Está en la página 1de 6

Psicología organ/zac/'ona/

'CAPÍTULO
1 Rogers, Cari, On faecom/ng a peñón, 8oston¿ Hoúghton Mifflin Cov 1961.
2 Berne, Eric, Transact/ona/
Analysis ¡n
psychotherapy, Nueva York, Ballantine Books,
.,1961.
3 Reich, Wilhelm, La /unción de/ organismo, México, Raidos, 1983.
^Frankl, Viktor, ia ideapsicológica de/ nombre, Madrid, Rialp, 1959.
s:\Vilber, Ken, La conciencia sin fronteras, Barcelona, Kairós, 1979.
'! Conger, John, °EI cuerpo como
.na, Kairós, 1991. .
sombra", Encuentro
en con lasombra, Barcelo- .E! campo de la psicología
7':Schutz, Will, Profound simplidty,
? Freud, Sigmund, Autobiografía, Madrid,
Muir Beach,
Alianza, 1925.
CA., WSA, 1988.
orsanizacional
9 Feldenkrais, Moshé, ta dmcuítad de ver lo obvio, Buenos Aires, Raidos, 1981.
10 Drake, Jonathan, ¿atécnicaAlexander decorrección posíura/, Madrki, EDAF,
. 1993.
1' FJigeis, Federico, Elpapel del
trabajotransformación
/a.en del mono en hombre,
México, Quinto Sol, s/f. El campo de la psicología organ'sacionai
11 Juan Pablo II, Laborem exercens, México, Librería Parroquial de Clavería, 1981.
Organización
13 Gibrán, Kalil,El profeta, México, Dante/Quincena!, s/f. Mejora / \ 1" \

~-~~. i f32?SÍ'a •

Analiza

Actúa con
harramientas

¡Satisfice?

En este czpíiulodaremos .respuesta s:

6 ¿Qué es la psicología organizacional?


f ¿Cuál es su campo de acción?
c ¿Qué factores afectan principalmente e! campo
ción de la psicología organizacional?
r ¿Qué relación hay entre la psicología
ciencias administrativas y e! desarrollo organizacional'
£/ campo 'de la psicología, organizadonal
4 ' . Psicología, onjamzadona/

