Está en la página 1de 11

TEMA 58. EL ARTE CLÁSICO, SU INFLUENCIA HISTÓRICA.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN
JUSTIFICACIÓN
DESARROLLO
1.Grecia
1.1.Contexto y precedentes históricos.
1.2.Fundamentos sociales y culturales del arte griego
1.3.Arquitectura
1.4.Escultura
1.5.Pintura y cerámica
2.Roma
2.1.Contexto y precedentes históricos.
2.2.Arquitectura
2.3.Escultura
2.4.Pintura y mosaico
3.Influencia histórica
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
WEBGRAFÍA

DESARROLLO
1.GRECIA
1.1.CONTEXTO Y PRECEDENTES HISTÓRICOS
El periodo conocido como Antigua Grecia abarca desde el 1200 al 146 a.C,
aunque desde el inicio hasta el 750 a.C no existe ningún registro escrito y
quedan pocas reliquias arqueológicas, es por eso que este primer período
recibe el nombre de la Edad Oscura. La historia de la Antigua Grecia es una de
las etapas históricas más importantes del continente europeo por ser
considerada como la base de la sociedad y cultura occidental actual,
influyendo en campos como la política, la filosofía, las matemáticas, la lengua y
por supuesto, el arte. En sus inicios, el arte griego recibió influencias de varias
civilizaciones prehelénicas:
-Egipto y Mesopotamia: el arte de estas civilizaciones influye en la escultura y
predomina en los relieves.
-Minoicos y micénicos, ambas culturas aportaron grandes construcciones
arquitectónicas; en la isla de Creta con la cimentación de palacios, el más
famoso es el de Cnossos. Por otro lado, los micénicos levantaron las primeras
Acrópolis en la Hélade, murallas enormes y el megarón, edificio que influyó en
la creación del modelo de templo griego.
Podemos distinguir los siguientes períodos evolutivos dentro del arte Griego:
Etapa Geométrica (del siglo X a VIII a.C): no tenemos muchos datos de este
periodo, se denomina así por la decoración de la cerámica, en la que la figura
humana aparece muy esquematizada.
Etapa Arcaica (del siglo VIII a VI a.C) Período de formación de la polis griega,
aparecieron las primeras manifestaciones de arquitectura y escultura
monumentales realizadas en piedra.
Etapa Clásica (del siglo V a IV a.C) las polis griegas se convierten en ciudades
ricas y prósperas, periodo de máximo esplendor para Grecia.
Etapa Helenística (del siglo III a I a.C) Período de crisis, disolución de las
ciudades-estado griegas a partir de la conquista romana.Grecia acabará siendo
parte del Imperio Romano en el siglo I a.C.

1.2.FUNDAMENTOS SOCIALES Y CULTURALES DEL ARTE GRIEGO


Se trata de una cultura antropocéntrica, como define Protágoras “el hombre
es la medida de todas las cosas”. Este pensamiento se aplicó tanto en
arquitectura, proporcionando los edificios a la escala del ser humano; como en
escultura, surge la idea del canon de belleza, en la que las formas escultóricas
plasmaban la concepción ideal del hombre, asociándose a conceptos como
simetría, armonía y proporción. A lo largo de la historia los cánones de belleza
han ido cambiando y evolucionando, aunque en muchas ocasiones tienen
similitudes, como ocurre con el canon de belleza griego y el actual.

