Está en la página 1de 6
<2 UNCUYO eo UNIVERSIDAD pAcuLTAD DE Wt DELCENTENARI BELA NACIONAL DE CUYO FUSSOHR Vieteas EFOMAUNVERS AHA PROGRAMA DE FONETICA Y FONOLOGIA 2018 I-Datos Generales Denominacién: FONETICA Y FONOLOGIA Cédigo (SIU-Guara Departamento: LETRAS Carreras: LETRAS (Profesorado y Licenciatura) Plan/es de estudio: Ord. N° 27/2017 CD FFL: Profesorado de Grado Universitario en Lengua y Literatura. Ord. N° 28/2017 CD FFL: Licenciatura en Letras Formato curricular: Te6rico-practico Caracter del espacio: Optativo Ubicacién curricular: Ciclo Orientado, Formacién Disciplinar Especi: rea a la que perter Estudios Lingiisticos rimero (segundo semestre) Afio en que se curs: Régimen: Semestral Carga horaria total: 70 horas Carga horaria semanal: 3 horas Equipo de catedr: ‘Asociada: Prof. Mag. Andrea R. Gazali Jefes de trabajos practicos: Prof. Lic. Alicia Alessandra, Prof. Lic. Patricia M. Vallina -onstanza Tello Ayudante alumna: \-Fundamentacién: Ei campo de los estudios lingilisticos abarca tres grandes apartados, necesarios y complementarios: e| MORFOLOGICO Y SINTACTICO; el FONETICO y FONOLOGICO y el LEXICOLOGICO y SEMANTICO. En esta segunda parte del primer afio de estudios, los alumnos de la carrera del profesorado de Letras y los de la Licenciatura en Letras cursan el espacio curricular Fonética y Fonologia. Desde la fonética se abordara el estudio de los fonos 0 aldfonos, el proceso de produccién del sonido articulado, de sus caracteristicas fisicas y de cémo son percibidos por el oido. Desde Ia fonologia, en cambio, se abordaré el estudio de los fonemas, es decir, de establecer, a partir del ntimero ilimitado de realizaciones concretas de! habla, el conjunto limitado y reducido de unidades fonicas distintivas de significado. Se incorpora la descripcién del sistema de prosodia, que comprende estudios de la entonacién, la intensidad y el ritmo, de gran importancia por su productividad comunicativa. Por otro lado, se busca relacionar los sonidos del lenguaje con el sistema simbdlico de la escritura. Este espacio colabora en la tarea de generar modos de observacién y comprensién de hechos lingiiisticos que favorezcan el desarrollo de estrategias intelectuales que se deben transferir en el quehacer profesional. Ill. EXPECTATIVAS DE LOGRO UNCUYO 2018 <7) UNIVERSIDAD, Facuttan DF vODELA NLL/ NACIONAL DE CUO. FLOSOHA Levens. Patera Este espacio pretende que el alumno sea capaz de: 1. Leer comprensiva y criticamente bibliografia especializada sobre contenidos linguisticos en general y sobre Fonética y Fonologia en particular. 2, Establecer correspondencia y falta de correspondencia entre el sistema fonolégico y el sistema grafematico del espafiol. 3. escribir los sonidos de la lengua espafiola desde el punto de vista fisico y funcional. 4. Reconocer la estructura silabica del espafiol desde el punto de vista fonético, fonolégico y ortogréfico. 5. Conocer las caracteristicas del acento en espafiol como punto de partida para la formacién de! grupo fénico. 6. Diferenciar acento prosédico de ortogréfco. 7. Encontrar los fundamentos fonético — fonolégicos de la ortografia espafola. 8. Relacionar algunos contenidos fonéticos con la estilistica, para constatar la relacién “lengua — literatura’. 9. Reconocer recursos fonéticos que estén en funcién del logro de efectos humoristicos, y/o publicitarios en géneros de circulacién social. 