijo que “el realismo es un sistema de pintura salvaje en que el arte esta envilecido y degradado”.
Tanto horror causa en Francia la pintura realista de Courbet, produjo un auténtico escándalo
entre la sociedad burguesa, como lo producían las novelas de Eugene Zola. En la exposición de
1855 le fue rechazado su cuadro "Un entierro en Ornans” y la otra gran obra: El taller del pintor.
Entonces Courbet organiza su propia exposición que tiene un gran eco en toda Europa. Courbet
causa extraordinaria impresión en algunos pintores que después serían los padres del
Impresionismo como Manet y Monet. En 1867 es desterrado a Suiza porque la burguesía
"democrática y el pueblo de Francia no podían consentir tal subversión de los valores sociales y
morales de la tradición”. Courbet llega a virtuosismos técnicos sin precedentes. Pinta todo lo que
se le pone por delante con igual cariño: hombres, animales, bosques, naturaleza. Todo es digno de
ser representado por este insobornable realista. Desde su técnica al Impresionismo sólo hay un
paso

 La arquitectura de los nuevos materiales. Del Eclecticismo al


Modernismo. Nacimiento del urbanismo moderno.

1.Introducción. A lo largo del siglo XIX se van a poner las bases de lo que va a ser la arquitectura
del siglo XX. En un principio aparecerán la resurrección de estilos ya desaparecidos
(neogótico, neorrománico, neomudejar,...), como solución adoptada por los arquitectos del
momento para responder a los cambios que se habían ido produciendo en la sociedad. La
mentalidad romántica supuso la vuelta de los ojos al pasado, mientras el colonialismo
enfrentó a los europeos con un mundo exótico y, hasta entonces, lejano para ellos. Más
tarde hará su aparición la arquitectura de los nuevos materiales, que tiene su `primera
expresión en los Estados Unidos.Junto a la resucitación de nuevos estilos, hemos de citar la
aparición del Eclecticismo, consistente en mezclar diferentes estilos en una misma obra en un
intento de fusionar lo mejor o lo más representativo de cada uno de ellos.Las nuevas necesidades
de la sociedad hacen que se construyan nuevos tipos de edificios. Se producirá una nueva
reorganización de las ciudades, que atraen hacia sí la mayorparte de la población dado el
importante crecimiento que esta experimentó con la Revolución industrial. Los edificios se
adaptan a las nuevas necesidades y costumbres de la nueva sociedad. Se construyen
espacios destinados a albergar las Exposiciones Universales, estaciones de ferrocarril, puentes,
fábricas, bibliotecas y grandes mercados.La revolución Industrial trajo consigo diferentes
elementos que contribuyeron a dar un giro a la arquitectura: uno de ellos fue el descubrimiento
de los nuevos materiales. Las principales aportaciones fueron el hierro colado, el vidrio y el
cemento armado. Se crean arcos más amplios y los muros tradicionales son sustituidos por el
vidrio, lo que permite construir espacios más amplios y claros que se adecuan mejor a la función
que debe cumplir un museo o una biblioteca, donde la luz es un elemento esencial.Las primeras
iniciativas sobre la restauración de edificios antiguos es otro de los aspectos que
caracterizaron este siglo XIX. Aparecen figuras como Ruskin o Viollet –le –Duc que aportan teorías
y criterios de restauración que perviven hasta nuestros días.2.La arquitectura de los nuevos
materiales. El rápido desarrollo urbano, de los transportes, del comercio y de la producción
influye de una forma contundente en la nueva construcción. El empleo de nuevos materiales y
técnicas para productos tradicionales o para cubrir las necesidades que ahora se origian, la gran
demanda de edificación y el rápido ritmo de edificación, exigen una nuevas soluciones que van a
venir másde la mano de los ingenieros, que de la de los arquitectos.El arquitecto ya no va a ser
el ccreador de admirables construcciones, sino quien proyecta edificios para su posible
realización técnica. Se modifica el uso, la calidad y distribución de los antiguos materiales,
piedra madera o ladrillo, para hacerlos rentables. Aparecen sistemáticamente y como
materiales “vistos”, el hierro colado, el acero, el cemento, el hormigón armado y el vidrio. Los
nuevos sistemas

TEMA 24: LA ARQUITECTURA DE LOS NUEVOS MATERIALES. DEL ECLECTICISMO AL


MODERNISMO. NACIMIENTO DEL URBANISMO MODERNO.3geométricos y de reproducción
gráfica permiten ajustar los cáculos que, ahora, se aprenden en escuelas especializadas. La
enorme cantidad de edificaciones, cada vez más grandes y más altas, la necesidad del propio
sistema capitalisa de mayores ritmos y producciones y la inclusión de los edificios como valores
mercantiles y de inversión, son las principales novedades, para ser tenidas encuenta en la
arquitectura del siglo XIX3.El Eclecticismo. Tendencia consistente en mezclar diferentes estilos en
una misma obra en un intento de fusionar lo mejor o lo más representativo de cada uno de
ellos.Mientras la ciudad configura su trazado, los nuevos edificios responden a un gusto que se
ha formado desde mediados del siglo anterior. Se imitan edificios de tiempos pasados.En las
primeras décadas del siglo XIX se comienza a ceptar la existencia de una diversidad de
modelos arquitectónicos y a ellos se añaden las soluciones de la ingeniería a las nuevas
necesidades.Se puede definir esta arquitectura como eclecticismo porque se emplean elementos
que sonmodelo de distintos estilos arquitectónicos, en función de las necesidades simbólicas
o utilitarias del edificio, y de las tradiciones arquitectónicas de cada país: para las iglesias se
utiliza el neogótico, para las plazas de toros el neomudejar, para unayuntamiento el neoclásico.De
todos los estilos, el neogótico es el que mejor representa la crítica a la sociedad industrial. Los
más importantes arquitectos neogóticos son: Augustus Welby Pugin Parlamento de Londres
(1840 –1865), Jhon Ruskin y Eugène Viollet –le-Duc.Uno de los arquitectos más representativos
de esta tendencia es Charles Garnier, autor de la Ópera de París (1861 –1875), edificio que
se finalizó en 1875, donde Garnier supo organizar magistralmente los espacios. Uno de los
puntos máshermosos del edificio es la escalera que supera, en cuanto a barroquismo a
otros edificios puramente barrocos.4.Utilitarismo. Corriente arquitectónica que se va a
desarrollar de la mano de las Exposiciones Universales, que tienen como finalidad mostrar
periódicamente al mundo los adelantos tecnológicos, industriales y artísticos que se habían
producido. En principio, estos acontecimientos tuvieron un carácter nacional, pero a partir
de 1850, adquirieron un carácter internacional. Para la realización de estas Exposiciones
se construyeron arquitecturas efímeras que duraban lo que duraba la exposición y una vez
finalizada esta se desmontaban. Esta fugacidad imposibilita la conservación de alguna obra que
pudiera ilustrar la concepción arquitectónica del momento.Para la Exposición Universal de
Inglaterra de 1851, sir Joseph Pastón (1801 –1865) presentó un proyecto que consistía en un
palacio de hierro y cristal, Crystal Palace, del que se podían recuperar algunos elementos una
vez que la Exposición se clausurase. Estos eran prefabricados y se montaban directamente
sobre el terreno. Era un edificio de 600 metros de largo realizado íntegramente en hierro y
cristal,

TEMA 24: LA ARQUITECTURA DE LOS NUEVOS MATERIALES. DEL ECLECTICISMO AL


MODERNISMO. NACIMIENTO DEL URBANISMO MODERNO.4dotado de una gran amplitud y
luminosidad gracias a la incorporación de galerías a diversas alturas.En 1855 se celebra en París
otra Exposición Universal promovida por Napoleón III. Para ello se diseña un edificio que tenga
unos muros tradicionales pero que emplee el hierro y el vidrio en la cubierta. Era el llamado
Palacio de la Industria, que fue demolido en 1900. En 1889 se volvió a elegir a París como
escenario de la Exposición Universal para conmemorar el centenario de la Revolución
Francesa. Para ello se construyeron varios edificios en el campo de Marte, el Palacio, con una
planta en U, diseñado por Conttancin y Duttert. Se cubría con arcos de tres articulaciones
que permitían abarcar un espacio vastísimo sin necesidad de recurrir a un apoyo intermedio. Se
instalaron dos puentes móviles que fueron demolidos en 1910.Gustave Eiffel (1832 –
1923)levantó la Torre Eiffelen pleno centro de la ciudad de París para la Exposición de 1889. Se
trata de una estructura de 330 metros de altura que, hasta la construcción de Empire State
Building, era el edificio más alto del mundo. Está realizado en hierro forjado y colado y no
se revistó con ningún otro material. Se sustenta sobre grandes arcos parabólicos y carece
de funcionalidad alguna, por lo que debemos interpretar esta obra como una exaltación de
la nueva arquitectura, del progreso y un intento por extraer todas las cualidades estéticas
posibles de un material como el hierro. Estamos ante la expresión de una mentalidad claramente
progresista.5.El modernismo. Con el término Modernismose designa un movimiento surgido
entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Los orígenes de este movimiento se
encuentran en la Revolución Industrial, contra la que reaccionaron personajes como William
Morris que potencian los trabajos artesanales frente a los trabajos industriales, con lo que los
primeros van a adquirir unos precios muy altos que los van a hacer únicamente accesibles a
la burguesía. El Modernismo se convirtió, así, en el arte de la burguesía urbana y cosmopolita. El
Modernismo busca la belleza aplicada a todos los órdenes de la vida. Este planteamiento afectó no
solo a la arquitectura, sino que se realizaron bellísimos diseños de objetos de la vida
cotidiana, como el papel que decoraría las casas, las vajillas, el mobiliario, jarrones, joyas y ropa.
Se buscaba el arte total, la unificación de todas las manifestaciones artísticas, y que estas
quedasen englobadas bajo la arquitectura, en la que no se renunció al empleo de los
nuevos materiales proporcionados por la Revolución Industrial. De esta manera los
modernistas lo que persiguen es una alianza entre el arte y la industria que permita alcanzar
la belleza en todos los sentidos. La arquitectura modernista nunca enmascara los elementos
estructurales, sino que aparecen al descubierto, como ya se ha hecho y como se seguirá haciendo
a lo largo de todo el siglo XX.El Modernismo reacciona, además, contra la arquitectura que se
va imponiendo como mayoritaria en el siglo XIX, que se caracterizaba por una constante
búsqueda de la inspiración en el pasado. Asimismo, se interesa por la naturaleza y sus formas, de
las que se acentúan el carácter metamórfico y las grandes y las grandes posibilidades
decorativas que estas ofrecen. Determinados animales (libélulas, cisnes, mariposas, etc.) y las
flores son los motivos decorativos preferidos por los modernistas.

TEMA 24: LA ARQUITECTURA DE LOS NUEVOS MATERIALES. DEL ECLECTICISMO AL


MODERNISMO. NACIMIENTO DEL URBANISMO MODERNO.5Dentro de la arquitectura modernista
cabe destacar dos tendencias. Por un lado, una arquitectura más expresiva en lo que se refiere
a la línea curva y las formas ondulantes (Bélgica y Francia), mientras que existe una segunda
vertiente en la que se opta por la línea recta, la simplificación y la geometrización que la
aproximan a la arquitectura racionalista (Gran Bretaña y Austria).Es un estilo que, en los
diversos países va a adquirir distintos nombres; Art Nouveau, en Francia; Velde stile, en
Bélgica; Estilo Floral, en Italia; Modern Style, en Gran Bretaña, Jugendstil, en Alemania;
Sezessionstil, en Austria.El estilo se difundió a través de las Exposiciones Universales, una de
las más importantes fue la de Turín de 1902.En Bélgica tenemos las figuras de Víctor Horta,
iniciador del Art Nouveau y Henry van de Velde.La primera manifestación es la Casa Tassel
(1892 –1893), de Victor Horta. La casa de tres plantas tiene un marcado sentido unitario entre sus
elementos estructurales y decorativos. Lavisible estructura de hierro se hace decoración
mediante sus ondulaciones y detalles.En la casa Solvay (1895-1900), él mismo va a diseñar la
decoración, los muebles e, incluso las alfombras. Otros ejemplos de la arquitectura de Victor
Horta son la Casadvan Eteveldeo los almacenes A l’Innovattion (1901).Pero su opbra más
significativa es la Casa del Pueblode Bruselas (1896-1899). Es un edificio de hierro y cristal, con
funciones recreativas, comerciales y de reunión, contaba con un auditorio en lospisos altos. El
exterior, de froma curvilinea, tenía una cuidada fachada.Van de Velde, se interesa por los
problemas teóricos y la enseñanza del nuevo estilo. Diseña vestidos, joyas, carteles, muebles y
otros elementos decorativos.En Francia, destaca Hector Guimard, creador de las estaciones de
metro de París, otros edificios osn el Castel Beranger(1899), la Casa Coilliot (1900)En Españahay
que mencionar la figura de LLuis Doménech i Muntaner (1850 –1923), que construyó un
restaurante para la Exposición Universal de Barcelona de 1888 donde entremezcla materiales
como el ladrillo, la cerámica o el hierro. Su obra más importante es el Palau de la Música
Catalana (1895 –1908), donde el modernismo tiene su máxima expresión, tanto por su
estructura, que permite grandes superficies de cristal, como por la decoración, como por la
integración de diversos materiales: vidrio, mosaico, piedra,.., otra obra suya es el Hospital de Sant
Pau ( 1902 –1930). Con acento más goticista está Joseph Puig i Cadafalch(1867 –1957), su obra
más conocida es la Casa Terrades o Casa de los Punxes .

TEMA 24: LA ARQUITECTURA DE LOS NUEVOS MATERIALES. DEL ECLECTICISMO AL


MODERNISMO. NACIMIENTO DEL URBANISMO MODERNO.6Sin embargo, el más importante
arquitecto modernista es Antonio Gaudí(1852 –1926). Sus primeros estudios los realizó en el
colegio de los Escolapios de Reus, su ciudad natal, desde donde marchará a Barcelona, para
estudiar en la escuela de arquitectura, interesándose desde un primer momento por las
ideas de Ruskin y Morris.Las primeras obras de Gaudí se desarrollan bajo la influencia del
historicismo de Viollet –le –Duc, manifestando, al mismo tiempo una visión muy personal del
mudéjar y del gótico. Entre estas primeras obras sobresalen la casa Vicens(1883 –88), donde
funde las influencias mudéjares y las orientales y El Caprichode Comillas (1883 –85), que
recuerda a un minarete musulmán. En 1886 comienza a trabajar en el Palacio Guié, en 1889 el
Palacio Episcopal de Astorga, de una clara tendencia neogótica. También es neogótica la casa
de los Botines, en León, encargada en 1892, encargada por una empresa catalana de tejidos
y en cuya fachada se puede contemplar la figura de San Jorge alanceando al dragón.Entre los
años 1900 y 1917 decide abandonar el neomedievalismo y a interesarse por las formas
orgánicas. Es el momento en que comienza a construir el Parque Güell(1900 –1914). Güell
fue para Gaudí una especie de mecenas que le hizo un gran número de encargos. En la
entrada al parque empleó colosales columnas de piedras inclinadas que se disponen unas
próximas a las otras, como si se tratase de una moderna sala hipóstila. Emplea cubiertas de
formas bulbosas y originales chimeneas. Entre 1904 y 1906 construyó la Casa Batlló, la obra no
es íntegramente suya, sino que es la reforma de una casa ya existente en el paseo de Gracia que
Enric Batlló, industrial textil y dueño del inmueble, encomendó a Gaudí. Hizo algunas
modificaciones en el interior de la casa, y recubrió la fachada con el trencadis, una técnica
consistente en emplear fragmentos rotos de cerámica para disponerlos libremente sobre una
superficie con la finalidad de obtener efectos decorativos. Se trata de una labor artesanal a la
recurrió frecuentemente Gaudí.En 1901comenzó la construcción de la casa Milá, conocida
popularmente como La pedrera, nombre originalmente despectivo que reflejaba que no era
del agrado del público, hoy se la considera como de sus obras más geniales. En ella se
ensayaron soluciones constructivas de una gran originalidad: se cambiaron los muros de carga
por columnas de piedra y ladrillo con el entramado metálico, elementos ambos que permiten
crear una planta libre de formas ondulantes. En la parte superior se situaron chimeneas de
formas bulbosas. Igualmente ingeniosa es la iglesia de la colonia Güell, que podría ser
tomada como obra perteneciente a la arquitectura expresionista por la exaltación del
material que Gaudí hace en ella. Las vastas columnas monolíticas, que recuerdan el arte
prehistórico, dando al conjunto un aspecto rústico muy acentuado.La Sagrada Familiafue
encargo de la asociación de devotos de san José después de1908, tras que Francisco de Paula y
Villar decidiese abandonar la obra que le había sido encomendada en principio. Está inacabada
porque Gaudí sólo llegó a construir una pequeña parte de la misma. Las influencias del gótico
son innegables, aunque revisadas bajo la perspectiva de Gaudí.

TEMA 24: LA ARQUITECTURA DE LOS NUEVOS MATERIALES. DEL ECLECTICISMO AL


MODERNISMO. NACIMIENTO DEL URBANISMO MODERNO.76.La escuela de Chicago. Se trata
de la primera escuela vanguardista americana, surgida hacia 1871 a raíz de la destrucción
ocasionada en la ciudad de Chicago por un incendio. Dentro de su planteamiento estético se
cuestionan los métodos de la arquitectura tradicional y se proponen incorporar los
nuevos materiales de construcción. Chicago, ciudad de algo más de 350.000 habitantes,
verá durante los años posteriores a su reconstrucción crecer vertiginosamente su población
merced al desarrollo industrial. Sobre los restos de la ciudad comenzaron a construirse
viviendas, edificios comerciales, hoteles y oficinas en los que se ensayaban los nuevos
sistemas constructivos. El trazado urbanístico era el de cuadrícula, es decir, el mismo que había
en la ciudad antes del siniestro. El creador de la escuela es William le Baron Jenney (1832 –
1907). Estudió en París y trabajó como ingeniero durante la guerra civil, decidiéndose en
1868 a abrir un estudio de arquitectura en Chicago. De este estudio salieron los más
importantes arquitectos del momento, entre los que destacó Louis Sullivan. Le Baron Jenney
aportó una serie de innovaciones técnicas, se va a utilizar el cemento armado, los edificios
están constituidos por esqueletos de acero que permiten aumentar notablemente la altura y
abrir grandes ventanales que preludian la utilización del muro-cortina que después empleó
mies van der Rohe. Otro elemento decisivo que permitió el nacimiento del rascacielos es la
aparición del ascensor en 1864, creado por Otis, que, en principio, funcionaba a vapor. En
1870 será sustituido por el ascensor hidráulico y en 1887 por el eléctrico. El edificio más
importante de Le Baron Jenney es el Home insurance Building, en el que se reflejan todas las
aportaciones teóricas del mundo de la arquitectura. El muro está corrido por una serie de vanos
dispuestos de forma reticular. Este es uno de los aspectos que más va a preocupar a los
arquitectos que realicen rascacielos: tratar de romper la monotonía que supone la
disposición reticular de los vanos. Para ello varían los ritmos y la dimensión de los mismos
incluyendo voladizos, etc.Henry Hobson Richardson. (1838 –1886). Estudió arquitectura en
París. Luego regresó a su país y ganó una serie de concursos para realizar diversos
edificios. A partir de este momento, parece que empezó a gozar de consideración como
arquitecto creativo. Está interesado por los diferentes estilos, entre ellos el Románico,
que conoció en un viaje por Francia y España. Valoró, sobre todo, en la arquitectura la
funcionalidad. Siempre pretendió que el edificio se adaptase a la función para la que había
sido concebido. Su obra más importante es Los almacenes Marshall(Chicago), una obra que
impactó a otros muchos arquitectos del momento. Se trata de un edificio de ocho pisos, agrupados
en cuatro zonas diferentes mediante arcos de medio punto y para los que emplea el almohadillado
rústico.Louis Henry Sullivan. (1856 –1924). Trabajó durante cierto tiempo con Jenney. Más
tarde fue a París y denuevo regresó a los Estados Unidos para establecerse en Chicago. Allí
construyó uno de los edificios más importantes de la ciudad: El Auditoriocon capacidad para
más de 4.000 espectadores. En él juega con las posibilidades expresivas de los materiales e
introduce elementos decorativos que se aproximan al Art Nouveau. A partir de 1890 se
dedicará a los rascacielos: Guaranty Buildingde Búfalo y los Almacenes Carson. Para la
Exposición de Chicago de 1893 diseñó el Transportation Building. Uno de sus más ilustres
alumnos fue Wright, arquitecto clave en el panorama del siglo XX.7.Nacimiento del urbanismo
moderno.