2
Aunque los griegos eran un conjunto de tribus que tenían una lengua común y
compartían una misma cultura, se organizaban en ciudades-estado
independientes entre sí, las polis, en las que cada una constaba de su propia
base económica y régimen de gobierno. Sin embargo, algo común a todas y
por lo que se caracteriza especialmente la civilización griega, es por el régimen
político que tenían en común: la democracia. Consideraban que era el deber
de todo ciudadano (libre, masculino y griego) el participar en política. Ya en la
Antigua Grecia, la condición social de la mujer adquiere una posición
secundaria, no teniendo derechos políticos, ni opción a tener tierra o heredar.
1.3.ARQUITECTURA
a) Estructura de la polis.
El método de edificación de los griegos destaca por su organización y se
basaban principalmente en tres necesidades básicas
1. En primer lugar, en el ámbito militar la necesidad de un emplazamiento fácil
de defender. Se sitúa la Acrópolis, primer lugar edificado en la zona más alta y
a partir del cual se construía el resto de la ciudad y que funciona como
fortaleza.
2. En segundo lugar, la necesidad de un fácil acceso marítimo o proximidad
con un cruce de caminos naturales que favorecieron la economía.
3. En tercer lugar, la estética; la antigua civilización griega ponía mucho interés
en que el entorno natural que rodease a una polis satisficiera sus ideales de
belleza. La relación creada entre el espacio construido y el espacio natural es
muy importante, y destacan en este sentido la acrópolis ateniense y el
santuario de Delfos.
Como ya hemos mencionado, la arquitectura griega gira en torno a la
proporción y el interés por construir atendiendo a la escala del ser humano
(debido al antropocentrismo). Se caracteriza por el equilibrio, simetría y
perfección técnica, establecen un perfecto orden a la hora de construir y
diseñar las diferentes partes del edificio, denotando el interés por la apariencia
exterior.
b) Elementos constructivos más característicos del arte griego:
Arquitectura arquitrabada: Es un diseño de construcción horizontal que se
opone a la abovedada. Consiste en la colocación de un entablamento sobre las
columnas como estructura de apoyo, dotando de serenidad a las
construcciones. Ejemplos de ello son la Acrópolis o el Partenón de Atenas,
diseños que a día de hoy se pueden visitar en Grecia.
El material de construcción predominante fue la piedra arenisca o
conglomerado; el mármol no fue predominante hasta llegada la época clásica,
siendo utilizado para la construcción del templo de Apolo en Delfos y el
Partenón.

3
Policromía: con frecuencia el exterior de los edificios era policromado con
colores vivos, pero esta policromía se ha perdido a lo largo del tiempo.
La columna como elemento sustentante principal. Es el símbolo de su
arquitectura y distintivo de los estilos y órdenes por sus formas y la decoración
de sus capiteles. En Grecia hubo tres estilos de construcción de edificios
diferenciados por la forma de las columnas:
1.Orden dórico (el más antiguo): las columnas carecen de basa, el capitel está
poco trabajado, su arquitrabe es liso y el friso está decorado con triglifos y
metopas. ej: Templo de la Concordia (Sicilia)
2.Orden jónico: columna más esbelta, ligera y elegante que la dórica.
Disponen de basa, capitel de volutas, arquitrabe saliente y friso liso o decorado
con relieves. ej: Templo Atenea Niké (Atenas)
3.Orden corintio: Más que un orden distinto, es una variante del orden jónico
del que sólo se diferencia por una proporción, más esbelta del fuste, y en el
capitel, formado por hojas de acanto. ej: Templo de Zeus Olímpico (Atenas)
Búsqueda de la armonía visual, mediante los refinamientos ópticos de los
edificios:
- Los ejes de las columnas se inclinan hacia el interior para crear un
efecto piramidal, además de ensanchar los centros de las mismas para
aminorar el efecto de concavidad de las columnas de lados rectos.
- Desigual distancia de los intercolumnios (espacio que hay entre cada
columna).
c) A continuación, hablaremos de los edificios más importantes que
conformaban las polis, y de sus características.
El templo: donde el tratamiento del aspecto externo predominaba sobre el
interno. Esta construcción consistía en un recinto de planta rectangular,
rodeado de columnas y cubierto por un tejado a dos aguas. Se construía en
una colina o recinto sagrado, denominado Témenos, a cierta distancia de la
ciudad, ya que el templo no era concebido como un lugar de devoción para
fieles y, por tanto, debía estar alejado del hombre. Estas construcciones,
realizadas en honor a los dioses griegos han conseguido sobrevivir con el paso
de los años, un ejemplo de ellos es el Partenón, fue el templo más importante
de la Acrópolis y actualmente es considerado Patrimonio de la Humanidad de
la UNESCO.
El teatro, situado generalmente en la falda de una colina, aprovechando la
inclinación de esta para situar unas gradas y la zona llana a los pies para el
escenario y la zona de la orchestra. El teatro Epidauro, considerado una de las
maravillas de la arquitectura griega, es el que mejor se ha conservado hasta la
actualidad.
Las viviendas, construidas con materiales más sencillos y que constaban de
un peristilo (un patio columnado) alrededor del cual se encontraban las
habitaciones, donde se llevaba a cabo la vida familiar.