10. Desempefiarse en forma correcta y adecuada en lengua oral y escrita, tanto en los procesos de comprensin como de produccién, 14. Valorar la necesidad de una formacién sdlida en fonética, fonologia, grafematica y ortografia, en orden a la ensefianza de la lengua. IV-Contenidos: UNIDAD 1 Fonética y Fonologia como disciplinas lingUisticas: fonemas y aléfonos. El circuito de! habla. Fonética articulatoria, actistica y auditiva. Produccién del sonido articulad. Analisis actistico de! sonido. Recepcién de la onda sonora. Las teorias de produccién del sonido. Clasificacién articulatoria y actistica de sonidos linguisticos. UNIDAD 2 Fonologia general. Limites y partes. Funciones. El sistema fonolégico del espafol. Transcripcién fonolégica segin el Aifabeto Fonético Internacional (AFI) y segtin la Revista de Filologia Espafiola (RFE). Fonemas y prosodemas. Las funciones de la entonacién. Fonética espafiola: el sistema fonético del espafiol. Aléfonos consonanticos y vocalicos. Los diptongos, triptongos, tetraptongos, pentaptongos y hiatos. Transcripcién ancha y semiestrecha. UNIDAD 3 La silaba: estructura y caracterizacin. La divisién silabica fonética, fonoldgica y ortografica en espajiol. El acento. Funciones y tipos de acento. Palabras acentuadas e inacentuadas. Grupo fénico y entonacién. Breve caracterizacién de las macrorregiones linguisticas argentinas por su fonética, UNIDAD 4 La grafematica. Grafemas segmentales, suprasegmentales y adsegmentales Fonemas, grafemas y digrafos: fonemas monografematicos, bigrafemdticos y trigrafematicos. Grafemas afonematicos. El concepto de rasgo distintivo a nivel gratémico. Ortografia y grafémica. Desfasajes grafémico-ortograficos. Su importancia para la ensefianza de ia ortografi <~, UNCUYO ana UNIVERSIDAD FACUITAD OF 38 cemreuano or a SLL? NACIONAL DE CUO FUSSORAY Serra EronaA UNVERSTENA UNIDAD 5 Nociones de fonoestilistica. La busqueda de efectos de connotacién, a través de recursos fonicos. La fonética, la métrica y la ortologia V-Estrategias de ensefianza-aprendizaje + Lectura, discusién y analisis de bibliografia + Resolucién de guias de trabajo. + Escucha atenta de explicacién de profesor. + Resolucién de ejercicios de reconocimiento y transformacién. + Andlisis de casos. + Observacién y audicién de segmentos, rasgos y unidades fonolégicas. + Transcripcién de audiciones + Preparacién de exposiciones orales con apoyo de recursos multimediales. + Escucha atenta de grabaciones para discriminar y analizar informacion relacionada con los niveles segmental y suprasegmental del plano fénico. Vi-Recursos metodolégicos + Documentos proporcionados por la cétedra. + Presentaciones en PowerPoint. + Grabador u otro/s medio/s altemativols (MP3, MP4, telefonia celular) de reproduccién de material sonoro. + Videos y material sonoro proveniente de Youtube, a través de la utlizacién de Intemet en el aula. + Blog especialmente creado para este espacio disciplinar Vil-Evaluacién y promocién La asignatura se puede regularizar y aprobar a través de los siguientes sistemas de evaluacién: EVALUACION CONTINUA con ACREDITACION SIN EXAMEN FINAL o ACREDITACION CON EXAMEN FINAL. a. Accederan a EVALUACION CONTINUA, sin examen final, aquellos alumnos REGULARES que acrediten: + 78 puntos, como minimo, en el examen parcial que se rendird la titima semana de octubre (fecha aproximada) + 75 puntos, como minimo, en el trabajo final que sera indicado por las profesoras durante el cursado. + 75 puntos, como minimo, en fos cuatro trabajos practicos. b. Rendiran EXAMEN FINAL: * Los alumnos que obtuvieren entre 60 y 74 puntos durante las instancias evaluativas en el cursado accederan a la categoria de ALUMNOS REGULARES y rendirén la asignatura en un examen