TEMA 24: LA ARQUITECTURA DE LOS NUEVOS MATERIALES. DEL ECLECTICISMO AL


MODERNISMO. NACIMIENTO DEL URBANISMO MODERNO.8Durante el siglo XIX, el rápido
desarrollo de la población y su nueva distribución espacial ponen en crisis el antiguo
equilibrio entre campo y ciuda en beneficio de esta. La nueva organización del trabajo y las
nuevas técnicas productivas provocan un rápido desarrollo de la economía y una nueva red
de transportes que sirve al acelerado aumento de la producción y del consumo.La burguesía, la
nueva rectora del poder, desarrolla un pensamiento `político capaz de eliminar cualquier
obstáculo al proceso industrializador: el liberalismo, que afianza el dominio político, social y
económico del individualismo y de la propiedad privada. La eliminación derestricciones, la no
intervención estatal, la libre competencia y las leyes de la oferta y la demanda de
productos, se consideran elementos suficientes para la mejora colectiva de toda la sociedad.El
otro gran protagonista es el proletariado que genera teorías y mecanismos de defensa
(socialismo, sindicatos), ante la ausencia de la antigua protección al artesanado, que son un
contrapunto a las ideas liiberales.Para ambas clases, las condiciones que imponen las nuevas
circunstancias no deben ser vividascomo inevitables. La burguesía intenta crear las
condiciones que hagan idílica la vida en la ciudad. El proletariado ve la pobreza, no como algo
inevitable, sinove la insatisfacción por una situación que consideran mejorable.La revolución
industrial hizo que hubiese que abordar nuevos problemas:El notable incremento de la
población urbana extendió el tamaño de la ciudad y requirió la construcción masiva y rápida de
viviendas.La necesidad de diferenciar la ciudad por zonas según su función: industrialresidencial,
o su origen social: barrios obreros o barrios burgueses.El desarrollo de los nuevos medios de
comunicaciones y trasportes, obliga a la construcción de nuevos trazados viarios.Todo esto hizo
que surgieran nuevos proyectos, de los cuales, en la primera mitad del siglo, los más
innovadores son los proporcionados por los llamados urbanistas utópicos, entre los que
destacaron el británico Robert Owen y el francés Charles Fourier. Su intento es transformar
el marco urbano para evitar que el progreso económico se traduzca en la opulencia de
unos pocos frente a la miseria de la mayoría. Elaboraron sus proyectos de una ciudad ideal
pensando en creaciones de nueva planta, lo que explica que el mayor número de intentos lo
llevasen a cabo en América donde existían menos ciudades viejas de larga tradición histórica y
todo un mundo por construir. Ejemplos de esto son la aldea de New Harmony, diseñada por
Robert Owen, o los falansterios de Charles Fourier.Durante la segunda mitad del siglo se
acometieron las grandes transformaciones urbanas, pues se hizo necesaria la remodelación de
las antiguas ciudades medievales y renacentistas debido a que el proceso de industrialización
estaba provocando un crecimiento continuo y desordenado. Su objetivo no era unamejor
condición de

TEMA 24: LA ARQUITECTURA DE LOS NUEVOS MATERIALES. DEL ECLECTICISMO AL


MODERNISMO. NACIMIENTO DEL URBANISMO MODERNO.9vida para el proletariado que estaba
surgiendo, siendo hacer ciudades más saludables donde no fuera posible la aparición de
epidemias causadas por el hacinamiento.Hausmann: la remodelación de París (1853 –1869). Fue
el primer gran proyecto urbano del siglo XIX, necesario por el crecimiento acelerado de la
población parisina. Se llevó a cabo entre 1853 y 1869, gobernando Napoleón III, quien
encargó la reforma al barón Hausmann.Hausmann se propuso varios objetivos: sanear la
ciudad,dotarla de un carácter monumental, descongestionar el tráfico, facilitar los
desplazamientos de las fuerzas del orden, caso de que hubiese altercados en las calles.Para ello se
creó un sistema de alcantarillado público, se habilitaron espacios para cementerios, se
dispusieron parques y jardines por toda la ciudad, y se abrieron amplios bulevares
arbolados, con viviendas de fachadas uniformes. Este modelo se trasfirió a otras ciudades
europeas.Ildefonso Cerdá: El plan del ensanche de Barcelona. Ingeniero y urbanista, Ildefonso
Cerdá diseñó el plan del ensanche de la ciudad de Barcelona, aprobado en 1860.Consistía en un
trazado reticular de veintidós manzanas, atravesado por dos avenidas diagonales. Cada
manzana estaba ocupada por dos bloques de viviendas paralelas, con un tercio del terreno
destinado a jardín. Las iglesias, escuelas y edificios administrativos se distribuían de forma
descentralizada, para evitar que su concentración originase zonas privilegiadas.El Plan de Cerdá
fue solo respetado en lo relativo a la estructura de las calles, pero la edificación superó la alturay
superficie previstas, en detrimento de zonas ajardinadas. Semejante fue el plan del ensanche de
Madrid, obra de Carlos María de Castro, iniciado igualmente en 1860.Arturo Soria y Mata: La
“Ciudad Lineal”. La “ciudad lineal” fue uno de los proyectos más innovadores del urbanismo del
siglo XIX europeo, fue formulado por Arturo Soria en 1882.Constaba de una larga calle de
cuarenta metros de ancha, por cuyo centro iba una vía de ferrocarril. A ambos lados se
situaban parcelas para casas unifamiliares con huerto y jardín, separadas por calles
transversales. De este modo se reconciliaban campo y ciudad.

TEMA 24: LA ARQUITECTURA DE LOS NUEVOS MATERIALES. DEL ECLECTICISMO AL


MODERNISMO. NACIMIENTO DEL URBANISMO MODERNO.10El proyecto se inició en Madrid en
1890 y se pretendía que bordeara por la periferia el casco antiguo, con un recorrido de 58 km. con
forma de herradura. Sin embargo, las dificultades económicas hicieron que se quedara reducido a
una cuarta parte de la zona NE. de la ciudad

 El Impresionismo. Características generales.

RASGOS GENERALES
El movimiento impresionista se desarrolló a partir de la segunda mitad del siglo XIX en Francia.
No es un grupo homogéneo pero tienen características en común.
Pintan escenas de la vida cotidiana, paisajes y siempre al aire libre.
Su pintura se concibe en función de la luz y del color.Utilizan las teorías de color de Chevreul, que
establece tres colores primarios o generadores (azul, rojo y amarillo) y tres colores secundarios o
complementarios, formados por la mezcla de dos primarios: verde (azul + amarillo), violeta (azul
+ rojo) y naranja (amarillo + rojo). Cada color es complementario de otro: verde del rojo, violeta
del amarillo y el naranja del azul. Cada color tiende a rellenar con su complementario el espacio
que lo rodea. Así el rojo sombrea con verde y cuando se yuxtaponen aumenta su intensidad.
Las pinceladas son sueltas de manchas yuxtapuestas. La retina es la que mezcla los colores.

El paisaje es le forma de pintura más importante. Intenta reflejar la naturaleza cambiante. Los
impresionistas tratan de plasmar un impresión fugaz, un momento concreto, por eso suelen
representar series de un mismo paisaje a diferentes horas. Su visión depende de la luz y de sus
variaciones.
Si hablamos de la técnica, los impresionistas abandonan los principios tradicionales del arte
pictórico y excluyen el dibujo con contorno y se sugiere el volumen.
Prescinden de la perspectiva basada en reglas de la geometría, del claroscuro, elimina negros,
grises, pardos y tierras. Emplea la perspectiva realizada desde el primer plano hasta la linea del
horizonte, por la disminución de los tintes y de los tonos, con lo que se señalan el espacio y el
volumen.
La pincelada es suelta, con poca materia y pinceles finos. La pintura es luminosa y con matices
que cambian en función de la luz.

Los precursores inmediatos del movimiento impresionista los encontramos en:

 los paisajistas ingleses (Turnes y Constable),


 Delacroix (el color siempre prevalece sobre el dibujo),
 Corot (paisajes sumergidos en una bruma espesa)
 la escuela paisajística de Barbizón,
 Courbet (preocupación por la luz y su intensidad).
A esto hay que añadir que la fotografía y estampa japonesa ofrecen nuevos puntos de vistas y
nuevos enfoques para sus composiciones.

MANET (1.832 - 1.883)


Se le considera abanderado e inspirador del movimiento, pero nunca se comprometió con él ni
participó en las exposiciones impresionismo.
Los impresionistas hicieron propios la importancia que Manet daba a la luz, el intento de
transmitir la sensación, los temas de la actualidad cotidiana, los colores claros y la arbitrariedad
de la perspectiva.
A diferencia de los impresionistas, Manet no
suprimió el blanco ni el negro de su paleta, no solía pintar al aire libre y su pincelada no se
fragmentaba en en pequeñas comas.
La pintura, sin claroscuros ni relieves, está hecha a base de zonas de colores planos. No hay
distinción entre la luz y la sombra, al yuxtaponerse manchas tonales con manchas de color.

Formación y primera etapa.


Se formó en el estudio de un académico, trabajando en el Louvre descubrió a Tiziano.
De los maestros contemporáneos le interesaba Courbet.
Durante su primera, se fija en la pintura española, especialmente en Velázquez y Goya. Esto se
aprecia en sus primeros lienzos, en los que valora el negro, exaltado por grises y colores claros.
También representa temas españoles. Esta es Lola de Valencia (1.862).
Otra obra representativa de este periodo es El balcón (1.868).
Se observa la influencia del grabado japonés porque los colores son planos.

En El pífano (1.868) se observa la influencia japonesa y española.


Sus obras polémicas.
En 1.863 su Desayuno sobre la hierba fue rechazado para el Salón de París. Esta obra, y otras de
otros autores, fueron expuestas en el Salón de los Rechazados y provocó gran revuelo en la
sociedad francesa.
Si analizamos los elementos plásticos, los verdes, predominantes en la obra, envuelven a los
negros, blancos, acres y azules morados de los personajes y sus atuendos.
La combinación de las diversas tonalidades verdosas del lienzo proporcionan la apariencia de
transparencia al agua del arroyo.
Las figuras están trabajadas como zonas planas de color, sin claroscuros y dibujadas sin líneas que
modelen sus contornos. La luz se funde en los colores. Las sombras son simples manchas de color
yuxtapuestas.
Si observamos la composición, el espacio central de la obra es ocupado por una mujer
completamente desnuda y dos hombres vestidos. Los dos personajes de la izquierda están
sentados en la hierba y vuelven el rostro hacia el espectador, pese a que solo ella busca su mirada,
pues su compañero parece absorto.
El otro hombre, semitumbados, está retratado con el brazo derecho levantado y con un gesto de la
mano, indica que ha tomado la palabra.
Al fondo de observa una mujer que se refresca en un arroyo y una barca de remos; en el margen
inferir izquierdo, un cesta de frutas y pan (los restos del almuerzo que dan nombre a la obra) y las
opas de ellas. Los árboles enmarcan la escena.
Esta obra fue motivo de escándalo en su época no tanto por la desnudez de la mujer, sino por la
ausencia de carácter mitológico que lo justificase.

En 1.865 Manet expuso Olimpia , lo que provocó un nuevo escándalo. Está inspirada en la actitud
de la Venus de Urbino de Tiziano. En cuanto al espíritu y la técnica, está influida por la Maja
desnuda de Goya.
Manet y los impresionistas.

Desde 1.870, debido a la admiración que sentían por él los jóvenes impresionistas, Manet se
acercó a este movimiento. Así eliminó el claroscuro y los tonos intermedios, resolvió las relaciones
de tonos con relaciones cromáticas y pintó al aire libre.
Sus cuadros presentan pinceladas libres y ricos colores. Aunque adoptó una técnica más vibrante
y aclaró la paleta, aunque no abandonó los colores contrastados.
Esta obra se titula Orillas del Sena en Argeteuil.
Su última obra, que supuso la culminación de su arte es El bar de Folies-Bergère.

LOS MAESTROS IMPRESIONISTAS

CLAUDE MONET (1.840-1.926)


Es el pintor de la luz. Empezó su formación como caricaturista, aunque en 1.856 se inició en la
pintura al aire libre, trabajando con Renoir y Sisley.
Buscaba la impresión realista que encontraba en la naturaleza, captando que está perpetua
transformación.
El método de trabajo es al aire libre y se dedicó al estudio de las transparencias y a los efectos
lumínicos del agua y a la atmósfera.

Monet adoptó una técnica rápida de toques de pincel, evitando fundir los colores en la tela.
Para reflejar la abundancia de percepciones, cambia el método a cada momento. Según los casos, a
veces emplea pinceladas anchas y amplias, tratadas con pasta grumosa, y otra usaba pequeños
toques ligeros fragmentando la pincelada.
En su primera etapa realiza cuadros al aire libre, aunque incluyó la figura humana, a la que llegó a
convertir en auténtica protagonista como en esta Mujeres en el jardín (1.867).
Sin embargo, acabó centrándose en los reflejos de la luz y del agua, dejando en un segundo plano a
las personas.

Tras la guerra, regresó a las tertulias del café Guerbois y se convirtió en la figura clave del
movimiento.
En 1.874 este grupo realizó su primera exposición conjunta. Monet llevó su obra Impresión. Sol
naciente, con su característica pincelada suelta y rota, con la idea de conseguir sutiles efectos de
luz.
En este sentido son paradigmáticas las manchas de color naranja que representan los reflejos del
sol en el agua y que van separándose a medida que se acercan al espectador.
La técnica utilizada es fruto de la espontaneidad e inmediatez que exige la pintura al aire libre
para captar una impresión fugaz de la naturaleza. Por ello, las figuras están esbozadas de forma
muy esquemática.
Al fondo del lienzo se insinúan los barcos mercantes con sus mástiles y las chimeneas de las
fábricas que expulsan humo. La espesa niebla matinal dificulta la visión del círculo rojo intenso, el
sol.
Acercándose al espectador se aprecian tres botes de remos que navegan por unas aguas calmadas
en las que refleja la luz del sol. El cuadro representa el amanecer sobre el puerto de Le Havre.

Pese a que este cuadro fue el que dio nombre en un conjunto de artistas, no es uno de los mejores
ejemplos de la manera de pintar de esta grupo.
Son mucho más impresionistas las obras que realizó Monet en Argenteuil, inspiradas en el Sena.
Entre 1.872 y 1.878 se instaló en esta localidad y su pintura se hizo más fresca, sensible y
luminosa. Su paleta se aclaró y eliminó de ella el negro, el gris y los colores pardos. Se complacía
en representar paisajes como este Campo floreciendo en Argenteuil.
A partir de 1.877 comenzó sus famosas series, en las que repetía el mismo tema, pero a distintas
horas del día y las diferentes condiciones atmosféricas, observando los cambios de la luz.
En la década de 1.890, pertenece su serie más famosa; la catedral de Rouen, en la que la luz, a
diferentes horas del día, nos muestra un aspecto distinto.
Desde 1.899 hasta 1.926 trabaja en la serie de Las Ninfeas, con casi cien cuadros en los que recrea
escenas del jardín acuático. En ellas han desaparecido todo. Sólo hay agua y el reflejo de la
vegetación.
CAMILLE PISSARRO (1.830-1.903)
Es el impresionista más cercano a Manet. Al principio está influido por Corot, aunque después su
paleta se aclaró.
Es el pintor de la tierra, de la naturaleza agreste y de la vida campesina.
Utilizaba mucha pasta, aplicada a menudo con espátula. Los colores son mates y están matizados
de blanco. Buscaba los contrastes de luz y sombra.
Es el más viejo del grupo. Primero estuvo asociado a la Escuela de Barbizón y luego se unió a los
impresionistas.
Fue profesor, entre otros, de Gaugin, Cezanne y de su hijo Lucien. También de la impresionistas
estadounidense Mary Cassat.
Estos son Los tejados rojos (1897).
Esta es La plaza del carrusel (1.900)

ALFRED SYSLEY (1.839-1.899).


Es el más lírico de los impresionistas ya que busca una naturaleza emotiva. Trabaja al aire libre, a
orillas del Sena, con Monet, Pissarro y Renoir.
Casi exclusivamente trata la temática paisajística. Prefería los paisajes acuáticos, sus reflejos y
transparencias, o la nieve.
Adoptó una técnica rápida, con toques de pinceladas finas y utilizó tonos yuxtapuestos.
Trató el tema de las inundaciones, pero envuelto en un lirismo de forma que no parecen una
catástrofe, como la inundación en Port-Marly.

AUGUSTE RENOIR (1.841-1.919).


Se inició en los caminos del impresionismo junto a Monet y Pisarro. En su periodo de formación
se aprecia la influencia de Courbet y Manet, que le aconsejó que aclarase su paleta.
Si hablamos de su estilo, sus temas preferidos son las figuras humanas sobre el paisaje, el desnudo
al aire libre, las composiciones con personajes tomados de la vida cotidiana, los retratos y alguna
naturaleza muerta.
Muestra un especial interés por la figura femenina que no manifiestan sus compañeros.
Utiliza la técnica impresionista (pinceladas pequeñas o largas sueltas, rápidas, nerviosas y
yuxtapuestas) pero, a diferencia de los otros impresionistas, les da un acabado brillantes y pulido
que contrasta con la pastosidad de la pincelada impresionista.
En sus primeras obras emplea la técnica impresionista de pincelas sueltas y contornos poco
definidos, en las que la luz y el color son los protagonistas.
Des estos inicios destacan El palco (1.876)

El baile del Moulin de la Galette (1.876)


Desde la década de 1.880 se aleja del impresionismo y define las formas, marca los contornos y da
protagonismo al dibujo. Este cambio se debe al estudio de la obra de Ingres. Su pincelada es más
apretada. De esta época destaca El almuerzo de los remeros (1.881)
y Las grandes bañistas (1.884).
En la década de 1.890 abandona su dibujo preciso y lineal para buscar el equilibrio de forma y
color. En esta etapa dominan los colores cálidos con reflejos nacarados. Abundan los desnudos
femeninos de tonos rosas, amarillos y naranjas como el de La joven bañista (1.888)
Progresivamente retorna hacia el impresionismo y pinta paisajes, naturalezas muertas y figuras.
En ellas fija el resplandor del Sol y su incidencia sobre la figura humana al aire libre, para llegar a
su gran obra: Las bañistas (1.918).
EDUARD DEGAS (1.834-1.917).
Sentía verdadera admiración por Ingres y el dibujo.
A raíz de las tertulias en el Guerbois, abandonó la pintura histórica por escenas de la vida
moderna, aclaró su paleta, hizo pinceladas más espesa y las yuxtapuso.
Se le vincula al impresionismo por el interés en representar lo instantáneo y la realidad que le
rodea, aunque utiliza líneas para marcar el contorno de las formas.
Prefirió los interiores al aire libre, el ser humano a la naturaleza y la luz artificial a la natural.
De la fotografía tomó el carácter instantáneo. Del grabado japonés adoptó los encuadres audaces.
Se sintió atraído por la figura humana. Pinta bailarinas, óperas, circos, carrera de caballos, etc. en
las que el movimiento es fundamental.
Esta es su Clase de Danza (1.884)
Bailarinas basculando (1.887)
Esta es una escultura de una Bailarina.
 Las Vanguardias. Introducción: su significación, función social del
artista y el mercado del arte actual.

