Está en la página 1de 13

GÉNEROS LITERARIOS,

CATEGORÍAS Y GUÍAS DE
LECTURA
APUNTES DE CÁTEDRA
mayo de 2014
Bettina Ballarini

Fundamentos de la Literatura

Introducción Histórico-Literaria

Introducción a la Literatura
GÉNEROS LITERAROS, CATEGORÍAS Y GUÍAS DE LECTURA
Fundamentos de la Literatura
Introducción Histórico-Literaria
BETTINA BALLARINI 2014

El problema de los géneros literarios

Si pensamos el texto literario como organización discursiva, se puede distinguir


variedades: la primordial búsqueda estética, la belleza; o la referencia a hechos
externos, reales o imaginarios, o a procesos internos, con el acento puesto en la
construcción de mundos posibles y verosímiles. Puede presentar una acción que se
desarrolla ante los ojos del lector o los oídos del público o como sentimientos y
pensamientos. Se puede escribir en prosa o en verso, en forma de exposición,
narración o acción representable. Cada una de estas elecciones básicas tiene amplias
consecuencias y determina, de alguna manera, sobre el lector diferentes condiciones
técnicas, problemas y efectos.

Al narrador de A la búsqueda del tiempo perdido, de Marcel Proust, cuando era niño,
le regaló su madre una novela de George Sand, Francois le Champi. Al niño le fascina
ese título misterioso: «Los procedimientos de narración destinados a excitar la
curiosidad y la ternura, ciertas formas de escribir que despiertan la inquietud y la
melancolía, y que un lector un poco instruido reconoce como habituales en muchas
novelas, me parecían simplemente —a mí, que consideraba un libro nuevo no como
una cosa que tenga otras muchas semejantes, sino como una persona única, cuya
única razón de existir sea ella misma— una emanación turbadora de la esencia
peculiar de Francois le Champi».

La cita anterior de la novela de Proust, y especialmente la frase entre guiones, es por


demás interesante: cada libro, ¿es un ser único o un individuo que forma parte de una
serie, caracterizada por rasgos comunes? Podemos pensar que el narrador de la
novela acertaba y se equivocaba, a la vez, pero entre sus equivocaciones no estaba la
de comparar un libro con una persona. También las personas, como los libros, son
individuos singulares, si nos acercamos a su secreto personal, pero parecen
intercambiables, si nos quedamos en lo externo. Demos a este fragmento de En busca
del tiempo perdido “una vuelta más de tuerca” para ejemplificar la relación que esto
guarda con la cuestión de los géneros literarios, una de las más arduas y difíciles
dentro de la teoría literaria.

Aristóteles y los géneros literarios

La clasificación tradicional según rasgos diferenciales en su organización --que aún


hoy manejamos en Occidente-- de los géneros literarios en la épica (narrativa), la
lírica y la dramática (tragedia y comedia) surge con Aristóteles en el siglo IV a. C. El
tema principal de la llamada Poética de Aristóteles, que nos ha llegado
fragmentariamente, es la reflexión estética a través de la caracterización y descripción
de la tragedia y otras formas imitativas.

El análisis aristotélico parte de lo que es general o “común”, para llegar a lo particular.


¿Qué es lo general a todas las “especies” poéticas? Que todas ellas parten de la
mímesis o imitación de lo natural. ¿Qué es lo que diferencia unas de otras? Que
tienen distintos objetos (temas o contenidos), que utilizan distintos medios para
llevar a cabo la imitación, y que lo hacen de distinto modo (forma).

2
GÉNEROS LITERAROS, CATEGORÍAS Y GUÍAS DE LECTURA
Fundamentos de la Literatura
Introducción Histórico-Literaria
BETTINA BALLARINI 2014

¿Cuál es el sentido del concepto mímesis en Aristóteles?:

Así como algunos, ya sea porque poseen formación técnica especializada ya sea sólo
por experiencia práctica, imitan muchas cosas mediante el color y la figura (…)

En Aristóteles, la mímesis o imitación aparece relacionada con la experiencia o con la


técnica, imitar es construir algo conforme a algún proyecto racional. La actividad
racional, unida a la acción, produce la téchne o técnica.

