Está en la página 1de 22

PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

SEMANA 1
SEMANA 2
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
Enfoques de la psicología del aprendizaje:
SEMANA 1
conductista y cognitivo
Título de la semana

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de IACC o de los otorgantes de sus licencias. No está
permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni
utilizar los contenidos para fines comerciales de ninguna clase.
SEMANA 2 – PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

APRENDIZAJES ESPERADOS
 Distinguir el enfoque conductista,
considerando concepción de
aprendizaje, exponentes y teorías y su
aporte al ámbito educativo.

IACC
2
SEMANA 2 – PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

APRENDIZAJES ESPERADOS ................................................................................................................. 2


INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4
1. ENFOQUE CONDUCTISTA ............................................................................................................ 5
2. PRINCIPIOS DEL CONDUCTISMO ................................................................................................. 5
3. CONCEPCIÓN DEL APRENDIZAJE, DESDE EL ENFOQUE CONDUCTISTA ....................................... 7
4. PRINCIPALES EXPONENTES Y TEORÍAS ........................................................................................ 8
4.1 CONDICIONAMIENTO CLÁSICO ................................................................................................. 8
4.1.1 IVAN PAVLOV Y SUS APORTES ............................................................................................ 9
4.1.2 JOHN WATSON Y SUS APORTES ....................................................................................... 10
4.2 CONDICIONAMIENTO OPERANTE ........................................................................................... 12
4.2.1 FREDERIC SKINNER Y SUS APORTES ................................................................................. 15
4.2.2 PROGRAMAS DE REFUERZO ............................................................................................. 15
5. APORTES DEL ENFOQUE CONDUCTISTA AL ÁMBITO EDUCATIVO ................................................ 18
COMENTARIO FINAL.......................................................................................................................... 20
REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 21

IACC
3
SEMANA 2 – PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

INTRODUCCIÓN
El estudio de la psicología del aprendizaje ha que actualmente se conoce como la teoría
implicado que surjan teorías que conforman conductual de aprendizaje.
esta disciplina, las que se orienta a explicar
cómo aprenden las personas. Una de esas Desde esta teoría emanan diversas
teorías es la teoría conductual de corrientes de estudio, destacándose dos muy
conocidas: el condicionamiento clásico, cuyo
aprendizaje.
principal exponente fue el mismo Ivan
Su origen se remonta alrededor del año Pavlov, y el condicionamiento operante,
1920, en el contexto de los estudios con representado primordialmente por Burrhus
animales realizados por Ivan Pavlov (1849- Frederic Skinner (1904-1990).
1936), orientados a conocer y demostrar la
asociación existente entre estímulos y Si bien esta área de estudio de la psicología
respuestas. Estos estudios posteriormente del aprendizaje ha sido muy criticada,
fueron de utilidad para modificar el también ha sido un aporte para otras áreas
comportamiento humano y dieron paso a lo de estudio de la psicología del aprendizaje
que impactan en el ámbito educativo.

“Un fracaso no es siempre un error, puede ser simplemente lo mejor que se puede hacer en esas
circunstancias. El verdadero error es dejar de intentarlo”

Skinner

IACC
4
SEMANA 2 – PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

1. ENFOQUE CONDUCTISTA
El enfoque conductista se centra en la conducta observable. Postula que la conducta observada es
una respuesta que puede ser predecible a partir de la experiencia, otorgando gran relevancia a la
influencia que el ambiente ejerce, donde se encuentran los refuerzos y los catigos (Papalia,
Feldman, Martorell, Berber y Vázquez, 2012).

2. PRINCIPIOS DEL CONDUCTISMO


Las teorías conductuales de aprendizaje establecen principios que tienen como regla transversal la
concepción de que el aprendizaje ocurrirá en la medida que el estímulo y la respuesta se
encuentren cercanos en cuanto a tiempo. Los principios principales son los siguientes (Arancibia,
Herrera y Strasser, 2013, pp. 46-47):

 La conducta está regida por leyes y sujeta a variables ambientales: las variables
ambientales influyen en el comportamiento de las personas, ya sea instándolas a realizar
una conducta o evitando su realización. Por ejemplo, en España se observa la costumbre
de saludarse con dos besos en la cara, por tanto, los extranjeros que observan esa
situación, buscarán imitarla.

