Está en la página 1de 23

TEMA 3: EL ARTE CLÁSICO: GRECIA Y ROMA.

ÍNDICE:

1. ARTE GRIEGO.
Antecedentes.
1.1. Introducción. Los órdenes.
1.2. El templo griego. El Partenón.
1.3. La escultura. El kuros. Los grandes maestros de los siglos V y IV. Policleto y Fidias.
Praxíteles y Scopas. Lisipo y su canon.
1.4. El periodo helenístico.
2. ARTE ROMANO.
2.1. Contexto histórico.
2.2. Arquitectura y ciudad.
2.3. Escultura: el retrato y el relieve histórico.
2.4. La ciudad romana: sus partes y construcciones más relevantes que la integran,
explicando las distintas tipologías arquitectónicas.

1. EL ARTE GRIEGO

Antecedentes.

Aunque el arte griego representa el momento álgido del mundo antiguo, no se puede entender
como algo separado de las civilizaciones anteriores, que ofrecieron a la civilización griega algunos de
los avances propuestos con anterioridad por la civilización micénica y la civilización minoica.

Creta y Micenas.

La civilización cretense o minoica se desarrolló en la isla de Creta entre los años 3.000 al 1.400
a. C. Mientras el resto de Europa estaba en la Edad de los Metales, esta civilización estaba en auge
gracias a sus rutas comerciales por el mar. Su riqueza dio origen a numerosos palacios como los de
destacan Knossos, Festos o Hagia Tríada. Esta cultura desapareció, probablemente por algún terremoto
intenso ocurrido en la isla.
- Palacio de Knossos. Fue construido hacia el 2.000 a. C. y destruido por un terremoto antes
del 1.700 a. C., para ser reconstruido en los siguientes años. La arquitectura es arquitrabada y sus
columnas son de fuste disminuido hacia su base de colores negro y rojo. Su superficie es de unos
17.000 m² construidos y disponía de más de 1.500 habitaciones.
- Encantadora de serpientes. 1.600 a. C.
- Fresco de la taurocatapsia. 1.600-1.400 a. C. Pintura mural que representa un ejercicio en el que
los gimnastas realizaban demostraciones de agilidad, a pie o a caballo con la mediación de
un toro salvaje.

La otra gran civilización previa es la de Micenas, ciudad situada en la zona del Peloponeso. Se
desarrolló en torno al 1.500 al 1.100 a. C. En la arquitectura destacan las murallas ciclópeas que
rodeaban la ciudad. Tenían grandes puertas, como la de los Leones, e interesantes tumbas, como la de
Agamenón.
- Puerta de los Leones. 1.300-1.200 a. C. Mide 3,1 m de ancho y 2,95 m de alto en su base. Era la
entrada principal a la ciudadela de Micenas, realizada con bloques de piedra ciclópeos. Arquitectura
adintelada que sostiene un relieve de dos leonas (más de 3 m.) flanqueando una columna.
- Tesoro o tumba de Atreo/Agamenón. 1.250 a. C. Entrada. Es una tumba abovedada o tholos
(edificio con forma circular); la más monumental que se conoce en Grecia. Su falsa cúpula está
realizada con aproximación de hiladas de sillares.
- Máscara de Agamenón. 1.250 a. C. Máscara funeraria de oro atribuida al legendario rey de Micenas.

1.1. Introducción. Los órdenes.

El contexto de la Grecia clásica.

La civilización griega, que transcurre a lo largo de casi mil años, constituye la base del mundo
occidental. Recibe el legado de Egipto y del Próximo Oriente, pero lo transforma completamente al
estar condicionada por diversos factores geográficos, políticos y religiosos. El marco geográfico de la
Grecia peninsular y las islas del Egeo constituye un espacio reducido y además fragmentado en muchas
pequeñas islas y valles rodeados de montañas escarpadas. En este territorio descentralizado el mar es el
auténtico protagonista, pues permite una expansión que favorece el comercio e influye positivamente
en la economía, al tiempo que hace más flexible el pensamiento al entrar en contacto con otros pueblos.

Este marco físico determina la organización política en ciudades-estado o polis (las más
importantes eran Atenas y Esparta), que aunque independientes tienen en común el idioma y la religión,
que engloban a las polis en una entidad cultural superior: la Hélade. En este marco de las polis nacerá
la democracia. La economía estaba basada en la agricultura de la tríada mediterránea (trigo, vid y olivo)
y el comercio marítimo (fundaron colonias por todo el Mediterráneo).

En el aspecto religioso, Grecia es politeísta, pero los dioses tienen un enfoque humano. Los
dioses vivían en el monte Olimpo y el padre de todos ellos era Zeus. Otros dioses eran Atenea,
Poseidón, Hades, Afrodita, Hera, Apolo, Artemisa, Ares, Hermes, Hefestos, Démeter, etc. Eran dioses
inmortales, pero con características muy humanas (se enamoraban, se peleaban, etc.). La mayoría de
los templos y santuarios están dedicados a ellos. La relación del hombre griego con sus dioses se centra
en lo terrenal, pues la vida importa mucho más que la muerte. La religión era un factor importante en la
vida de los griegos.
A través de la mitología (conjunto de narraciones poéticas en las que las fuerzas naturales se
personifican) el hombre explica el mundo de modo racional, con lo que nace la filosofía. La filosofía
defiende que nada es casual y que el mundo constituye un todo ordenado y dinámico que es preciso
comprender. Surge así también la ciencia como hija predilecta de la filosofía, teniendo especial
relevancia las matemáticas, pues los números se convierten en la clave para entender el universo, lo que
repercute en la física, en la astronomía, en la música y también en el arte.

Los grandes cambios del arte griego surgen a partir del descubrimiento de la naturaleza y de la
concepción de ésta como armonía numérica basada en la simetría y en la proporción. La primacía del
sentido racional lo invade todo, tratando de reflejar la perfección divina y, por tanto, de transmitir
belleza. Paulatinamente, se abandonan las normas antiguas aprendidas de los egipcios para
experimentar de manera libre con formas inspiradas en lo que se ve, es decir, en la realidad.

Etapas en las manifestaciones artísticas griegas:

- Período Arcaico, siglos VIII al VI a.C.


- Etapa Clásica, siglos V y IV a.C. Momento de máximo esplendor de Atenas.
- Período Helenístico, desde finales del siglo IV a.C., a partir del reinado de Alejandro Magno (336-
323 a.C.), hasta la conquista de Grecia por Roma, ½ del II a.C. El concepto clásico es todo lo que se
refiere o pertenece a la civilización grecoromana. Lo clásico actúa conforme a las normas canónicas:
mesura en la composición, armonía de desarrollo y equilibrio entre lo ideal y la realidad. Servirá de
modelo para movimientos culturales posteriores (Renacimiento, Neoclásico…).

Los órdenes.

Características generales de la arquitectura griega:


- Búsqueda de la belleza, basada en la proporción y medida, a partir de la mimesis o imitación de la
naturaleza, pero buscando su perfección de acuerdo a la razón.
- Es un arte que se centra en el hombre (antropocentrismo). Desde el punto de vista filosófico “el
hombre es la medida de todas las cosas” (Protágoras). Todo tiene medida humana: los estados, la
religión, la escultura, los templos… Desaparece el colosalismo.
- Es una arquitectura arquitrabada o adintelada, que ignora el arco y la bóveda, buscando en las líneas
rectas la sensación de solidez y de estatismo.
- Se busca permanentemente la perfección técnica, tanto en el perfecto acabado de los muros como en
el resultado visual de la construcción. Para conseguir una edificación perfecta introdujeron reajustes
ópticos: Arquean los arquitrabes y estilóbatos, ya que el ojo humano tiende a combar las líneas
horizontales. Distancia desigual de los intercolumnios. Las columnas de los extremos se acercan más a
sus compañeras, ya que la luz les resta nitidez. Éntasis o abultamiento de las columnas.
- El elemento básico de la arquitectura griega es la columna como elemento sustentante principal y
decorativo. La columna es una estructura vertical de sección circular cuyas partes esenciales son el
fuste y el capitel. A veces bajo el fuste, se añade una pieza que lo separa de la superficie del suelo
llamada basa. (Fuste: pie de la columna. Capitel: elemento decorativo sobre el fuste de la columna que
sostiene el arquitrabe, dintel o el arco).
- El entablamento es el conjunto de elementos horizontales sostenidos por columnas y pilares. Está
integrado por el arquitrabe, el friso y la cornisa. (Arquitrabe: elemento horizontal que apoya en la
columna, parte baja del entablamento, dintel. Friso: faja decorativa de desarrollo horizontal entre el
arquitrabe y la cornisa. Cornisa: moldura que remata la parte superior de un entablamento, su interior
triangular se llama frontón).
- La arquitectura griega busca la armonía en la proporción, número y equilibrio. El canon nace del
diámetro de la columna en su parte más baja y determina las relaciones entre las partes (longitud,
anchura, altura, nº de columnas…). Todo él deberá ser eurítmico (la euritmia es la justa proporción
entre las partes). De ahí surgen los órdenes clásicos (dórico, jónico y corintio), que son soluciones
armónicas entre lo arquitectónico y lo decorativo. Se llama orden al conjunto formado por la columna y
el entablamento dispuestos según cánones más o menos fijos. Canon son las relaciones armónicas entre
las diversas partes de una obra.
A) El Orden Dórico
Es el más antiguo de todos. Lo encontramos sobre todo en la Grecia Continental y en la Magna Grecia.
Partes:
- La columna carece de basa, levantándose directamente sobre el estilóbato o último escalón.
- El fuste: Recorrido por estrías o acanalado de arista viva (entre 16 a 20 estrías); con éntasis,
ensanchamiento central para corregir deformaciones ópticas por la perspectiva (que parezca recta en
lugar de cóncava que es como se ve), y disminuye el diámetro de abajo arriba (es decir, es más ancho
por abajo que por arriba); formado por piezas cilíndricas superpuestas, tambores.
- El capitel, formado por: collarino a veces (moldura fina), equino (núcleo curvo y almohadillado) y
ábaco (losa cuadrada).
- El entablamento consta de:
• Arquitrabe liso sobre las columnas (dintel horizontal)
• Friso con triglifos y metopas alternados. Triglifos (salientes acanalados). Metopas (cada parte
del friso entre dos triglifos, de superficie cuadrada y casi siempre con decoración en relieve).
• Cornisa: saliente de remate, se compone de un alero (parte continua del tejado que sobresale
del muro) y de una moldura terminal o cimacio; en los frentes menores el tejado a dos aguas
forma el Frontón triangular, cuyo interior generalmente decorado o esculpido se llama
tímpano. Los vértices del Frontón se adornan con acróteras (ornamento en forma de palmeta
generalmente).
Ejemplos de templos dóricos: Templo de Hera en Paestum del siglo VI a.C., y del siglo V a.C. los
Propileos y el Partenón en Atenas

B) El Orden Jónico
Nace en el siglo VI a.C. en territorio de Jonia (Egeo y Asia Menor), es más esbelto y es más esbelto y
ornamental, tiene mayores dimensiones y monumentalidad, más elegante.
Partes:
- Su columna tiene basa circular compuesta por tres elementos: Plinto o paralelepípedo, dos Toros o
molduras convexas, y una Escocia o moldura cóncava entre los dos toros.
- Fuste acanalado, con mayor número de estrías, sin éntasis
- El capitel es de volutas, decorado de ovas.
- El entablamento jónico: Arquitrabe dividido en tres bandas; friso con decoración corrida (no tiene
triglifos ni metopas); cornisa algo menos volada que la dórica; frontón igual, con decoración
escultórica. Ejemplos de templos jónicos: templos de Atenea Niké y el Erecteion, ambos del siglo V
a.C. en la Acrópolis de Atenas.

C) El Orden Corintio
Es el último en aparecer, deriva claramente del jónico, más rico. Aparece en la 1ª mitad del siglo IV
a.C. Sus diferencias con el jónico se encuentran en el capitel. El capitel corintio se desarrolla a partir de
la imitación de la naturaleza, por eso la mayoría de los términos empleados para distinguir sus partes
tienen nombres del mundo vegetal. En comparación con el jónico se diferencia por:
- el capitel: compuesto por un núcleo central a modo de campana invertida, decorado con dos filas de
hojas de acanto superpuestas, de donde arrancan 4 largos tallos en espiral llamados caulículos.
-Tiene mayor altura.
-Será el utilizado en época helenística y el más imitado (romanos, renacimiento) Ejemplo de templo
corintio: Templo de Zeus Olímpico en Atenas (siglo II a.C.).

D) Las Cariátides y atlantes. Otro tipo de soporte utilizado en Grecia. Cariátides: se sustituyen las
columnas por esculturas femeninas, generalmente cuando soportan entablamentos jónicos. Si las
esculturas son masculinas se denominan atlantes.
1.2. El templo griego: el Partenón.

El templo es el edificio por excelencia de la arquitectura griega. Los templos griegos están concebidos
para ser vistos desde fuera, importando menos el interior.
- Características: las mismas tratadas anteriormente
- Función: su finalidad es conservar la imagen del dios, no hay ninguna liturgia o ceremonia en su
interior, por lo que es más importante su decoración y estructura exterior que la creación espacios
interiores, por eso son edificios más bien pequeños. Alrededor del templo se realizaban los rituales
colectivos (ej. la procesión de las Panateneas) y los sacrificios en un altar, donde actuaban los
sacerdotes, allí se colocaban estatuas conmemorativas, mientras en el interior solo entran los sacerdotes
o sacerdotisas. El exterior del templo es el que se reserva para el goce humano. El mármol, las
columnas, los entablamentos y todos los elementos decorativos tienen por objeto deleitar la vista a
quien contempla este edificio escultórico. Para su mejor exposición se levanta sobre una grada.
- El material. Aunque los primeros templos fueron construidos de ladrillo y madera. El material más
utilizado fue el mármol, en piezas de sillares, bien labrados, esta es la causa fundamental de su
excelente conservación. Los tejados eran de tejas de terracota.
- Su estructura: la planta de los templos es rectangular y consta de diversas partes:
• Pronaos o pórtico: vestíbulo de entrada, orientado al Este para que la primera luz del día entrara
hasta la estatua de dios.
• Cella o naos: capilla del dios donde se halla la estatua de culto.
• Puede contar con opistodomos, pórtico trasero no comunicado con la cella, que cuando está
comunicado con ésta y cerrado al exterior recibe el nombre de adyton, lugar más sagrado donde
estaba el tesoro con exvotos o donaciones.

- El alzado: se caracteriza por ser una arquitectura adintelada, destacando entre todos los elementos
que lo componen las columnas. Ellas son la medida que proporciona las dimensiones del edificio y el
principal elemento decorativo. La decoración de la columna sirve para clasificar a un templo según
alguno de los tres órdenes establecidos e inmutables: el dórico, el jónico y el corintio.
- Tipos de templos: según el número de columnas que tenga en su frente, el templo puede ser
denominado in antis (si sólo tiene dos en su fachada y los muros de la cella), tetrástilo (cuatro),
hexástilo (seis), octástilo (ocho) y decástilo (diez). Si sólo tiene un pórtico en la parte delantera es
próstilo, y si lo tiene también en la parte posterior es anfipróstilo. Asimismo, es períptero cuando las
columnas exentas rodean la cella; díptero cuando son dos las filas de columnas. Tholos si es circular y
rodeado de columnas.
- Evolución del templo:
Etapa arcaica (s. .II y VI a. C.): Templo de Hera en Paestum.
Etapa clásica (siglo V y IV a. C.): Partenón de Atenas. Atenea Nike de Atenas. Erecteion de Atenas.
Tholos de Apolo en Delfos. Templo de Zeus en Olimpia
Etapa helenística (siglo III y siglo II a. C.): Altar de Zeus y Atenea en Pérgamo. Olimpeión o templo de
Zeus en Atenas.

El Partenón: Es el templo griego más importante de todos.