1. “El espectador debe adquirir conciencia delo que la pintura tiene de sagrado, demodo que se
descubra ante ella como enla iglesia”.EDVARD MUNCH1- INTRODUCCIÓN: EL CONTEXTO
HISTÓRICO2- DEFINICIÓN DE VANGUARDIAS. CARAC-TERÍSTICAS GENERALES.3- LAS
VANGUARDIAS ARTÍSTICAS1-INTRODUCCIÓN: EL CONTEXTO HISTÓRICO.El comienzo del siglo
XX asistió a un incremento de la tensión internacional que terminaría conduciendo a laPrimera
Guerra Mundial. El declive europeo, tras la IGM, la revolución rusa de 1917, la consolidación
deEstados Unidos y Japón como grandes potencias, son hechos trascendentales. La Segunda
Guerra Mundialpone en evidencia el débil orden establecido, y las nuevas formas de armonizar el
concierto mundial debenser admitidas. Junto a los cambios políticos, las transformaciones
socioeconómicas determinan laconsolidación del modelo capitalista en la mayor parte de nuestro
mundo, naciendo lo que se ha dado enllamar la sociedad de masas.El arte de nuestro siglo recoge
el pasado y el presente, refleja la forma actual de concebir el mundo, nuestromodo de vivir y
nuestra comprensión global de lo que acontece. A él nos tenemos que acercar teniendo encuenta
los rápidos cambios experimentados en todas las actividades desde mediados del siglo XVIII
cuyoresultado van a ser nuevos estilos de vida.2-DEFINICIÓN DE VANGUARDIAS.
CARACTERÍSTICAS GENERALESEl término vanguardia (del francés avant-garde, término del
léxico militar que designa a la parte másadelantada del ejército, la que confrontaría la «primera
línea» de avanzada en exploración y combate) seutilizó posteriormente para denominar, en el
terreno artístico, las llamadas vanguardias históricas, una seriede movimientos artísticos de
principios del siglo XX que buscaban innovación en la producción artística; sedestacaban por la
renovación radical en la forma y el contenido; exploraban la relación entre arte y vida, ybuscaban
reinventar el arte confrontando movimientos artísticos anteriores. El vanguardismo se manifiesta
através de varios movimientos que, desde planteamientos divergentes, abordan la renovación del
arte y/o lapregunta por su función social, desplegando recursos que quiebren o distorsionen los
sistemas más aceptadosde representación o expresión artística, en teatro, pintura, literatura, cine,
arquitectura, música, etc. Estosmovimientos artísticos renovadores, en general dogmáticos, se
produjeron en Europa en las primeras décadasdel siglo XX, desde donde se extendieron al resto de
los continentes, principalmente hacia América, en dondeEL BAILE DE LA VIDA. EdvardMunch

2. 2. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIAMATERIA: HISTORIA DEL ARTEPROFESORA:


TERESA FERNÁNDEZ DIEZI.E.S. ALDONZA LORENZO (LA PUEBLA DE ALMORADIEL)2se
enfrentaron al modernismo. La característica primordial del vanguardismo es la libertad de
expresión, quese manifiesta alterando la estructura de las obras, abordando temas tabú y
desordenando los parámetroscreativosDesde el punto de vista artístico, el término vanguardia se
utiliza para definir las posturas artísticas, su papelpara la sociedad, y para ordenar los múltiples
movimientos artísticos contemporáneos. Se puede definir comola acción de un individuo o un
colectivo que se enfrenta con situaciones establecidas o aceptadas, provocandorupturas.Las
Vanguardias artísticas presentan las siguientes características:- Ruptura con la imagen pictórica
tradicional (perspectiva, iluminación, composición…), rompiendo conlos convencionalismos
establecidos y expresándose con nuevas formas- Sistematización de sus conquistas mediante la
publicación de manifiestos.- En el campo visual, se destruye la perspectiva renacentista, se usan
colores arbitrarios respecto de lanaturaleza, la abstracción sustituye a la figuración y nuevos
materiales dan origen a génerosdesconocidos.- Es importante tener presente la fecundidad del
arte contemporáneo, que provoca la aparición decorrientes yuxtapuestas, a veces de efímera
duración, reflejo de los cambios acontecidos y de la grancapacidad creadora del hombre.3- LAS
VANGUARDIAS ARTÍSTICASFAUVISMO. Pretende expresar sus sentimientos mediante el color,
utilizando colores brillantes, violentos,fuertes y llenos de luz, utilizándolos de forma arbitraria
(rostro verde, árbol amarillo). El término fauvesignifica fiera, y fue empleado despectivamente
por el crítico Luis Vauxcelles, cuando describió la obra depintores como Matisse, Derain y
Vlaminck, tras la exposción en el Salón de Otoño de 1905.El Fauvismo tuvouna vida efímera, pues
tres años más tarde los componentes siguieron caminos individuales. Su máximoexponente es
Henri Matisse. Su obra más conocida es La danza.EXPRESIONISMO.Su objetivo es representar la
realidad de forma subjetiva, expresando el estado de ánimo del pintor. Susantecedentes son Goya
(las pinturas negras) y la obra de Van Gogh Se da mucha importancia a lossentimientos y a la
libertad. Sus obras son apasionadas y llenas de colorido. Aunque se caracteriza por tenerunos
límites cronológicos y geográficos imprecisos, su ubicación principal se encuentra en Alemania.
Junto alexpresionismo alemán, cabe destacar otros focos en Bélgica (Ensor, autor de grotescas
máscaras de carnaval),Francia (Rouault, EcceHomo), España (Nonell y Solana, con temas de
muerte o de toros), Austria (Kokoschka,retrato de Adolf Loos) y, muy especialmente Noruega
(Munch, El grito (1893).El Expresionismo presenta como características:- la temática preferente
está relacionada con lo prohibido, lo morboso, lo pervertido, lo sexual, loagobiante, la primacía de
la expresión subjetiva del pintor.- El arte deja de considerarse una representación para
convertirse en manifestación primaria del estadode ánimo, del instinto, de la voluntad.-
Manierismo formal que lleva a la deformación, a la exageración, a la distorsión.- Primacía de lo
cromático, pero no con afán decorativo sino expresivo, tanto utilizando colores intensosy
estridentes, como con colores oscuros, pardos o grises.- Pincelada violenta, empastada, agresiva.El
expresionismo alemán. El primer grupo expresionista se constituyó en Dresde en 1905, bajo
ladenominación Die Brücke (El Puente), influido por Munch. Destacaban: Kirchner, Cinco mujeres.
Utilizacolores chillones y temas escabrosos; fue condenado por el nazismo por degenerado. Nolde,
autor de obrasreligiosas de intensa expresividad, como La Última Cena. Un segundo grupo
expresionista surgió en Munichen 1911, Der Blaue Reiter (El Jinete Azul), bajo la dirección del
ruso Kandinsky, que mezcló el expresionismocon la abstracción, alejándose poco a poco de la
realidad. Otros miembros de El Jinete Azul fueron Marc y

3. 3. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIAMATERIA: HISTORIA DEL ARTEPROFESORA:


TERESA FERNÁNDEZ DIEZI.E.S. ALDONZA LORENZO (LA PUEBLA DE ALMORADIEL)3Klee que, a
veces, practicó la abstracción y, disuelto el grupo, perteneció como Kandinsky a la Bauhaus,
dondedesarrollaron su actividad pedagógica.CUBISMOPretende romper con la realidad tal y como
la vemos, descomponiendo la imagen en figuras geométricas ycon diferentes puntos de vista. Se
basa en la línea, la forma, el intelecto y el orden. Hunde sus antecedentesen el puntillismo de
Seurat y al racionalismo de Cezanne. El punto de partida suele situarse en 1907, cuandoPicasso
acaba Las señoritas de Avignon, en que sienta las bases del nuevo lenguaje, y Braque pinta una
seriede paisajes, Casas en l’Estaque, inspirados en Cezanne. El término Cubismo, procede del
crítico Luis Vauxcellesque decía, refiriéndose a la obra de Braque, que parecían cubos. Las
características del Cubismo son: Es unapintura racional que trata de plasmar las cosas no como las
vemos sino como sabemos que son, con suesencia geométrica, olvidando emociones y
sentimientos. Reduce formas y volúmenes a sus esquemasgeométricos básicos. Para ello, primero
descompone los objetos, para después representarlos en una visiónsimultánea, desde distintos
puntos de vista. Recupera la línea y los planos y elimina la perspectivarenunciando al espacio y al
modelado. En un primer momento simplifican el color en una visión casimonocroma, de tonos
neutros castaños, grises y pardos. A partir de 1912, recuperan el color y comienzan autilizar otros
materiales, como periódicos o etiquetas, insólitos para un cuadro: los collages. Los creadores
delCubismo son Picasso y Braque. El madrileño Juan Gris desarrolla el Cubismo de forma más
estricta eintelectual que sus propios creadores, en obras (varias naturalezas muertas) en que
resulta muy difícilreconocer los objetos. El francés Delaunay, Torre Eiffel, crea el Cubismo Órfico
recuperando el color en obraspróximas a la abstracción. Otro francés, Leger, se especializa en la
pintura de obreros y máquinas, La ciudaden un estilo que combina cubismo y realismoel, español
Gargallo, El profeta, aplica los principios cubistas a laescultura. (Ver tema de
Picasso)SURREALISMOSurge como una corriente literaria dirigida por los poetas franceses
Aragon, Eluard y, sobre todo,Breton. Fueéste quien publicó el Manifiesto del Surrealismo en 1924.
Al año siguiente se celebró la primera exposición depintura. Igual que Dadá, el Surrealismo es más
que un movimiento artístico y literario; tiene un componenteético, que se opone a los principios
morales de la sociedad establecida. Características: Propugnan la teoría delo irracional en el arte.
Reivindican la autonomía de la imaginación y el mundo de lo inconsciente. No tuvieronun lenguaje
artístico formal unitario. Así encontramos, por ejemplo, autores figurativos que emplean
laperspectiva tradicional junto a otros próximos a la abstracción. Reivindican el automatismo, es
decir, dejarcorrer la mano o la mente al flujo de lo inconsciente. Usan el collage, el frottage (frotar
un lápiz sobre papelcolocado sobre una superficie dura con irregularidades), objetos
tridimensionales… Tuvieron desde el primermomento una actitud provocadora contra la
tradición y las represiones morales o culturales establecidas, quese manifiesta en la selección de
temas: lo incongruente, lo insólito, lo físicamente contradictorio, lo onírico, loperverso, lo absurdo,
lo inquietante…Como antecedentes remotos del Surrealimo se puede citar a pintorescomo El
Bosco, Archimboldo o algunas obras de Goya; precedentes más inmediatos los encontramos
enartistas expresionistas como Munch; pero es la Pintura Metafísica, De Chirico, la que les influye
de maneramás directa. Entre los artistas surrealistas, algunos como Magritte, La condición
humana y Dalí, realizan obrasplenamente figurativas; Ernst crea los frottages, Árbol solitario y
árboles conyugales; otros como Miró, con suestilo basado en el automatismo, bordea la
abstracción. (Ver tema de Dalí)FUTURISMOEl Futurismo es un movimiento literario y artístico
que surge en Italia en el primer decenio del S. XX mientrasel Cubismo aparece en Francia. Gira en
torno a la figura de Marinetti, quien publica en el periódico parisienseLe Figaro el 20 de Febrero
de 1909 el Manifiesto Futurista. Proclama el rechazo frontal al pasado y a latradición, defendiendo
un arte anticlasicista orientado al futuro, que respondiese en sus formas expresivas alespíritu
dinámico de la técnica moderna y de la sociedad masificada de las grandes ciudades.En 1910 ya se
puede hablar de un grupo liderado por Marinetti. Trabajarán artistas como los pintores
Russolo,Carrá, Boccioni, Balla o Severini. El futurismo fue llamado así por su intención de romper
absolutamente conel arte del pasado, especialmente en Italia, donde la tradición artística lo
impregnaba todo. Quieren crear un

4. 4. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIAMATERIA: HISTORIA DEL ARTEPROFESORA:


TERESA FERNÁNDEZ DIEZI.E.S. ALDONZA LORENZO (LA PUEBLA DE ALMORADIEL)4arte nuevo,
acorde con la mentalidad moderna, los nuevos tiempos y las nuevas necesidades. Para ello
tomacomo modelo las máquinas y sus principales atributos: la fuerza, la rapidez, la velocidad, la
energía, elmovimiento y la deshumanización. Dignifica la guerra como espacio donde la
maquinación, la energía y ladeshumanización han alcanzado las máximas metas.La característica
principal del futurismo es la plástica del dinamismo y del movimiento. El efecto de ladinámica se
transmitía en vibrantes composiciones de color que debían producir un paralelismomultisensorial
de espacio, tiempo y sonido. Al principio, se valieron para la realización de sus objetivosartísticos
de la técnica divisionista, heredada del neoimpresionismo. A partir de estas premisas,
larepresentación del movimiento se basó en el simultaneismo, es decir, multiplicación de las
posiciones de unmismo cuerpo, plasmación de las líneas de fuerza, intensificación de la acción
mediante la repetición y layuxtaposición del anverso y del reverso de la figura.Buscaban por todos
los medios reflejar el movimiento, la fuerza interna de las cosas, ya que el objeto no esestático. La
multiplicación de líneas y detalles, semejantes a la sucesión de imágenes de un caleidoscopio ouna
película, pueden dar como resultado la impresión de dinamismo. Crearon ritmos mediante formas
ycolores. En consecuencia, pintan caballos, perros y figuras humanas con varias cabezas o series
radiales debrazos y piernas. El sonido puede ser representado como una sucesión de ondas y el
color como una vibraciónde forma prismática.Los pintores extraen sus temas de la cultura urbana,
máquinas, deportes, guerra, vehículos en movimiento,etc., eliminando progresivamente todo
populismo o simbolismo.ABSTRACCIÓNEl arte abstracto es un movimiento artístico que surgió
alrededor de 1910 y cuyo propósito es prescindir detodos los elementos figurativos, para así
concentrar la fuerza expresiva en formas y colores sin ningunarelación con la realidad visual.El
concepto "abstracto" se desarrolla a partir de la oposición a la figuración y designa a la vez, dos
formasdiferentes de arte no figurativo:1- La abstracción lírica, que como arte informal es
expresión de la creatividad intuitiva.En lo primero, se utiliza la abstracción como medio racional,
con el fin de obtener un aparatoordenador de formas que destaque la estructura de la naturaleza
de las cosas que nos rodean comouna fórmula operativa;2- lo segundo alude a aquellas
composiciones en que el objeto en sí se vuelve insignificante, ya que loque importa son las
emociones, que en el cuadro se concretan como acordes compuestos de color ylínea. La pintura se
convierte en la exteriorización de la libertad del espíritu, reflejada a través decolores y
formas.BIBLIOGRAFÍAFERNÁNDEZ, A. y otros: ARTIS Historia del Arte.

 Picasso y el cubismo

Los orígenes del Cubismo giran en torno a 1907, fecha en la que Picasso concluye Las Señoritas de
Avignon, que será el punto de partida.

George Braque junto con Picasso son los inspiradores del movimiento y algunos de los principales
maestros son Juan Gris, Fernand Leger, Jean Metzinger y Albert Gleizes, pero con anterioridad,
Cézanne ya habría marcado el camino.

Cézanne recibió la influencia del Impresionismo y reaccionó contra él. Rechazó la impresión en
favor de una comprensión más profunda de la realidad. Su fórmula era la forma-color. Él cree que
la naturaleza no se dibuja, sino que se manifiesta a través del color. Cuanto más color se precisa
más aparece el dibujo de los objetos, pero aparece en la forma. Por eso, la pintura de Cézanne no
es una pintura dibujada, sino una pintura de volúmenes, de formas. Y una vez creadas, hay que
relacionarlas entre sí, surgiendo aquí el problema de los planos, que lo impulsa a mirar los objetos
desde varios puntos de vista.

Estas lecciones fueron asumidas por el cubismo que hará un replanteamiento de la obra de arte,
de las formas, de la perspectiva, el movimiento, el volumen, el espacio, el color, etc. Crea un nuevo
lenguaje pictórico y estético que implica una nueva relación entre el espectador y la obra de arte.
El espectador ya no puede contemplarla sin más, sino que tiene que reconstruirla en su mente
para poder comprenderla.

El Cubismo es un arte mental, se desliga completamente de la interpretación o semejanza con la


naturaleza, la obra de arte tiene valor en sí misma, como medio de expresión de ideas. La
desvinculación con la naturaleza se consigue a través de la descomposición de la figura en sus
partes mínimas, en planos, que serán estudiados en sí mismos y no en la visión global de volumen.
Así un objeto puede ser visto desde diferentes puntos de vista, rompiendo con la perspectiva
convencional y con la línea de contorno. Desaparecerán las gradaciones de luz y sombra y no se
utilizarán los colores de la realidad, apareciendo en las representaciones el blanco y negro. Las
formas geométricas invaden las composiciones. Las formas que se observan en la naturaleza se
traducirán al lienzo de forma simplificada, en cubos, cilindros, esferas. Nunca cruzaron el umbral
de lo abstracto, la forma siempre fue respetada.
Los principales temas serán los retratos y las naturalezas muertas urbanas.

Etapas del Cubismo

Se distinguen diversas fases en el desarrollo del Cubismo.

Cubismo Analítico
caracterizado por la descomposición de la forma y de las figuras en múltiples partes, todas ellas
geométricas. El objetivo es examinarlas y ordenarlas por separado. Es el cubismo más puro y el de
más difícil comprensión.
Cubismo Sintético
Al Cubismo Analítico le sucede el cubismo sintético, que es la libre reconstitución de la imagen del
objeto disuelto. El objeto ya no es analizado y desmembrado en todas sus partes, sino que se
resume su fisonomía esencial. La síntesis se realiza resaltando en el lienzo las partes más
significativas de la figura que serán vistas por todos sus lados.

Algo fundamental en esta etapa es la técnica del collage, la inserción en el cuadro de elementos de
la vida cotidiana como papeles, telas y objetos diversos. El primero en practicarlo fue Braque. El
collage nos ayuda a recuperar el referente concreto, a partir de aquí ya no interesa el análisis
minucioso, sino la imagen global.

Pintores Cubistas

Pablo Ruiz Picasso (1881-1973)

Las Señoritas de Avignon anuncian su producción cubista, donde rompe con todas las normas
tradicionales de la pintura figurativa fragmentando la perspectiva en volúmenes cuadrados y
angulosos. El título se refiere aun burdel barcelonés situado en una calle con el mismo nombre.
Vemos el influjo de Cézanne, del arte ibérico y de la escultura negra. Las mujeres que aparecen
desnudas tienen desfigurados sus rostros, algunas de ellas recuerdan máscaras africanas.

Con los presupuestos del cubismo analítico realiza Desnudo con toalla, La fábrica de Horta de
Ebro, y retrato de Ambosio Vollard.

En Naturaleza muerta con silla de rejilla, Guitarra y en Naturaleza muerta introduce el collage.

A partir de 1915 dirigirá su atención hacia otros campos de investigación e irá definiéndose su
eclecticismo reelaborando experiencias anteriores con gran libertad, como el surrealismo y el
expresionismo.

El Guernica, el cuadro símbolo del horror de la guerra civil española y el bombardeo del 26 de
Abril de 1937 que destruye la ciudad vasca de Guernica, responde a los modos intelectuales de los
cubistas, a la simbología del surrealismo y a las deformaciones expresionistas.

George Braque (1882-1963)

Es el otro gran creador del cubismo junto a Picasso. En L´Estanque, cerca de Marsella descubrió
que se pueden simplificar las formas reduciéndolas a prismas y cilindros. Son características sus
naturalezas muertas, empleando con frecuencia la guitarra, el violín o la mandolina.
En Naturaleza muerta con naipes reduce el cromatismo a colores grises y geometriza y
descompone las formas para crear una nueva realidad mediante superposiciones y
transparencias.

También introducirá en sus pinturas los collages.


Sus obras más destacadas son El bodegón de la guitarra, El bodegón del violoncelo, El taller del
pintor.

Juan Gris (1887-1927)

Su cubismo es fundamentalmente sintético y coloreado. Sus composiciones tienen una firme


estructura y un ritmo armonioso. Esta mezcla de suavidad y energía la observamos en la
ordenación de sus bodegones, realizados a base de planos muy violentos. Los elementos que
aparecen son vasos, botellas, diarios, fruteros, pipas, arlequines, elementos musicales. Apenas
trata otro tema que el del bodegón. Naturaleza muerta, El desayuno, Naturaleza muerta sobre una
silla.