* 2 partir_de[a década de 1980, y gracias al avance de las psicología industrial, la psicología social, la jogología, la antropología^
teorías orientadas a la calidad total y a la reingenieria. de- procesos, que las disciplinas administrativas y_ej_ desarrollo organizacional.,
ha quedado claro que es preferible considerar como parte de la empresa Como se explicó anteriormente, la psicología industrial se considera en
tf'lnstitudón no solamente a quienes prestan sus servidos en eíja, sino, estrecha retador con !a psicología organizacional, ya sea como antece-
'además, a quienes son los Beneficiarios de sus productoTo servicios dente, como continente o como confjenido.
(dientes, consumidores, usuarios, población objetivo, o beneficiarios) y En cuanto a sus vínculos con la Rsicplogíasocjal^se dice que esta última
. a. quienes actúan como sus proveedores (de recursos tnateriaje^eognó: se orienta a la investigación relacionada con el "cómo se influye ¡a gente
micos, humanos o intelecurajes). • •entre sí" (Deutsch y Krauss, 199Q),S en la medida en que "tos hechos
En esta misma perspectiva, la gsicolg^a_organizac¡onai- se haenrique- psicológicos están influidos por las actividades psicológicas percibidas o
cido con aportaciones de la mercadotecníay con técnicas derivadas de anticipadas de los otros" (Asen, 1952};* por lo tanto, existen vínculos estre-
la búsqueda de la calidad Un par de casos de este tipo son los estudios chos con la psicología organizadqnai, ya qué ambas estudian práctica-
de investigación de mercados y la creación d_e dubs de consumidores o mente los mismos fenómenos, sólo que la primera en un.contexto mucho
usuarios que ayudan a conocer los factores que facilitan la retención de • más amplio que la segunda. •••
marcas y productos en la mente de los consumidores, así como su fide-
lidad 3. los mismos. Esquema 1. Visión sisíémica de la psicología organizadonal
En un sentido diferente, esta disciplina ha recibido, otra valiosa aporta-
..cjón, proveniente de la íwesjjgadjón, acerca del dgsanpl¡Q..de. gQipgs_>¿_eJ
.rn.aaejo de •lps-sentimierito5iYi de la autoestima. Desde hace más de 40
años, W. SchutgI1955)? orientó sus trabajos a ja identificadón de la- perso-
na .que hace roas p/pductlyos_a4as:gm.pos^y^^
.implicaciones err el comportamiento, los sentimientos y eí autp_co_neepK?
de los integrantes (Schutz, 1 992).* Su enfoque, con inv^]uable5rj.porta-_
qpnesal: estudio del comportamiento de los individuos en Jas organizacio-
nes, ha_sido confirmado -por el nuevo jcamgo de Ja llamada^ ínteligerKÍa^ Productos y
emodonal, además de que cobró forma científica a príndpios de la déca- beneficiarios
drdéT990. Sus hallazgos han arrojado una luz acercaje los factores que
jmpactan en la formadón de equipos de trabajo, la motivadón de los
empleados, los temores que bloquean o- reorientan psirojógcamgrite^el
comportamiento en las organizadones y puchos otros ternas.
Sin-lugar-a dudas, la importanda déla PSÍC
en que nos ha: permitido[ comprender hurnaggs_al jnte-
^ res|o de! sistema
\r . de la
o^anízadonaL; Por ello, el estudjg_¿e esp rama dentífíca debe hacerse
bjijo el marco delfenfociue de sistemas. Así, con el propósito de integrar a
Por lo que respecta a la^ocidqga, ésta busca.entender.los procesos,
la misma psicología de las ofganizadones en una. perspectiva sistémica,
organizadonales, sin enfatizar los procesos indjyjaluales/ mientras que la
nuestro interés se orienta" a describir sus relaciones, roles, insumqs, pro-
jjsicológía orsanizacionaL desea comprender. más_!ps, segundos que ios
.¿uetos, beneficiarios y modo de evaluar su_ eficacia, de acuerdo con ei
esquema 1 -que aparece en la" siguiente página. ' . primeros.
A la antropologa, por su parte, con-espünde el estudio de! hombre como
tai, sin buscar de manera especializada tos procesos psicológicos que sur-
Sus re/aa'ofles
gen en él cuando 'se ubica- dentro de! contexto de una organización.
La admjnjstraqÓD, vista como la conducdóaJe JasJnstiíua'anes,. se oc;>
Entre las relaciones que evidentemente mantiene la psicología orga-
pa de todos aquellos aspectos rdacíbnados co.n.sus. posibilidades pemejoi^
nizacional con otras disciplinas, destaca principalmente et contacto con la
8 . Psicología orgánizacional El campo de la psicología organizadonal

