Está en la página 1de 15

ENFOQUE PSICOANALÍTICO

DEL TRATAMIENTO
PSICOPEDAGÓGICO

SILVIA SCHLEMENSON
CONCEPTOS CLAVE

 PROCESO DE APRENDIZAJE: definido como la manera individual de


procesar las novedades, condicionada por la plasticidad subjetiva para
instrumentarlas y transformarlas dinámicamente. Refiere tanto al
aprendizaje sistematico como asistematico.

 PROBLEMAS DE APRENDIZAJE: se manifiestan como restricciones,


fracturas e inhibiciones en la producción simbólica, evaluables en las
formas de incorporar novedades, o los modos de concretar la actividad
gráfica, narrativa, o lecto-escrita.

 PRODUCCION SIMBÓLICA: alude a la modalidad particular de cada


niño para organizar su actividad representativa que da cuenta de las
distintas formas de procesar el conocimiento e interpretar los objetos con
los cuales el sujeto interactúa. En niños con problemas de aprendizaje la
producción simbólica es pobre, rígida y caracterizada por serias fracturas
para la transmisión y comprensión social de los conocimientos.

 TRATAMIENTO PSP: Focaliza en las características particulares de la


producción simbólica de cada niño y trata de encontrar el sentido clínico e
histórico-subjetivo en el cual se sostiene, intentando modificarla
clínicamente para ampliar la relación que el sujeto tiene con el mundo.
ABORDAJE: GRUPAL
ENCUADRE: incluye elementos que
permanecen estables durante el tratamiento.
CONDICIONES DEL ENCUADRE
 Determinar el tiempo y el espacio del
proceso terapéutico.
 Dividir sesiones en tres momentos distintos.

 Usar material escolar y cuaderno individual


para cada niño.
 Analizar tres tipos de transferencias: sobre
“los otros”, sobre el terapeuta y sobre el
producto.
TIEMPO Y ESPACIO
 Estabilidad temporal y espacial posibilitan el
acceso al proceso secundario.

En las sesiones habilitan un tiempo y espacio


compartido para expresar las dificultades de cada
niño.

o No puede incluirse en el tratamiento a grupal


aquellos niños que requieran de un encuadre con
mayor flexibilidad característico de las sesiones
individuales (niños con predominio de actividades
de descarga).
MOMENTOS DE LA SESION
(en tto. grupal como individual)
Primer momento
(intercambio discursivo)
El coordinador invita a los niños a hablar acerca de sus
problemas, conflictos o situaciones cotidianas realzando
aquellos temas más conflictivos como propulsores de una
cadena asociativa que revela las diferentes posiciones
subjetivas y subjetivantes de los pacientes en relación al
conflicto planteado.

Técnicas terapéuticas que posibilitan el proceso


asociativo: puntuación de palabras significativas, la
interrogación sobre lo dicho, convocatorias sucesivas.

Intervención: El terapeuta interviene sobre el


posicionamiento narcisístico de un niño en relación al
conflicto expuesto por alguno de sus compañeros.
En todos los momentos, intervenir da lugar a una
postergación de lo cotidiano y lo habitual por parte del
paciente para abrir un proceso asociativo que le permita
incluir nuevas dimensiones en la comprensión de sus
dificultades.
Segundo momento
Cada niño escribe en su cuaderno sobre su
posicionamiento en relación a la conflictiva expuesta.
La producción escrita permite un nuevo despliegue
simbólico y simbolizante ya que, cada niño escribe o
dibuja de acuerdo a su particular posicionamiento en
relación al tema expuesto. Esta escritura es la que
muestra los lugares de fractura (terapéuticamente
significativos).

Las formas estables de escribir y equivocarse de cada niño


representan un modo de inscripción y subjetivación del
sujeto a través de la escritura que puede ser analizado
deconstructivamente.
La deconstrucción supone segunda lectura, distinta de
las marcas y fracturas existentes posibilitando el
despliegue de nuevos modos de productividad simbólica.
Tercer momento
Se lee, se intercambia y se definen las características y el
contenido distintivo de cada una de las producciones.

El intercambio final actúa como una segunda lectura que


genera un proceso de apertura en búsqueda de
distinciones y nuevas ligazones (nuevas formas de
producción simbólica).
MATERIAL ESCOLAR Y CUADERNO
Se utiliza tanto en el tratamiento grupal como en el individual.
El cuaderno se guarda en la caja de material, propia de cada
niño.
Es un patrimonio individual que puede o no compartirse. El
reencuentro semanal con lo producido facilita la reconstrucción
individual del proceso terapéutico y el recorrido de los cambios
en la producción simbólica de cada niño.
Es un elemento común entre la escuela y la clínica. Permite
actualizar la problemática escolar y hallar los soportes subjetivos
que sostienen las dificultades.
“A modo de archivo (Derridá, 1995), posibilita una ligazón entre el
pasado y el porvenir en relación a su incidencia en un futuro no resuelto.
Las transformaciones que se suceden, habilitan la revisión de situaciones
pasadas, modificadas”.
EJES TRANSFERENCIALES
Sobre los miembros del grupo
Transferencia lateral.

Exclusivo del tto. grupal.

El otro, el par, el compañero del grupo, es quien fuerza a la


desestabilización y pérdida de lo conocido, hacia la recreación
de lo diferente. Este otro resulta para el sujeto un propulsor
de la interrogación.

Función del analista: mantener un espacio suficientemente


abierto en el trabajo asociativo de cada niño para profundizar
en la comprensión clínica de la problemática de cada uno de
ellos.
Sobre el analista

Se refiere al terapeuta como facilitador de la proyección


de aspectos transferenciales ligados a su lugar de adulto,
asimilable a las figuras docentes y parentales para tratar
de correlacionar la dinámica discursiva y posicional de
cada sujeto con el sentido intersubjetivo e histórico que la
sostiene.

Función del analista: facilitador de la emergencia de


situaciones conflictivas.
Sobre el producto
Se interviene sobre las formas que presenta la actividad
pulsional cuando un niño lee o escribe, más precisamente
en las características particulares de sus procesos de
investimiento y desinvestimiento sobre los objetos
sociales.

En el cuaderno individual quedan las marcas de los


procesos de simbolización sobre los cuales se interviene.
El uso particular que el sujeto hace de su cuaderno
durante las sesiones permite deducir aspectos
intrapsíquicos significativamente proyectados en la tarea
que concreta.
CAMBIO PSÍQUICO EN TTO. PSP

Indicadores de cambio psíquico


 Producciones con mayor heterogeneidad
representativa (plasticidad en el uso de
recursos simbólicos).
Se abandonan las formas rígidas de los
inicios.
 Incremento de recursos en la resolución
de situaciones conflictivas que intensifican
el deseo de cualquier niño por incorporar
novedades y conocimientos.
TRATAMIENTO INDIVIDUAL
 Difiere del grupal por las
características del encuadre.
 Se pierden los beneficios de las
transferencias laterales y se
intensifica la transferencia con la
tarea y con el terapeuta.
 Facilita el tratamiento de algunos
problemas específicos (lectura,
escritura o numeración).

También podría gustarte