Fernand Leger (1881-1955)


El cubismo de Leger tiende hacia formas de aspecto mecánico y tubular. Le importa la vida
cotidiana y el maquinismo de la gran ciudad. En su Partida de cartas, los protagonistas han sido
convertidos en una especie de robots metálicos. Seguirán otros cuadros como Los acróbatas, Los
cilindros, Las hélices, etc. Sus personajes son vistos con cierto carácter de autómatas.

El comienzo de la Primera Guerra Mundial fracciona el Cubismo, pero seguirá existiendo en


experiencias como el purismo, la Sección Aurea o Sección de Oro y el constructivismo ruso.

Orden y secciones de esta página


La página del CUBISMO está ordenada por subsecciones que aparecen en la columna de la
izquierda.

 Expresionismo: Munch. Surrealismo: Dalí.

EL CARNAVAL DE ARLEQUÍN

JOAN MIRÓ

1- EXPRESIONISMO. MUNCH

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL EXPRESIONISMO:

- Adaptaron a su temática (angustia, pesimismo) otros lenguajes artísticos (fauvismo y cubismo


especialmente). Está relacionada con lo prohibido, lo morboso, lo agobiante …

- Color plano, arbitrario e irreal, y aplicación del mismo de forma , a veces violenta, empastada.

- Búsqueda de sensaciones internas.

- De la figuración llegan a la abstracción.

ETAPAS:

- PRIMERA GENERACIÓN (1900-1905): Munch (El grito) Ensor (La entrada de Cristo en Bruselas)

- SEGUNDA GENERACIÓN (1905-1920):

Die Brücke (el puente): Kirchner (Autorretrato con una modelo).

Der Blaue Reiter (El jinete azul) Kandinsky (La calleja Grün en Murnau) Marc (Establos)

- TERCERA GENERACIÓN (a partir del final de la IGM). Nolde (Danza alrededor del becerro),
Kokoschka (La novia del viento)

MUNCH. Pintor noruego, se formó en París pero se desmarca de la pintura francesa


(impresionismo, y más adelante, fauvismo, cubismo) para crear un estilo propio, en el que
siempre está presente el miedo y la tragedia, que se expresan en toda la obra: a través del color, la
composición, el tema... Una de sus obras más emblemáticas es El Grito, inspirado en una
experiencia personal de angustia asfixiante, vértigo y pánico, la propia naturaleza tiembla y grita a
través de una figura asexuada. Los colores son angustiosos, el cielo es sanguinoliento, es un grito
sordo, interior que llega del artista al espectador. La composición es aceleradísima, verticales,
horizonte muy alto, inestabilidad... En Vampiresa aparece la mujer como atracción y fuente de
vida, al tiempo que fatal, extenuadora de las energías del hombre, a la vez que refugio maternal.
Una de sus obras más escalofriantes es El Asesino, ya en 1910. Plantea un conflicto psicológico al
espectador, pues éste se ve implicado en la escena. La utilización del color es muy violenta
(lenguaje fauve).

2- SURREALISMO. DALÍ DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA MATERIA: HISTORIA DEL


ARTE PROFESORA: TERESA FERNÁNDEZ DIEZ I.E.S. ALDONZA LORENZO (LA PUEBLA DE
ALMORADIEL)

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL SURREALISMO:

- Encuentro entre lo racional y lo irracional.

- Exaltación del mundo de los sueños.

- Papel liberador del erotismo.

- Automatismo, en las letras y en las artes.

REPRESENTANTES:

- MAX ERNST. Inventor del frottage. El elefante de las Célebes.

- TANGUY: La tormenta

- CHAGALL: París por la ventana

- MAGRITTE: El espejo falso

- MIRÓ: Perro ladrando a la luna, carnaval del arlequín

- DALÍ: Muchacha en la ventana, la persistencia de la memoria, Cristo de San Juan de la Cruz

Salvador Dalí nació en Figueras en 1904, tuvo. Se caracterizó toda su vida por tener un carácter
extraño, egocéntrico e irascible. Su formación artística comienza en la Residencia de Estudiantes
de Madrid, donde entabla amistad con García Lorca, siendo colaborador de Buñuel en sus
películas surrealistas, como Un perro andaluz y La edad de oro. Después de un pasajero interés
por el futurismo, el cubismo y la pintura metafísica, entra en 1929 en el grupo surrealista parisino,
hasta que en 1942 fue expulsado por André Breton. En París desarrolló su método paranoico-
crítico: decía tener las mismas alucinaciones, visiones y obsesiones que los psicópatas paranoicos,
pero a diferencia de éstos, que creen que sus fantasías delirantes son realidad. Traslada sus
fantasías personales a sus cuadros, intentando convertirlas en reales. Fue un excelente dibujante,
aunque el color, en sus obras, compite en pie de igualdad con el dibujo. Sus obras surrealistas más
importantes fueron La persistencia de la memoria, Premonición de la Guerra civil, El gran
masturbador, Muchacha en la ventana y el Cristo de San Juan de la Cruz, entre otras. Su obra
evolucionó enormemente desde sus obras iniciales, mediterráneas, pasando por el fauvismo, el
cubismo, hasta que en 1924 conoció a Bretón en París y entró en contacto con los surrealistas,
como se ha mencionado anteriormente.

Entre las características de sus obras, destacan:

- Interpreta los fenómenos del mundo exterior en función de su obsesión particular. Síntesis entre
lo real (DURO) y lo imaginario (BLANDO).

- Hormigas y judías son símbolos constantes de putrefacción, vergüenza o culpabilidad.

 El funcionalismo. La Bauhaus. Le Corbusier.

Salvador Dalí (1904-1989) “Sobre la base de un método netamente paranoico ha sido posible
obtener una imagen doble, es decir, la representación de un objeto que, sin la mínima alteración
figurativa o anatómica, sea al mismo tiempo la representación de otro objeto absolutamente
distinto”.

TEMA 27: “ El movimiento moderno: el funcionalismo. La Bauhaus. Le Corbusier. El Organicismo.


Wright.21.El Racionalismo. A lo largo del siglo XX fueron muchos los cambios que se
realizaron en el campo de la arquitectura, muchos de ellos originados por el tipo de sociedad
derivado de la segunda revolución industrial.La mayor parte de la población vive en ciudades,
por tanto uno de los objetivos principales va a ser la planificación de las mismas,
naciendo así proyectos urbanísticos como los de Tony Garnier quien no descarta la
posibilidad de que la ciudad industrial sea un espacio fundamentado en el orden. Otro de los
problemas que trae consigo el desarrollo de las ciudades es el importante crecimiento de la
población y los problemas para encontrar una vivienda. La solución eran los rascacielos, que
surgen a finales del siglo XIX en Estados Unidos y que se continúan en el XX. Con el
rascacielos se consigue concentrar a un gran número de personas en un espacio
relativamente pequeño que podía reunir condiciones de vida dignas. Con idéntica finalidad
surgen las unidades de habitación de Le Corbusier. De esto se concluye que la forma ha de
subordinarse a la función. Lo importante de un edificio es que sea funcional, que cumpla lo
mejor posible la función para la que ha sido creado.La aparición de nuevos materiales y su
empleo en el mundo de la arquitectura seguirá avanzando. El muro tradicional será
desplazado por el muro cortina, un muro que ha perdido su función sustentante, los materiales
tradicionales pueden ser sustituidos por otros más ligeros, generalmente vidrio. De este modo el
muro-cortina es una simple separación entre el interior y el exterior del edificio. La
arquitectura trata de alcanzar formas transparentes y dinámicas.El siglo XX pretende la ruptura
con la tradición, liberando al arquitecto de las cadenas de estilos anteriores y creando un
nuevo lenguaje caracterizado por la libertad absoluta.El racionalismo plantea la búsqueda de
una arquitectura basada en la razón que se adecue perfectamente para la función para la que
ha sido pensada. Es una forma de interpretar la arquitectura en la que lo ornamental no tiene
cabida. Se fundamenta en las formas puras y geométricas. Se prescinde de cualquier jerarquía
o referencia al pasado.El antecedente más directo es la arquitectura de finales del XIX y
principios del XX en Estados Unidos con la aparición de los rascacielos.1.1.La Bauhaus. En 1919,
mediante la fusión de la Escuela de Artes Aplicadas y la Academia de Weimar, Walter Gropius crea
en esta ciudad alemana la Bauhaus. Se trata de un instituto de artes y oficios en que los alumnos
diseñan todo tipo de objetos, con dos pretensiones fundamentales: superar la tradición y tener
en cuenta las nuevas tecnologías surgidas como respuesta a las necesidades del individuo.
Realizar objetos industriales no debía significar que estos estuviesen reñidos con el arte.

TEMA 27: “ El movimiento moderno: el funcionalismo. La Bauhaus. Le Corbusier. El Organicismo.


Wright.3En 1925 la escuela se traslada a Dessau, a un edificio que se construyó según un proyecto
de Gropius. Es el momento en que losracionalistas se integran en el proyecto de la Bauhaus.
Entre ellos se encontraban el propio Gropius y Meyer. Fue clausurada en 1932, aunque se
intentó reconstruir en Berlín bajo la dirección de Mies van der Rohe.Dentro de la escuela se
encuentran algunos de los arquitectos más importantes de nuestro siglo:Walter Gropius.
(1883 –1969). Se formó en el estudio de Peter Behrens. Su primera obra es la Fábrica
Fagus(1911), concebida como una hermosa combinación de vidrio y hierro. Su gran obra es
el edificio de la Bauhaus en Dessau, en el que colaboraron tanto los estudiantes como los
docentes. La planta está formada por tres brazos que se extienden con libertad y que multiplican
los puntos de vista. Los muros son de cemento armado y vidrio. En 1937 se trasladó a Estados
Unidos. Su arquitectura supone el triunfo de la razón en un momento de irracionalidad absoluta
como es una guerra.Adolf Meyer. (1886-1929). Fue un importante colaborador de Gropius y
profesor de la Bauhaus entre los años 1919 y 1925.Mies van der Rohe. (1886-1969). Era hijo de
cantero y sus primeros pasos en el mundo de la arquitectura los da de la mano de Peter Behrens.
Su primera obra data de 1919 es el edificio de oficinas de Friedrichstrassede Berlín, tres torres
unidas en el centro en el que se situaron las escaleras y los ascensores. En 1923 y 1924 proyecta
dos casas de campo y en 1929 el Pabellón de Alemania de la Exposición Universal de
Barcelona, en el que demuestra que su arquitectura se fundamenta en el adecuado manejo de los
materiales como el acero, el cemento armado y el vidrio, en los volúmenes nítidos y en el empleo
del muro –cortina. En 1938 emigró a Estados Unidos, allí realizó el Illinois Institute of
Technologyde Chicago (1950 –56) y un importante número de rascacielos que parecen
grandes cajas de cristal en los que se puede percibir la devoción que siente por las formas
puras.1.2.Le Corbusier. (1887 –1965). Nació en Suiza aunque la mayor parte de su obra la
desarrolló en Francia. Trabaja cono Behrens, Pret y Hoffman con los que aprendió a manejar
el hormigón armado. Uno de sus primeros proyectos es el de Las casas Dom –Ino, en las que ya se
contempla la posibilidad de que se produjesen en serie.En 1926 realiza una de sus obras más
conocidas: La villa Saboya (1929-1931), en Poissy que consiste en una estructura de
hormigón armado encalada que se fundamenta en cinco puntos que reúne su
arquitectura.Empleo de pilotes: el edificio no se asienta directamente sobre el suelo. Se trata de
que esté lo más separado posible del suelo, y se consigue, además que este espacio sea
transitable.Terraza jardín:es factible gracias al uso del hormigón, con el que se realizan
techos planos. Las uniones del techo de hormigón se rellenan con arena que protege de las
oscilaciones térmicas.

TEMA 27: “ El movimiento moderno: el funcionalismo. La Bauhaus. Le Corbusier. El Organicismo.


Wright.4La fachada libre.Multiplicación indefinida de vanos: los ventanales corridos están
divididos por varillas metálicas y tienen mayor tamaño, llegan a invadir el muro, puesto que
este ya no tiene la función tradicional del actuar como un muro de carga.La planta libre:al
variar la función tradicional del muro, tal y como la hemos apuntado anteriormente, las plantas
son muchísimo más libres.En 1935 publica una especie de tratado, Le modulor, en el que se
recogen todas sus propuestas urbanísticas. LeCorbusier fue un gran teórico, pero no de
carácter utópico, sino que la mayor parte de sus teorías se aplican en sus obras. Así se aplicaron
en la unidad de habitación de Marsella(1946-1952), conjunto destinado a familias obreras, en las
que se busca sobre todo la habitabilidad y la calidad a bajo precio. Los bloques que la integran
se disponen espaciosamente sin interferirse unos a otros y sin quitarse la luz.En 1950 se
suaviza el racionalismo y se aproxima al organicismo. En 1955 realiza una de sus obras
maestras: La iglesia de Notre –Dame du Aut.En Ronchamps. Su planta es irregular y
ondulante y los muros están ligeramente inclinados. Recurre a la propia naturaleza para
inspirarse. Distribuidas libremente a lo largo del muro se encuentran pequeñas ventanas de
vidrios de colores que concentran luz en puntos muy concretos del suelo.2.El
organicismo.2.1.Wright. Por organicismo hemos de entender todas aquellas manifestaciones
arquitectónicas que tratan de adecuarse a la naturaleza. Esta idea que podemos encontrar en
tiempos muy remotos, quien la formula es Frank Lloyd Wright, se basa en:El sentido de lo interior
como realidad.La planta como flexibilidad y continuidad de ambientes.La unidad entre el exterior
y el interior.El uso de materiales naturales.La casa como `protección.Con las aportaciones de
Wright, el racionalismo comienza a olvidarse. Desde muy pronto se interesó por las
relaciones entre hombre y arquitectura. Entre 1909 y 1911 viajó por Europa y trabajó en
Tokio, donde conoció la arquitectura japonesa. En la segunda mitad de los años treinta
realizó la Casa Kaufmann o Casa de la Cascada(1936), bella simbiosis entre arquitectura y
naturaleza.En los últimos años de su vida experimentó con formas curvas e imaginativas en
las plantas como es el caso del Museo Guggenheimde Nueva York (1943 –58). En este caso
se esforzó por dotar al museo de dos aspectos fundamentales:En primer lugar, se encargó que
fuese un lugar luminoso en el que sobresaliese una luz controlada que no se refleje sobre
lasuperficie de los cuadros.Por otro, quiso que fuese un espacio para disfrutar, un espacio
agradable, que se recorre ascendiendo por una rampa y de un modo continuo que permite
que el museo se transite sin rupturas, como algo progresivo.

 El organicismo. Wright.
Su concepción de la arquitectura se vio forjada por su infancia en una granja de
Wisconsin, donde vivió en medio de la naturaleza. Puso distancia entre los
convencionalismos en la arquitectura y, en general, con la idea del espacio de la
época. Frank Lloyd Wright (EU, 1867) tuvo una visión orgánica sobre la filosofía de
la arquitectura que lo colocó como uno de los maestros de la arquitectura del siglo
XX.
Después de abandonar sus estudios en Ingeniería, Frank Lloyd Wright comenzó su
carrera como arquitecto en solitario. Su primera obra de esta época fue Charnley
House, Chicago (1892), a la que le seguirían las viviendas que se reconocerían como
arquitectura doméstica o prairies houses. En este periodo Lloyd Wright configuraría
su particular estilo de carácter compacto y austeridad decorativa. Los primeros
atisbos de su obra transformadora surgieron durante estos años: la concepción del
espacio horizontal, la extensión del espacio interior sobre la configuración del
exterior y los espacios "cerrados" organizados a base de dos ejes que se cruzan y la
prolongación del techo en alas que forman pórticos.
Su innovación en la arquitectura se evidenció en el Larkin Company Administration
Building: un espacio vacío de piso a techo pensado para que las plantas tuvieran una
caída natural en la estructura. Por una tragedia en la que murió su familia, abandonó
el país y se mudó a Japón. En el país del sol naciente dejó su firma con el Imperial
Hotel de Tokio.
Después de un periodo de reflexión, y tras reconstruir en dos ocasiones el Taliesin,
volvió a la actividad de la mano del hormigón, material que sería la base de una de
sus obras más reconocidas: la Casa Kaufmann o Casa de la Cascada, una experiencia
arquitectónica que integra la naturaleza a la estructura, un perfecto equilibrio entre
las formas del terreno. Casa Kaufmann sería la punta de lanza para desarrollar el
concepto de arquitectura orgánica, acuñado por Bruno Zevi, y que posicionaría a
Wright como su máximo exponente.
A Lloyd Wright se le reconoce como precursor de la arquitectura moderna y su ideal
del binomio arquitectura-naturaleza se extendió por más de sesenta años. Otras de
sus obras más conocidas son el complejo Taliesin West, en Phoenix, y la brillante
propuesta con el Solomon R. Guggenheim Museum de Nueva York, en la que Wright
concibió una nueva idea del espacio a partir de estructuras curvas y circulares en un
edificio público.
Desde las populares casas de pradera caracterizadas por su completa integración en
el entorno, cubiertas más grandes que las fachadas y ventanas de secuencias
horizontales, la personalidad arquitectónica de Lloyd Wright estuvo definida por la
resignificación de los espacios interiores, desde su criterio, estos no deberían
concebirse como estancias cerradas sino conectadas. El arquitecto se caracterizó por
diseñar espacios en los que las habitaciones se abren contínuas a las demás y
proyectan una sensación de amplitud y apertura que permiten la entrada de la luz.
Con su innovación en la concepción de las estancias, Wright estableció la diferencia
entre espacios definidos y espacios cerrados, los primeros marcados por los techos y
separaciones de materiales ligeros.
Sobre la arquitectura orgánica, Lloyd Wright la describió:
Y aquí estoy ante ustedes predicando la arquitectura orgánica, declarando que es el
ideal moderno y la enseñanza tan necesaria si queremos ver el conjunto de la vida, y
servir ahora al conjunto de la vida, sin anteponer ninguna "tradición" a la gran
TRADICIÓN. No exaltando ninguna forma fija sobre nosotros, sea pasada, presente o
futura, sino exaltando las sencillas leyes del sentido común —o del súper-sentido, si
ustedes lo prefieren— que determina la forma por medio de la naturaleza de los
materiales, de la naturaleza del propósito... ¿La forma sigue a la función? Sí, pero lo
que importa más ahora es que la forma y la función son una.

F. L. Wright, Organic Architecture, 1939


La arquitectura orgánica es una filosofía que debe pensarse desde todos los aspectos
de la vida humana. Tomar en cuenta las características psicológicas antes de la
función primera de la disciplina como útil para la producción de espacios habitables
por el hombre. La idea del organicismo se plantea desde el equilibrio entre el
desarrollo humano y el mundo natural. Así, las construcciones, edificios y mobiliario
pasan a ser parte de una composición, no como recursos impuestos en el paisaje.
La arquitectura orgánica busca aportar nuevos valores a la disciplina a partir de
aspectos como la planta libre, el predominio de lo útil sobre la ornamentación y el
aprovechamiento de los recursos industriales para armonizar el ambiente.
El legado arquitectónico de Wright puede resumirse en dos conceptos que constituyen
el centro de su reflexión: la continuidad exterior del espacio interior dentro de la
armonía entre naturaleza y arquitectura y la creación de un espacio expresivo en el
interior de un volumen abstracto.

 La arquitectura tardomoderna y posmoderna.

Surge como un movimiento que se opone al Movimiento moderno. (Desde 1960)

 Los edificios adoptan a menudo tipologías heredadas del pasado.


 Se recupera el ornamento: columnas, pilastras, molduras...
 Se huye de las formas puras o limpias que dominaban en la arquitectura racionalista, buscando la yuxtaposición, el
abigarramiento...
 Se recurre a una especie de neo-eclecticismo, dado que se toman prestadas formas de todos los períodos de la
historia.
 Propone una arquitectura ecléctica, que se acerca a los estilos históricos reinterpretándolos con cierta ironía y
según las nuevas tecnologías.