Análisis del Partenón:
a) TIPO DE OBRA: Arquitectura.
b) TÍTULO: Partenón. Templo de Atenea Parthenos.
c) AUTORES: Ictinos y Calícrates, con la supervisión de Fidias.
d) FECHA: 447- 432 a.C.
e) LOCALIZACIÓN: Acrópolis de Atenas, Grecia.
f) ESTILO: arquitectura griega de época clásica. Estilo dórico.
Contexto histórico: El Partenón se edifica durante el periodo denominado "plena época clásica", que
se desarrolla tras la finalización de la Segunda Guerra Médica contra los persas (480-479 a.C.). Durante
su transcurso, los atenienses se vieron obligados a evacuar la ciudad, la cual acabó siendo saqueada por
las tropas de Jerjes, el rey persa. No obstante, la victoria final correspondió a los griegos, quedando
consolidada durante unos años la hegemonía de Atenas. En esta polis se abordó un proceso de
reconstrucción de edificios arruinados por los persas. Las actuaciones fueron especialmente intensas en
la Acrópolis, donde el Partenón vino a sustituir a otro templo que se estaba levantando en el mismo
lugar cuando se produjo la invasión. La construcción del Partenón viene a coincidir en gran parte con el
gobierno de Pericles (443-429), durante el cual se consolida el sistema democrático y la ciudad vive
unos años de esplendor, paz y prosperidad.

Análisis formal:
El Partenón es uno de los ejemplos más significativos del orden dórico griego. Es una construcción
realizada mediante sillares de mármol pentélico. Es una obra arquitectónica de planta rectangular con
cubierta de madera a dos aguas, que ya ha desaparecido. Se trata de un templo octástilo (8 columnas en
cada fachada) y períptero (las columnas rodean todo el edificio, siendo 17 en cada uno de los lados
mayores). Todo el conjunto se asienta sobre una plataforma. Siendo una obra de estilo dórico, las
columnas carecen de basa y descansan sobre el estilóbato y su fuste tiene estrías de arista viva. Hacia
el centro del fuste se produce un leve ensanchamiento o éntasis, mediante el cual los arquitectos
trataron de corregir los efectos de proporción que acusaría el ojo humano a la vista del edificio. Por el
mismo motivo, las columnas aparecen levemente inclinadas hacia el interior. Los fustes rematan en una
moldura cóncava, el collarino, sobre la cual se asienta el capitel, de apariencia geométrica y compuesto
por dos elementos: el equino y el ábaco.
El entablamento está dividido en tres partes: la primera es un arquitrabe liso, la segunda es el friso,
constituido por una sucesión alternante de triglifos (formados por estrías verticales) y metopas (que
presentan decoración escultórica de Fidias). Remata el conjunto una cornisa, saliente respecto a los
elementos anteriores. El empleo de una cubierta a dos aguas genera en cada uno de los lados menores
un amplio espacio triangular, el frontón, cuyo perímetro exterior aparece recorrido por una cornisa
saliente, de modo que el espacio interior o tímpano fue decorado por Fidias con esculturas.

Tras la fachada octástila se accede al pronaos. Este conjunto da paso a la cella o capilla, aislada del
resto del edificio mediante un muro de sillares. En esta estancia se alojaba la estatua crisoelefantina de
la diosa Atenea Parthenos, a quien estaba consagrado el templo. En la parte trasera un nuevo pórtico da
paso al opistodomos, que servía para custodiar el tesoro del templo y objetos del culto a la diosa.
Análisis simbólico: Este templo, como lugar de culto de Atenea, viene a simbolizar a la propia diosa,
sobre todo en su consideración de divinidad protectora por antonomasia de la polis ateniense. Destaca
especialmente la decoración escultórica que originariamente presentaba el edificio: los dos frontones
del templo reproducían los temas del nacimiento de Atenea de la cabeza de Zeus y el combate entre
esta diosa y Poseidón. Las metopas del friso exterior se representan cuatro temas diferentes: la
Amazonomaquia, la Gigantomaquia, la Centauromaquia y la Guerra de Troya. Todo este conjunto
simboliza la capacidad de la polis de Atenas para vencer a sus enemigos. Finalmente, a lo largo del
muro de la cella, corre un friso en el que se representa una procesión que cada cuatro años tenía lugar
en Atenas. Se trata del Friso de las Panateneas, en la que un amplio cortejo acudía a entregar a la
diosa un peplo bordado por las jóvenes de la ciudad. Todo ello es un reflejo de la propia polis ateniense
y de sus valores cívicos, de su organización y de sus costumbres.
En todo este programa escultórico, así como en el diseño de las trazas generales del templo, se ha
creído ver la mano de Fidias, el más destacado de los artistas atenienses del siglo V a.C. Sin embargo,
las diferencias estilísticas dentro del conjunto son tan marcadas que puede darse por segura la
participación de varios artistas para rematar tan amplia obra.

La historia posterior del Partenón ha sido muy variada. Al principio el edificio se conservó casi intacto,
siendo primero iglesia bizantina y luego iglesia cristiana, añadiéndose un campanario, que pasó a ser
alminar cuando los turcos lo utilizaron como mezquita. Pero en el siglo XVII una bomba veneciana
hizo estallar el polvorín que los turcos habían instalado en su interior, destruyéndose totalmente la cella
y algunas de sus columnas. En el siglo XIX el imperialismo inglés despojó al templo de buena parte de
sus esculturas, guardadas desde entonces en el Museo Británico. En el siglo XX se llevó a cabo su
reconstrucción. Sin embargo, hoy el edificio se enfrenta a un nuevo enemigo: la contaminación
atmosférica. A pesar de estos ataques, el Partenón sigue ahí, desafiando al tiempo, en una lección de
sobriedad y belleza difícilmente superables.

Otros templos clásicos de la Acrópolis son El Erecteion, de orden jónico que destaca su tribuna de
las Cariátides. El otro templo también de orden jónico es el de Atenea Niké.

1.3. La escultura: El kuros. Los grandes maestros de los siglos V y IV. Policleto y Fidias.
Praxitetes y scopas. Lisipo y su canon.

Las principales características de la escultura griega son:


- El hombre será el centro de la escultura griega, antropocentrismo: el hombre es el arquetipo de
perfección y belleza, plasmando el equilibrio entre la belleza física y la espiritual.
- La representación del cuerpo humano desnudo se convierte en el eje temático de gran parte de la
estatuaria griega.
- Armonía de las proporciones, canon perfecto (cabeza), idealización de la anatomía.
- Búsqueda de la belleza ideal, la expresión y el movimiento son los rasgos capitales de la escultura
griega, aunque en este sentido se producirá una clara evolución a lo largo del tiempo hasta alcanzar la
perfección, pasando de la simplicidad arcaica (de influencia egipcia), a la perfección clásica (postura
del contrapposto) y por último al barroquismo helenístico, ganando en expresividad y dinamismo sólo
con el tiempo.
- Representan el movimiento (flexibilidad de los miembros, tensión muscular, agilidad, adaptación al
medio arquitectónico como en los frontones)
- Naturalismo idealizado más que realismo, se trata de crear tipos ideales, no de reproducir rasgos
individuales. Representan la belleza y la realidad pero de un modo ideal. Se descubre el poder de la
contemplación estética.
- El artista griego busca la expresión, entendida como la exteriorización de los sentimientos, pero se
trata de una expresividad idealizada, donde sólo cabe la quietud y la serenidad de ánimo. Será en la
época helenística cuando el artista plasme los sentimientos humanos de forma realista y menos
idealizada.
- El artista griego se mostrará profundamente preocupado por la representación del volumen. Pronto
romperán con la frontalidad egipcia. Concebirán la escultura como una forma que debe ser
contemplada desde todos los ángulos y puntos de vista posibles.
- Principio de diartrosis: acentuar la división entre el tronco y las extremidades.
- Materiales utilizados: mármol (del Pentélico o de Paros), bronce y excepcionalmente técnica
crisoelefantina (gruesas láminas de oro y planchas de marfil, para los dioses).
- Las esculturas generalmente estaban policromadas, salvo las obras realizadas en bronce.
- Son esculturas firmadas, apareciendo la creación artística.
- Temas: dioses, sacerdotisas, atletas, figuras políticas, figuras públicas y personas de la vida cotidiana.

Hay tres etapas en la evolución de la escultura griega:

a) ESCULTURA ARCAICA (SIGLOS VII Y VI A.C.)