Lo común a todas las especies poéticas es la mímesis, lo que requiere de un saber


técnico, un arte. La diferencia está no en el modo, sino en los medios que utilizan cada
una de ellas. Por ejemplo, Aristóteles atribuye a las artes musicales una unidad
funcional.

La aulética y la citarística (así como otras artes funcionalmente parecidas (…) usan
sólo la música y el ritmo. El arte de la danza imita mediante el ritmo, pero sin la música,
pues el bailarín imita caracteres, pasiones y acciones mediante el ritmo que surge de
las figuras que componen su danza.

Esa “unidad funcional” de algunas artes parece consistir en su capacidad de


imitar caracteres, pasiones y acciones. Lo que diferencia al arte poética de la
música o la pintura no será su función sino los medios que utiliza para ello.

La poética pues es una técnica mimética de caracteres pasiones y acciones, que


utiliza como medios para realizar esa imitación el ritmo, el lenguaje y la música.

La diferencia entre el arte poética y otras artes consiste pues entre otras cosas en los
medios con los que se lleva a cabo la imitación. Entre las artes poéticas que emplean
medios como el ritmo, la música y el metro, Aristóteles habla de la poesía ditirámbica y
la nómica, la tragedia y la comedia. La diferencia es que entre ellas algunas usan
todos los medios juntos y otras por separado.

También diferirán unas creaciones de otras por los objetos imitados, el mismo objeto
imitado puede ser reflejado de diversos modos según sea el creador. Aristóteles
entiende que la imitación no consiste en un reflejo exacto de lo que hay, pues lo que
hay son caracteres, pasiones y acciones; sino que el artista de algún modo los
interpreta o modifica en función de los objetivos que se pretenda alcanzar y de los
sentimientos que se desee suscitar en el espectador.

La última diferencia es el modo en que son imitados cada uno de los objetos. Dice
Aristóteles que “es posible imitar con los mismos medios los mismos objetos”
haciéndolo de forma dramática o narrativa (que puede ser en estilo directo o
indirecto o mixto).

Tras analizar las artes imitativas, cuáles y cuántas son, Aristóteles pasa a estudiar las
causas del “arte poético” y su relación con la naturaleza. Si el arte es una téchne,
¿cuál es la relación entre téchne (técnica, arte) y phisys (naturaleza), ¿qué clase de
conocimiento podemos obtener del arte poético’. Dice Ariistóteles:

La actividad imitativa es connatural a los seres humanos desde la infancia.

3
GÉNEROS LITERAROS, CATEGORÍAS Y GUÍAS DE LECTURA
Fundamentos de la Literatura
Introducción Histórico-Literaria
BETTINA BALLARINI 2014

Esa actividad imitativa es un modo de perfeccionamiento del ser que produce agrado o
placer al ser humano:

Todos los seres humanos disfrutan con las imitaciones.

La trascendencia de la clasificación aristotélica

La Poética aristotélica generó distinto derrotero a lo largo de los siglos: desde su


interpretación como preceptiva de compartimientos estancos que no permitían ningún
tipo de infiltración de rasgos espúreos en su organización particular e individual, hasta
la de la fácil transgresión de sus estructuras conforme a la variada producción literaria.
Dice Rafael Lapesa que “la costumbre heredada, la tradición, han ido fijando los
distintos tipos de obras o géneros literarios. Desde Aristóteles hasta el siglo XVIII, la
clasificación de las obras literarias se hizo con criterio dogmático regulador. Se creía
que los géneros existentes en cada momento eran algo permanente, con sus cánones
fijos; y se buscaban explicaciones para justificar las leyes literarias. Pero los códigos
de los preceptistas eran constantemente desmentidos por la realidad: unos géneros
caían en el olvido, nacían otros nuevos, y los subsistentes experimentaban incesantes
variaciones. Sin embargo, aun después de la rebelión romántica contra las normas, la
estética alemana del siglo XIX intentó hallar razón de ser filosófica para los géneros”.