 El aprendizaje se concibe como un cambio conductual: el aprendizaje debe ser observable,


por tanto, se verá reflejado en un cambio conductual, es decir, la persona demuestra su
cambio a través de sus conductas. Por ejemplo, en una persona que aprendió a nadar se
observará su aprendizaje cuando se la vea nadando en una piscina.

 La conducta es un fenómeno observable e identificable, que puede ser modificado: al


estar asociada la conducta a la relación estímulo-respuesta, se considera que cambiando
algunos de estos elementos la conducta puede ser modificada. Por ejemplo, si una
persona aprendió que para llegar a su trabajo debe tomar el autobús N.º 7 o el N.º 9, pero
luego de un tiempo el autobús N.º 7 cambia su recorrido y la deja lejos de su trabajo,
aprenderá que solo debe tomar el N.º 9.

 Las metas conductuales deben ser específicas e individualizadas: es necesario que las
metas planteadas se realicen en términos concretos y sean observables, pues un mismo
estímulo no necesariamente producirá la misma respuesta en personas distintas. Es decir,
lo que se espera que una persona llegue a lograr es respecto de esa persona y no de otra.

IACC
5
SEMANA 2 – PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

Cada persona aprende y cambia de forma distinta porque cada persona es diferente, es un
ser único e irrepetible.

 La teoría conductual se concentra en el aquí y el ahora: esta teoría requiere conocer las
relaciones establecidas en el momento que están ocurriendo, para mantener o modificar
la conducta. Es decir, para poder mantener o modificar la conducta adecuadamente, se
debe trabajar la asociación de estímulos en el mismo momento en que ocurre la conducta,
es decir, aquí y ahora, pues de lo contrario carecerá de significado. Por ejemplo, si una
persona quiere que Pedro, cada vez que come un yogur, utilice una cuchara y ha
planificado felicitarlo cada vez que lo haga, debe entregar sus felicitaciones en el
momento en que Pedro utiliza la cuchara, no un mes después o mucho tiempo antes de
que ocurra la acción.

 Considerando los principios del conductismo recientemente


revisados, ¿cree usted que estos pueden aplicarse al ámbito
educativo?, ¿de qué manera?

IACC
6
SEMANA 2 – PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

3. CONCEPCIÓN DEL APRENDIZAJE, DESDE EL ENFOQUE


CONDUCTISTA
Como se mencionó en la semana anterior, se considera que el aprendizaje tiene tres elementos
fundamentales:

1. Produce un cambio

2. Relativamente permanente

3. Que es producto de la práctica

Cada teoría del aprendizaje se enmarca dentro de esta definición, pero con matices propios, según
sus postulados. En el caso del enfoque conductista, el aprendizaje es concebido como:

Cambio relativamente permanente en el comportamiento, que refleja una adquisición

de conocimientos o habilidades a través de la experiencia. Es decir, se excluye cualquier

cambio obtenido por simple maduración. Estos cambios en el comportamiento deben

ser razonablemente objetivos y, por lo tanto, deben poder ser medidos. (Papalia y

Wendkos, 1987, citados en Arancibia, Herrera y Strasser, 2013, p. 48).

Es decir, bajo este enfoque el aprendizaje es entendido como un cambio en lo que se hace, que no
se debe al crecimiento, sino que es atribuible a la práctica o adquisición de conocimientos. Por
ejemplo, una persona cambia sus hábitos y comienza a comer de forma balanceada y a hacer
deporte, bajando alrededor de 15 kilos; esto hace referencia a un cambio en la conducta,
relativamente permanente, que no es producto de la maduración del organismo, pero sí de un
aprendizaje y práctica.

Dentro del enfoque conductista coexisten diversas teorías del aprendizaje que tienen por objetivo
explicar la visión de aprendizaje descrita anteriormente.

Las principales teorías son el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante.

El siguiente cuadro representa las teorías mencionadas con sus principales exponentes, los que
serán abordados con mayor detalle en el siguiente apartado de este documento:

IACC
7
SEMANA 2 – PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

CONDICIONAMIENTO •Ivan Pavlov


CLÁSICO •John Watson

CONDICIONAMIENTO • Edward Thorndike


OPERANTE • Frederic Skinner

Cabe señalar que para abordar el condicionamiento operante se profundizará en el estudio de los
postulados de Frederic Skinner, dado que fue quien realizó los aportes más significativos en la
materia. No obstante, es necesario mencionar en la gráfica a Edward Thorndike (1874-1949), pues
fue quien dio paso a los estudios en este tipo de condicionamiento.

