Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
t Recuperación psicopedagógica
1
.. ~-
. - ..'
P.C.H. - UN.L.PAM.
ESPACIO
EDITORIAL
Buenos Aires
CAPíTULO 111
I
de significación que una vez definidas, se tradujeron en escalas descriptivas de
cinco niveles. Se consignó como línea de corte para las competencias en escri-
tura el nivel 3, debajo del cual, niveles 1 y 2 muestran niveles de riesgo pedagó-
gico en la escritura por carencias que en cada nivel se especifica. Se acompa-
ñan a continuación distintos instrumentos de registro y evaluación.
-:
j< '
1.1. DISEÑOMETODOlÓGICO PARA El ANÁLISIS DE
CONTENIDO DE lOS DOCUMENTOS ESCOLARES
Para analizar los "cuadernos del fracaso" desde la perspectiva de las
I
1"
'j
perturbaciones en el lenguaje escrito de los sujetos, se seleccionaron
siguientes unidades semánticas:
Legibilidad.
las
Es legible aquella palabra que puede ser codificada sin dificultad. "La Se registran 2 o 3 detenciones en la
lectura del texto. Texto legible 4
legibilidad puede ser medida por la velocidad con que se lee un texto"
(Brueckner y Bond, 1976, p. 468). Porque si al leer un texto del alumno, el
Se registran 4 a 7 detenciones en la lectura Texto legible con
flujo lector debe detenerse para otorgar sentido a una palabra ante la im- del texto. 3
dificultad.
posibilidad de descifrado, finalmente se disminuye la velocidad lectora. Si
bien en otros idiomas existen escalas de escritura para evaluar Legibilidad, Se registran 8-9 detenciones en la lectura
del texto. Casi ilegible 2
no se pudo localizar material de este tipo en nuestro país. En la tesis docto- '
ral de la Prof. Di Pego (1987) figura una escala, con advertencia de uso
Se registran más de 10 detenciones en la
sólamente por su diseñadora, puesto que se ha elaborado en base a su lectura del texto. Ilegible 1
velocidad lectora. Sin embargo este antecedente se ha empleado para el
diseño de nuestra escala de evaluación.
Análisis cualitativo del factor legibilidad
1.1.1.1. Instructivo para la evaluación de legibilidad
Su lectura se detiene:
a. Decada cuaderno se seleccionará 1 texto de aproximadamente me- a) Por irregularidad en las formas
dia carilla, en lo posible de actividades escritoras espontáneas (que b) Por errores ortográficos
no sean copias). e) Por omisiones de letras y/o sílabas
b. Inicie la lectura oral rápida del texto. (De su rapidez depende que d) Por inversiones de letras y/o sílabas
no se otorgue sentido por el contexto). No realice lectura global e) Por agregado de letras y/o sílabas
previa. Cuando deba detenerse porque no entiende la letra haga
una señal en la palabra y continúe. Prioridad entre los indicadores anteriores: .
c. Cuente las señales de detención en cada texto.
Reproducir ejemplos de los distintos errores de legibilidad:
d. Emplee la escala descriptiva que figura en la grilla de registro yeva-
luación 1.
1.1.2. FORMA DE lAS lETRAS Algunas formas están alteradas por carencia o Algunas formas
distorsión de elementos y/o rotación de alteradas.
"Es la disposición especial de los elementos de una letra (líneas rectas, 3
movimientos. Pueden reconocerse entre 5 y 6
curvas, rulos, etc.) cuya construcción sigue una orientación y movimiento
alteraciones.
característicos. Por ejemplo la letra "a" manuscrita consta de un elemento
circular que culmina con un enlace curvo, pero esos elementos se constru- Las formas están alteradas por carencia de Bastantes formas
elementos y/o rotación de movimientos. alteradas. 2
yen con un movimiento de determinada orientación. Una rotación del rno-
o vimiento origina una desvinculación del enlace con la consiguiente defor-
mación de la letra." (PRUZZO, 1985, p. 34)
Las alteraciones de la forma que se controlan son las siguientes:
a) Elementos circulares rotados o alterados.
1 Pueden reconocerse entre 7 y 8 alteraciones.
'.
1
b. Vuelque en la Grilla de Registros y Evaluación 2, el nivel que otorga a
las formas según la escala correspondiente - Trazo final omitido. ao
- Trazo superior corto. Ifdtbh
GRlllA DE REGISTRO Y EVALUAClON 2.
I:1
Matriz descriptiva Matriz de p.onderación Nivel va o gruesos.