- Las primeras esculturas realizadas en piedra, eran fundamentalmente dos tipos muy característicos:
Los kouroi o efebos (kourós en singular) son figuras de atletas desnudos, de pie, policromados, ley de
frontalidad; y las korai o muchachas (kore en singular), vestidas con peplos dórico o jitón jónico con
ofrenda en la mano, rígidas, policromadas y con sonrisa arcaica. Estaban dedicadas a distintas
divinidades y no eran retratos, sino estatuas votivas y conmemorativas idealizadas.
Kourós de Anavyssos, Apolo de Tenea, Apolo de Piombino, Moscóforo, Caballero o Jinete Rampín ,
Dama de Auxerre, Hera de Samos, Kore del Peplo.
- Las características principales de la escultura arcaica son: esculturas de cuerpo entero; actitud
hierática; ley de la frontalidad; modelado sencillo y de fuerte geometrización; estatismo, ya que
únicamente se desplaza un poco la pierna izquierda para sugerir el movimiento de andar, pero sin
conseguir la sensación de desplazamiento; y otros convencionalismos, como los grandes ojos
almendrados, la sonrisa arcaica o eginética, expresión facial mediante un gesto forzado y convencional,
las largas cabelleras de elementos geométricos, clara influencia egipcia. Podemos destacar el Auriga
de Delfos.
- Destaca la escultura monumental en monumentos arquitectónicos tanto en frisos como en frontones:
Los frisos: decoración escultórica en relieve en las metopas de los frisos dóricos y en los frisos corridos
jónicos. Los tímpanos de los frontones: decorados generalmente con esculturas de bulto redondo. Aquí
encontramos el problema de adaptar la escena a la forma triangular del tímpano, produciéndose una
evolución en la búsqueda de soluciones, por ejemplo en el Templo de Artemisa en Corfú las figuras
aparecen a distintos tamaños, recurriéndose a animales para las esquinas; en el Tesoro de los Sifnos en
Delfos, en el Templo de Afaia en Egina y en el Templo de Zeus en Olimpia, respetan la
proporcionalidad de las figuras, que van variando de postura (de pie, inclinados, arrodillados, sentados,
recostados, tumbados.

b) ESCULTURA CLÁSICA (SIGLOS V Y IV A.C.)


En los siglos V y IV a C la escultura griega llega a su culminación, creando en esta época obras que han
quedado como modelos de belleza y perfección plástica.
1. El siglo V a.C. La Etapa Clásica. Estilo Sublime En este siglo se produce un proceso febril de
realizaciones para conmemorar la victoria frente a los persas y para reconstruir lo destruido. El objetivo
estético es plasmar la belleza ideal, aunque es un arte naturalista se tiende a la idealización, partiendo
de la realidad se crean arquetipos. El verdadero protagonista es el cuerpo masculino desnudo,
consiguiéndose en su realización un dominio total de la anatomía. Los temas: leyendas mitológicas de
dioses y héroes, que son tratados con gran seriedad. Se pierde definitivamente el hieratismo de la etapa
arcaica, lográndose la movilidad de las figuras y captando gestos y actitudes. También se abandona la
frontalidad, las esculturas tienen varios puntos de vista. A partir de mediados del siglo V a.C. se inicia
la “Etapa Clásica” propiamente dicha o “Estilo Sublime”:

- Mirón: Broncista, aunque las obras que se conservan son copias romanas en mármol. Su obra más
famosa es el Discóbolo, Mirón es el maestro del movimiento, capta un instante, lo fugaz del
movimiento, el momento previo a lanzar el disco, el momento de esfuerzo máximo.

- Policleto: broncista. Marca el canon o proporciones ideales del cuerpo humano en 7 cabezas y en la
simetría. Plasma la postura clásica o “contraposto”, erguido, con cierta curvatura en el torso y la cadera
al descansar todo el peso sobre una pierna. Dorífero o portador de lanza. El Diadúmeno

- Fidias: Unido a Pericles en la reconstrucción de la Acrópolis de Atenas, es el escultor de los dioses, el


que mejor capta la esencia de la divinidad, autor de dos gigantescas esculturas crisoelefantinas: la
Atenea Parthenos, de unos 12 metros de altura y se encontraba en el interior del Partenón, lleva la
coraza sobre el pecho, una túnica hasta los pies, el casco sobre la cabeza y una victoria de tamaño
natural en la mano, su escudo mostraba la amazonomaquia en relieve en la parte delantera y la
gigantomaquia pintada por la parte de atrás; la Atenea Prómachos; la Atenea Lemnia; Atenea Farnesio.
También se atribuye a Fidias toda la decoración escultórica del Partenón: las Metopas (composiciones
claras, de dos o tres figuras, en altorrelieve); el Friso de las Panateneas (representación en bajorrelieve
de la procesión de las Panateneas, en el friso alrededor de la cella del Partenón; no es una
representación esquemática, las figuras son vivas e individualizadas, representadas mediante un
naturalismo idealizado); las esculturas de los Frontones del Partenón (excelentes composiciones, en las
que las figuras se ajustan perfectamente al frontón; en el frontón oriental se representa el Nacimiento de
Atenea y en el occidental la Lucha de Atenea y Poseidón por el Ática; estudia la anatomía en los
desnudos y de los vestidos en las figuras femeninas, que mediante la “técnica de paños mojados” se
adivina la anatomía).

2. El siglo IV a.C. Etapa Clásica.

Atenas, a pesar de la crisis política, siguió manteniendo la supremacía artística en Grecia, gracias a una
sociedad elegante y refinada, aunque en este contexto el artista trabaja no para el estado sino para
particulares. Se producen cambios respecto al siglo anterior, es el “Estilo Bello”: Dioses y atletas
siguen siendo los protagonistas, pero ahora se representan los dioses más próximos al hombre, no los
grandes del Olimpo y los atletas en actitudes menos heróicas, más cotidianas; las figuras se hacen más
libres, menos majestuosas; el canon estético se estiliza; se acentúa el naturalismo en gestos y actitudes,
los rostros comienzan a reflejar el “pathos” (su expresión emocional y estado anímico); inicia su
aparición el desnudo femenino.
- Praxiteles: Es el escultor de la delicadeza, la elegancia y la belleza, de las superficies suaves o
“sfumatto praxitélico”. Sensual y lánguido. Acentúa la tradicional postura clásica inclinando aún más la
cadera, “curva praxiteliana”. Hermes y el niño Dionisios, el Apolo Sauróctono, Afrodita de Cnido
(con la que se inicia el desnudo femenino, todavía "timidez", siente pudor y se cubre con las manos,
será muy copiada, canon de belleza femenina); la Afrodita de Arlés
- Scopas: Escultor del "pathos", de la pasión, reflejándose en las figuras el estado del alma (angustia
agitada). Atraído por temas trágicos o patéticos, busca la forma violenta mediante el fruncido de cejas,
la distorsión del cuerpo y la curva dolorosa de los labios. Ménade Herida o danzante (con el cuerpo
agitado por movimientos convulsivos, con el torso retorcido, girando el cuello hacia atrás, la cabellera
desordenada y revuelta). Relieves orientales del Mausoleo de Halicarnaso. Mausolo. Meleagro.
- Lisipo: Escultor arcaizante, admirador de Policleto, pero en él el naturalismo está más acentuado.
Nuevo canon de belleza, más esbelto, ahora el cuerpo como ocho cabezas, disminuyendo el tamaño de
ésta, por lo que el cuerpo resulta más alto en proporción a la anchura. Cultivará el retrato, fue el
escultor preferido por Alejandro Magno. Representa atletas en actitudes cotidianas. Apoxiomeno, el
Ares Ludovisi, el Hércules Farnesio, Cabezas de Alejandro Magno.

1. 4. El periodo helenístico.