4. PRINCIPALES EXPONENTES Y TEORÍAS


En este apartado se abordarán los principales exponentes del enfoque conductista y las teorías
con las cuales se encuentran relacionados, con el propósito de presentar con mayor claridad y
profundidad cómo se explica el aprendizaje bajo estos enfoques de estudio.

4.1 CONDICIONAMIENTO CLÁSICO


La teoría del condicionamiento clásico consiste, básicamente, en la asociación entre dos estímulos
para dar paso a respuestas que anteriormente no se producían en presencia de los estímulos
asociados. En términos sencillos, se refiere a la asociación entre dos elementos determinados y
una reacción que antes no se producía. Por ejemplo, durante un mes, cada vez que iba caminando
a su trabajo en un día de lluvia, una persona era mojada por un furgón rojo, por tanto, aprendió
que cuando el furgón rojo venía, debía alejarse o protegerse. Esa reacción ha permanecido en la
persona durante los meses siguientes cada vez que ve el furgón rojo, aun cuando no sea un día de
lluvia.

El condicionamiento clásico considera los siguientes elementos (Bermeosolo, 2013):

 Estímulo neutro (EN): estímulo que, en un inicio, no se relaciona con la respuesta que se
llegará a condicionar o que no tiene ninguna relación con ella. En el experimento de
Pavlov, esto se refiere a la campanilla.

IACC
8
SEMANA 2 – PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

 Estímulo incondicionado (EI): estímulo que, de forma natural, genera una respuesta
refleja. En el experimento de Pavlov, esto correspondería a la comida.

 Estímulo condicionado (EC): estímulo inicialmente neutro, que, al ser asociado al estímulo
incondicionado, se condiciona. En el experimento de Pavlov, esto correspondería a la
campanilla en asociación a la comida.

 Respuesta incondicionada (RI): respuesta refleja provocada por la presencia del estímulo
incondicionado. En el experimento de Pavlov, esto correspondería a la salivación (RI) que
se presenta en presencia de la comida (EI).

 Respuesta condicionada (RC): reacción que se produce frente al estímulo condicionado


(que primeramente correspondía a un estímulo neutro) por la asociación producida con el
estímulo incondicionado. Para el experimento de Pavlov, ello correspondería a la
salivación que se produce en presencia del sonido de la campanilla.

4.1.1 IVAN PAVLOV Y SUS APORTES


Iván Pavlov (1849-1936) fue un fisiólogo ruso, ganador del
Premio Nobel en 1904 por sus investigaciones en células
digestivas y su funcionamiento. Se considera el pionero en
estudios de conductismo, a partir de los estudios que realizó con
animales.

Dentro de la teoría de este intelectual se considera que las


unidades básicas de la conducta son los reflejos, los cuales se
entienden como respuestas automáticas que son provocadas
como respuesta a señales o estímulos (Bermeosolo, 2013). Por
ejemplo, cuando una persona ve que un objeto se acerca a su
Fuente: http://goo.gl/EgfA32 cara, su reflejo es protegerse con las manos o esquivar el objeto.

El estudio más conocido realizado por Pavlov es aquel en el que se encontraban presentes el ruido
de una campanilla, alimento y un perro. Básicamente, el experimento consistió en tocar una
campanilla frente a un perro, lo que no generaba ninguna respuesta, pero posteriormente se
asoció este sonido a la comida, lo que generaba que el perro salivara. Luego de variadas
asociaciones, el perro comenzaba a salivar al escuchar la campanilla, sin que necesariamente se
presentara la comida (Froufe, 2011).

IACC
9
SEMANA 2 – PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

La siguiente imagen gráfica el estudio de Pavlov:

Fuente: https://goo.gl/Xoooj4

4.1.2 JOHN WATSON Y SUS APORTES


John B. Watson (1878-1958), psicólogo, fue considerado el
padre de la psicología conductual.

En 1913 fundó la primera Escuela de Psicología Conductista, lo


que lo llevó a la fama como uno de los psicólogos más
importantes de la primera mitad del siglo XX.