• El departamento d&. control, aseguramiento de la calidad total, o dientes que deben estar deseosos de comprar los productos y serv; _xs,
reingeriiería. ¿3) los dueños y administradores que deben invertir (recursos) y organi-
.'.* Las áreagjjejáa^adján^grganizacjónj,jnétodgs V procedimientos, o zar el proceso". :
¡ ingeniería industria}. • Antes de pasar al siguiente capítulo es conveniente hacer una última
:? B departamento encargado del desarrollo organizacional. adaradón. El campo de la psicología, en las situaciones concretas de una
institudón específica, estará fuertemente ¡nfluktopqr el nivel de_convenci-
Por otra parte, muchos de los prcrfesinnistas que laboran por su cuenta, jnjento y por el apoyo en políticas, recursos y tiempo que decidan otorgar:
-.. va sean aüdjtores,,cpnsultores,-comerciantes, etcétera, pueden irjfluirjiasiS: JsJS-L3!*?5 directivos o fundonarios de la misma.
"'vamente en.sus.empresas' sí aprovechan esta disciplina en sus actividades En alguna empresa importante de productos alimenticios de México,
de relación con clientes o proveedores y en la exploración de sí mismos uno de los directivos del área de ventas llegó a comentarme, en reiteradas
:para evaluar los factores que les facilitan, o dificultan,-desde el punto de ocasiones, que "ía capadtadón es ¡la prioridad número uno", pero cada
, :vista psicológico, el .logro de sus objetivos profesionales. vez que las ventas se encontraban bajas o los márgenes de contribudón
de la empresa no eran ten buenos como se'esperaba, él tomaba la ded-
Su eficacia ' sión de que su personal dejara de participar en los encuentros o eventos
que pertenecerán a la "más afta prioridad^. .
•Un comentario que con frecuencia he oído es el que se refiere a que la Indudablemente, en el caso mehdonado se imitaban las posibilidades
^Sicología organizacional puede servir como un excelente .instrumento de aca'ón de fe psicología organizadora! en esa área, lo que me llevó a
^.de explotación de la dase trabajadora, al permitir, mediante herramienj; preguntarme: ¿Es la gente lo más importante en esta empresa? Hasta que
í'HLas sutiles, que el patrón obtenga los mayores_bepefjao_s de sus obreros. descubrí que al cerrarse algunos campos se abrían otros nuevos...
"Este comentario, ciertamente, puede estar muy cercano a la realidad, y i
ves innegable que en muchas empresas de nuestro país se desearía dispo- Autoevaluación
.- ner de una fórmula mágica para que sus trabajadores laboraran lo más
•-• posible con el míriimo de sueldos y sin requerir ninguna consideración 1. Define el concepto de psicología organizacional.
. especial. 2. jPor qué es importante concebir a la psicología de las organizaciones
La eficacia de esta rama de la psicología podría explicarse a partir de como un sistema? .•
;• una analogía simple. Yo puedo apropiarme d_el dinero de otra persona, en 3. Menciona dnco disciplinas con las oíales la psicología de las organiza-
"¿ términos generales, de tres maneras distintas: 1) puedo asajterlajexptota- ciones mantiene una reladón estrecha. • .
ción det trabajador), 2) puedo engañarla v conseguir sus rea£sos_rnedián- 4. ¿Cuáles son los roles que desempeña esta disciplina?
' .te fraude (manipulación del.trabajador), o 3) puedo venderle un producto . . 5. Mendona cuáles son los insumes de esta rama de la psicología.
• -P- servicio (firmar un contrato mutuo que contenga condiciones justas, 6. Explica algunos de los productos que generalmente se esperan de este
"-: para que trabajemos en conjunto). Los hallazgos de la J>sjcologia_ campo de conocimiento.
organizadonal nos han conducido a la certeza dequej|S_rjgrsorias somos 7. ¿Cuándo podemos saber que la irálkadón de los conocimientos y las -
• verdaderamente más-productivas. qiandalQgramoSjesíáblecer ráácfones herramientas de esta disciplina es eficaz? *
• igualitarias Y ampliamente partigpajrygs en nuestros ambientes de trabajo,
. "flueaJaTyezf^jrszcan unan^YorautocQmr^e_risióny.airtodesarrollgcornq Ejercidos en c/ase
individuos. .
La materia de este libro tiene esta perspectiva: contribuir al logro de 1. Investiga más a fondo las reladones que mantiene la psicología organiza-
los objetivos organizadonaies, y, al mismo tiempo, apoyar el credmiento „ cional con otras disdplinaSi •
.! dfc los individuos y la satisfacción de necesidades de la- sociedad. Núes- 2- Elabora con tus compañeros una lista de las actividades de una organí-'
; tro .enfoqué consiste, en palabras de JojtArai,en la Reunión Técnica sobre i- zadón en las que puede contribuir la psicología de las organizaciones.,
: Productividad México-Japón (1989),° en que las mejoras en la producti-
3. Investiga qué es un sistema y coméntalo con tus compañeros.
• ' vidad "toman en cuenta tres_elementqs esenciales que cpmpartgnjQS 4. Analiza con tus compañeros qué cüíerencia existe entre la investigador'
frutos de dicho mejoramiento: 1) los .trabajadores involucrados, 2} Jos. básica y la investigación aplicada^

También podría gustarte