Contexto histórico.
El Helenismo (finales del siglo IV al I aC) es la etapa de la crisis de la polis, al unificarse todas las
ciudades-estado en un gran Imperio bajo el dominio macedónico de Alejandro Magno. Tras las Guerras
del Peloponeso, Alejandro Magno acaba con la rivalidad entre las polis realizando un gran proyecto: la
unión de todas ellas en un gran estado que se extendería por el Próximo Oriente conquistando el
Imperio Persa En este Imperio no tienen sitio los ideales de armonía y medida de la Grecia clásica y
son sustituidos por nuevos valores, la cultura griega se universaliza, admitiendo las aportaciones de los
pueblos orientales con los que se funde, surgiendo así una cultura mixta o eclíptica, en la que se
mezclan la tradición clásica, el orientalismo (colosalismo y decorativismo) y una nueva concepción de
la vida, no basada ya en elevados ideales sino en la búsqueda del goce de la misma. Al morir Alejandro
Magno (323 a.C.) sus generales dividirán el Imperio en los llamados reinos helenísticos. El poder
político desplazado hacia Oriente, más rico y próspero, influirá en la creación y ampliación de
ciudades: Alejandría (Egipto), Antioquía (Siria), Pérgamo (Asia Menor), que se convertirán en los
nuevos focos artísticos, siendo el urbanismo la gran creación helenística.

Urbanismo y arquitectura.
Para la fundación de nuevas ciudades se eligieron lugares llanos y cerca de las costas con uno o varios
puertos (Mileto, Alejandría). En ellas se realizó una planificación racional, fue Hipodamos quien
primero empleó el plan ortogonal para la reconstrucción de Mileto (destruida por los persas en las
Guerras Médicas): el plano hipodámico sentó las bases del urbanismo futuro. Lo primero que hizo fue
buscar un nuevo emplazamiento para la ciudad. Abandonó la antigua ubicación a unos kilómetros de la
costa y planificó la nueva sobre una península alargada. Creó tres barrios principales de viviendas
trazando una retícula de calles y manzanas cuadradas o rectangulares que variaban de tamaño en
función del terreno disponible o del destino que se les asignaba. Estas zonas residenciales estaban
separadas por las profundas bahías donde creó dos puertos y una zona baja que dedicó al ágora
principal con pórticos llamados stoas y los edificios públicos principales (palacios, bibliotecas,
mercados, mausoleos, odeones, teatros, gimnasios y santuarios). En los puertos de las ciudades costeras
se sitúan monumentos ostentosos: El Coloso de Rodas, el Faro de Alejandría, etc. La arquitectura se
caracteriza por la monumentalidad y el barroquismo ornamental, se pierde el canon humanizado griego.
Se prefiere el orden corintio, utilizado en el Templo de Zeus Olímpico, en Atenas. Aunque sin duda el
monumento más significativo de este periodo es el Altar de Zeus en Pérgamo, del siglo II a.C.
edificación conmemorativa de las victorias militares del rey Eumenes II, precedido de unas elevadas
escalinatas muestra el poder absoluto de aquel rey. El Teatro de Epidauro ejemplifica este tipo de
edificaciones que influirán en la arquitectura romana. Se hacían en las laderas de las montañas para
facilitar la visión y la audición.

La escultura helenística Supone esta etapa la culminación de la evolución de la escultura griega, desde
la abstracción del periodo arcaico y el idealismo clásico, la escultura helenística es más naturalista,
incluso llegando al realismo más crudo en ocasiones
- Se acentúan la expresividad de los rostros y las actitudes
- Se prefiere el desequilibrio de los cuerpos retorcidos a las serenas posturas, el dramatismo de las
expresiones a los rostros tranquilos, la fealdad de monstruos o seres amenazadores a la belleza clásica
- Aumenta la monumentalidad y la variedad temática; e tiende a la barroquización de la escultura.
- Triunfo del realismo, el retrato: reproducen los rasgos individuales, el realismo avanza en los retratos,
descarnados, sinceros y de gran penetración psicológica.
- Frente a la escultura individual aparecen composiciones en grupo de figuras humanas desnudas que
muestran unos cuerpos hinchados, musculosos. Son composiciones abiertas, con múltiples puntos de
vista, con movimientos exagerados. Se representan las distintas edades del hombre.
- El desnudo femenino llega a su esplendor. Afrodita de Milo y Afrodita agachada
- Los temas de género o vida cotidiana: El niño de la oca, los Luchadores, la Vieja ebria, el Espinario.
- Ahora los escultores quedan más en el anonimato, ya que se trabaja por escuelas. Las escuelas más
destacadas son:

• La ESCUELA DE ATENAS, que se especializa en copiar estatuas arcaicas y clásicas para los
romanos. Algunas obras originales son: el Torso de Belvedere, canon de musculatura hercúlea,
que influirá en Miguel Ángel; el Pugilista sentado, la conocida como Venus de Milo (Museo del
Louvre), de un clasicismo todavía patente, y el Niño de la Espina.

• La ESCUELA DE RODAS se caracteriza por su gusto por lo colosal y gigantesco, por el


movimiento contorsionado y por la expresividad, sobre todo los gestos de dolor de los rostros.
Destacan el Coloso de Rodas, el Fauno Barberin, la Victoria de Samotracia que se apoya con
las alas desplegadas sobre la proa de un barco y el viento pega sus vestiduras al cuerpo. El Toro
Farnesio es una monumental composición piramidal que representa el castigo de Dirce
condenada a ser atada a un toro salvaje. Sin embargo, la obra cumbre es el Laocoonte, que
hallado en el subsuelo de Roma en 1506, influyó considerablemente en la escultura renacentista
y barroca. Representa el castigo de la diosa Atenea al sacerdote troyano Laoconte y a sus hijos,
por recelar aquel del famoso caballo de madera. Unas serpientes salidas del mar se enroscan en
los tres cuerpos, que vislumbramos retorcidos por el dolor y la agonía. Todo está supeditado a la
expresión de un gran dolor físico y moral (el del padre que ve morir a sus hijos).

• La ESCUELA DE PÉRGAMO (Asia Menor) Son famosas sus grandes composiciones,


heroicas, de fuerza patética y gran intensidad emotiva. Ejemplos son los numerosos gálatas:
Galo moribundo, Galo suicida… que se esculpen de bulto redondo, rindiendo homenaje a unos
enemigos a los que costó mucho vencer, tienen numerosos efectos barrocos. Múltiples puntos
de vista, captación de un instante, el de la muerte, contrastes de luces y sombras. Destacan
también los altorrelieves del Altar de Zeus en Pérgamo, que narran una Gigantomaquia.

• La ESCUELA DE ALEJANDRÍA (Egipto) fue uno de los núcleos artísticos más importantes
en esta etapa. Destacan el gusto por las alegorías en obras como la Alegoría del Nilo, en la que
el río es humanizado: con barbas abundantes, la frente coronada de espigas y recostado sobre
una esfinge y el cuerno de la abundancia, ve como 16 niños (los 16 codos de la crecida anual
del río) juegan a su alrededor. Pero esta Escuela tiene también gran interés por lo grotesco: se
conservan representaciones de personajes contrahechos, enanos, viejas borrachas, etc.
2. EL ARTE ROMANO.

Contexto histórico.
Etapas de la historia de Roma: MONARQUÍA (753 a. C. – 509 a. C.) REPÚBLICA (509 a. C. - 27 a.
C.) IMPERIO (27 a. C. – 476 d. C.)

Antigua Roma, es el nombre dado a la civilización romana que se desarrolló en la península Itálica a
partir de la fundación de la ciudad de Roma en el año 753 a. C. Durante sus doce siglos de existencia,
la civilización romana, tuvo formas de gobierno como la Monarquía que luego fue reemplazada por la
República hasta convertirse en un gran Imperio que dominó Europa Occidental y los alrededores del
Mar Mediterráneo a través de conquista y asimilación cultural. En su origen, Roma era una aldea
formada por pueblos de pastores entre los que destacan los etruscos, los sabinos, las samnitas y los
latinos. A lo largo del s. VI a. C. los etruscos transformaron esta aldea en una auténtica ciudad. Poco a
poco esta fue convirtiéndose en una auténtica ciudad-estado independiente y pasó a ser una importante
población de la Italia central. En el transcurso de los s. V, IV y III a. C. Roma pasó a constituirse como
un fuerte Estado y una poderosa potencia militar y colonizadora. Tras largos años de lucha con Cartago,
su principal rival, se convirtió en el más importante estado del Mediterráneo. Con la consolidación de
las estructuras políticas se inició la etapa de expansión del Imperio Romano. Durante ella se dieron
grandes progresos en la planificación urbana y en la construcción de obras públicas, se extendió por
todo el Imperio la lengua oficial, el latín, y se empezó aplicar estrictamente el Derecho romano. Pero
Roma no alcanzó su máxima expansión hasta el s. II cuando ocupó todas las tierras que rodeaban el
Mediterráneo, al que llamaron Mare Nostrum tras conseguir su dominio absoluto. Los pueblos que las
habitaban fueron romanizados y adoptaron las formas de vida de sus colonizadores (romanización). La
religión romana era politeísta y asimiló influencias de las distintas culturas con las que estuvo ligada.
Del contacto con el mundo griego adoptó la mitología y las representaciones de las deidades griegas. A
partir del s. III se generalizaron los cultos mistéricos orientales, como el culto a Mitra, y en gran
medida el cristianismo, que chocará con la tradición romana.