Su experimento, conocido como “el pequeño Albert”, consistió


en mostrar a un niño pequeño, de nombre Albert, una pequeña
rata blanca que no originaba miedo al niño. Luego, cada vez que
presentaba la rata al niño, se oía un ruido muy fuerte que
asustaba al pequeño. Luego de repetir esta experiencia en
variadas ocasiones, el pequeño Albert se asustaba al ver una
rata blanca (u otro elemento similar), aun cuando no se
Fuente: http://goo.gl/kaE5kA
produjera el fuerte sonido (Froufe, 2011).

IACC
10
SEMANA 2 – PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

 La teoría del condicionamiento clásico consiste,


básicamente, en la asociación de dos estímulos (estímulo
neutro [EN]-estímulo incondicionado [EI]) para generar una
respuesta condicionada [RC].

La siguiente gráfica presenta, de forma más concreta, las fases del condicionamiento, tomando
como base el experimento realizado por Pavlov:

ANTES DURANTE DESPUÉS

•Estímulo • Estímulo neutro • Estímulo neutro


incondicionado (campana) + (campana):
(comida): estímulo genera por sí
genera la incondicionado sooa salivación
salivación como (comida): como respuesta,
respuesta. genera es decir, sin
• Estímulo neutro salivación como estar asociada al
(campana): no respuesta. estímulo
genera la incondicionado.
respuesta que
genera el
estímulo
incondicionado.

IACC
11
SEMANA 2 – PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

 En el siguiente breve video, se puede observar de forma


muy clara el experimento realizado por Pavlov y los
elementos del condicionamiento clásico.

https://www.youtube.com/watch?v=mEnd6EMBxNw

4.2 CONDICIONAMIENTO OPERANTE


El condicionamiento operante, también denominado condicionamiento instrumental, postula que
todo comportamiento que es seguido de un resultado favorable se reafirma (entendido en esta
teoría como “refuerzo”), aumentando las posibilidades de que este comportamiento se repita; es
decir, se aprende lo que se refuerza. Sus estudios se han centrado principalmente en el efecto de
las consecuencias en la conducta (Arancibia, Herrera y Strasser, 2013).

EJEMPLO

En el primer año básico A, la profesora jefe en conjunto con la psicopedagoga del


establecimiento, escogen semanalmente al/la mejor alumno(a) de la clase. Catalina es
una buena alumna que se destaca por presentar un buen rendimiento y conducta, razón
por la cual fue escogida la mejor alumna de la semana. Esta situación ha generado que
Catalina siga esforzándose por presentar un buen rendimiento y conducta, y con ello
recibir nuevamente ese reconocimiento.

La premisa básica del condicionamiento operante se basa en que las consecuencias de la conducta
de una persona pueden aumentar, disminuir o mantener la probabilidad de que se vuelva a repetir
la conducta (Bermeosolo, 2013).

Los principales conceptos del condicionamiento operante son (Bermeosolo, 2013):

 Reforzador (refuerzo): referido a todo elemento que fortalece el aprendizaje y/o


predispone a comportarse de una forma determinada.
Estos refuerzos también pueden ser divididos en reforzadores primarios y reforzadores
secundarios. Un reforzador primario, también conocido como incondicionado, es un

IACC
12
SEMANA 2 – PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

estímulo que en sí mismo tiene un valor, por ejemplo: comida, agua o descanso. En
cambio, un reforzador secundario, también denominado condicionado, es aquel que cobra
valor al estar asociado a un reforzador primario, por ejemplo: una cama se asocia al
descanso.

Cuando un profesor permite a sus estudiantes salir antes a recreo, luego de que han
finalizado correctamente su tarea, se está aplicando un reforzador, en este caso primario,
pues está asociado al descanso.

 Reforzador positivo: estímulo o consecuencia que aumenta la posibilidad de que se repita


la conducta, es decir, se da algo bueno. Este tipo de reforzador es muy útil cuando se
desea que una conducta permanezca en el tiempo. Por ejemplo, cada vez que un
estudiante recibe una anotación positiva en reconocimiento a su buena conducta, el
docente está haciendo uso de un reforzador positivo.

 Reforzador negativo: estímulo que, al ser eliminado, aumenta la posibilidad de que se


repita la conducta, es decir, se quita algo malo. Este tipo de reforzador, al igual que el
reforzador positivo, es muy útil para conseguir que una conducta permanezca en el
tiempo. Por ejemplo, se está trabajando en la clase el respeto por los otros, por tanto,
cada vez que un estudiante manifieste una actitud de respeto hacia un compañero o
compañera, el profesor le permitirá no ser semanero (estudiante que debe ordenar la
sala) durante una semana.