4
Los santuarios, eran extensiones de terreno que abarcaban construcciones
como el templo, los pórticos, el altar de sacrificio, la stoa y, en algunos casos,
el teatro y el estadio. Cabe destacar el de Delfos.
La Acrópolis, situada en la parte alta de la ciudad, un recinto fácilmente
defendible donde destaca el templo, dedicado a la divinidad protectora de la
polis y donde se guardaban sus tesoros.
El estadio y el hipódromo: Los estadios griegos también estaban situados en
las laderas de las colinas o en un valle, cuyos desniveles se utilizaban para la
gradería. Solían ser de forma rectangular muy alargada, con los extremos
redondeados o cuadrangulares y con graderías en los lados. El más antiguo es
el de Olimpia. El hipódromo tenía las mismas características y estaba
destinado a las carreras de caballos y carros.
Finalmente encontramos el Ágora, lugar de congregación de los griegos para
debatir asuntos de índole política, religiosa o como centro de la ciudad donde
se llevaban a cabo los comercios y negocios (mercado).
1.4.ESCULTURA
De la escultura griega se conservan, sobre todo, copias romanas (debido a la
fascinación que causó esta civilización en ellos). Podemos observar, en sus
orígenes, las influencias del arte oriental egipcio, y cómo va evolucionando
hasta desligarse de los mismos y a convertirse en una manifestación artística
original y propia.
La escultura de esta civilización se caracteriza por su interés en plasmar los
ideales de belleza física (armonía anatómica e idealización del cuerpo humano)
y equilibrio espiritual de los griegos; la expresión de los rostros y exteriorización
de los sentimientos (que va evolucionando con el tiempo); la representación del
dinamismo frente al estatismo de la escultura egipcia; y por último la
preocupación por el volumen, frente a la frontalidad egipcia (concebirán la
escultura como un arte de volúmenes que debe ser contemplado desde todos
los ángulos).
La escultura griega puede dividirse en tres periodos:
● En el periodo arcaico (hasta el siglo V a.C.) se refleja una importante
influencia del arte egipcio, se mantienen aún los rasgos hieráticos y
rígidos con composiciones frontales. La figura tiende a su
geometrización con los brazos rectos y pegados al cuerpo, ojos
almendrados y pelo ordenado en superficies geométricas. Las figuras
más características de este periodo arcaico fueron los kóuroi (esculturas
de atletas desnudos) y las kórai (esculturas de mujeres, usualmente
sacerdotisas, vestidas).
● En el periodo clásico (desde el S.V al S.IV a.C.) es cuando se alcanza
la máxima perfección de representación de los cuerpos. Las figuras se
hicieron más naturales y expresivas, adquiriendo más movimiento y
posturas menos forzadas. desapareció la ley de la frontalidad. Los

5
escultores se afanaron en la búsqueda de la perfección y la belleza
ideal, aplicando estrictos cánones o reglas en sus obras. Entre los
artistas más importantes de este periodo destacamos a; Fidias (realizó
las esculturas del Partenón), Mirón (su obra más famosa es el discóbolo)
y Polícleto (expuso su canon de las siete cabezas y media, un perfecto
ejemplo de esto fue la escultura el Dórico, escultura fundida en bronce).
● En el periodo helenístico (a partir de finales del siglo IV a.C.)
encontramos la primera crisis atravesada por las polis y esta situación
política influye en la escultura, las esculturas fueron dotadas de mayor
expresionismo, dinamismo y un gran realismo, ya no trataban de
representar el ideal de belleza, sino la naturaleza tal cual es, fuese
alegre o dolorosa, bella o fea o, incluso, trágica. Obras más
representativas: Venus de Milo y Muerte de Laocoonte y sus hijos.

1.5. PINTURA Y CERÁMICA


Durante mucho tiempo se ha considerado que los griegos no daban
importancia a la pintura, pero las investigaciones que se han hecho en los
últimos años han demostrado que esto no era así: los griegos utilizaban la
pintura para decorar sus viviendas y edificios, tanto utilizando un lienzo sobre el
que pintar como policromando sus esculturas. No obstante, los registros de
esta policromía, así como de las pinturas en sí, no han pervivido hasta la
actualidad.
Sin embargo, lo que sí se ha conservado es la cerámica que trabajaban, donde
la pintura también tenía un papel importante. En la cerámica distinguimos tres
fases:
-Estilo geométrico (del 1000 al 700 a.C.): el color negro y marrón oscuro
predomina. Se decoran las vasijas con líneas, contornos de pájaros, caballos y
ciervos. En el siglo VIII a. C. aparece la figura humana.
-Época arcaica: figuras negras y rojas, evoluciona el tratamiento del detalle de
estas.
-Época clásica (siglo V a. C.): composiciones paralelas a las de la pintura. Los
griegos comienzan a interesarse por los escorzos, la perspectiva y el
sombreado. Además, igual que en el periodo clásico de la escultura, se
plasman escenas de temática cotidiana, de gran naturalismo y expresividad.
-Época helenística: aumenta la influencia oriental y aparecen los motivos
vegetales y florales.
2.ROMA
2.1.CONTEXTO Y PRECEDENTES HISTÓRICOS
Aunque Roma se fundó ya en 750 a.C., llevó una existencia precaria durante
varios siglos. Inicialmente, fue gobernado por reyes etruscos que comisionaron
una variedad de Arte etrusco (murales, esculturas y trabajos en metal) para sus