Una de las aportaciones más importantes del posmodernismo es la revisión de la tipología del rascacielos que se
mantenía firme al modelo de Mies van der Rohe: un prisma acristalado mediante un muro cortina como el Seagram
Building.

Edificio AT&T (1978)

Nueva York

Philip Johnson y John Burgee

En este edificio se emplea granito rosa en vez de muro


cortina de cristal. Se remata con un enorme frontón
abierto

El edificio AT&T fue un hito en la arquitectura


postmoderna. Philip Johnson llegó a exclamar: "yo admiro
mucho a Mies Van Der Rohe, pero en EEUU ya estamos
aburridos de 20 años de sus cajas negras".

El Portland Building de la ciudad de Portland (Oregón),


diseñado por el arquitecto Michael Graves e inaugurado
en 1982, es uno de los más tempranos y representativos
monumentos de la arquitectura posmoderna.

Edificio del ayuntamiento de Portland

Impotancia de las fachadas que no buscan una


continuidad entre el espacio in terior y el exterior.

En estas fachadas hay ferencias a los elementos de la


columna clásica.

Arquitectura tardomoderna

Es una arquitectura que no reniega del Movimiento moderno. Pero rechazan la frialdad en la que ha caído el estilo
Internacional y reclaman una arquitectura más humana aunque sin renunciar al racionalismo funcionalista.
Los edificios se caracterizan porque tienen un aire escultórico con grana fuerza de sus líneas externas y porque
utiliza elementos relacionados con la tecnología y la industria.

A partir de los años 80, dentro del tardomoderno surgen dos tendecias:

 High - tech
 Deconstrucción

High - tech

Busca la exhibición de los componentes tecnológicos del edificio en clave expresiva.

El cierre de los muros se realiza, por lo general, con cristal reflectante. Así se potencia un aspecto brillante y
agresivo de alta tecnología.

Autores:

 Richard Rogers
 Renzo Piano
 Pei
 Norman Foster

Obras

Edificio Lloyd´s. Londres. 1979. Richard Rogers Aeropuerto de Barajas. T 4. Madrid. 2005. Richard Rogers
1
Centro Pompidou.1977. París. Renzo Piano y Richard Rogers
1

La Pirámide del Museo del Louvre. 1989. París. Ieoh Ming Pei
1

Banco de Hong-Kong.
Reichstag Dome. Berlin. 1999. Norman Foster
1980. Norman Foster
Deconstrucción

Es la arquitectura del final del milenio.

Abandono de la vertical y la horizontal.

Rotación de los cuerpos geométricos alrededor de ángulos pequeños.

Descomposición de las estructuras en un caos aparente. “La forma es el resultado de la fantasía”.

Autores:

 Gerhy
 Eisenmann

Obras

Museo Guggenheim. 1997. Bilbao. Gerhy


1

Berlin Holocaust Memorial. 2005. Eisenmann Ciudad de la Cultura. Santiago de Compostela.


2001. Eisenmann

 El expresionismo abstracto y el informalismo. La abstracción


pospictórica y el minimal art.

1.Introducción. Terminada la II guerra Mundial se cierra el ciclo de las vanguardias históricas, la


ruptura con el arte tradicional se ha consumado y la crítica artística ha abierto nuevos senderos. A
partir de 1945, el arte continúa las corrientes iniciadas anteriormente, hace un revival de algunas
de ellas y aporta nuevas ideas en relacionadas con la nueva sociedad tecnológica que se ha
gestado.El mercado artístico se va a convertir en un elemento determinante del valor económico
de la obra de arte. Del mismo modo, la crítica artística es un elemento propagandístico de
galerías y autores, al tiempo que marca modas y tendencias. El arte adquiere un valor de
cambio, se atesora y se aleja progresivamente de la capacidad estética y de la sensibilidad
colectiva, ya que sus mensajes son personalistas e individualistas. La libertad de creación y de
acción provoca la aparición de artistas y movimientos con producción ingente, no habiendo
perspectiva temporal para valorarla, con lo cual la crítica agudiza la valoración particular, pero en
función de un valor de cambio, no estético. Se da valor a la expresividad del creador, a su
libre proyección psicológica, a su impacto y originalidad, pero no hay tiempo para asimilar su
impacto en el mundo del arte. Las obras adquieren unos tamaños colosales, técnicasricas
yvariadas. Unas veces, la velocidad deejecución, el impulso irracional, produce pinturas
gestuales, y otras, manchas de color serenas, silenciosas, espirituales.Es una pintura de difícil
comprensión; el objeto representado ha desaparecido. Los materiales tradicionales se sustituyen
por otros como serrín, telas, arena, vidrio, etc....Más compleja aún, una segunda oleada se abre
camino como un abanico de múltiples posibilidades que hace difícil el análisis de la obra de
arte.2.El expresionismo abstracto y el informalismo.A causa de la guerra, los grandes centros
artísticos europeos se trasladan a Estados Unidos, donde los grandes magnates de la industria se
van a convertir en mecenas del arte y a formar una sociedad moderna sin tradiciones que la
obstaculicen. Van a dirigir la cultura como los grandes negocios, fundan Universidades,
museos, fundaciones,...La influencia europea se va a dejarsentir gracias a la emigración debida
a la guerra.En Nueva York va a surgir, merced la influencia de dos inmigrantes: Arshile Gorki
y William de Kooning, la corriente denominada expresionismo abstracto, conocido también
como Escuela de Nueva York, que dominó durante la década de los 50.Los artistas del
expresionismo abstracto se sirvieron de la pintura para liberar emociones y estados de
ánimo, normalmente extremos: rabia, angustia, crispación,..., a menudo en grandes formatos.
Dentro del movimiento, pueden distinguirse dos corrientes:Action Painting. Pintura de acción,
más gestual y expresiva.

El expresionismo abstracto y el informalismo. La abstracción pospictórica y el minimal


art. El pop art. El hiperrealismo. Últimas tendencias3Color Field Painting. Pintura de
superficies de colorque, algunos, consideran un estilo independiente.De la primera de las
corrientes, la figura más representativa es Jason Pollock (1922 –1956). Formado en la Escuela de
Artes de Los Ángeles, se trasladó a Nueva York donde estudiócon Benton. Muy influenciado
por los europeos: Cezanne, Picasso, Kandinsky, es conocedor de la obra de los muralistas
americanos como Rivera. En su primera etapa realiza algunas obras de gran formato para el New
Deal de Roosevelt.Desde 1940 compone grandes lienzos en forma continua, con gran rapidez. El
tema siempre es abstracto, el interés fundamental es la pintura en sí misma. Su técnica llega a
salpicar sobre un lienzo blanco en el suelo “chorros” de pintura cuyo resultado final supone la
ruptura con todo tipo de proyecto inicial y los esquemas tradicionales. Cada color desarrolla
su propio ritmo y lleva a la máxima intensidad su tono singular.El cuadro es como un conjunto de
cuadros pintados en el mismo lienzo cuyos temas se entrelazan de forma vigorosa.El
representante genuino de la segunda corriente es Marc Rothko (1903 –970). Desarrolla el
espacio vacío sin personas ni objetos, percibiéndose este como luz y color. Da tantas manos
de pintura como considera necesarias para llegara a crear transparencias con el color. Su
intención es envolver y ambientar al espectador, abrir un espacio en nuestra imaginación a través
de sus espacios organizados en formas geométricas de manchas de color. Las lisas superficies
parecen emanar un sereno silencio, este espacio es como una morada del espíritu desde el
cual no se divisa nada.En Europa, tras la reconstrucción, se intentó la recomposición de la
unidad cultural europea. La crisis del arte, paralela a la crisis de valores históricos, se
manifiesta en tres etapas: la primera, secorresponde con la recuperación de las vanguardias con
el fin de unir y reavivar los temas tratados por ellas. Esta etapa responde a los residuos
de esperanzas revolucionarias europeas. La segunda, influida por el existencialismo,
respondea la frustración de las esperanzas revolucionarias abocadas por una vuelta al
conservadurismo político y, finalmente, en la tercera, se acaba por reconocer la hegemonía
cultural americana y la inmersión del arte en la tecnología y la cultura de masas, y responde al
control de todos los aspectos del mundo europeo por el imperialismo americano.Surge, así, la
tendencia informalista, paralela al expresionismo abstracto norteamericano. La atmósfera de
posguerra y el existencialismo provocan un movimiento de tristeza, con una técnica basada
en la velocidad y la violencia de ejecución.Los pintores constituyen grupos efímeros, como el
“Grupo Cobra” (1948-1951), que toma su nombre de las ciudades de origen de cada uno de los
pintores: Copenhagen, Bruselas, Ámsterdam.En España surgen los grupos más significativos de
nuestra vanguardia. En Barcelona, “Dau al Set” (1948), integrado, entre otros por Antoni Tapies,
Cuixart, Ponç, Tharrats, y en Madrid, el grupo “El Paso” (1957 –1960), constituido por Antonio
Saura, Rafael Canogar y Manuel Millares, entre los más destacados. Ambos se plantean un
objetivo vital para la pintura española: aunar sus esfuerzos en revitalizarla y obtener mejores
resultados artísticos y contestar a la dictadura franquista.

TEMA 29. El expresionismo abstracto y el informalismo. La abstracción pospictórica y el


minimal art. El pop art. El hiperrealismo. Últimas tendencias4“Dau al Set” adopta una
postura doble: surrealista y existencialista, quien fundamentalmente define el estilo es
Antoni Tàpies (1923), que desarrolla desde 1950 la pintura metafísica utilizando
materiales diversos en composiciones de escasas referencias figurativas, con gamas cromáticas
oscuras. Sus obras son signos conceptuales de un gesto exasperado frente a la trayectoria de
la vida política del país, y adquieren un aire combativo y de compromiso social.Su evolución
posterior se acerca a los pintores del arte povera y del arte conceptual.Del “Grupo El paso”, los
pintores más activos fueron Manuel Millares y Antonio Saura, quienes fueron los promotores del
grupo.Antonio Saura (1930 -1998), interesado por el tenebrismo barroco, Picasso y Miró,
elabora una obra gestual con ecos figurativos, austera, dramática y, en ocasiones, desgarrada;
su “Crucifixión” recuerda a las pinturas negras de Goya.Manuel Millares (1926 –1972), pintor
matérico, utiliza como Tàpies arpilleras, trapos, látex y fundamentalmente pigmentos
blancos,rojos y negros, construyendo sus “Homúnculos” para expresar, de forma trágica su
sentimiento por una humanidad desgarrada.3.La abstracción pospictórica y el minimal art.
Como reacción al expresionismo abstracto surge un movimientoque se denomina
abstracción pospictórica, puesto que no vuelve a la figuración y rechaza las cualidades
“pictóricas” que reflejan la personalidad del autor, como puede ser la pincelada. Para estos
artistas la pintura debe ser impersonal y quedar reducida a superficies de colores
claramente definidas, sin modulaciones ni marcas de la acción o del pintor.La figura más
representativa es el estadounidense Frank Stella. Para él el cuadro era una superficie plana con
pintura, un mero objeto físico donde solo hay lo que se ve.El término Minimal art lo acuñó el
filósofo Richard Wolheim en un artículo publicado en 1965, para referirsea un conjunto variado
de obras entre las que estaban algunas de Marcel Duchamp. Pero acabó designando a un
determinado tipo de realizaciones aparecidas en Estados Unidos desde mediados de los 60 y en la
década de los 70.Se trata, fundamentalmente, de una tendencia escultórica, aunque también hay
pinturas, que constan de un reducido número de elementos de formas simples y austeras, sin
otro significado que elde su propia realidad material. Casi siempre son objetos
prefabricados., por lo que la intervención del autor suele limitarse al montaje y a la elección
del espacio.El artista más representativo es Carl André, que utiliza elementos prefabricados, como
ladrillos, bloques de cemento, piezas de madera o de latón, etc. en estructura de hormigón.4.El
Pop art. Terminada la II Guerra Mundial, la reactivación económica de los años 60 trajo un cambio
en los gustos estéticos, de manera que se reaccionó contra el expresionismo abstracto de los años
de guerra, una de las reacciones fue la abstracción pospictórica, la otra el pop –art, esta corriente
reacciona desde la

El expresionismo abstracto y el informalismo. La abstracción pospictórica y el minimal


art. El pop art. El hiperrealismo. Últimas tendencias5figuración que se va a servir para
sus creaciones de objetos cotidianos con técnicasde cine, publicidad, comic, etc. Pretenden
reflejar la vida urbana, mantenerse al día y convertir el arte en la vida misma, aunque también hay
una profunda crítica a la sociedad de consumo. Sus obras están llenas de cosas “super –reales”.El
autor más conocido es Andy Warhol (1930 –1987), quien tras graduarse en Arte
Comercialse instaló en NuevaYork, colaborando con diferentes publicaciones como ilustrador y
publicista, en los años 60 se dedicó a la pintura y en 1963inauguró en NuevaYork “La Factory”,
un taller desde el que impulsó diferentes actividades artísticas.Su labor pictórica es
intencionadamente superficial,despersonalizada y repetitiva, rechaza la originalidad de la
obra de arte, muchas de sus creaciones fueron reproducidas por medios mecánicos como la
proyección fotográfica o la serigrafía.Son famosas sus series sobre el bote de sopas Campbell,
las botellas de Coca Cola o el retrato de Marilyn Monroe, de 1967.Otros autores pop son
Richard Hamilton (1922), Roy Liechtenstein(1923 -1997).5.El hiperrealismo. La última
tendencia representativa es el hiperrealismo, de origen americano y extendido en Europa
entre los años sesenta y setenta. Supone una vuelta al retrato realista y al paisaje. Usan la
fotografía como referencia, pero el acabado de la obra se hace con pintura. Por esta razón al
hiperrealismo se le denomina, también, realismo pictórico o realismo fotográfico. Entre sus
figuras más destacadas se encuentranRichard Estes (1932), famoso por sus cuadros de
vistas urbanas. En España destaca la obra deAntonio López García (1936), una de cuyas obras
más conocidas es “La Gran Vía” de 1974, comenzada en ese año, pero terminada en
1981.6.Últimas tendencias. Desde mediados de los años 70 se aprecia un cierto agotamiento
de las propuestas artísticas debido, entre otrascosas, al ambiente de desencanto y desconfianza
que se produce por el fracaso de las propuestas culturales del mayo del 68 y otro
acontecimiento como la primavera de Praga o la deposición de Salvador Allende en Chile.
Además la crisis del 73 pone en entredicho todo el sistema capitalista. Desde el punto de
vista estético existe la sensación de que todo está indagado y de que nada queda por
descubrir. Las vanguardias han muerto, aunqueeso no significa la muerte del arte, al contrario.Por
arte posmoderno entendemos los movimientos artísticos surgidos desde mediados de la
década de los 70 y que se caracterizan por la libertad de creación y el eclecticismo. Se
aceptan todas las propuestassin dogmas ni descalificaciones.Surgen, sin embargo, corrientes
de moda, que se imponen durante un tiempo y en determinado lugar. En este sentido, se
asiste, a finales de los 70 y durante los 80al surgimiento de toda una serie de movimientos neo,
que recuperan estilos anteriores: neoexpresionismo alemán, la Transvanguardia italiana o la
Nueva Imagen norteamericana, la Neoabstracción o el neo pop.

TEMA 29. El expresionismo abstracto y el informalismo. La abstracción pospictórica y el


minimal art. El pop art. El hiperrealismo. Últimas tendencias6En la actualidad podemos
afirmar que el individualismo se ha impuesto sobre lo colectivo y cada artista desarrolla un
estilo propio, a partir de del abanico de posibilidades que se abrió con las vanguardias del siglo
XX. Las nuevas tecnologías de la comunicación están teniendo una fuerte influencia sobre las
nuevas corrientes artísticas lo que está planteando una nueva situación cuyas consecuencias
habrá que apreciar enel futuro.

 La nueva figuración. El pop art. El hiperrealismo. Últimas tendencias.

El hiperrealismo es una tendencia radical de la pintura y escultura que nace en Estados Unidos a
finales de los años 1960 tras el pop art y luego se extiende por toda Europa; los hiperrealistas
rechazan cualquier interpretación de la realidad de la que proponen una reproducción mecánica.
El nombre de hiperrealismo utiliza diversas variantes: la exposición organizada en 1968 en la
Vassar College Art Gallery en Poughkeepsie llevaba por título Realism Now, la de la Sidney Janis
Gallery de Nueva York en 1972, Sharp Focus Realism; pero también Photo-Realism o Super-
Realism… Esta tendencia tiene sus raíces en la técnica y la cultura contemporáneas, incluso se
podría relacionar con el realismo de la tradición americana del siglo XIX (W. Harnett, J.F. Peto) y el
precisionismo de los años 1920. El punto de partida de los hiperrealistas es casi siempre, en el
caso de la pintura, un original fotográfico muy ampliado como los que utiliza Chuck Close, Richard
Estes, Ralph Goings. Mientras que en la escultura consiste en diversas capas moldeadas sobre
personas vivas (Duane Hanson, John De Andrea). A diferencia del pop art, su predecesor cultural
directo, el hiperrealismo evita toda intensificación satírica y sociológica para desarrollar una
ilusión mimética a menudo casi rozando el virtuosismo.

Supreme Hardware Store, 1973, Richard Estes

Supreme Hardware Store, 1973, Richard Estes (Colección privada). Este cuadro fue pintado
cuando el hiperrealismo estaba en pleno apogeo. Mientras nuestra mirada recorre el espacio y
contempla la ciudad como si fuera la primera vez, captura al mismo tiempo la compleja
estructuración de la superficie pintada.

Still Life with Spoons, 2006, Ralph Goings

Still Life with Spoons, 2006, Ralph Goings (Colección privada)

El fotorrealismo surgió a finales de 1960 para contrarrestar el dominio de la pintura abstracta.


Basadas siempre en fotografías, las pinturas fotorrealistas parecen casi inverosímiles a causa de
su realismo, reproduciendo incluso las distorsiones de la cámara. Más que un retorno a la
representación pura, el fotorrealismo marca un interés por la mediación de la realidad a través de
la tecnología.

Cleo’s View, 1968, Howard Kanovitz

Cleo’s View, 1968, Howard Kanovitz (New York, Whitney Museum)

Los escultores que trabajan en un estilo hiperrealista requieren la presencia de modelos al natural
para su obra, como De Andrea, que representa a sus amigos en situaciones muy íntimas, o los
personajes de Hanson, cuyos rostros y cuerpos, silenciosos, inmóviles, contienen toda la historia
de sus vidas. La realidad psicológica se pone de relieve a través de la presencia física de la
escultura. Para Hanson, el arte es a la vez un producto estético y un documento.

Supermarket Lady, 1969, Duane Hanson

Supermarket Lady, 1969, Duane Hanson (Aquisgrán, Ludwig Forum für International Kunst)

Richard Estes y los barrios de Nueva York

Pintor hiperrealista o fotorrealista, Richard Estes (Keewane, Illinois 1936), había utilizado la
fotografía en su trabajo como ilustrador, pintando a partir de fotografías de vistas de barrios
desheredados de Nueva York. Sin embargo, lejos de mostrarse indiferente a la superficie pintada,
trataba de lograr una belleza similar a la de la pintura tradicional. Su obra presenta cierto
parecido con el pop art, pero el hiperrealismo sustituye el aspecto perfecto y comercial del pop art
por el aspecto real y material de lo cotidiano. Las vistas de Nueva York pintadas por Estes
contrastan de forma sorprendente con las de George Bellows, pintor del realismo americano de
principios de siglo, en el que la técnica impresionista sugiere la participación en la escena
representada.

Grand Luncheonette New York City, 1960, Richard Estes

Grand Luncheonette New York City, 1960, Richard Estes (Colección privada)

Los temas de Estes se refieren a la vida urbana pero hace desaparecer cualquier presencia
humana. Utiliza las fotografías para obtener información y luego organiza el asunto en función del
lienzo que se dispone a pintar. Sin embargo, su planteamiento sigue siendo muy pictórico. Las
descripciones de las calles de la ciudad que nos propone Estes, bien que intensamente ilusionistas,
mantienen nuestra atención en la superficie evitándonos de este modo la sensación de estar allí.

richard-estes-cafe-express-1975

Café Express, 1975, Richard Estes (Colección privada)

Las simplificaciones pictóricas de Fairfield Porter (Illinois 1907 – Nueva York, 1975), que adopta
el punto de vista del peatón, contrastan con las pinturas de Richard Estes. Pinta la ciudad de
Nueva York a una escala mayor que el segundo, pero el resultado es un efecto menos alienante, en
la medida en que crea un espacio que acoge a la luz.