 Castigo: aplicación de un estímulo aversivo, seguido de la realización de una conducta


(castigo por aplicación), es decir, se da algo malo; o eliminación de un reforzador positivo
luego de la realización de una determinada conducta (castigo por omisión), esto es, se
quita algo bueno. Este tipo de refuerzo es de utilidad para evitar que una conducta se
repita; es extremadamente importante tener presente que cuando se utiliza este tipo de
refuerzo siempre se debe velar por el respeto de los niños y niñas, jóvenes y adultos. Esta
estrategia se utiliza bajo la perspectiva del aprendizaje, no en sentido punitivo.

Por ejemplo, cuando un estudiante comete una falta, como golpear a un compañero, y
recibe una anotación negativa, está recibiendo un castigo por aplicación. Cuando, en la
misma situación, al niño se le priva de salir a recreo, está recibiendo un castigo por
omisión. En ambos casos se busca que no se repita la conducta.

IACC
13
SEMANA 2 – PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

Fases del condicionamiento operante:

El aprendizaje, a través del condicionamiento operante, contempla cinco fases (Tarpy, 2003), las
cuales se exponen en la siguiente gráfica:

Adquisición: etapa en la cual la respuesta deseada es seguida por un reforzador.

Generalización: las respuestas que han sido reforzadas tienden a repetirse en


contextos similiares.

Discriminación: diferenciación entre las respuestas que han sido reforzadas


en una situación, pero no en otra.

Extinción: disminución de la respuesta y posterior desaparición, producto de la


eliminación de los refuerzos.

Recuperación espontánea: puede ocurrir (al igual que en el condicionamiento


clásico) que una respuesta que ya se ha extinguido, vuelva a aparecer.

EJEMPLO

Juanito es un niño de 6 años, que presenta dificultades específicas del aprendizaje y


una conducta disruptiva. Era atendido por una psicopedagoga, quien cada vez que él
realizaba las actividades que ella le pedía le permitía escoger el siguiente material con
el cual quería trabajar (adquisición). Con esta estrategia, la psicopedagoga logró que
Juanito realizara las actividades que ella le solicitaba y que al inicio de la sesión
prestara atención a lo que ella le indicada (generalización), además de disminuir la
aparición de la conducta disruptiva al interior de su consulta, lo que no se presentaba
en la sala de espera (discriminación). Luego, la psicopedagoga inició su prenatal,
quedando Juanito con atención una psicopedagoga que no daba espacio durante la
sesión a que él escogiera el material con el cual quisiera trabajar. Prontamente Juanito
comenzó a manifestar conducta disruptiva dentro y fuera de la consulta (extinción),
aunque en ocasiones se mostraba atento y realizaba las actividades solicitadas
(recuperación espontánea).

IACC
14
SEMANA 2 – PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

4.2.1 FREDERIC SKINNER Y SUS APORTES


Burrhus Frederic Skinner (1904-1990) fue un psicólogo
estadounidense y docente destacado de la Universidad de
Harvard. A lo largo de su trayectoria recibió múltiples premios
por sus investigaciones en el campo de la psicología.

Su experimento conocido como “la superstición de la paloma”


consistió en encerrar palomas en la denominada caja de
Skinner —la cual era una caja normal de características muy
sencillas— y proporcionarles alimento a intervalos de tiempo
determinados, independiente de la respuesta que generaran.

Se utilizaron 8 palomas en el estudio, donde cada paloma


Fuente: https://goo.gl/odHHb0 desarrolló una respuesta propia, atribuyéndose a que cada
paloma creía que su respuesta generaría la entrega de
alimento, y dicha respuesta fue reforzada por la entrega del mismo (Froufe, 2011).
Posteriormente, la caja de Skinner sufrió variaciones como, por ejemplo, la incorporación de una
palanca, la cual cada vez que era pulsada (por el animal que se encontrara dentro de la caja),
proporcionaba alimento.