2.1. Arquitectura y ciudad.


En todas las construcciones están presentes tres rasgos:
1º. Es una arquitectura al servicio del poder político, el Estado la utiliza para mantener vivo el enorme
poder de los gobernantes. Muchos emperadores pusieron sus nombres en estas construcciones. Este
aspecto determina las dimensiones colosales de las construcciones, se trataba de impresionar y
demostrar la capacidad del Estado, así mismo la utilización de la piedra y el hormigón busca la
permanencia en el tiempo, como el poder de Roma sobre los pueblos conquistados. Además, deben
responder al espíritu de grandiosidad, orden y permanencia, que rigen la política romana; la
arquitectura romana es la expresión de su poder y esto lleva a su afán de eternidad, busca la
permanencia en el tiempo y el colosalismo monumental, valor de la masa sobre la línea. Sobriedad.
2º. Es una arquitectura utilitaria, funcional, que permite al Estado la romanización y la consolidación
política. Frente a una tipología constructiva práctica, también existen obras muy ornamentadas. El
espíritu práctico del pueblo romano se impone en las obras arquitectónicas, interesa hacer obras útiles,
lo que contribuye a la uniformidad de los modelos arquitectónicos.
3º. Consiguieron una gran destreza técnica, en la construcción de grandes edificios y en los sistemas de
cubiertas: bóvedas de cañón, de arista y el descubrimiento de la cúpula como eje de simetría axial
vertical. Empleo sistemático del arco de medio punto y de la bóveda de medio cañón. También empleo
de la cúpula.
Elementos constructivos:

- Los arquitectos romanos usan materiales muy diversos: piedra, ladrillo, hormigón… Según la
disposición de los materiales en los muros se obtenían diferentes aparejos de sillería, mampostería y
ladrillo. Los principales aparejos romanos son: opus quadratum, opus latericium, opus reticulatum,
opus incertum, opus caementicium.

Piedra, tallada en perfectos sillares (opus cuadratum) o en bloques irregulares unidos con mortero
(opus incertum). El ladrillo se dispone en hiladas regulares (opus latericium), dispuestos a espina (opus
spicatum), o en alternancia con la piedra unidos a “junta viva” (opus mixtum). Pero para las
construcciones de mayores dimensiones el material preferido será el hormigón (opus cementicium),
piedra y argamasa o mortero: mezcla de arenas, piedras y cal mezcla de agua, arena, cal y guijarros,
que quedara oculto a la vista mediante revestimientos de piedra o ladrillo.

- Todos estos materiales constructivos tan baratos se recubrían con mármoles de diferentes colores,
grapadas las placas con clavos de oro, pero esto era un lujo sólo al alcance de los emperadores, por lo
que eran mucho más frecuentes los revestimientos con pinturas y mosaicos.

- Los arquitectos romanos utilizaran los órdenes griegos, aunque introduciendo algunas
transformaciones e innovaciones: Toscano (herencia del dórico con influencia etrusca. Tiene basa y
fuste liso), Jónico (se usa poco y a veces tiene cuatro volutas en vez de dos), Corintio (se usa mucho y
tiene una basa altísima) y el Compuesto (es una aportación romana que revela su deseo de suntuosidad,
presenta un capitel de tipo corintio pero con los caulículos tan desarrollados que asemejan volutas
jónicas).

- Consiguieron una gran destreza técnica combinando arcos y columnas: en la arquitectura romana
se funden los “sistemas arquitrabados” griegos, utilizándose los órdenes griegos con más libertad,
introduciendo variantes y superponiendo varios en un mismo edificio, con las soluciones en arco y
bóveda de los etruscos, “arquitectura abovedada”, sobresaliendo los arcos de medio punto, las bóvedas
de medio cañón y las cúpulas.

- Mayor sentido ornamental: los entablamentos se enriquecen considerablemente, los frisos se


adornan con guirnaldas con bucráneos (cráneos de buey), elementos vegetales (especialmente
derivados del acanto), grutescos (seres fantásticos, animales y vegetales entrelazados), aumento de
molduras, decoración botánica abundante…
- En los interiores se persigue un efecto cromático con el empleo de distintos materiales que contrasten
mármoles, mosaicos y pinturas.

La ciudad romana.

La gran aportación de Roma al urbanismo fue la creación de ciudades regulares, con plano en
cuadrícula u ortogonal. Se inspira tanto en la planta hipodámica griega, como en el castro o
campamento militar, rectangular y fortificado con dos vías perpendiculares que se cruzan en el área
central de gobierno y religiosa.
Así todas las ciudades romanas se construían en damero, sobre una red viaria formada por calles
pavimentadas paralelas y perpendiculares, entre las que destacan dos grandes ejes o vías: El
Decumanus (calle este- oeste) y El Cardo (calle norte- sur) Estas vías unían las puertas principales de la
ciudad cruzándose en el centro, creando allí un área urbana privilegiada: el Foro. Las calles se cortan
dibujando las manzanas de forma cuadrada o rectangular.

El foro es un elemento clave de la ciudad romana. Equivale al ágora griega (y a la plaza mayor
mediterránea posterior). Se sitúa en la intersección del cardo y el decumanus. Los más importantes son
el Foro de Trajano y el de Augusto en Roma. Otros edificios singulares (teatro, termas, bibliotecas...) se
distribuyen por la ciudad, en ocasiones ocupando varias manzanas. Anfiteatros, circos, necrópolis y
mausoleos, en cambio, suelen situarse extramuros.

Al principio las ciudades eran abiertas, pero a partir de la crisis del siglo III d.C. y ante las constantes
invasiones de pueblos germánicos, se rodearon de murallas, con torres cuadradas y redondas que
enmarcaban las puertas de acceso a la ciudad.

Las viviendas son de varios tipos:


- Domus. Es el tipo de vivienda tradicional romana unifamiliar para los privilegiados o patricios. Se
construían de forma simétrica en torno a un patio central con impluvium.
- Insulae. Son los bloques de viviendas de alquiler colectivas de hasta cinco pisos de altura,
generalmente para los plebeyos. En la parte baja habría tiendas, “tabernae”.
- Villae. Son viviendas suburbanas que siguen el modelo de la domus, pero con mayores dimensiones,
áreas ajardinadas, termas privadas, etc., en ocasiones junto con instalaciones agrícolas. Especialmente
lujosa es Villa Adriana, en Tivoli. Tipos de construcciones en la ciudad:

A. ARQUITECTURA CIVIL:

- Termas: Juegan un papel muy importante en la vida romana: son baños públicos, lugares de reunión,
instalaciones para el ejercicio físico, bibliotecas, salas de juego e incluso alojamientos. Las termas de
Caracalla en Roma son las mejor conservadas. Tiene una disposición axial.
- Basílica: La basílica es un edificio de múltiples usos, con carácter representativo. Sirve como sala de
justicia, lugar de encuentro y reunión. Gran sala rectangular, a veces dividida en naves mediante
arquerías, cubierta arquitrabada o abovedada, y desde el siglo I con grandes exedras (ábsides
semicirculares) en los lados cortos o en los largos. Destaca la monumental Basílica de Majencio
(Roma), de principios del siglo IV.
- Edificios para espectáculos: teatros, anfiteatros y circos.
• El Teatro aparece al final de la Republica, y ha perdido en gran parte el carácter religioso del
griego. Se construye en la ciudad, al no poder aprovechar laderas naturales, se levanta sobre una
estructura de grandes pilares y bóvedas de hormigón, recubiertas de piedra. Se compone de las
siguientes partes: Cavea o graderio, de planta semicircular (a diferencia del griego). Orchestra,
semicircular dado que apenas se utiliza en las representaciones. Scaena, que queda elevada de
carácter arquitectónico. Era habitual protegerlo del sol mediante grandes toldos. Destacan el
Teatro Marcelo en Roma y el de Mérida.
• El Anfiteatro (significa, literalmente, doble teatro). Es una construcción elíptica destinada a los
combates de gladiadores, de animales entre sí y con hombres, y, cuando se puede inundar, a las
naumaquias o combates de barcos. Tienen su origen en los juegos etruscos dedicados a los
difuntos. Se compone de: arena y cavea. La arena, de forma oval, es la pista donde se
desarrollan los combates. Suele poseer un sótano desde el que se pueden elevar directamente los
animales. Cavea o graderío en los que los espectadores se reparten según su clase social. En la
parte superior solían poseer un gran número de mástiles que permitían tender grandes toldos.
Uno de los mejor conservados y de mayor tamaño es el Anfiteatro Flavio o Coliseo de Roma,
del siglo I, con capacidad para 50.000 espectadores. Es el mayor anfiteatro del mundo romano,
tiene cuatro pisos y el superior estaba resguardado interiormente por una galería de columnas.
El exterior se presenta como una sucesión de arcadas sobre pilastras y sobrepuestas en tres
pisos; a cada uno le corresponde un orden arquitectónico distinto: el dórico en el primero, el
jónico en el segundo, y finalmente el corintio. El arco se convierte en un elemento decorativo
en coherencia con el gusto por lo curvo de la arquitectura romana, en la que tienen un valor
decisivo la bóveda y la cúpula. Los teatros griegos no poseían exteriores, en cambio el Coliseo
tiene un exterior gigantesco. Su decoración estaba especialmente cuidada: además de los
órdenes de las columnas, había una estatua debajo de cada arco. La cavea o graderío era el
espacio destinado a los espectadores y está también dividida en tres sectores de gradas, que
cubren un elaborado sistema de corredores. En la arena se ofrecían luchas de gladiadores, de
hombres contra animales, entre animales... Los recrearon con una forma arquitectónica para
satisfacer esta necesidad: unieron dos teatros suprimiendo las paredes de las escenas. El
resultado fue un anfiteatro. Bajo la arena, cuyo pavimento era de madera, una complicadísima
obra de ladrillo creaba las distintas áreas de servicios y establos de las fieras.

Otros son: los de Arlés y de Nîmes en Francia; el de Mérida y de Itálica en Sevilla.


• El Circo se dedica a las carreras de carruajes: bigas (dos caballos), cuádrigas (cuatro) y adquiere
unas dimensiones desorbitadas: el Circo Máximo (Roma), de Julio Cesar, admitía 250.000
espectadores. Su planta es estrecha y alargada, a lo largo de la arena se sitúa la espina, que la
divide en dos lados, y decorada con estatuas.
- Monumentos conmemorativos: arcos de triunfo y columnas conmemorativas. Conmemoraban los
acontecimientos importantes. Con ello se perseguía despertar entre los ciudadanos la admiración por el
personaje (con frecuencia el emperador) triunfante.
• Los Arcos de Triunfo se levantan en lugares céntricos (foro) en honor de un vencedor, que
desfilaría triunfante bajo su luz. Algunos arcos conservados son el Arco de Tito y el Arco de
Constantino en Roma, y el de Bará en Tarragona.
• Las Columnas Conmemorativas son invención romana. Destaca la Columna Trajana, en Roma,
de casi 40 m. de altura, historiada (fuste cubierto por un friso helicoidal narrativo). La Columna
de Marco Aurelio.
- Ingeniería civil: calzadas, puentes, acueductos. El imperio romano requiere una infraestructura que
permitiera la comunicación entre las distintas partes del Imperio:
• Calzadas romanas, su red no ha sido superada en Europa hasta los siglos XVIII-XIX. Tenían
varias capas de cimentación y se señalizaban las distancias mediante miliarios de piedra.
• Los Puentes evitaban los rodeos en busca de vados y facilitaban la comunicación. Se construían
en hormigón cubierto de piedra. Su longitud y el número de arcos de que se compone depende
del caudal del río a cruzar y de la topografía. Destaca el Puente de Alcántara sobre el río Tajo.
• Las Presas y pantanos cubrían la necesidad de aprovisionar de agua a las ciudades. Ejemplo, las
de Mérida.
• Los Acueductos o conducciones de agua para el abastecimiento de la ciudad. Destaca el de
Segovia, de principios del s. II, y el de Los Milagros en Mérida. Pontdu-Gard en Nimes, que es
a la vez puente y acueducto.
• La ciudad dispone de una serie de obras públicas, como la red de cloacas para la eliminación de
las aguas sucias; faros como la Torre de Hércules en La Coruña; puertos como el de Ampurias y
cisternas para almacenamiento del agua, almacenes públicos.

B. ARQUITECTURA RELIGIOSA:
- Templos. Los templos romanos son, ante todo, casas de los dioses. Influencias:
- De los etruscos, el templo romano hereda las siguientes características:
• Se levanta sobre un alto podio, con un único acceso delantero (frontalidad).
• Posee un pórtico profundo, que da paso directo a la cella.
• El muro trasero es ciego, y por tanto no existe la opistodomos griega.
- De los griegos:
• Órdenes clásicos (romanos), sobre todo corintio.
• Proporción rectangular, a diferencia del templo etrusco, cuadrado.
• Suele ser períptero (en tres lados) o pseudoperíptero

Ejemplos: La Maison Carré, de Nimes (Francia), construido en el siglo I. Y El Panteón de Agripa


en Roma (s. II) de espacio interior centralizado: una cella circular de grandes dimensiones (más de 40
m. de diámetro) con altares dedicados a todos los dioses, y cubierta por una majestuosa cúpula de gran
dificultad técnica. El resultado es la sugerencia de un espacio esférico iluminado por un óculo cenital,
que simboliza tanto el cosmos como el absoluto.

C. ARQUITECTURA FUNERARIA: Las tumbas con urnas cinerarias o con sarcófagos se situarán
en necrópolis fuera de la ciudad. Desde el punto de vista arquitectónico nos interesan exclusivamente
las tumbas monumentales, de grandes personajes ejemplos la tumba de Cecilia Metela, Roma, torre
circular pétrea de influencia etrusca y el mausoleo de Adriano (Castillo de Sant’ Ángelo). En España la
Torre de los Escipiones en Tarragona.

2.2. Escultura. El retrato y el relieve histórico.

Características generales:
- En la escultura romana es clara la influencia griega, particularmente en las de carácter religioso y
mitológico (copias de las obras griegas) y en emperadores, y también la influencia etrusca, sobre todo
en el realismo del retrato.
- Marcado sentido realista debido a la herencia etrusca, el sentido práctico romano que hace que
querían que las personas reconocieran sus propios rasgos y a su interés por pasar a la historia, dejar
memoria de sus hechos.
- Hay varios tipos de esculturas: Busto: inicialmente, sólo la cabeza. Al final de la República se le
añade los hombros y parte del pecho. En el Imperio se añaden hombros y pectorales, y más adelante,
todo el pecho y arranque de los antebrazos, sin llegar al codo. Estatua que puede ser: sedente, ecuestre
y en pie. Según el papel que desempeña el personaje puede ser: toracata (con coraza), togata (con toga;
si es femenino, con manto que cubre la cabeza), pretor (administra justicia por lo que lleva un rollo de
la ley en la mano), cum imperio (como cónsul: lleva manto y brazo levantado en señal de arenga),
pontifex maximus (sumo sacerdote, con manto que le cubre, y patena en mano), apoteósico (emperador
divinizado, semidesnudo, con corona de laurel).
- La influencia helénica es intensa mostrando un gran idealismo en los retratos de los emperadores en
sus tres versiones: imagen togata (toga), imagen “toracata” (coraza militar) e imagen apoteósica
(desnudo como una divinidad).
- Trabajaron principalmente el mármol (abundante en Italia) y también el bronce.
- En técnica escultórica avanzaron notablemente con el uso del trépano para las labores más profundas.
- El tema predilecto es el hombre, pero como ciudadano. No busca tanto la belleza ideal del cuerpo
humano, sino el retrato realista e individualizado. Mostrar la naturaleza tal como es.
- Hace estatuas y relieves no para lucir el estilo, sino para honrar a las autoridades. Todo nos habla de la
grandeza de la política de Roma, de ahí el anonimato de los artistas.
- Dos manifestaciones esenciales: el retrato y el relieve histórico.