Union Square, Looking up Park Avenue, 1975, Fairfield Porter

Union Square, Looking up Park Avenue, 1975, Fairfield Porter (New York, Metropolitan Museum)
Chuck Close y los rostros perdidos

Nacido en Monroe, Washington en 1940, Chuck Close estudia en la Universidad de Washington


(1958-1962), en la Universidad de Yale en New Haven (1964-1965), en la Academia de Bellas
Artes de Viena y en 1967 es profesor adjunto de la Escuela de Artes Visuales de Nueva York y en la
Universidad de Nueva York. A partir de 1970 realiza pinturas en color y en blanco y negro,
superponiendo capas de colores primarios para imitar las técnicas de la impresión de anuncios. A
partir de 1979, pinta sobre fotografías polaroid ampliadas y manipuladas y, más tarde, utiliza
collages de papier maché en imágenes para el cine. Es uno de los más destacados representantes
del hiperrealismo y del fotorrealismo estadounidense. Utiliza fotografías de pasaporte hechas por
él mismo como material de demostración para sus retratos a tamaño real.

Self-Portrait, 1967-1968, Chuck Close

Self-Portrait, 1967-1968, Chuck Close (New York, The Museum of Modern Art). Este retrato, el
primero que realizó Chuck Close, se inspira en una fotografía que, de modo muy característico,
tiene una profundidad de campo muy baja y que el pintor ha reproducido en una tela de grandes
dimensiones. Delante de un cuadro de Close, a menudo se siente la necesidad de escudriñar la
superficie, para tratar de comprender cómo ha transcrito la foto sobre el lienzo. Aquí, el aspecto
pintado de forma deliberada de algunos detalles (como las gafas) es más aparente de lo que será
en los años 70.

Linda, 1975-1976, Chuck Close

Linda, 1975-1976, Chuck Close (Akron, Akron Art Museum)

En los años 70, después de haber dominado todos los aspectos del ilusionismo, Close empezó a
reconstruirlo. La obra Keith (1972) mantiene la exactitud de sus primeras obras, pero también
contiene trazas visibles de su proceso de trabajo. La malla que sirve como punto de referencia y le
permite colocar pequeños fragmentos fotográficos permanece visible. Es en esta etapa de la
carrera de Close que se opera un desplazamiento de su interés por el resultado hacia el proceso.
Más recientemente, algunas obras como Lyle (2003) explotan aún más esa técnica: las unidades
de la malla no forman una sola imagen, a no ser que se observe la obra a una cierta distancia. La
tela parece brillar y cambiar de apariencia a medida que el espectador se va desplazando. Es como
ver la cara del sujeto a través de un cristal opaco.

Lyle, 2003, Chuck Close

Lyle, 2003, Chuck Close (Canberra, National Gallery of Australia)

Vija Celmins

Vija Celmins (nacida en 1939) de la misma generación que Close también comenzó su carrera en
la abstracción, su enfoque – acercar lo que está lejos y detener lo que se aleja – está marcado por
una innegable sugestión emocional. En sus primeras obras, representaba los objetos de su
entorno inmediato y recreaba otros a partir de recuerdos de su infancia en Lituania. La superficie
del mar es uno de los temas favoritos de Vija Celmins desde sus primeros dibujos en los años 70, a
partir de fotografías del Océano Pacífico. Utiliza una cámara de fotos para reducir la superficie del
mar hasta convertirla en « un objeto que se pueda recorrer con la mirada », interpretando esta
exploración con los movimientos de la mano que pinta sobre la tela.
Untitled, 1990, Vija Celmins

Untitled, 1990, Vija Celmins (Londres, Tate Modern)

Fraser, 1967, Vija Celmins

Fraser, 1967, Vija Celmins (Washington, National Gallery of Art). Los objetos de Celmins dan la
impresión de estar casi vivos, al igual que las cosas familiares que habitan el universo infantil.

 La fotografía.

La fotografía social

A finales del siglo XIX la fotografía sufre una evolución que la lleva a tener usos nuevos

El paso del metal al papel, cámaras más manejables y portátiles y el uso del flash de magnesio
hacen que los fotógrafos salgan a la calle. El uso reivindicativo de la fotografía en la sociedad
deprimida de la época fue inevitable.

La temática social más retratada es la laboral. Los fotógrafos comprometidos social y


políticamente inmortalizan a los obreros, sus condiciones de trabajo, las condiciones sanitarias,
etc. Desarrollan también una retórica de la objetividad que en fotografía se traduce en cortes
accidentales, desenfoques, decorados y vestidos no preparados, etc.

En el resto de las actividades artísticas, la temática también estaba de moda con el "arte social" o
"arte realista". Nunca antes los obreros habían protagonizado una obra de arte.

John Thompson fue uno de los máximos exponentes de la fotografía social. En 1877 publicó un
álbum titulado "La vida de las calles de Londres".

Realizó numerosos viajes a Oriente para retratar a su gente. Visitó China, Camboya, Tailandia, etc.
De sus viajes publicó numerosos álbums como "Ilustraciones de China y sus gentes" o "Las
antigüedades de Camboya".

Con este tipo de Fotografías pretende atraer la atención de la sociedad victoriana acomodada
sobre un mundo de gitanos, cocheros, vendedoras de flores, mozos de cuerdas, antiguos
reincidentes, etc.

Cuando vuelve a Londres se convierte en fotógrafo de la Royal Geographical Society y se dedica a


la reproducción de obras de arte.

Fotógrafos como Jacob Riis, Paul Martin, Lewis Hine o Dorothea Lange fueron los continuadores y
máximos exponentes de este tipo de imágenes.

Arte Moderno

El periodo que va desde la segunda guerra mundial hasta mediados de los años setenta del siglo
XX es el más prolífico de toda la historia del arte. Durante esos años, multitud de tendencias y
movimientos más o menos estructurados se fueron sucediendo vertiginosamente. La mayoría de
esas manifestaciones artísticas tienen un carácter internacional, aunque en algunos se dan
diferencias significativas de forma local.
Arte Moderno. "Guernica"

La postura innovadora de los artistas de este periodo produjo una apertura de las delimitaciones
o fronteras del ámbito artístico que condujo a la desaparición de los rasgos inherentes a lo
propiamente artístico.

El arte moderno puso de manifiesto que la deformación de los objetos que se representaban no
era involuntaria, sino deliberada, artística, buscada con el fin de satisfacer cierta concepción
poética de las cosas.

El sacrificio de la razón, este irracionalismo es lo que el arte moderno ha hecho valer por encima
de las normas tradicionales.

Se define por tanto al arte moderno como irracionalismo en su forma más amplia. No obstante,
podemos decir que el irracionalismo es una condición necesaria del arte, y que está presente en
todas las expresiones artísticas de la humanidad, por lo que no puede considerarse como algo
característico peculiar del arte moderno.

Pero teniendo en cuenta que el arte moderno es el más artístico, el más puro como arte, “el arte
por el arte”, se entiende en qué sentido la definición anterior es cierta; porque debe verse en el
arte moderno el más puro, el más absoluto irracionalismo estético que ha conocido la humanidad.

Ninguno de los irracionalismos de los artes anteriores, de carácter místico, popular o tradicional
lo era por completo ya que siempre estuvieron ligados a alguna forma de la significación, es decir,
al entendimiento.

En el irracionalismo del arte moderno no hay sitio para ninguna clase de significación, se trata de
un irracionalismo objetivista.

Esto significa que considera la irracionalidad como una propiedad esencial del objeto y no como
un defecto interior de la conciencia. A esta concepción debe el arte moderno su carácter
profundamente revolucionario e impopular.

De acuerdo con esta concepción, las representaciones de los místicos tanto como las de los locos
adquieren validez objetiva, se refieren a la misma realidad que las representaciones de los laicos y
de los cuerdos; en otras palabras, considera que la falta de significación, o sea la irracionalidad es
una cualidad esencial y natural de la realidad que confronta a nuestro entendimiento.

Las primeras obras del arte moderno se corresponden a los movimientos romántico y realista.
Más tarde, se empezó a jugar con la luz y el espacio, a través de la pintura y el color, lo que dió
lugar alimpresionismo y posimpresionismo.

Unos años antes de la Primera Guerra Mundial, se desarrollaron los movimientos del cubismo,
elfauvismo, el expresionismo y el futurismo. Más tarde vino el surrealismo.

A partir de los años 50 y 60 fueron aàreciendo otras formas de expresión del arte moderno como
elexpresionismo abstracto, el pop-art y el minimalismo.

Pintura arte moderno

Expresionismo Abstracto
kandinsky-el-expresionismo-abstracto

El expresionismo abstracto es un movimiento pictórico contemporáneo dentro de la abstracción,


en concreto, las tendencias informalistas y matéricas posteriores a la Segunda Guerra Mundial.
Surgió en los años 1940 en Estados Unidos y se difundió, décadas después, en todo el mundo.

expresionismo abstracto arshile gorky

Se considera el primer movimiento genuinamente estadounidense dentro del arte abstracto, y


ejemplo del liderazgo que, en materia de artes plásticas, asumió Estados Unidos después de la
Segunda Guerra Mundial. Por ello fue directamente financiado por la CIA en el contexto de la
Guerra fría.

expresionismo abstracto jackson pollock

Nacimiento del fotoperiodismo

En la fotografía documental el fotógrafo dispone del tiempo necesario para reflexionar durante el
momento de la toma. Normalmente cuenta con el consentimiento de los protagonistas y no tiene
la presión del acontecimiento.

Por otro lado, están las fotografías de actualidad en relación a algún suceso. La primicia puede ser
producto del azar, fruto de la presencia fortuita del fotógrafo en un momento y un lugar
determinados, o porque éste se encuentre en una situación privilegiada.

Se crea la figura del reportero fotógrafo en sustitución de la pareja periodista-fotógrafo. Es un


verdadero periodista que utiliza la imagen fotográfica para transmitir la información. La evolución
de la práctica periodística está relacionada directamente con los inventos tecnológicos.

El fotoperiodismo tal y como hoy lo conocemos, nace en Alemania tras la I Guerra Mundial.
Durante República de Weimar (1919-1933), una época muy rica en el campo cultural y científico,
una serie de circunstancias propiciarán este hecho: es un momento de libertad de prensa y con
grandes avances en tecnología que proporcionará obturadores más rápidos y objetivos más
precisos.

Aparece una gran cantidad de semanarios que abordan todo tipo de temas: movimientos sociales,
deportes, cine, etnografía… Se empieza a trabajar en el diseño de la página para hacerla más
atractiva y otorgarle un hilo conductor, con sentido y coherencia, jugando con el tamaño de las
imágenes, la composición, los blancos de la página, la orientación de las fotografías…

Las fotografías son distribuidas por agencias especializadas que se crean para liberar al fotógrafo
de los problemas de difusión y comercialización de su trabajo, aunque, por otro lado, éstos
pierden el derecho sobre el uso que se hace sobre sus reportajes, lo que les causará numerosos
problemas con sus agencias.

Dephot (Deutscher Photodienst) creada en 1928 por Simon Guttmann y Umbo, es una de las
primeras agencias alemanas. Casi todos los fotógrafos de renombre trabajarán para ellos: Walter
Bosshard, Martin Munkacsi, Willi Ringe, André Klertész, Otto Umbehrs, Alfred Eisenstaedt,
Germaine Krull, Hans Baumann.

Erich Salomon
Hans Baumann (1893-1985), que trabaja bajo el nombre de Felix H. Man, hace su primer reportaje
sobre la noche de Berlín. En 1931 va a Roma a fotografiar y entrevistar a Mussolini y pasa un día
entero con él.

El primero en nombrarse fotoperiodista en lugar de reportero gráfico fue Erich Salomon (1886-
1944)[24], que fue deportado a Auschwitz donde muere en 1944. En 1928, comenzó a publicar en
la revista alemana Berliner Illustrierte Zeitung algunas destacadas fotografías espontáneas de
líderes mundiales. Aparecen ya películas muy sensibles a la luz que permiten fotografiar
interiores sin flash, con luz natural. Una de las fotos, tomada en una conferencia cumbre
importante en Lugano, mostraba a ministros clave de seis de las naciones más poderosas reunidos
alrededor de una pequeña mesa de té en un hotel alpino. Mientras los otros ministros se
acercaban para escuchar, el usualmente reservado secretario de Relaciones Exteriores británico,
Sir Austen Chamberlain, fué captado con los ojos restallantes y un cigarro posado entre sus dedos
mientras desarrollaba su discurso. En otras fotografías, delegados a la Liga de las Naciones en
Ginebra, que generalmente aparecían en la prensa arreglados alrededor de la mesa de
conferencias con expresiones duras y congeladas, se transformaban súbitamente en humanos que
bromeaban, bostezaban, dormitaban y charlaban entre sí después del almuerzo. Tomas tan
reveladoras de políticos eran realmente revolucionarias para la época.

En 1927 aparece en Francia la agencia Keystone, especializada en actualidad, con oficinas en


Nueva York, Londres, Berlín y Viena. Es la primera agencia de noticias. La revista Match se crea en
1926, seguida de cerca por Voilà. En 1928 nace Vu, con una ideología de izquierdas. En ellas
trabajan los mejores fotógrafos: Kertész, Germaine Krull, Henri Cartier-Bresson, Éli Lotar, Laure
Albin-Guillot y Robert Capa.

En Vu, Robert Capa publicará su fotógrafía más famosa de la Guerra Civil Española, Muerte de un
soldado republicano. Vu tendrá una gran influencia y servirá de modelo para la creación del
Picture Post en Londres y de Life en 1936 en EEUU. Vu dejará de publicarse definitivamente en
1938.

[24] En Biblioteca: Salomon, Erich. Erich Salomon: 1886-1944: un photographe en smoking dans
les années trente. Strasbourg: Les Musées de Strasbourg, 2004. F SAL-ER 1

La fotografía vanguardista

A principios del siglo XX, el mundo del arte entró en una profunda revolución. Se sentía una
necesidad de romper con las formas tradicionales de representación artística predominantes en la
época.

Hasta ese momento el arte ilustraba fielmente el mundo que lo rodeaba. La creatividad y las
cualidades del artista eran aportados por elementos como la luz o el encuadre. Fruto de este deseo
de ruptura con lo figurativo nacen las llamadas vanguardias.

La fotografía, como elemento artístico, no fue ajeno a todos estos cambios y siguió un camino
paralelo a la pintura. Las doctrinas que la fotografía adoptó fueron el surrealismo, el dadaísmo, el
expresionismo y el futurismo, entre otras.

El collage y el fotomontaje
En la primera década del siglo XX, la fotografía y la pintura se fundieron para crear una técnica
que se utilizó en la mayoría de las expresiones vanguardistas: el collage.

Esta técnica se usaba desde mediados del siglo XIX para elaborar álbumes de recortes, pero fue en
el siglo XX cuando los artistas lo pusieron de moda entre el público.

Por otra parte, el fotomontaje (una mezcla artística a base de distintas imágenes) surgió a mitad
de la segunda década del siglo XX y el dadaísmo lo usó como expresión de su doctrina.

En España se desarrolló más tarde que en el resto de Europa. Autores como Massana, Catalá i Pic,
Gabriel Casas, Josep Sola o Josep María Lladó lo aplicaron a la publicidad.

También figuras como Gregorio Prieto, Benjamín Palencia, Remedio Varó o Manuel Monleón lo
desarrollaron y lo llevaron a la práctica como pura expresión artística.

Nicolás de Lekuona y Josep Renau fueron los dos autores más carismáticos de la vanguardia
fotográfica española. Ambos simbolizaban el compromiso con las ideas y el deseo de romper con
viejas estructuras.

Pierre Cardin y su estilo Vanguardista

La fotografía y el surrealismo

El surrealismo es el heredero artístico del dadaísmo. Ambos movimientos compartieron muchos


planteamientos estéticos y ciertos artistas, como Marcel Duchamp o Man Ray.

El surrealismo como vanguardia fue fundado a principios de los años 20 del siglo XX por André
Bretón. El artista francés sentó las bases del movimiento en el manifiesto publicado en 1924.

En sus orígenes, el surrealismo surgió como un estilo literario, pero pronto se extendió a otras
artes, entre ellas la pintura y la fotografía. Pronto se convirtió en una corriente universal que vino
para quedarse.

Bases del surrealismo

André Bretón describió el surrealismo como el automatismo psíquico puro. A través de este
automatismo el artista intenta expresar cómo funciona realmente el pensamiento humano. La
razón no intervendrá en sus manifestaciones y dejará de lado las preocupaciones morales o
estéticas.

Es por todo esto por lo que el mundo onírico de los sueños adquiere en el surrealismo una
importancia notable. Técnicas como la escritura automática serán muy empleadas por los
surrealistas. La fotografía también captó la atención de artistas geniales provenientes de la
pintura, como Salvador Dalí.

Técnicas fotográficas surrealistas

El surrealismo inundó la fotografía de artistas como Man Ray, que ya había practicado el
dadaísmo. Tomó de este movimiento algunas técnicas como el collage y las llevó más allá creando
otras nuevas.
Por ejemplo, los llamados "object trouvé u "objetos encontrados" serán ampliamente
representados en la fotografía surrealista. Otras técnicas muy extendidas en el mundo de la
imagen son los rayogramas de Man Ray, lasschadografías de Christian Schad o los fotogramas de
Moholy-Nagy.

El modo de trabajar de estos fotógrafos se basaba en el automatismo, en la representación


inconsciente de la realidad y en la manipulación de sus imágenes.

Premio Pulitzer

En su testamento, Joseph Pulitzer llamó a la creación de este premio con el objetivo de estimular
la excelencia. Pulitzer enumeró en ese texto sólo trece premios: cuatro para el periodismo, la
literatura y el teatro más uno para la educación. Sensible a los cambios de su época, Pulitzer
previó, no obstante, la constitución de una comisión de vigilancia consultiva con el poder de
reemplazar ciertos temas, siempre que la comisión juzgase que sería beneficioso para el público.
Pulitzer otorgó a la comisión el derecho de no otorgar un premio si ninguna obra corresponde a
los criterios de excelencia del jurado.

Conforme a la voluntad de Pulitzer, el presidente de la Universidad de Columbia quien anuncia y


otorga los premios según recomendación del jurado. Pero en realidad, la comisión es
independiente y decide sola la atribución.

Los premios Pulitzer se concedieron por primera vez el 4 de junio de 1917. Desde entonces han
sido otorgados por la Universidad de Columbia en colaboración con el Patronato del Premio
Pulitzer (Pulitzer Prize Board) cada año, sin interrupción, durante abril.

El premio a la mejor fotografía de prensa se concedió por primera vez en 1942, y el premio a la
mejor composición musical en 1943.

Entre los años 1970 y 1979 se crearon los premios de ensayo, crítica y ficción literaria.

Sólo los reportajes y fotografías de diarios con sede central en los Estados Unidos pueden ser
propuestos como candidatos a los premios en la categoría de periodismo.

El premio va acompañado de un cheque de 10.000 dólares (USD), excepto el Premio al Servicio


Público -el más importante- al que se le otorga la medalla de oro.

Historia de Mujeres

Vivian Maier, fotógrafa inédita.

Resultó que un día cualquiera del año 2007, sin mayor expectativa que adquirir algunos muebles
viejos y antigüedades en una subasta a bajo precio, alguien encontró un tesoro. 40.000 negativos
inéditos en un cajón, con imágenes que documentaban la condición humana del Chicago de los
años 50 y 60. Escenas callejeras llenas de espontaneidad, a veces divertidas, muchas
conmovedoras, siempre llenas de la fuerza de lo cotidiano, y que habiendo sido tomadas por una
mujer desconocida y que trabajaba como niñera, nada tienen que envidiar a las de los street-
photographers más señalados, como Cartier Bresson o Robert Doisneau.
Vivian Maier nació el 1 de febrero de 1926 en Francia. Casi no existen datos sobre su vida, pero
debió ser en los años 30 cuando emigró a Estados Unidos. En algunos artículos que han escrito
sobre ella cuentan que trabajó en un taller textil de Nueva York en condiciones de esclavitud (el
equivalente a lo que hoy se conoce como maquilas) y que posteriormente se trasladó a Chicago,
donde trabajó cuidando a 3 niños. La gente que la conoció coincide en resaltar sus inquietudes
feministas y socialistas.