4.2.2 PROGRAMAS DE REFUERZO


Uno de los aportes de la teoría de condicionamiento operante son los denominados programas de
refuerzo, que marcan la pauta sobre la entrega del refuerzo (Bermeosolo, 2013):

 Refuerzo continuo: este tipo de refuerzo es el que se aplica cada vez que se presenta la
conducta esperada. Es el reforzador que permite aprender más rápido una conducta. Es
muy útil cuando se quiere que se aprenda rápidamente una conducta. Por ejemplo, en un
curso se están reforzando los buenos modales, por lo tanto, cada vez que un estudiante
utiliza las palabras “por favor” y “gracias” de forma adecuada, recibe una carita feliz.

 Refuerzo parcial o intermitente: en este tipo de refuerzo se entrega el refuerzo


frecuentemente, pero no siempre. El aprendizaje demora un poco más en producirse,
pero es más resistente a la extinción. Es muy útil cuando se quiere lograr aprendizajes que
tengan un carácter más duradero. Por ejemplo, la profesora jefe del 3º B está enseñando a
sus estudiantes a saludar cada vez que ingresa un adulto a la sala de clases y, en algunas

IACC
15
SEMANA 2 – PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

ocasiones, luego de que los estudiantes han saludado correctamente, les permite salir 5
minutos antes a recreo.

 Programas de intervalo: en este tipo los refuerzos se entregan cada cierto tiempo
establecido.

o Intervalo fijo: el intervalo en que se entrega el refuerzo es siempre el mismo, por


tanto, predecible, lo que implica que la conducta deseada disminuya una vez
entregado el refuerzo, y es de fácil extinción. Son útiles cuando se espera que una
conducta se repita cada determinado tiempo y se aprenda rápidamente. Por
ejemplo, el profesor de la asignatura de matemáticas siempre revisa la guía de
trabajo 5 minutos antes de la hora de recreo, por tanto, los estudiantes saben que
5 minutos antes del recreo deben tener todo listo para poder salir a jugar.

o Intervalo variable: el intervalo en que se entrega el refuerzo es variable, por tanto,


menos predecible, y más resistente a la extinción. Son útiles cuando se desea que
la conducta aprendida permanezca por más tiempo. Por ejemplo, en la asignatura
de tecnología se realizan exposición de trabajos, las que pueden realizarse
semanalmente, quincenalmente o mensualmente. Debido a ello, los estudiantes
se esfuerzan en cada clase por realizar un buen trabajo, pues es posible que se
realice una exposición.

 Programas de razón: se orientan al número de respuestas correctas ejecutadas y no al


tiempo entre la entrega de cada refuerzo. Son útiles cuando se espera que se realice una
cantidad determinada de acciones, independiente del tiempo implicado en ello.

o Razón fija: el refuerzo se entrega después de un número determinado de


respuestas correctas. Por ejemplo, los padres de Macarena le indicaron que
cuando haya obtenido 10 notas 7.0 en el semestre, le regalarán los patines que
desea.

o Razón variable: el refuerzo se entrega después de un número variable de


respuestas correctas, pero dentro de un promedio. Por ejemplo, un curso está
preparando una obra de teatro para ser presentada en el festival de la comuna y
la directora del establecimiento se acerca a los ensayos para animarlos, una vez a
la semana.

IACC
16
SEMANA 2 – PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

 El siguiente video: “Breve explicación: Condicionamiento


Operante”, describe de forma muy clara esta teoría,
abordando aspectos teóricos y prácticos.

https://goo.gl/tRVqGi

La siguiente gráfica presenta los principales elementos de las teorías del condicionamiento clásico
y el condicionamiento operante:

Para comprender de mejor manera las principales teorías


del enfoque conductual, se sugiere revisar el siguiente video
llamado “Aprendizaje en la teoría conductual”, el cual
explica claramente el condicionamiento clásico y el
condicionamiento operante.
https://youtu.be/OplWZLy4hbw

IACC
17
SEMANA 2 – PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

Condicionamiento clásico
• Estímulo neutro
• Estímulo incondicionado
• Estímulo condicionado
• Respuesta incondicionada
• Respuesta condicionada
• Asociación entre dos estímulos generan respuestas que antes no se producían.

Condicionamiento operante
• Reforzador
• Reforzador positivo
• Reforzador negativo
• Castigo
• Todo comportamiento que es seguido de un comportamiento favorable aumenta
la probabilidad de que se repita.