1. El Retrato realista
- El retrato es la aportación romana más original a la escultura. Su origen está en una antigua práctica
funeraria de culto a los antepasados, que era la de crear “imagines maiorum”. Cuando algún patricio
moría se sacaba de su rostro una mascarilla de cera, que se guardaba en casa y se exhibía en los
funerales o en otras ceremonias públicas. Su característica principal es la fidelidad en los rasgos y en
los tocados (en el retrato femenino). Refleja el deseo de legar a la posteridad retratos con fidelidad a la
realidad corporal (parecido físico) y psicológica (forma de ser), para perpetuarse en la historia. Así a
imitación de las imágenes de cera se hicieron las de mármol.

Se puede apreciar una evolución en los retratos desde el realismo de época republicana hasta la
idealización de época imperial y la simplificación casi caricaturesca del periodo bajo imperial,
especialmente durante la época de Constantino.
- Período Republicano: retratos de gran realismo, con rasgos faciales muy acentuados, la escultura
consiste en un busto corto, que sólo representa cabeza y cuello. Los hombres llevan el pelo corto.
Retratos de Pompeyo, Cicerón, Julio César, Bruto Barberini.
- Retratos Imperiales: En los retratos de los primeros emperadores, principios del siglo I d.C., se
observa una tendencia hacia cierto idealismo, por influencia griega, en los retratos de cuerpo entero de
los emperadores del Alto Imperio encontramos tres versiones: Retrato togato de Augusto, Retrato
toracato de Augusto o Augusto de Prima Porta, El Retrato apoteósico de Augusto o el de Claudio
heroizado. En los retratos de los siglos II y III se tiende a un progresivo barroquismo, el pelo se
esculpe más largo y separado de la cabeza, con rizos muy abultados (trépano), aparecen flequillos y
barbas, se graban las pupilas, el busto aumenta de tamaño apareciendo hombros y pectorales,
movimiento lateral de cabeza. Adriano, Marco Aurelio (magnífico retrato ecuestre en bronce),
Caracalla, Julia (peinado “nido de abeja”) A partir del siglo IV, ya en el Bajo Imperio, el retrato romano
se caracteriza por la rigidez, la simplicidad y el hieratismo, acercándonos al arte bizantino y
paleocristiano. Los retratos se deshumanizan, se pierde la preocupación por hacer retratos que se
acerquen al hombre, se tiende a una esquematización pero hay una mayor expresividad y comunicación
psicológica: Constantino, los Tetrarcas

2. El Relieve histórico. Los romanos conscientes de estar realizando hechos históricos de gran
importancia tuvieron necesidad de perpetuarlos. Para ello utilizaron el relieve y no el bulto redondo, ya
que aquel se presta mejor a la narrativa. Con este fin resucitaron una costumbre que tuvieron las
primeras civilizaciones orientales que utilizaron los relieves históricos como instrumento
propagandístico del poder de sus gobernantes.
- Sus principales características son la idealización en los temas religiosos y el realismo y el carácter
narrativo en los de carácter histórico.
- Poseen un significado histórico: se esculpen en piedra las hazañas de cónsules y emperadores para
que el pueblo las admire. Al contrario que en la escultura griega, donde los grandes hechos históricos se
recordaban mediante temas mitológicos, en la romana los protagonistas son los hombres, los generales
que ganaron las guerras que conmemoran estos relieves. Esta idea de relieve histórico procede de
Oriente: Egipto, Mesopotamia y Persia.
- El relieve romano es de estilo pictórico, es decir, busca efectos de perspectiva y profundidad como en
Grecia, modelado y realismo plenamente conseguidos, con varios planos y perspectivas logradas con
características casi pictóricas. “Horror vacui”.
Esto lo encontramos en tres obras excepcionales:
+ El Ara Pacis de Augusto: altar realizado en el siglo I a.C. para conmemorar la paz tras la guerra de
las Galias y de Hispania. El altar está cercado por un muro rectangular de unos 10 metros, realizado en
mármol y decorado con relieves Está dedicado a la diosa de la Paz y levantado en Roma, donde cada
año se debían sacrificar un carnero y dos bueyes. Lo más destacado es la decoración escultórica que
recubre el edificio: En el interior el friso está ocupado por guirnaldas y bucráneos. El exterior está
dividido en dos registros decorativos: en la parte baja uno con decoración floral y minúsculos
animalillos y en la parte superior donde aparece una magnífica procesión, en la que se encuentran
Augusto con su familia, magistrados, senadores…, con una gran riqueza en actitudes, posiciones y
vestimentas, con hombres, mujeres y niños en distintos planos (medio-relieve y relieve plano), que dan
profundidad y crean un excelente espacio. Es una obra que combina los elementos de origen griego y
helenístico (la influencia de Fidias, las alegorías y elementos decorativos helenísticos), con el realismo
y la sobriedad de la tradición romana del retrato.

+ El Arco de Tito: del s. I d.C. para conmemorar la victoria del emperador sobre el pueblo judío; tiene
un solo ojo que origina una bóveda de cañón decorada con casetones; la decoración del arco es muy
sencilla en su intradós, enmarcado por columnas que descansan sobre grandes plintos (victorias); en
uno de los relieves aparece el momento en el que el emperador triunfante entra en la ciudad y junto a él
aparece por detrás una victoria coronándole y guiando su carro la diosa Roma, hay perspectiva (tres
planos), atmósfera lograda con un difuminado y el claroscuro, preocupación por el movimiento, estudio
de distintas actitudes, etc.; el otro relieve representa el momento en el que el ejército triunfante entra en
la ciudad por un arco del triunfo con los símbolos que han tomado al pueblo judío (el candelabro de los
siete brazos).

+ La Columna Trajana: del siglo II d.C., en el foro de Trajano (Roma), conmemora la victoria de
Trajano frente a los Dacios. Además tiene un carácter funerario porque en el plinto hay una pequeña
cámara donde se guarda una urna con las cenizas del emperador. Todo el fuste está decorado con
relieves en sentido helicoidal, continuo e históriconarrativo siguiendo una ordenación cronológica de
los hechos en una cinta. Relieve plano que consigue crear profundidad, el emperador siempre en mayor
tamaño. Es un relieve figurativo de acusado realismo y detallismo, en el que las figuras tienen un
tratamiento anatómico correcto en distintas actitudes en función de la acción que desempeñan, sin
idealizaciones.

ANEXO: PRINCIPALES OBRAS DE ARTE CLÁSICO:


ARQUITECTURA GRIEGA

Puerta de los Leones Micenas El Partenón Acrópolis de Atenas


Los Propíleos Acrópolis de Atenas Erecteion Acrópolis de Atenas

Teatro de Epidauro

ESCULTURA GRIEGA
Templo de Atenea Niké Acrópolis de Atenas

Kouros Anavyssos Dama de Auxerre Koré del peplo Aúriga de Delfos


Nacimiento de Venus Trono Ludovisi Friso de las Panateneas (Fidias)

Discóbolo de Mirón

Doríforo Diadumeno Apoxyomenos Hermes con Dionisio niño


Ménade danzante El toro Farnesio Laocoonte y sus hijos

Torso Belvedere Victoria de Samotracia Cerámica de figuras negras


PRINCIPALES OBRAS DE LA ARQUITECTURA ROMANA

Puente acueducto de Pont du Gard Acueducto de Segovia Basílica Ulpia


Teatro de Mérida Anfiteatro Flavio o Coliseo Arco de Tito

Altar Ara Pacis

Panteón de Agripa

Columna de Trajano

Maison Carrée
PRINCIPALES OBRAS DE LA ESCULTURA ROMANA

Relieves del Ara Pacis Togado Barberini Augusto de Prima Porta

Relieves del Arco de Tito Relieves de la Columna Trajana

Marco Aurelio a caballo Retrato de Constantino Pinturas de la Villa de los Misterios

También podría gustarte