Wellek y Warren durante el siglo XX aún postulan que los géneros literarios son
principios de organización: “La teoría de los géneros literarios es un principio de orden:
no clasifica la literatura y la historia literaria por el tiempo o el lugar (época o lengua
nacional), sino por tipos de organización o estructura específicamente literarias. Todo
estudio crítico y valorativo (a distinción del histórico) implica de algún modo la
referencia a tales estructuras.”

Aún hoy existe una concepción “institucionalizada” de los géneros. Kurt Spang y Jean
Marie Shaeffer consideran la literatura institucional por definición; situando al género
literario en una zona intermedia entre la obra individual y la literatura toda como
institución, que nos permite indagar las relaciones entre estructura y temática, forma
(del contenido y de la expresión) e historia. Shaeffer anuncia que la “genericidad
puede explicarse perfectamente como un juego de repeticiones, imitaciones,
préstamos, etc., de un texto con respecto a otro, o a otros” [5], creándose la
transformación genérica, es decir, el comienzo de un nuevo género o un texto a-
genérico a través de relaciones que podrían ser paródicas, de imitación, de traducción
y de refutación del texto con un género determinado. Además para Shaeffer, el género
literario no deja de ser un acto comunicativo, que posee una estructura, por ende se
pueden establecer reglas que lo expliquen, tiene una dimensión hipertextual
pareciéndose entre sí y es siempre una configuración histórica concreta y única.

Las categorías literarias

Emil Staiger, basándose en un método fenomenológico1, propone un renacimiento de


la poética como manifestación inmediata de la esencia del ser del hombre, que es la

1
La fenomenología no presupone nada: ni el sentido común, ni el mundo natural, ni las
proposiciones científicas, ni las experiencias psicológicas. Se coloca antes de cualquier

4
GÉNEROS LITERAROS, CATEGORÍAS Y GUÍAS DE LECTURA
Fundamentos de la Literatura
Introducción Histórico-Literaria
BETTINA BALLARINI 2014

temporalidad. La idea del tiempo íntimo justifica la clásica división tripartita de los
géneros, pero en vez de hablar de lírica, épica y dramática, prefiere Staiger referirse a
las categorías de lo lírico, lo épico y lo dramático.

 Lo lírico es, según él, un estado pasajero del alma, una vibración; se siente o
no se siente. Lo lírico es lo que mejor traduce la temporalidad humana. Esa
vivencia del tiempo solo puede darse en el recuerdo, que implica el pasado.
 Lo épico experimenta la alegría de las cosas tal como aparecen, se goza en
su contemplación. La perspectiva no puede ser otra que el presente del
propio observador.
 Lo dramático, supone que las cosas pasan a un segundo plano y lo que
importa más es el proyecto, el problema, la expectativa de un futuro.

De este modo, la poética de Staiger va unida a la vivencia del tiempo y a su visión


existencial del destino humano. Los tres géneros se complementan y se integran en
una totalidad poética. Solo podemos hablar de lírica, épica o dramática según que
en una obra concreta predomine lo lírico, lo épico y lo dramático. El drama, por
ejemplo, no es un resultado de la aparición de la «escena», sino al revés: la escena es
un resultado natural del estilo dramático, que es inherente al hombre. Los géneros, así
pues, no son, para Staiger, formas naturales ni deducidas a priori, sino que poseen un
carácter histórico y esencial, filosófico.

La lectura de los textos literarios según sus rasgos genéricos

Al conocimiento de la literatura se llega no solo por la extensión y amplitud de la


lectura de textos literarios, sino fundamentalmente por la lectura en profundidad de
estos textos a la luz de pautas metodológicas.