5. APORTES DEL ENFOQUE CONDUCTISTA AL ÁMBITO


EDUCATIVO
El enfoque conductista, sin duda, es un aporte al ámbito educativo desde distintos aspectos.
Dentro de las contribuciones más reconocidas se encuentra la entrega herramientas que
posibilitan, a quienes se encuentran en ejercicio laboral en el ámbito educativo, moldear algunas
conductas o lograr las respuestas deseadas en beneficio del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Otros de los aportes importantes del condicionamiento operante son los programas para crear
ambientes adecuados para que se produzca el aprendizaje. Entre los programas que se han
generado bajo este condicionamiento operante se encuentran, por ejemplo, los programas de
manejo de contingencias o de determinadas circunstancias, para reducir en los niños los
comportamientos no deseados o que logren cambiar sus conductas; programas para reducir la
ansiedad o el estrés; programas para expresar las emociones, entre otros (Joyce y Weil, 1980;
citados en Arancibia, Herrera y Strasser, 2013).

También surgen, a partir del condicionamiento operante, orientaciones a los docentes, tales como
el refuerzo positivo que aplica el educador y que debe tener consecuencias positivas en función de
haber acertado las respuestas correctas, las cuales deben ser positivas, inmediatas y frecuentes
(inicialmente continuas y, luego, intermitentes); minimizar los errores y maximizar las respuestas

IACC
18
SEMANA 2 – PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

correctas, utilizando el moldeamiento a través de pequeñas instrucciones; reforzar la conducta


puntual que se quiere enseñar, aplicando concretamente el refuerzo; identificar los refuerzos que
son idóneos para cada persona. Por ejemplo, un educador que espera que sus estudiantes realicen
la rutina completa de higiene, que incluye lavado de manos con jabón, dientes y cara puede
comenzar reforzando cada vez que se producen esas acciones o el acercamiento a ellas (lavar
manos sin utilizar jabón) y, luego, una vez que estén afianzadas, reforzar de forma intermitente
con algo que sea de interés para los niños, por tanto, no necesariamente deberá ser el mismo para
todos (por ejemplo, a Carolina le encanta el chocolate, pero Pedro es alérgico a la lactosa, así que
si recibe un chocolate no podrá comerlo o sufrirá una reacción alérgica al hacerlo).

IACC
19
SEMANA 2 – PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

COMENTARIO FINAL
El conocimiento de los postulados del enfoque conductista ya sea en su corriente clásica u
operante, ha generado grandes aportes al ámbito educativo e incluso, muchas veces, sin estar en
conocimiento de ello, se aplican principios de estas teorías para lograr conductas o respuestas
deseadas en los estudiantes.

Entre las principales ventajas del enfoque conductual se encuentra que es relativamente fácil de
poner en práctica y que en el contexto educativo existen reforzadores naturales (por ejemplo,
buenas calificaciones, premios, etc.). Entre sus desventajas está el que se tiene al estudiante como
un ser pasivo, sin mayor protagonismo respecto de su proceso de enseñanza-aprendizaje, además
de no considerar procesos psicológicos más complejos como, por ejemplo, los aspectos afectivos.

Es muy importante tener a la vista los aspectos principales de este enfoque y aplicarlos según las
características de cada persona en particular, teniendo en consideración sus ventajas y
desventajas, y aunque existan en la actualidad algunos detractores a este modelo, aún se puede
obtener beneficios de su aplicación, la que puede realizarse en forma total o parcial; lo importante
es hacerlo siempre respetando la diversidad y buscando el máximo beneficio de los estudiantes.

IACC
20
SEMANA 2 – PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

REFERENCIAS
Arancibia, V.; Herrera, P. y Strasser, K. (2013). Manual de psicología educacional. 7.ª edición.

Santiago de Chile: Ediciones UC.

Bermeosolo, J. (2013). Cómo aprenden los seres humanos. Una aproximación psicopedagógica.

Santiago de Chile: Ediciones UC.

Froufe, M. (2011). Psicología del aprendizaje. Principios y aplicaciones conductuales. 2.ª edición.

Madrid: Paraninfo S. A.

Papalia, D.; Feldman, R.; Martorell, G.; Berber, G. y Vázquez, M. (2012). Desarrollo humano. 12.ª

edición. México: McGraw-Hill.

Tarpy, R. (2003). Aprendizaje: teoría e investigación contemporánea. Madrid: McGraw-Hill.

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2018). Enfoques de la psicología del aprendizaje: Conductista y cognitivo.

Psicología del Aprendizaje. Semana 2.

IACC
21
SEMANA 2 – PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

IACC
22

También podría gustarte