final. Serén evaluados a través de un examen escrito acerca de los temas de Fonética y Fonologia y un examen oral acerca de las lecturas obligatorias vistas en los trabajos prdcticos. Es necesario recordar que, tanto en la instancia escrita como en la oral, deberan acreditar 60 puntos como minimo para poder aprobar este espacio curricular. S=, UNCUYO . UNIVERSIDAD FACULTAD DE Rei \TENARIO DE LA NE BBREES oo SERPs Boos omeuraes + Los alumnos que obtuvieren menos de 60 puntos durante las instancias evaluativas en el cursado de la asignatura deberan presentar un trabajo de investigaci6n que sera indicado por las profesoras de la cdtedra y que se relaciona con trabajo de campo y rastreo bibliogréfico. La fecha de aprobacién de este trabajo de investigacién es, como minimo, quince dias antes de rendir el examen final. ¢, ALUMNOS LIBRES (aplicacién de la Ord. 01/2013, CD). + Los alumnos que hayan optado, en la inscripcién anual, por la categoria de LIBRES rendirén un examen final que consta de una seccién escrita y otra secci6n oral, ambas de cardcter eliminatorio. El alumno deberé haber logrado, como minimo, 60 puntos en la seccién escrita en la que se evalian las unidades de! programa, para pasar a la segunda parte del examen que versaré acerca de los temas del programa no examinados en la parte escrita, Se incluye la lectura obligatoria del material propuesto en las clases de trabajos practicos. El desconocimiento de CUALQUIERA de las lecturas obligatorias invalida el resto del examen final. + La desaprobacién de cualquiera de las instancias del examen invalida el resto del examen final, + Los alumnos libres deben presentar un trabajo de investigacién que seré indicado por las profesoras de la cétedra y que se relaciona con trabajo de campo y rastreo bibliografico. + La fecha de aprobacién de este trabajo de investigacién es, como minimo, quince dias antes de rendir el examen final. “Las instancias de evaluacién de la asignatura son las siguientes: cuatro trabajos précticos, un parcial con su respectivo recuperatorio. + Podran acceder al recuperatorio de! parcial o al de los trabajos practicos aquellos alumnos que, habiendo estado ausentes en alguna de estas instancias, hayan presentado certificado médico de sanidad universitaria, o hayan desaprobado con puntaje superior a 25 puntos en las instancias de evaluacién anteriores. [En la presentacién de los trabajos escritos se tendran en cuenta las| lsiguientes consideraciones: puntualidad (respetar 1a fecha estipulada),) caligrafia, ortografia, puntuacién, coherencia y cohesién. | ESCALA DE CALIFICACIONES EN VIGENCIA DESDE CICLO 2011 Aw UNCUYO » Guversiboao Excurap of “bine” NACIONAL DE CUYO. FILOSOFIA Y LETRAS. Escala Numérica_| Escala Porcentual uitado Resultad Nene fe a) 0% eee Ta 12% 2 73a28% NO APROBADO 5 Bese a = 368 47% Sa 48a 59% S S03 64% 7 65.8 74% APROBADO = 753 84% 2 [ames [ci9a1¢ aes 8 35.3 100% _———_______l Vill. Bibliografia Lecturas obligatorias: GARCIA BARRIENTOS, J.L. (1998). “Figuras fonolégicas’. En: Las figuras ret6ricas. El lenguaje literario 2. Madrid: Arco — Libros. (pgs.10 a 43) GARCIA NEGRONI, M. Escribir bien en espafiol. Claves para una correccién de estilo. (pp. 641 a 679) IRIBARREN, M C (2005). “La silaba’, En: Fonética y Fonologia espafiolas. Madrid: Sintesis. QUILIS, A. (2003). Principios de fonologia y fonética espafiolas. Madrid: Arco- Libros. REAL ACADEMIA ESPANOLA Y ASOCIACION DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPANOLA (2010) Nueva gramética de Ja lengua espajtola. Madrid: Espasa. Tomo Ill (pp.23-32 y 