La actividad del lector-analista de un texto literario, por ejemplo el profesor de literatura


y el futuro profesor de la misma, se constituye en una actividad provista de
proposiciones metodológicas, que enfrenta la lectura como una construcción de
sentido, en aras del desciframiento de los valores y dimensiones del discurso puestos
en juego, tanto en lo fónico, lo sintáctico y lo semántico como en su dimensión socio-
histórica. Cada discurso responde a estructuras u organizaciones de rasgos propios de
la lengua según sus funciones y contexto.

Propongo a continuación tres guías de lectura sobre la base de los rasgos


enunciadores del género narrativo, el lírico y el dramático.

Bettina Ballarini

creencia y de todo juicio para explorar simplemente lo dado. Su punto de partida es la filosofía
existencial heideggeriana. También Husserl.

5
GÉNEROS LITERAROS, CATEGORÍAS Y GUÍAS DE LECTURA
Fundamentos de la Literatura
Introducción Histórico-Literaria
BETTINA BALLARINI 2014

GUÍA PARA LA LECTURA DE UN TEXTO NARRATIVO

La narrativa es un género en el que alternan la voz del narrador y la de los personajes. El


narrador es un intermediario que le cuenta a alguien, por medio de la narración, la descripción
y el diálogo, algo que pasó (un mundo terminado en la mente del autor)

CONTEXTO

1. Datos biográficos del autor.


2. Circunstancias sociales, políticas e históricas de la época en la que se ubica el escritor.
3. Movimiento, escuela, corriente a la que pertenece (ubicación temporal, características
esenciales y representantes de este período en todas las artes y/o ciencias).
4. Las obras del autor/a a lo largo del tiempo y la temática de sus libros fundamentales.
5. Ubicación de la obra en relación con la producción total del autor (especificar si en ella
se pueden verificar etapas).

TEXTO

a) Presentación del texto


 Significación del título.
 Tema (s) planteado(s). Intención del autor.
 División en partes, capítulos, etc.
b) Acción
 Síntesis de la acción narrada.
 Momentos y organización de la trama. Conviene, a partir de la división en partes o
capítulos, identificar cuáles son las acciones centrales en cada una de ellas, de modo
de poder ver cómo se organizan en la trama las tensiones y distensiones que genera
el/los problemas que se desenvuelven en el conflicto narrativo.
c) Personajes
o La primera aparición de un personaje es sólo un nombre propio, que no tiene
historia (nivel de superficie).
o A lo largo del relato, ese nombre se va cargando sucesiva y progresivamente de
sentido (nivel de intencionalidad).
o El personaje irá acumulando una historia, debido a las marcas que irá dejando su
relación con los otros personajes del relato y con las acciones que le toque
ejecutar (nivel de manifestación).

El análisis del personaje consiste en identificar cuáles son las características (físicas,
psicológicas y sociales) que le dan sentido, con qué procedimientos es caracterizado, su
función en relación con el desarrollo de la acción narrada y las transformaciones que
sufre en el relato.

o Distinción entre personajes principales, secundarios (primer y segundo nivel) y


tipos.(función).
o Estudio de los personajes según su composición::
 Personaje modelado o redondo. Personaje dinámico, dotado de densidad
psicológica, capaz de alterar su comportamiento y, por consiguiente, de
evolucionar a lo largo de la narración. Puede tener comportamientos
inesperados. Es dinámico; posee densidad psicológica, vida interior, y por eso
puede cambiar.