Durante los años 50 y 60 recorrió las calles de la ciudad con su cámara de medio formato
retratando escenas callejeras, a veces sobre lugares o edificios, pero casi siempre con la presencia
humana como centro y objeto de su curiosidad y de su certera mirada.

Mañana día 21 de abril es el primer aniversario de su muerte. Vivian Maier vivió anónimamente y
murió de la misma manera. Tan sólo una esquela en el Chicago Tribune con la referencia de una
dirección desconocida y un teléfono inexistente. Y un legado de 40.000 negativos y más de 1.000
carretes sin revelar que completan un pedacito de la historia de la vida cotidiana.

Aquí podemos ver algunas de sus obras maravillosas!

La fotografía y el arte

En el siglo XIX la Fotografía no se consideraba arte. Ni siquiera los fotógrafos de la época


consideraban que lo fuera. Esta pregunta empezó a plantearse alrededor de 1870 y ha seguido
viva durante casi todo el siglo XX.

A pesar de todo, la fotografía siempre ha sido un instrumento al servicio del arte. Desde sus
orígenes su función ha sido facilitar el trabajo al pintor, escultor o grabador. Se tomaba una
imagen del modelo o del paisaje y no se necesitaban horas de posado o traslados.

Foto editada por Imprimerie Photographique

Pintores como Delacroix o Gustave Courbet obtuvieron modelos por ese procedimiento. Incluso
algunos artistas llegaron a reproducir sus obras a través de fotografías para venderlas a precios
módicos. Era frecuente que se usaran como regalos de Navidad.

Blanouart-Eurapd fundó en 1851 una imprenta llamada "Imprimerie Photographique". En ella


publicaría álbums para artistas y aficionados.

Esta imprenta fue la primera en reproducir obras de arte y figuras o modelos para artistas:
monumentos, esculturas, relieves, lugares célebres, curiosidades arqueológicas, copias de
cuadros, etc.

Este tipo de fotografía tuvo un gran éxito entre 1860 y 1870. Todas esas reproducciones se
exponían con frecuencia.

En 1853 el British Museum instala un estudio de fotografía con material para documentar y
clasificar todas sus obras de arte. Nace así la fotografía museística bajo la dirección de Robert
Fenton.

Arte Abstracto
El arte abstracto es el estilo artístico que surge alrededor de 1910 y cuyas consecuencias han
hecho de él una de las manifestaciones más significativas del espíritu del siglo XX.

El arte abstracto no necesita justificar la representación de las figuras sino que tiende a utilizar un
lenguaje visual propio con unos significados variados.

En sus inicios, el arte abstracto dio lugar a grandes polémicas y discrepancias. De hecho, ya en
tiempos de la Prehistoria se utilizaron la estilización y el geometrismo. Pero con el paso del
tiempo se ha convertido en una fuente inagotable de ideas para los artistas de nuestro siglo y
nadie se atreve ahora a poner en duda su existencia e identidad como un arte propio.

El lenguaje que se utiliza esta basado en las experiencias fauvistas y sensaciones del autor,
exaltando normalmente la fuerza del color.

También existe la expresión con estructuración cubista, que da lugar a las diferentes
abstracciones geométricas y constructivas.

La tradición abstracta conoció un importante renacer en Estados Unidos a partir de finales de los
años cuarenta con el Action Painting y con el Colour-Field Painting. Estas tendencias fueron
suplantadas a partir de 1960 por la aparición del arte minimalista que inició un nuevo periodo de
interés por la geometría y la estructura, periodo de interés por la abstracción, que siguen
adoptando numerosos artistas inspirados por las más variadas motivaciones.

Escultura abstracta

La abstracción en escultura persigue los mismos fines que en la pintura, aunque difícilmente
pueden reconocerse lo mismos estilos.

Entre la escultura no figurativa destaca Georges Vantongerloo, que intenta la codificación

matemática de los volúmenes y Théo van Doesburg ambos pertenecientes al grupo Der Stijl.

Antoine Pevsner (1884–1965) es el escultor más representativo: Proyección en el espacio,


Construcción cinética, Visión Espectral, Naum Gabó: Cabeza de mujer, Celuloide y metal, Eduardo
Chillida, con sus esculturas monumentales: El peine de los vientos, El elogio al horizonte, Tres
hierros y Julio González.

Artistas Abstractos

Vasily Kandinsky (1866-1944) es el gran teórico del arte abstracto. Escribe "De lo espiritual en el
arte", donde expone sus ideas y reflexiones sobre el arte, lo que es y lo que es la obra de arte. En él
realiza una declaración de principios. Su pintura tiene como objetivo despertar la emoción del
espectador, en el que deben actuar sólo los sentimientos.

Pone a sus cuadros títulos abstractos, intrascendentes, actitud que más tarde imitaron los demás
pintores. entre sus obras, destacamos Puntas de arco, En alto, Lírica, Impresión V, Improvisación,
Juicio universal; Amarillo, rojo, azul.
Paul Klee (1879-1940) tiene un carácter más simbólico. Transforma las figuras hasta hacerlas
irreconocibles. Entre sus obras, El niño en el paisaje, Composición, En el gris de la noche, Puerto y
veleros.

(Puerto con veleros), 1937. Paul Klee

Arte urbano que es?

En las calles coexisten todas las ramas del arte urbano, desde el graffiti a las representaciones más
críticas y reivindicativas de la sociedad pasando por aquellas obras que se concentran
precisamente en el arte. Obras cuyo único objetivo es la pura recreación visual, una forma de
convertir las calles de la ciudad en un museo gratuito e independiente.

¿Por qué existe el arte urbano?

El arte urbano surge como una forma de expresión reivindicativa de críticas u opiniones sobre la
situación social de aquellos grupos sociales que habitan en las distintas zonas urbanas de una
ciudad. Podemos considerar dos características básicas para explicar esta existencia del arte
urbano:

Los criterios y anhelos de los grupos o comunidades integrantes de la sociedad son reflejo de su
naturaleza y tratan de expresar con imaginación sus sentimientos, sueños y realidades.

Se formula para ser disfrutado por una mayoría de la población y por lo tanto no se apoya en
criterios estéticos obsoletos o temáticas que están lejos de esta mayoría y, sobre todo, busca
espacios nuevos para que esta proximidad sea más efectiva.

Normalmente estos nuevos movimientos emergentes y críticos con el sistema establecido están
fuera de los circuitos artísticos generados por el poder, innovan la realidad artística del momento
y son eco de lo que podemos llamar “culturas de la calle”, que en un podemos denominar como
aquellas que nacen a partir de movimientos sociales que sólo disponen de la calle, el espacio
público, el espacio de todos, para expresarse.

Arte urbano como comunicación política:

Más que como una pura expresión artística, el arte urbano ha sido en determinadas épocas y
países una verdadera arma de lucha política. Desde el muro de Berlín espacio de disgregación y de
reivindicación hasta las calles de Belfast, convertidas en superficies ilimitadas para la expresión, el
arte urbano ha servido de instrumento de lucha contra la opresión y de confrontación pacífica. Las
pintadas o graffitis son una identidad, una marca, un sello, pero también son una expresión casi
siempre reaccionaria que enfrenta lo que está establecido; como en España, durante el
Franquismo y la Transición, cuando los murales encendían la vida social y política con mensajes a
la vista de todos.

Centramos la atención, sin embargo, en Irlanda del Norte. Asolada por unos conflictos fratricidas
que han tenido a la provincia en una constante guerra civil durante más de 70 años, los murales de
los edificios, las pintadas, delimitan zonas, marcan fronteras invisibles que construyen
representaciones aceptadas por todos. Verde, blanco y naranja: católico y republicano; azul,
blanco y rojo: protestante y unionista.

Las farolas, las aceras y las casas se adornan de unos símbolos con una carga política e ideológica
mayor que las propias palabras y los artistas trabajaban con esmero los murales conscientes de
que el más atractivo sería el más visitado y, por ende, el que a un mayor número de personas
transmitiría el mensaje. Porque cuando hablamos de arte urbano como forma de comunicación
política nunca nos referimos a expresiones carentes de sentido y de significaciones.

La fotografía y el Arte Pop

El Arte Pop es un movimiento que surge a finales de la década de 1950 en Inglaterra y Estados
Unidos. Nace como reacción artística ante el Expresionismo Abstracto al que consideraban vacío y
elitista.

El Pop Art se caracteriza por el empleo de imágenes y temas tomados de la sociedad de consumo,
de la comunicación de masas y de la publicidad, aplicados a distintas disciplinas.

El Arte Pop utiliza imágenes conocidas con un sentido diferente. Su finalidad es lograr una postura
estética o alcanzar una postura crítica con el consumismo de la época. Como su propio nombre
indica el "Arte Popular" toma del pueblo los intereses y la temática.

El Pop es el resultado de un estilo de vida. Es la manifestación plástica de una cultura


caracterizada por la tecnología, la moda y el consumo. Los objetos dejan de ser únicos para
producirse en serie.

El inglés Richard Hamilton es uno de los pioneros del Pop Art británico. Su collage titulado ¿Qué
es lo que hace de los hogares de hoy en día tan diferentes, tan divertidos? ha sido considerado la
primera obra del movimiento.

La fotografía Pop Art se presenta como imagen de choque y tiene una atracción poderosa para el
espectador. La representación del motivo en el pop es asombrosamente literal.

Esto es especialmente llamativo en artistas como Roy Lichtenstein o Andy Warhol. Las fotografías
de Andy Warhol de latas de sopa de tomate son el mejor ejemplo de esta literalidad.

Nuevas técnicas del Arte Pop

Todas las técnicas usadas en fotografismo fueron válidas para el arte pop. La fotografía es
manipulada hasta el extremo para conseguir sorprender al espectador.

La tipografía, la caligrafía, el dibujo, la ilustración, el graffiti y todo tipo de texturas se unen y


superponen a la imagen fotográfica. El color es igualmente manipulado en todas sus dimensiones,
virados, fotografías coloreadas, pintadas a mano o con el aerógrafo, solarizaciones, bitonos,
ampliaciones de la trama de cuatricromía, serigrafía y un sinfín de posibilidades.

Este movimiento artístico y cultural tiene su culminación en el Hiperrealismo o en el Nuevo


Realismo que se desarrolló después de 1962.

 El cine
La idea del cinematógrafo, que es el otro nombre que tiene el cine, es bastante antigua. De hecho,
el origen del cine lo encontramos en el año 1654. Cuando el sacerdote alemán Atanasio Kircher
experimentaba con imágenes en movimiento gracias a su famosa linterna mágica.

Más de un siglo después tenían lugar las llamadas Fantasmagories del francés Gaspard Robert,
llamado “Robertson”. Un espectáculo muy llamativo basado en figuras pintadas sobre placas de
cristal, que en el año 1798 constituyen las primeras proyecciones públicas de que se tiene noticia.

Las posibilidades reales que podía tener el cine fueron fueron adivinadas por el belga Joseph-
Antoine Plateau, que en el 1828 mediante un artilugio de su invención mostraba imágenes en
movimiento. Es el antecedente más antiguo y más parecido al cine actual.

Este físico belga se basó en el principio de la persistencia de las imágenes luminosas en la retina
del ojo, y en el año 1832 inventó el fenakistiscopio, que permitió por primera vez contemplar una
imagen en movimiento.

Un año después, en 1833, el matemático austriaco Simon von Stampfer creaba un curioso artilugio
que llamó estroboscopio. Este invento permitía poder ver un objeto que estaba girando sobre sí
mismo como si estuviera quieto o dando giros muy despacio.

La invención de la fotografía condujo rápidamente al desarrollo del cine. Ya en 1874 el astrónomo


francés Jules Janssen obtenía éxitos con su “revólver fotográfico”, antepasado de la cámara
fotográfica actual.

el origen del cine

Poco después el norteamericano Eadweard Muybridge reproducía el galopar del caballo con sus
cuatro patas despegadas del suelo. Los experimentos que condujeron a la invención del cine
fueron numerosos. En algunos casos el anecdotario resulta grotesco.

Por ejemplo: el médico francés Jules Marey, con su “fúsil fotográfico” se distraía en Nápoles (italia)
apuntando a las aves para fotografiar en varias secuencias el vuelo de las gaviotas y otros pájaros
de la zona.

Los campesinos terminaron por denunciarlo a las autoridades diciendo que habían visto a un loco
que disparaba a las aves pero nunca daba alcance a ninguna, lo que parecía llenarle de
satisfacción.

Tal vez te interese leer: ¿Por qué comemos palomitas de maíz en el cine?

Primeros pasos del cine

Pero como en tantas otras cosas, fueron los trabajos de Thomas Alva Edison (el inventor de la
bombilla) en 1889, los que llevaron al invento de lo que él llamó kinetógrafo: primera cámara
sonora. Invento importante en el que Edison puso en relación el eje del obturador de la cámara
con un fonógrafo, permitiendo grabar sonido e imagen a la vez.

A pesar de que la registró o patentó en 1891, el genial inventor no tenía fe en el futuro del cine,
que consideraba como un simple espectáculo para gente solitaria. Fue Edison quien inventó el
cine sonoro en 1902, pero el sonido era tan débil que no resultaba práctico.
Más tarde, en 1910, con el cronófono de Léon Gaumont, inventado para este personaje por los
franceses Decaux y Laudet, se empezó a ver las posibilidades del cine sonoro.

No obstante, hasta 1927 no se proyectaría el primer largometraje sonoro mediante la


sincronización de un disco con el proyector: la película en cuestión fue El cantor de jazz, de la
Warner Brothers.

los primeros pasos del cineSu kinetoscopio era una máquina de poco más de un metro de altura y
medio metro de ancho en cuyo interior discurría una película en movimiento continuo entre una
lente y un foco o fuente de luz.

No había proyección en pantalla y era preciso aplicar el ojo a una ranura para contemplar el
desarrollo de una pelea de boxeo, las evoluciones de una bailarina, a dos bebés a los que se les
cambiaba el pañal y películas de interés semejante.

Esos fueron algunos de los primeros filmes. Pero Edison logró vender sus curiosos artefactos,
prueba del interés que ponía la gente en el fenómeno.

En el primer estudio de cine, de 1890, rodó sus películas William Dickson. Se trataba de un
barracón iluminado por una gran vidriera montada sobre pivotes rotatorios que recogían de
forma continua la luz solar.

En 1894 nacían las primeras proyecciones con el norteamericano Mervyn Le Roy, pionero del
proyector moderno, y el 14 de abril de aquel año, en un local del Broadway neoyorquino, los
hermanos Tate instalaron una especie de “multicine”: diez kinetoscopios de Edison hacia los que
se lanzaba el público ávido de novedades para ver las extrañas imágenes o primeras películas: un
hombre estornudando, o un caballo corriendo.

Quién inventó el cine

Y aunque la fotografía fue determinante en el desarrollo y progreso del cinematógrafo, la fecha de


nacimiento de este arte no es anterior al 28 de diciembre de 1895, en el Salón Indien del Gran Café
del Boulevard de los Capuchinos de París.

En esta fecha y en este lugar es donde quién inventó el cine: los hermanos Lumière, exhibieron en
público su invención con una breve proyección de un tren llegando a una estación. Por tanto, ya
conoces tres datos fundamentales sobre la invención del cine:

quién inventó el cine y cuándo fue

Los hermanos Lumière, inventores del cine.

¿Quién inventó el cine? Fueron los hermanos Lumière.

¿Cuándo se inventó el cine? el 28 de diciembre de 1895.

¿Dónde se inventó el cine? fue en París, la capital de Francia.

Una gran multitud incrédula, pero expectante, se agolpaba para contemplar la entrada de un tren
en la estación, la partida de una barca de remos del puerto, o la salida de los obreros de la fábrica
Lumière de Lyon.
Aquella noche mágica nació el cine, un espectáculo llamado a colmar cualquier fantasía. Los
Lumière registraron su invento: el cinématographe, en honor al nombre de un tomavistas
inventado en 1892 por el francés Bouly.

Hasta la llegada de los hermanos Louis y Auguste Lumière el cine había sido simplemente un
juguete. Tanto el fenaquistiscopio de Plateau, como el zoótropode Horner, o el coreoscopio de
Beale, incluido el artilugio de Edison, eran cosas de niño.

Evolución del cine

A partir de aquel momento la historia del cine sería una sucesión incesante de ideas geniales y
mejoras decisivas. Aparte de la gran revolución que provocó la invención del cine sonoro, otras
innovaciones fueron transcendentales.

Pero sin duda alguna, una de las más importantes dentro de la evolución del cine fue la invención
del cine en color. Esta mejora, aunque al principio no era de gran calidad, marco un hito en la
historia del cine, que ya nunca volvería a ser igual que antes.

Lo mismo que sucediera con la fotografía se comenzó coloreando las películas a mano, imagen por
imagen. A partir de 1900 las casas francesas Mélies y Pathé comenzaron a hacerlo por
procedimientos mecánicos. Pero aún tuvieron que pasar unos pocos años más para que se
inventaran sistema de filmación en color.

Tal vez te interese la historia de la máquina de escribir

Llegada del cine a España

A Madrid llegó el cinematógrafo el 15 de mayo de 1896, día de san Isidro. Se presentó en público
en un viejo edificio de la carrera de San Jerónimo, frente a la calle Ventura de la Vega, en el Hotel
de Rusia, cuya planta baja estaba ocupada por un gran salón.

Se empapelaron de negro las paredes de la sala y a los lados de una pantalla muy blanca se corrió
un par de cortinones negros de crespón. Las películas, de diecisiete metros cada una, se
proyectaban a la pantalla desde el fondo de un salón donde se había colocado una especie de
cabina.

la llegada del cine a espana


A partir de entonces las sesiones fueron diarias, de diez de la mañana a once de la noche. ¿Los
títulos…? Muy interesantes, como podrás comprobar: Batalla de nieve, Baños de Diana, Salida de
los obreros de la fábrica Lumière, Llegada de un tren a la estación, Un paseo por el mar, Maniobras
de la Artillería en Vicálvaro.

Según un cronista de la época, la película de mayor éxito era la de los trenes llegando a la estación,
y sobre todo el mar, el batir de las olas: era una forma de estar allí.

 El carel y el diseño grafico

El Art Nouveau (arte nuevo), denominación utilizada en Francia y Bélgica, fue un estilo innovador
que surgió entre finales del siglo XIX y principios del XX. Se le dio este nombre cuando Samuel
Bing, distribuidor de arte, inauguró su nueva galería L’Art Nouveau. La influencia más importante
en este punto geográfico fueron las curvas ligeras y fluidas del Rococó del siglo XVIII.

Este estilo decorativo que influencio fuertemente en todo el mundo, invadió todas las artes del
diseño, como la arquitectura, el mobiliario y el diseño grafico y de productos. Algunos objetos y
plataformas donde se desarrolló este estilo fueron carteles, paquetes, anuncios, vajillas, cerámicas,
textiles, ilustraciones de libros, sillas, y casas, entre otros.

La gran gama de objetos en las que el Art Nouveau estuvo presente no deja de ser un detalle de
suma importancia, debido al trasfondo social que esto representa, debido al gran número de
personas que lograba tener acceso a objetos totalmente cotidianos que reunían características de
total asequibilidad para la población, complementado con un valor estético alto. Esto se denominó
“la democratización de la belleza”.

Este fenómeno también se pudo observar en 1881, cuando una nueva ley francesa permitió
eliminar restricciones de censura logrando que los carteles de los artistas y diseñadores de la
época pudieran ser expuestos y por ende vistos por cualquier persona no importando su nivel de
clase social. La popularización del cartel trajo consigo una floreciente industria que aumentó las
ganancias de diseñadores e impresores.