6
tumbas y palacios, y para celebrar sus victorias militares. Después de la
fundación de la República romana en el 500 a.C., la influencia etrusca
disminuyó y, a partir del 300 a. C., cuando los romanos comenzaron a entrar en
contacto con las florecientes ciudades griegas del sur de Italia y el este del
Mediterráneo, cayeron bajo la influencia del Arte griego, proceso conocido
como helenización. Pronto, muchas obras de arte griegas fueron llevadas a
Roma como botín, y muchos artistas griegos siguieron sus carreras bajo el
patrocinio romano (romanización).Sin embargo, no fue hasta el S. I a. C.
cuando esas influencias, adaptadas al gusto y a las necesidades romanas,
adquirieron un carácter propio fácilmente reconocible.
Roma, alcanzó su máximo desarrollo a partir de la constitución del Imperio,
bajo el reinado de Augusto, en el año 27 a.C. Entre las clases altas se
desarrolló un intenso consumo de obras que estimuló el comercio artístico. En
general, su arte tenía un carácter utilitario, tendía a expresar la idea de Roma
como centro del mundo y exaltar el poder del estado romano.
2.2.ARQUITECTURA
La arquitectura romana, de marcada influencia griega y etrusca, es la disciplina
en la que mejor se manifestó el poder del Estado a través de la construcción de
grandes obras para uso público, siendo a su vez la que ha quedado mejor
documentada a lo largo de la historia.
Los romanos, de carácter pragmático, conciben el espacio como algo interno y
construyen espacios adecuados al hombre, donde introducen elementos
arquitectónicos griegos que se manifiestan en el uso de columnas de los
órdenes: dórico, jónico y corintio, a los que se añadirán el toscano (capitel y
fuste liso, tienen basa y se apoyan sobre un podio) y el compuesto (mezcla del
jónico y corintio).
Se considera como una arquitectura dinámica gracias al uso del arco de medio
punto (influencia etrusca) y, como derivación, la bóveda de cañón y la cúpula.
En cuanto a los materiales de construcción, los romanos utilizaron: piedra,
mármol, hormigón y ladrillos de diferentes tipos.
Como ya he apuntado, los edificios de época romana tuvieron como finalidad
ser prácticos y útiles para la ciudadanía. De esta manera, la arquitectura
romana destaca por la infinidad de aportaciones entre las cuales destacan:

a)Acueductos: Los romanos construyeron numerosos acueductos para llevar


agua de fuentes distantes a sus ciudades y pueblos, estas estructuras fueron
posibles gracias al arco de medio punto. En España conservamos un ejemplo
de acueducto romano, el Acueducto de Segovia, el cual estuvo operativo hasta
1973 abasteciendo de agua a la ciudad, por lo que se puede decir que es una
edificación que se ha mantenido funcional con el paso de los siglos.