6
GÉNEROS LITERAROS, CATEGORÍAS Y GUÍAS DE LECTURA
Fundamentos de la Literatura
Introducción Histórico-Literaria
BETTINA BALLARINI 2014

 Personaje plano o dibujado Personaje estático, sin evolución, sin gran vida
interior; en otras palabras: un personaje plano se comporta de la misma forma
previsible a lo largo de toda la narrativa.
 Personaje tipo. Representa un grupo profesional o social, siéndole atribuidas
las cualidades y/o defectos de esa clase o grupo.
 Personaje colectivo. Representa un grupo de individuos que actúa como si
los animase una sola voluntad; actúan en grupo como si fuesen uno.
o Identificación de los procedimientos empleados para caracterizar cada personaje: es
caracterizado por el narrador, por otro personaje, por sí mismo (diálogo o monólogo)
El proceso narrativo de la caracterización pude ser hecho de dos maneras:
Directa, las características (atributos, cualidades, informaciones) de los personajes son
presentadas directa y explícitamente por el propio personaje o por otros personajes o
narrador
Indirecta, los personajes son caracterizados a partir de lo que hacen y de cómo
actúan. No hay una indicación explícita de sus características.

La caracterización de los personajes (directa o indirecta) puede ser hecha en varias


vertientes:
 Física. son abordadas las características físicas, corporales de los personajes.
 Psicológica, son referidas a características de personalidad, manera de ser, valores
morales y éticos.
 Social, son identificadas las características de la vida social del personaje, en
términos de profesión, de vida en sociedad, de relación con otros y con las
circunstancias políticas
d) Espacio:
o Lugar: escenario básico en el que se desarrolla la acción. Formas de describir ese
lugar: panorámica o detallada, fotográfica, realista, subjetiva, romántica, impresionista,
color local, etc.
o Época: función de la pintura de la época como crítica social, testimonio histórico,
determinismo histórico-social en relación con los personajes, etc.
e) Tiempo

 Tiempo cronológico : (tiempo histórico) se refiere al momento histórico en que pasa la


acción. Se relaciona con fechas, períodos, épocas, estaciones, y puede ser encontrado
en informantes o indicios.

 Tiempo psicológico: el tiempo sentido por los personajes. Se refiere a la vivencia del
tiempo de los personajes, al modo en que ellos lo sienten, lo recuerdan, lo viven y lo
experimentan.

 Tiempo del discurso: el tiempo del discurso resulta de tratamiento o elaboración del
tiempo cronológico por el narrador. Este normalmente reorganiza el orden y la
extensión temporal de los acontecimientos históricos de forma de construir una
narración más atractiva y estructurada. Se lo denomina tempo.

f) Trama: Las secuencias de un texto narrativo se articulan entre sí por los procesos
siguientes:
 Encadenamiento
 Las secuencias narrativas se suceden unas a las otras de acuerdo con su orden
cronológico; hay un ordenamiento temporal de las acciones. Trama lineal
 Encaje

7
GÉNEROS LITERAROS, CATEGORÍAS Y GUÍAS DE LECTURA
Fundamentos de la Literatura
Introducción Histórico-Literaria
BETTINA BALLARINI 2014

Las secuencias surgen insertadas en el interior de otra secuencia que las engloba,
correspondiendo generalmente a narradores diferentes. Narración enmarcada
 Alternancia
Dos o más historias son contadas de forma intercalada y una secuencia es
interrumpida para dar lugar a otra, se vuelve así a secuencias de origen diverso.

g) Tipos de narrador: El narrador es una invención del autor, una entidad ficticia de
naturaleza textual, a quien le cabe realizar el acto de narrar. Vive solo en el texto.
Puede tener diversos grados de participación:
 Heterodiegético: el narrador no forma parte de la narración. La historia
narrada es conocida por el narrador pero este nada tiene que ver con la
historia en sÍ. Es un narrador de grado cero, imperceptible.
 Homodiegético: el narrador es un personaje de la diégesis. Participa en la
historia como personaje secundario, relatando la historia de acuerdo con las
informaciones que le son dadas por su situación narrativa
h) Focalización del narrador:

 EXTERNA: el narrador limita la narración a la representación de las características


superficiales y materialmente observables no tiene un punto de vista privilegiado. La
información proporcionada es así limitada al exterior de los elementos de la historia.