La importancia del Art Nouveau, radica en un fuerte cambio de mentalidad hacia la innovación en
el arte y el diseño ya que su concepción fue incentivada por un profundo espíritu emprendedor, en
rechazo a los añejos y decadentes estilos que gobernaron gran parte del siglo XIX. El historicismo
ecléctico que de forma aduladora promovía y defendía la utilización de las formas y estilos del
pasado rechazando la invención de nuevos parámetros que permitiera la entrada a un nuevo flujo
creativo. El también llamado modernismo jugó un papel fundamental en la transformación y
evolución del arte, siendo la raíz de estilos y movimientos tales como el abstracto y el surrealismo,
también en la arquitectura y el diseño tanto industrial como gráfico en el siglo XX. Se puede decir
que fue el primer peldaño para un nuevo movimiento moderno, que asentó las bases para una
nueva forma de pensamiento hacia diferentes expresiones.

CARACTERISTICAS E INFLUENCIAS

El Art Nouveau se caracteriza por su clara imitación o inspiración en lo natural, en la naturaleza,


en lo orgánico y en lo vegetal. Debido a lo anterior, sus líneas se caracterizan por ser onduladas y
curvas. Su línea puede ser comprendida como la fuerza ondulante de un latigazo y a la vez al fluir
de forma elegante y delicada. Los motivos más frecuentes que se suelen ver en este estilo son las
flores ( rosa y lirio), aves ( especialmente pavorreales) y figuras femeninas.

La formación de este estilo no se suscribe a un país o ciudad específica, tuvo variados focos de
evolución. En Inglaterra se llamo Modern Style y fue fuertemente influenciado por el movimiento
Arts & Crafts (Artes y oficios) fundado por William Morris en 1861. El “Modern Style” revaloro los
fundamentos de este movimiento, donde se plantea la necesidad de mejorar la calidad de los
diseños hechos en serie por la industria.

Otra influencia importante, que en primer grado afectó al Arts & Crafts y desde este al Modern
Style o Art Nouveau fue una corriente del arte denominada como Pre-rafaelistas que consistía
básicamente en la exacerbación del fervor religioso.

En Austria se llamo Sezessionstil o separatismo vienes, este se convirtió en un movimiento


contrario al Art Nouveau de tipo floral reinante en Francia y Alemania prefiriendo los letreros
limpios y legibles.

En Alemania se escuchó como Jugendstil “estilo joven” nombre tomado de una publicación
periódica llamada jugend. Tuvo una fuerte influencia francesa e inglesa pero conservo los vínculos
con el arte académico tradicional y su interés por la forma de letras medievales.

En Italia fue el Liberty-Floreale puesto así por la tienda de departamentos Liberty y compañía.
También se nombro como Modernisme o Estil modernista en Cataluña.

DISEÑO GRAFICO Y ART NOUVEAU

El punto de encuentro entre diseño gráfico y Art Nouveau de desarrolla básicamente en


producciones literarias y cartelismo de mediados y fines del siglo XIX.

La producción de piezas literarias dejaba mucho que desear, herencia de la revolución industrial
que promovió la producción en masa y de bajo costo. En respuesta a esta tendencia el inglés
William Morris (1834-1896) guió al movimiento de las artes y oficios a desarrollar métodos de
producción que revaloraran el diseño con el regreso a la destreza manual. Otro personaje
importante que inspiró la filosofía de este movimiento fue el escritor y artista John Ruskin (1819-
1900) que rechazó la economía mercantil que gobernaba alentando el arte, argumentando que las
cosas bellas eran valiosas y útiles.
El cartel fue otro medio Gráfico muy utilizado en Francia y posteriormente en toda Europa, tuvo
una importancia especial en lo comercial debido a que su utilización muy explotada en lo
publicitario sirvió para dar a conocer distintos espectáculos, eventos culturales y productos que
eran consumidos en la época.

Un nombre importante que desarrolló el formato cartelero fue Jules Cheret (1836-1933)
aclamado como el padre del cartel moderno. Innovó al introducir el cartel visual, dejar de lado los
carteles tipográficos con escasas ilustraciones y evolucionar a la litografía inglesa a color que en
ese momento mostraba un mayor adelanto tecnológico. En la década de 1880 utilizó una línea
negra con los colores primarios: rojo, amarillo, y azul logrando una vitalidad gráfica de efectos y
colores brillantes de composición informal. Sus influencias artísticas fueron la belleza idealizada y
el estilo de vida alegre expresando energía y movimiento. Cheret fue reconocido por crear una
nueva rama de arte que promovió la imprenta y la publicidad de productos y espectáculos,
aportando al desarrollo del comercio y la industria.

Otro exponente fue el suizo Eugene Grasset, tuvo un logro muy importante en diseño gráfico
gracias a la publicación de L’Histoire des quatre fils Aymon (historia de los cuatro hijos Aymon) de
1883, diseñado e ilustrado por él, utilizó un proceso de foto relieve a color. Él aportó con ideas
importantes que fueron asimiladas rápidamente como el integrar ilustración y texto como unidad
y agregar ribetes decorativos que enmarquen los contenidos. También recibió encargos de
carteles mostrando en ellos doncellas esbeltas y altas que visten ropones sueltos y largos en poses
estáticas, publicitando productos como chocolates y cervezas. Su estilo se basa en dibujos de
contornos negros gruesos con fondos a color. Su composición era formal ocupando colores de baja
intensidad, contrastando con el estilo de Cheret.

Henri de Toulouse-Lautrec (1864-1901) sentó nuevas bases en el diseño de carteles gracias al


cartel La Goule au Moulin Rouge de 1891 donde se ilustraba la vida nocturna de cabarets y
burdeles de París (la belle epoque) donde observó y dibujó este ambiente que frecuentaba. En el
se dejan ver superficies planas, siluetas de espectadores en penumbras, óvalos amarillos y ropa
interior blanca de bailarinas de cancán.

Alphonse Mucha (1860-1939) Su trabajo tomó renombre gracias a un hecho fortuito ocurrido en
la Navidad de 1894, cuando se le encomendó el diseño de un cartel para promocionar la obra
teatral Gismonda de la famosa actriz Sarah Bernhardt.

Se inspiró en la pose básica del cartel de Grasset, alargó su formato y recurrió a mosaicos
bizantinos. El resultado fue una gráfica totalmente nueva y diferente que se diferenciaba de
trabajos anteriores. Luego de esto, el estilo de Mucha fue considerado como la manifestación más
representativa del Art Nouveau donde se dejan ver cada uno de los elementos más
representativos de este estilo siendo estos una figura central femenina rodeada de formas
sinuosas de origen vegetal.

El Art Nouveau, como cualquier tendencia cayó lentamente en decadencia, después del fin de
siglo, donde los resultados obtenidos eran de una notable baja calidad de diseño, debido al
aumento en la demanda generando grandes cantidades de mercancía y gráficos con bajas normas
de diseño llegando incluso a prescindir de los servicios de diseñadores.

ART DECO
El Art Deco, surge específicamente en la Exposición Internacional de Artes Decorativas e
Industriales Modernas en el año 1925 en París. Su utilización estuvo presente en una gran gama
de objetos, ambientes y soportes tales como el mobiliario, joyería, diseño de interiores, cerámica y
gráfica.

Su formación histórica se debió gracias al desencadenamiento de movimientos artísticos que se


desarrollaron en las primeras décadas del siglo XX en Europa, como lo fue el cubismo, el
futurismo, el dadaismo y el constructivismo, bajo un contexto extremadamente turbulento en lo
político, social y económico dado por las guerras mundiales, sumado a los avances tecnológicos y
a una sociedad cada día mas industrializada. Este escenario hizo que las artes visuales fueran
permeadas, no quedándose al margen de estos acontecimientos que la influenciaron provocando
una profunda revolución creativa de parte de los artistas de la época.

Este estilo toma distancia, revelándose a otras corrientes y movimientos artísticos del pasado
caracterizados por representaciones realistas y sentimentales de líneas sinuosas imitativas de la
naturaleza, como lo fue el Art Nouveau y el arte renacentista, el caso de este último fue especial,
debido a su extensa influencia de cuatro siglos en las corrientes artísticas pictóricas.

Características e Influencias

En el Art Deco las imágenes naturales convencionales, son reducidas a formas geométricas básicas
como el cubo, el cilindro, la esfera y el cono, además de tener influencias de la escultura africana,
esto como herencia del movimiento denominado, como cubismo que tuvo como punto de partida
a Les Demoiselles D’Avignon de 1907, del afamado artista Pablo Picasso, que a su vez siguió los
postulados del pintor posimpresionista Paul Cezanne planteando el uso de formas geométricas
para representar la naturaleza.

Otro movimiento importante en la concepción del Art Deco, fue el futurismo que rechazó la
estética tradicional basándose en temas de la vida moderna como la industria, las máquinas, la
tecnología, el movimiento y la velocidad. Su mentor fue el poeta italiano Filippo Marinetti que
recopiló y publicó el manifiesto del futurismo en 1909, donde se hablaba de la belleza de la
velocidad y, de que una obra sin carácter no merece llamarse obra de arte.

Con este movimiento también nació un nuevo tipo de diseño tipográfico llamada “tipografía libre”
esta revolucionó la tradición clásica, animando sus páginas con una composición dinámica no
lineal convirtiendo la escritura en formas visuales concretas.

El dadaismo también fue un movimiento que con carácter y actitud contestadora, logró llamar la
atención e influir en el Art Deco. Este movimiento consistió en un espíritu liberador que se
rebelaba contra los cánones y tradiciones establecidos, buscando así la libertad total permitiendo
el enriquecimiento visual. Sus métodos artísticos eran catalogados como absurdos e irracionales
como mostrar un orinal y decir que es una escultura artística o el dibujar bigotes a una
reproducción de la Mona Lisa, un ataquedirecto contra los valores estéticos del momento
buscando además, remover las mentes estancadas del público.

Detrás de este aparente liviandad que no hacía mas que burlarse de la sociedad, hubo dadaistas
que lograron producir un arte visual significativo que aportó nuevas ideas al diseño gráfico, fue así
como a través de la manipulación de imágenes fotográficas los dadaistas afirman haber inventado
el fotomontaje. Algunos exponentes fueron Raoul Hausmann, Hannah Hoch, y Kurt Schwitters,
este último destacó por sus collages realizados con papel usado, desperdicios, y materiales
fusionados para componer color, forma y textura. También surgieron dadaistas berlineses como
Jhon Heartfield, Wieland Herzfelde y George Grosz que asumieron fuertes convicciones
revolucionarias dirijiendo su arte hacia un fin que buscaba promover el cambio social, la
conciencia publica y la comunicación social. Jhon Heartfield tomó una fuerte postura contra el
militarismo alemán ocupando la técnica de foto montaje como un medio de propaganda contra la
expansión del partido nazi, siendo estos unos de sus blancos favoritos de ataque en carteles,
ilustraciones y otros medios gráficos.

Los conflictos bélicos y la revolución rusa trajo una vez mas como consecuencia, como ha ocurrido
en otros casos, una estimulación del arte y la creatividad ejerciendo una influencia en el diseño
gráfico y la tipografía del siglo XX en Europa.

Los artistas absorbieron las ideas del cubismo y futurismo para luego crear sus propias ideas e
innovaciones. En nombres como Vladimir Tatlin, Alexander Rodchenko y Lissitzky fue, donde las
bases del contructivismo se formaron y enfocaron hacia el rechazo de un arte vacío, totalmente
inútil que no prestaba ningún servicio que permitiera la solución de distintos problemas. Es así
como estos artistas evolucionaron hacia la creación de proyectos que satisficieran las necesidades
de la comunidad trabajando en proyectos que prestaran de forma útil y funcional, un fin especifico
que cumpliera alguna finalidad practica. Este movimiento que tuvo una profunda influencia en el
diseño gráfico se enfocó entre otras cosas en la tipografía, en la fotografía y el fotomontaje, su
estructura se enfocaba en la precisión geométrica y en áreas amplias de colores puros.

De esta forma podemos describir al Art Deco como un estilo de formas geométricas, de colores
planos y limpios donde la máquina, la velocidad y la energía son sus temas predilectos.

 El cómic.

Al cómic o historieta se le ha llamado “noveno arte”, aunque posiblemente es más antiguo de lo


que pensamos y es una de las aplicaciones más directas del dibujo.

Desde que alguien necesitó contar una historia con dibujos, y eso es decir casi desde la
Prehistoria, podríamos decir que inventó el cómic o historieta. Así, los dibujos en las cuevas, y más
tarde en los relieves griegos y mosaicos romanos, en las iglesias de la Edad Media ya contaban
historias con dibujos.

Más adelante se le añadieron las palabras, y así en la Edad Media los juglares iban contando
historias ayudándose de paneles o tapices con viñetas dibujadas y en cada una contaban un verso
o canción hasta completar una historia.

No fue hasta el siglo XIX cuando se publicaron historias dibujadas en periódicos, de un


formato más parecido al actual. Los periódicos americanos a final de siglo le dieron color y lo
usaron como medio de captación del público con historias sencillas, humorísticas o de fantasía.

Existe el concepto erróneo de que el cómic es un arte infantil. No es así. Más de 100 años de
publicaciones dan para todo tipo de historias. Además, el cómic se ha constituido en un semillero
de ideas y de directores de cine: Tim Burton, Guillermo del Toro, Álex de la Iglesia, y otros
muchos dibujan o han dibujado cómic, el esquema de una película o “storyboard” es de hecho una
historia dibujada, y de muchos cómic se han hecho películas y series de televisión.
 Las nuevas tecnologías
La ciencia y la tecnología siempre han evolucionado en forma conjunta. El desarrollo de una
conlleva o potencia el desarrollo de la otra. Es por ello que siempre las hallamos juntas, en una
suerte de evolución constante entre sinérgica y simbiótica.
La instinto de supervivencia nos ha llevado como animales que somos a obedecer primero nuestra
parte instintiva y luego a actuar como seres racionales.
La técnica o habilidad adquirida responde a esta parte instintiva. Por ensayo y error vamos
desarrollando habilidades y aprendiendo a partir de esa relación causa-efecto.
La ciencia es más reflexiva. Cuando ya, a partir de la observación, generamos hipótesis,
teorizamos y realizamos comprobaciones, estamos comportándonos científicamente. De la
aplicación práctica de estos conocimientos científicos surge la tecnología.

Arte, ciencia y tecnología, ayer…


En algunas de nuestras culturas ancestrales, existía un sólo vocablo para expresar los conceptos
de tecnología, ciencia o arte. En nuestra lengua arte proviene del latín “ars” y técnica del griego
“tekne”; palabras que se refieren a la habilidad para realizar alguna tarea u objetivo. De hecho, la
cultura es un todo, donde el arte se mezcla con la ciencia y la tecnología. A lo largo de historia, el
hombre ha utilizado todas las herramientas disponibles para la creación de sus obras artísticas.
Desde las eras más primitivas ha desarrollado tintas y pinturas con un grado de sofisticación que
aun hoy asombra. Se ha expresado y ha dejado su legado sobre piedra usando técnicas
aerográficas similares a las que se utilizan hoy en día.
Aquello que denominamos “arte”, y que en épocas remotas se encontraba más ligado a la religión
o la magia que a lo puramente artístico, se ha desarrollado a medida que el hombre fue
dominando y manejando diferentes materiales, tales como la madera, la piedra o el metal.
Asimismo, a medida que la ciencia fue evolucionando, el arte utilizó recursos como la física y la
astronomía. De esta manera, con el tiempo, se fue desarrollando el automatismo y la cibernética,
siendo algunos de los predecesores de los robots verdaderas expresiones artísticas.
El arte ha estado siempre asociado a la técnica y a la tecnología. Acudiendo a la historia del arte, es
cierto que hacia principios de los años sesenta del siglo XX, la desmaterialización del arte nos
enfrenta con un tipo de práctica artística desprovista de toda herramienta tecnológica: el arte
conceptual. Puramente reflexivo, pone el acento en la “idea” o “concepto”, sin necesidad de una
expresión material concreta. Sin embargo, inclusive el arte conceptual, hace uso de la tecnología
(la fotografía, por ejemplo) para registrar sus acciones y performances, siendo ésta, en muchas
oportunidades, la única fuente de documentación que nos permite acceder a la “obra” e, incluso,
su único soporte.
Las serpientes de Chichén. Itzá
Numerosos son los ejemplos a través de la historia donde se conjugan el arte, la ciencia y la
tecnología. El que presentamos aquí corresponde a la pirámide de Kukulcán en Chichén-Itza,
ciudad Maya, al norte de la península de Yucatán en México.

Los mayas reunieron avanzados conocimientos de astronomía y refinadas tecnologías de


construcción para producir el magnifico evento solar en el que una serpiente parece descender de
la pirámide. Parte de la construcción, se ilumina en forma determinada en un momento específico
de la conjunción del Sol con la Tierra. Durante los equinoccios, el sol se proyecta en las escalinatas
y forma, sobre los laterales, la figura de una serpiente, en un asombroso juego de luces y sombras
que genera la sensación óptica de movimiento descendente de la serpiente.
Arte, ciencia y tecnología, hoy …
Siempre hubo y habrá una nueva tecnología útil para el arte, ya sea un nuevo soporte, o una nueva
interfase, tanto para el artista como para el espectador. Incluso, algunas de las categorías
artísticas más difundidas actualmente, como el net.art; el video-arte; etc., han surgido como
consecuencia de la aparición de una nueva tecnología. La revolución informática fue -y sigue
siendo- la que acarreó grandes cambios y multiplicó las modalidades en los formatos artísticos de
los últimos años. Hoy, apenas saliendo de la era del video como nueva tecnología, la informática
ha brindado un sinnúmero de nuevas herramientas y posibilidades a los artistas visuales y
sonoros. Sin embargo, es indudable que estamos viviendo los albores de una nueva revolución: la
genética. Esta, sin olvidar su inherente dimensión ética, nos ofrece la posibilidad de esculpir la
propia naturaleza orgánica, creando obras “vivientes”, modeladas según nuestro propio deseo.
Todo lo expresado usa la tecnología como medio, como herramienta. No obstante, en algunas
ocasiones es la propia tecnología la que se convierte en objeto artístico. Sucede que la aparición de
un nuevo medio suele ser tan relevante que el sólo hecho de mostrarlo implica el impacto de lo
inédito, creyendo que así funciona como obra. Este fenómeno nos impele a re-preguntarnos por el
hecho artístico en así, ya que esta etapa inaugural o de “descubrimiento” de un nuevo medio debe
conllevar una carga de sentido y poeticidad para que exista una “obra de arte”, que luego puede (o
no) adquirir relevancia y trascendencia.
En muchas oportunidades, la práctica artística requiere del desarrollo e investigación científica
para poder plasmar cierto tipo de obras, que -sin este apoyo- permanecerían sólo en la
imaginación y fantasía de los artistas. Esos desarrollos pueden o no tener aplicaciones prácticas
concretas y convertirse en una tecnología pasible de ser utilizada en forma más amplia. La ciencia
en estos casos se ve beneficiada por la creatividad del arte, abriéndose nuevos caminos tal vez
menos evidentes pero llevando la imaginación un paso más adelante.
Resulta imposible enumerar todas las alternativas y variaciones de las diversas expresiones
artísticas relacionadas con la ciencia y la tecnología. Incluso, una clasificación taxativa daría como
resultado un cuerpo de información imperfecto y que entorpecería la inherente deslimitación en
la que éstas prácticas se desarrollan. Por este motivo, a continuación, daremos sólo algunos
ejemplos y comentaremos algunas obras.
La investigación y el arte
Analizaremos un proyecto que propone, desde su origen, un trabajo conjunto entre el desarrollo
científico y el arte. El proyecto I-Wear (Ropa Interactiva) tiene un doble objetivo, por un lado la
investigación y por otro lado un objetivo artístico.
Navegando en la difusa interfase entre la realidad y la ficción, Ropa Interactiva, propone encarar
la investigación tecnológica sobre textiles, mecanismos y prendas desde una perspectiva artístico-
creativa. Se utiliza el arte como marco para extralimitar las funciones que la tecnología y el diseño
adquieren en la actualidad.
La preocupación recae en el plano de lo significativo. Las prendas diseñadas configuran una
proposición del tipo discursiva, invitan a una reflexión.

También podría gustarte