7
b) Puentes: Construidos con piedra en su mayoría, utilizaban estructuras
arqueadas o abovedadas de forma semicircular. Los romanos fueron pioneros
en este tipo de estructuras. Destaca el puente de Alcántara.
c)Teatros: parten de la idea griega, pero a diferencia de estos no son
excavados en las laderas de las colinas, sino que se hacen exentos. Sus partes
eran: la cavea o graderío para el público, que se dividía en sectores según su
rango social, la orchestra -semicircular- donde se situaba el coro y el
proscaenium, espacio elevado donde se desarrolla la acción dramática. Cabe
destacar aquí el teatro de Aspendos en Asia Menor y el de Mérida en España.
d) Anfiteatros: novedad introducida por los romanos, surgen de la unión de
dos teatros y se utilizaban para los juegos y luchas. La planta suele ser elíptica
y bajo la arena se abren numerosos corredores y dependencias. El anfiteatro
más importante, es el Coliseo de Roma, que además está construido como una
superposición de estilos en la fachada: abajo el toscano, en medio el jónico y
arriba el corintio.
e) Basílicas: No tienen nada que ver con la función que se les da hoy en día,
aunque sirvió de modelo para la iglesia cristiana, eran el lugar de reunión para
relaciones comerciales o para administrar justicia. Su estructura consta de tres
naves donde la central (de mayor altura y normalmente cubierta con bóvedas
de medio cañón), suele terminar en forma semicilíndrica. En España se
conservan restos de la Basílica de Baelo Claudia, Cádiz.
f) Templos: como sucedía en Grecia, su planta es rectangular y la cubierta es
a dos aguas sobre columnas. Es de pequeño tamaño, puesto que no se trata
de un lugar de culto, sino de la morada de una divinidad. Se eleva sobre un
pódium siguiendo el modelo etrusc. El más representativo es el Panteón de
Roma, construido por Agripa.
g) Circos: destinados a carreras de carros y cuadrigas, de planta muy alargada
en cuyo centro se coloca la espina con estatuas o monumentos
conmemorativos. El más importante fue el Circo Máximo de Roma.
h)Termas: Desempeñan una importante función social en el mundo romano.
Constan de una sala vestuario y salas para tomar baños. Presentan una
estructura abovedada como sistema de cubierta.
i)Calzadas: constituyeron el elemento indispensable para que la romanización
pudiera llevarse a cabo en todos los territorios bajo el poder de Roma.
j) Monumentos conmemorativos: como el arco de Triunfo, que sirve a los
romanos para testificar su grandeza y las columnas, como la de Trajano.
2.3.ESCULTURA
La escultura romana perseguía una función religiosa -en particular, como
propaganda del culto imperial-, pero también didáctica exaltando las virtudes
tradicionales romanas. Su temática principal es la figura humana y destacan
dos tipologías; el retrato y el relieve, este último como complemento

8
embellecedor de la arquitectura. En ambas hay un predominio absoluto del
mármol y del bronce como materiales, dejando atrás la cera.
a) El retrato
- Época republicana (H. el S.I a.C): el arte romano va distanciándose de las
maneras etruscas, retratos funerarios de bustos simples y toscos en cera
(imagines maiorum), y comienza un proceso de romanización de gran realismo
con la llegada de artistas helénicos. El retrato republicano acusa el carácter del
retratado así como su rango social. Junto a retratos de cuerpo entero, de pie o
sedentes, hay bustos sólo de la cabeza y cuello. Los hombres carecen de
barba y llevan el pelo corto. De esta época son los retratos de Pompeyo,
Cicerón y Julio César, que se desligan de la tradición helenística por la dureza
de los trazos y de expresión representadas.
- Alto Imperio, época Augusta (H. 2ª mitad s. III): Se abre paso al idealismo
griego y los refinamientos helenísticos en la escultura romana, aunque el
pueblo no llegó a entender esta elegante y aristocrática corriente. El arte se
hará oficial y político, siendo el emperador la figura más retratada. Ejemplos de
eso son el Augusto de Prima Porta y Trajano, retratos de rasgos idealizados
sobre todo en los cuerpos.
- Época Flavia (S. II): el retrato se inclina por la tradición realista, mostrando
interés por los juegos de luz y sombra, el movimiento y los detalles. El busto se
alarga a hombros y pecho como en los de Vespasiano y Tito. Especial interés
en los cabellos y, a partir del emperador Adriano, en la barba. Los retratos
ecuestres, como el de Marco Aurelio, se convirtieron en modelo a imitar en el
Renacimiento.
- Bajo Imperio (a partir del S.IV): La escultura decae a causa de la crisis
general que vive el Imperio. La técnica retrocede y desaparece la belleza y la
tradición clásica, los retratos tienden a la esquematización y simplificación de
formas, caracterizados por la rigidez y el hieratismo. Las figuras, sin barba,
tienen enormes ojos como el retrato colosal del emperador Constantino.
b) El relieve
Se trata del género que mejor representa el afán de gloria e inmortalidad del
pueblo romano. La vieja costumbre de conmemorar los triunfos del guerrero y
el deseo de eternizarlos en piedra, alcanza con el relieve su máxima expresión.
El relieve narrativo estará presente en numerosas construcciones, subordinado
a ellas, y siempre con carácter ornamental y propagandístico. Arcos de triunfo,
columnas conmemorativas, sarcófagos, altares públicos, etc. serán el mejor
soporte para este género.
En el planteamiento general romano se aprecia la huella griega, el origen
helenístico. Pero el romano se caracteriza por la utilización de efectos
pictóricos como la perspectiva, para crear efectos de profundidad.Aunque el
relieve ya se utilizaba durante la época republicana, va a ser en la época
imperial cuando alcance su máximo desarrollo.