 INTERNA: el narrador adopta el punto de vista de un personaje inserto en la ficción, lo


que normalmente resulta en la reducción de la cantidad de elementos informativos que
puede relatar. En efecto, la información disponible por este narrador tiene que ser
coherente con la capacidad de conocimiento del personaje cuyo punto de vista adopta.
El narrador ve y conoce la acción como un personaje de la acción.

 OMNISCIENTE( focalización cero) el narrador hace uso de una capacidad de


conocimiento prácticamente ilimitada en relación al universo de la historia; puede por
eso explicar las motivaciones de los personajes, explicar lo que ellos piensan, anticipar
la referencia a acontecimientos todavía no ocurridos en el tiempo de la historia y
desconocidos por los personajes, etc.

i) Lector en el texto:
o Presencia o no del lector ficticio (al que el narrador apela en el transcurso de la
narración)
j) Estilo
 Nivel de lengua utilizado (culto, coloquial, modismos, etc.)
 Tono (dramático, festivo, etc.)
 Recursos expresivos más notables: descripciones, frases recurrentes, fórmulas,
epítetos, etc.
 Significación estética de la elección del estilo (en lo individual y en su relación con el
contexto cultural donde se inserta la obra).
k) síntesis final
a. Relación última de los principales elementos del análisis con el tema, el tono y la
intención del autor. Sintaxis actancial.
b. Valoración personal.

8
GÉNEROS LITERAROS, CATEGORÍAS Y GUÍAS DE LECTURA
Fundamentos de la Literatura
Introducción Histórico-Literaria
BETTINA BALLARINI 2014

GUÍA PARA LA LECTURA DE UN TEXTO LÍRICO

La lírica consiste en un género fundamentado en el placer estético, definida por


Bousoño como la “síntesis intuitiva de lo conceptual, lo sensorial y lo afectivo”

CONTEXTO

1. Datos biográficos del autor.


2. Circunstancias sociales, políticas e históricas de la época en la que se ubica el escritor.
3. Movimiento, escuela, corriente a la que pertenece (ubicación temporal, características
esenciales y representantes de este período en todas las artes y/o ciencias).
4. La obra del autor/a a lo largo del tiempo y la temática de sus libros fundamentales.
5. Libro, colección o antología al que pertenece el poema y su fecha. Ubicación del
poema en relación con las ideas y experiencias del poeta en esos años.

TEXTO

1. Tema(s): síntesis del texto lírico expresada en una oración simple o párrafo breve que
parte en su enunciación de la persona gramatical del “yo” lírico. Generalmente se
relaciona con el enunciado del título.
2. Motivo (s), intención del autor en la voz del “yo” lírico. Se enuncia con una oración
unimembre. Coincide con un concepto que es factible desarrollar a través de muchos
géneros literarios o especies genéricas: ej. “Amor no correspondido”, “Reflexión sobre
la trascendencia del hombre después de la muerte”, “el poder del amor más allá de la
muerte”etc.
3. Tópico: un tópico literario es un tema, una frase breve o una forma de expresión que
los poetas y los oradores, en la tradición retórica y literaria, debido a su uso reiterado,
lo utilizaban convencionalmente como recurso retórico uniendo contenidos semánticos
fijos con expresiones formales recurrentes. Estos tópicos literarios se repiten, con leves
variaciones, a lo largo de la historia de la literatura convirtiéndose en frases históricas.
Los tópicos literarios se agrupan en tres grandes temas universales, la vida
(tópicos filosóficos, políticos o sociales), la muerte (tópicos existenciales,
escatológicos, metafísicos o ascéticos), y el amor (tópicos eróticos). Se formulan
según frases brevesw latinas, por ejemplo: carpe diem (“aprovecha el día”), tempus
fugit (“el tiempo pasa rápidamente”), beatus ille! (“¡dichoso de aquel!”, inicialmente
referido a la vida tranquila y reposada del campo contra la ajetreada de las ciudades).
4. Tono o sentimiento fundamentales del poema.(nostálgico, alegre, existencial, etc.)