43-48). REAL ACADEMIA ESPANOLA y ASOCIACION DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPANOLA (2010). Ortografia de la lengua espafiola. Madrid: Espasa. (Capitulo 1, pags. 60 a 72 y Capitulo 2, pags. 190 a 195 y 212 a 276) REAL ACADEMIA ESPANOLA y ASOCIACION DE ACADEMIAS DE LA LENGUA. ESPANOLA (2013). E/ buen uso del espafiol. Madrid: Espasa. (pags.1 a 35). VIDAL DE BATTINI, Berta: "El espafiol de la Argentina’. Consejo Nacional de Educacién. Buenos Aires, 1964, pp. 75-196. General para FONETICA Y FONOLOGIA: + ALARCOS LLORACH, Emilio. (1968). Fonologia espariola, Madrid: Gredos. + BORZONE DE MANRIQUE, A.M. (1988). Manual de Fonética Acustica. Buenos Aires: Hachette + FONTANELLA DE WEINBERG, M. B. (coord.) (2000). E! espariol de la Argentina y sus variedades regionales. Buenos Aires: Edicial + GARCIA BARRIENTOS, J.L. (1998). Las figuras retéricas. El lenguaje lterario 2. Madrid: Arco — Libros. + GARCIA JURADO, M.A. y J. ARENAS (2005). La Fonética del espafiol. Buenos Aires: Quérum + HERNANDO CUADRADO, Luis A. (1998). Introduccién a la teoria y estructura del lenguaje. Madrid: Verbum. + IRIBARREN, M. C. (2005). Fonética y Fonologia Espafiolas. Madrid: Sintesis. + MARTINEZ CELDRAN, E. (1984). Fonética (con especial referencia a la lengua castellana). Barcelona: Teide. + MAYORAL, J. (2005). Figuras retéricas. Madrid: Sintesis. ‘2, UNCUYO OOF unersioaa Facutan oe Ne ARO DEA NG? NAGONAL DZ CuYO FEGSOAR Victeas AEORIA GNRERSTAMA + MORENO CABRERA, J.C. (1994). Curso universitario de Lingdistica General. 2 tomos. Madrid: Sintesis. + QUILIS, A. (2003). Principios de fonologia y fonética espafiolas. Madrid: Arco Libros. + REAL ACADEMIA ESPANOLA Y ASOCIACION DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPANOLA (2010) Nueva gramética de la lengua espafiola. Madrid: Espasa. Tomo ill (seleccién). + =~ (2010). Las voces del espafiol. CD complementario de la lectura precedente. + SIMONE, R. (1993). Fundamentos de Lingdistica. Barcelona: Ariel. + TRUBETZKOY, N. (1992). Principios de fonologia. Buenos Aires: Editorial Cincel. + VIDAL LAMIQUIZ, V. (1994). E/ enunciado textual. Barcelona: Ariel. Diccionarios para consulta: + ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS (2003). Diccionario del habla de los argentinos. Buenos Aires: PlanetalEspasa, + BARCIA, P. y G. PAUER (2010). Diccionario fraseolégico del habla argentina. Buenos Aires: Emecé. + COROMINAS, J. (2009) Breve diccionario etimolégico de la lengua castellana. Madrid: Gredos. + LEWANDOWSKI, T. (2000) Diccionario de linguistica. Madrid: Catedra + MILLAN, José Antonio. (2008) E/ candidato melancélico. De dénde vienen las palabras, cémo viajan, por qué cambian y qué historias cuentan. Barcelona: RBA Libros. + PLAGER, F. (coord.) (2008) Diccionario integral del espariol de la Argentina, Buenos Aires: Voz Activa. + REAL ACADEMIA ESPANOLA (2001). Diccionario de la Lengua Espaftola, 22* edicion. Madrid: Espasa — Calpe. Versién actualizada de la 23° edicién, online. + REAL ACADEMIA ESPANOLA y ASOCIACION DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPANOLA (2005). Diccionario Panhispanico de Dudas. Colombia: Santillana. + = (2010). Diccionario de americanismos. Madrid: Espasa. + ROGE, Juan Carlos (2000). Color, sabor y picardia en Ja cultura, Los regionalismos de Mendoza. Mendoza: EDIUNC. IX. Recursos de la catedra en red. : (Sitio web de la REAL ACADEMIA ESPANOLA con diccionarios, banco de datos y otros recursos para el espafiol) + BLOG: foneticayfonologiaffy|. blogspot.com Agosto de 2018 TA Messondre

También podría gustarte