9
Sin duda, la obra capital del relieve es el de Ara Pacis Augustae, de época
augusta. En el Ara Pacis Augustae, se representa la procesión de la familia
imperial para hacer una ofrenda por la paz creada por el emperador.
Es también importante la integración de relieves en una columna, la cual se
venía utilizando como monumento aislado. Es con Trajano cuando se usa
como soporte para una narrativa; la Columna Trajana se trata de un relieve
continuo desarrollado de forma helicoidal, que representa las victorias del
emperador Trajano contra los dacios.
Capítulo aparte merecen los sarcófagos, a partir del S.I se generaliza la
inhumación como forma de enterramiento, por lo que los sarcófagos
empezarán a utilizarse entre los personajes importantes. El relieve jugará aquí
el mismo papel ornamental y memorístico. Ejemplo de esta tipología es el
Sarcófago Ludovisi, que representa la batalla entre soldados romanos y dacios,
del año 260.
c) La pintura y el mosaico
Conocemos la pintura mural romana a través de los ejemplos procedentes de
Pompeya, en la que los ciudadanos más ricos encargaban la decoración de las
paredes de sus casas con el rojo ladrillo como base, simulando ricos elementos
arquitectónicos y mármoles. Suelen establecerse cuatro estilos pictóricos bien
diferenciados, que se suceden cronológicamente pero que a veces coexisten:
- Primer estilo o de incrustaciones. Tiene origen helenístico y se extiende hasta
principios del siglo I a. C. Imita placas de mármol de diversos colores o
decoración con poco relieve.
- Segundo estilo o arquitectónico. Pervive hasta los comienzos del Imperio. La
decoración imita espacios arquitectónicos con lo que se amplía ilusoriamente el
espacio, que se completa con paisajes o figuras.
- Tercer estilo u ornamental. Coincide aproximadamente con la primera mitad
del siglo I. La decoración extremadamente fina y lineal se desarrolla sobre
fondos oscuros. Desaparecen los fondos espaciales arquitectónicos, pero la
decoración sigue enmarcando cuadros con figuras o paisajes.
- Cuarto estilo o del ilusionismo arquitectónico. Corresponde a la segunda
mitad del siglo I. En él se acentúan los espacios y fingimientos ópticos. Por otra
parte las figuras ocupan grandes extensiones e importancia, comenzando aquí
a ocupar ese lugar que hasta entonces tenía la escultura en la necesidad que
tenían siempre los romanos por consumir imágenes.

Respecto al mosaico, se empleaba sobre todo para decorar interiores,


especialmente los suelos. Será más tarde, en la cultura bizantina, cuando el
mosaico sustituya definitivamente al fresco en los muros. Podemos destacar
como obra cumbre la de la Batalla de Alejandro con Darío, encontrada en la
Casa del Fauno, en Pompeya. En España, Mérida custodia una de las

10
principales colecciones, algunos de sus más destacados ejemplares se
muestran en las paredes del Museo.
INFLUENCIA HISTÓRICA
La desaparición del Imperio Romano provocará una debacle cultural de
enormes consecuencias. Justamente a causa de esta pérdida, el mundo
clásico se convertirá en un referente continuo de prácticamente todos los
movimientos artísticos medievales. Se producirán intentos de «volver» a las
formas clásicas, iniciando así, un proceso de recuperación de lo perdido. El
estilo románico es el primero que tras la desaparición del imperio romano
unifica el panorama artístico europeo. En él se utilizan elementos de origen
clásico pero de una forma anecdótica y totalmente descontextualizada, pero
será Italia el lugar donde se dé el paso definitivo hacia una recuperación
integral del espíritu artístico clásico en el denominado Renacimiento.
Actualmente podemos observar cómo las formas clásicas han conseguido
elevarse a la categoría de modelos artísticos universales. Estos modelos han
estado latentes a lo largo de todo el desarrollo histórico del arte occidental,
perviviendo durante siglos y adecuándose a los diferentes estadios evolutivos
de la sociedad.

BIBLIOGRAFÍA
- Gombrich, E.H. (2008). La historia del arte. Madrid: Phaidon.
- Artis, S. (2010). Arte griego y arte romano. Italia: Editorial Scala
WEBGRAFÍA
- Google Arts & Culture: https://artsandculture.google.com/

11

También podría gustarte