Estructura métrica y combinación estrófica (ESTRUCTURA EXTERNA)

o Serie indeterminada o división en estrofas


o Medida de los versos (arte menor y arte mayor), acentos (ritmo del poema).
o Rima (tipo –asonante o consonante--, combinación y esquema de la rima)
o Especie lírica: tradicional, variación sobre la tradicional, libre.
o O estructura de prosa lírica.

Figuras retóricas del texto

o Identificación de las operaciones retóricas en los planos FÖNICO; SINTÄCTICO y


SEMÄTICO.

9
GÉNEROS LITERAROS, CATEGORÍAS Y GUÍAS DE LECTURA
Fundamentos de la Literatura
Introducción Histórico-Literaria
BETTINA BALLARINI 2014

Estructura significativa (ESTRUCTURA INTERNA)

o Identificación del “Yo” lírico


o Evolución del significado en momentos sucesivos (presentación de las personas,
animales o cosas a que se alude, ambientación, conducción hacia un punto de
acumulación mayor del sentimiento, distensión final o su ausencia). Identificación y
enunciación de los momentos con oraciones simples.
o Función de las figuras retóricas en relación con el significado de cada momento lírico y
con el sentimiento global.
o Observación del uso de las funciones gramaticales para relevar determinados aspectos
significativos (Ej.: ausencia o presencia de verbos de movimiento, predominio de
verboides o de verbos de movimiento, preeminencia de sustantivos sobre adjetivos o
viceversa, gradación significativa de series de una función gramatical, valor expresivo
de los adverbios, etc.)
o Determinación del momento de fusión del “yo” lírico con el mundo y la experiencia
evocados en el poema.
o Experiencia del tiempo en el poema. Modo como se vuelve un presente permanente en
el tiempo vivido en el pasado o que espera el futuro para ser vivido.

SÍNTESIS FINAL

o Relación última de los principales elementos del análisis con el tema, el tono y la
intención del autor.
o Construcción del sentido.

10
GÉNEROS LITERAROS, CATEGORÍAS Y GUÍAS DE LECTURA
Fundamentos de la Literatura
Introducción Histórico-Literaria
BETTINA BALLARINI 2014

GUÍA PARA LA LECTURA DE UN TEXTO DRAMÁTICO

El género dramático se basa en el principio de mimesis; la voz del autor desaparece y, en su


lugar, la toman los personajes, que, a la vez que cumplen la función enunciadora
(manifestando así su subjetividad), participan de la objetividad de una acción, de la que son
protagonistas, a través de sus actos de habla, gestos y comportamientos. Resalta en este
género la segunda persona y la función apelativa.

CONTEXTO

1. Datos biográficos del autor.


2. Circunstancias sociales, políticas e históricas de la época en la que se ubica el escritor.
3. Movimiento, escuela, corriente a la que pertenece (ubicación temporal, características
esenciales y representantes de este período en todas las artes y/o ciencias).
4. Las obras del autor/a a lo largo del tiempo y su temática fundamental.
5. Fecha de publicación y estreno. Compañía y reparto.
6. Determinación de la especie dramática (tragedia, comedia, tragicomedia, teatro del
absurdo, teatro contemporáneo)

TEXTO

I- Presentación del texto


o Significación del título.
o Tema (s) planteado(s) e intención del autor.
o .
o División en actos, escenas, cuadros, etc.

II- Organización de la acción

o Enunciación del conflicto. Surge de un problema o situación problemática que produce


la tensión inicial. Generalmente se plantea en términos de un conflicto entre dos
fuerzas que aspiran a conseguir lo mismo
o Síntesis argumental. Es conveniente realizar una secuenciación de las acciones
principales de cada parte en la que se divide el texto. Cada una de estas partes tiene
una introducción (exposición), un desarrollo (desarrollo del conflicto central de esa
parte en relación con el conflicto central), un clímax (punto de máxima tensión) y un
desenlace que relaja la tensión pero deja abierta la posibilidad de una nueva tensión en
la parte que continúa.
o Organización de los hechos o trama:
 Exposición (situación inicial y surgimiento del problema, personajes,
tiempo y espacio).
 Intensificación o desarrollo del conflicto (sucesos excitantes,
TENSIÓN, y sucesos retardantes, DISTENSIÓN).
 Ubicación del clímax (punto crítico del conflicto, momento de mayor
tensión).
 Desenlace (se relaja la tensión, lo que no significa siempre que el
problema inicial se solucione)
III- Personajes
1. DISTINCIÓN ENTRE PERSONAJES, según su función en relación con los sucesos o
hechos presentados y en relación con los otros personajes: principales o
protagonistas, secundarios o deuteroagonistas y antagonistas (se oponen al
protagonista, generalmente desean lo mismo que desea el protagonista). En griego,

11
GÉNEROS LITERAROS, CATEGORÍAS Y GUÍAS DE LECTURA
Fundamentos de la Literatura
Introducción Histórico-Literaria
BETTINA BALLARINI 2014

“agón” significa “lucha”, de modo que el prot-agonista es el primero en la lucha, el


deutero-agonista, el secundario en la lucha, y, el ant-agonista el que establece una
lucha o tensión contraria al protagonista.
2. ESTUDIO DE LOS PERSONAJES SEGÚN SU COMPOSICIÓN: personajes
“redondos” o “planos- chatos” o tipos (ídem narrativa). Las características principales:
son físicas, psicológicas, sociales. Y, en el ámbito de la dramática, es muy importante
el nivel de lengua en que se expresan los personajes.
3. MODOS DE CARACTERIZACIÓN:
 directa (por sus propias acciones y por su relación con otros
personajes).
 indirecta (por las didascalias –acotaciones-).
IV- Espacio y tiempo:
a) Lugar: donde transcurre la acción (cambios de escenarios, escenarios simultáneos,
etc.)
b) Época recreada: histórica, realista, maravillosa, fantástica, simbólica, etc.
c) Tiempo: “real” o cronológico (en el que suceden los hechos) y el “tempo” dramático
(lineal, simultáneo, con retrovisiones (analepsis, flasback, raccontos) , anticipaciones
(prolepsis, flashforward), fantástico, implícito –en la conciencia de los personajes-,
simbólico, etc.)
V- Lenguaje dramático (texto verbal y texto no verbal)
 Tono y extensión del diálogo dramático.
 Monólogos. Tipos: reflexivo, descriptivo, dramático)
 Didascalias (acotaciones e indicaciones espectaculares: (luz, sonido, vestuario,
escenografía, etc.)
 niveles de lengua.
VI- Modo cómo la especie dramática determina la organización de la acción y la
trama:
 se encadena con los hechos.
 se caracterizan y juegan entre sí los personajes.
 se presenta el ambiente.
 se resuelve el lenguaje dramático en función de la caracterización fundamental de la
especie dramática (subgéneros).
VII- Público:

Pasivo o activo.

VIII- Síntesis final


 Juicio de la crítica.
 Valoración final (teniendo en cuenta la intención del autor)

Fuentes bibliográficas

Amorós, Andrés (1988). Introducción la literatura. Madrid, Castalia.

Carreter, Lázaro (1994). Cómo se comenta un texto literario. Edición revisada y


aumentada. Madrid, Publicaciones Cultural.

Greimas, A. J. y otros (s/f). Ensayos de semiótica poética. Barcelona, Planeta.

12
GÉNEROS LITERAROS, CATEGORÍAS Y GUÍAS DE LECTURA
Fundamentos de la Literatura
Introducción Histórico-Literaria
BETTINA BALLARINI 2014

13

También podría gustarte