"Las líneas demasiado finas que dan a los escritos un tono claro, se
Las formas de las letras mantienen los Formas correctas no producen al llevar la lapicera casi en posición vertical, con los dedos apar-
elementos que la conforman, con la impactan en la tados del punto de prensión.
orientación correspondiente. Pueden legibilidad.
5
La escritura gruesa resulta de llevar la lapicera aferrada demasiado cer-
reconocerse hasta 2 alteraciones.
ca del punto, con lo que no queda espacio suficiente para los dos dedos
,'" ~.
Las formas conservan eÍementos y orientación Muy pocas' formas pequeños irnpidiendodeeste modo el desplazamiento normal de la mano.
correspondiente la mayoría de las veces. alteradas. En esta posición todo el peso de la mano descansa sobre la lapicera. Un
4
Pueden reconocerse entre tres y cuatro trazo de grosor normal puede obtenerse doblando el pulgar hasta formar
alteraciones.
un ángulo recto con la falange y tomando la pluma lo suficientemente se-
44 Vilma Pruzzo de Di Pego Biografía del fracaso escolar 45
parada del punto a fin de poder mover la mano cómodamente". (Bruckner Análisis Cualitativo
y Bond, 1974, p. 484).-
Si se han señalado niveles 1-2-3 o 4 especifique tendencia general del trazo.
Marque con una cruz la o las opciones que mejor caractericen el trazo:
1.1.3.1. Instructivo para la observación del cuaderno.
a. Analizar sólo uno de los textos que sea representativo de la percep- TRAZO FINO TRAZO GRUESO
ción global del cuaderno. También sólo se evalúa si la dificultad de legibili- a. débil ..... . a. presión excesiva que
dad se concentra en las "Formas" del grafismo.
b. deshilachado ...... marca la hoja . ......
b. Vuelque la información en Crilla de Registro y Evaluación 3, y evalúe
de acuerdo a la escala de evaluación correspondiente. c. tembloroso . ..... b. tembloroso . ......
d. inestable sobre el renglón ...... c. otros .......
GRlllA DE REGISTRO Y EVAlUACION 3. e. otros ..... . .......
Trazo adecuado.
,~.
i-· correspondencia
representación".
entre fonemas y sus grafemas provocan dificultades en su
(Pruzzo de DiPego, 1985, p. 45). Por eso no todos los
5 errores implican el mismo nivel de dificultad. En nuestra evaluación orto-
normal, que se mantiene sobre el renglón.
.' ~
..
gráfica se ha adoptado la clasificación estructural de los errores propuesta
Escritura con cierta tendencia hacia el uso de
líneas finas y temblorosas o deshilachadas,
Trazo bastante
adecuado.
4
j por Carbonell de Crompone (1980), en la que se ordenan las dificultades
en distintos niveles de complejidad, por lo tanto los errores son de mayor o
hacia la presión marcada o alguna menor gravedad de acuerdo al nivel al que pertenezcan.
inestabilidad sobre el renglón.
.~
.
inestabilidad.
Nivel J/ - Clave secundaria.
Escritura predominante con líneas finas y Trazo poco adecuado. Son fonemas que se representan con dos grafernas (/1, ch, rr) o cuya
temblorosas o deshilachadas o con tendencia 2
hacia la presión marcada e inestabilidad. ]1 escritura varía según la sílaba de la que forma parte (gue, gui, güe, güi, que,
qui, ce, ci).- .
Trazo muy débil, deshilachado y tembloroso Trazo muy inadecuado
Nivel J/I - Clave terciaria.
con máxima inestabilidad sobre el renglón o . -
1
presión excesiva que marca el anverso de la Nivel propiamente ortográfico. Fonemas que pueden signarse con b ó
hoja.
--.
<'\
v; c Ó s; s Ó z; etc- /,1;
=""
.
·1,
-1
46 vllme Piuzzo de Di Pego 0- - Biografía del irecesoescoler 47
1
una gran incidencia porcentual de errores de Nivel ortográfico 2.-
Ningún o muy pocos errores; Nivel mínimo de dominio
GRlllA DE REGISTRO Y EVAlUAClON 4 ,~ - ...
nivel S, 4,3, 2; o muchos de ortográfico.
Ortografía:competencia para reproducir correctamente 5, o de 4 y 5, pocos 2, 3 . Si el 3
los grafemas que componen una palabra. alumno es de 2°Grado:
Palabra Palabra
1 2 3 4
(1)
5 Nivel 11 Nivellll Nivel IV Nivel V
muchos nivel 3.
I
Origen Correcta Muchos errores nivel 3 y Muchas dificultades
otros a partir de 3ºGrado.
Muchos de nivel 2 y otros en
ortográficas.
'.';;
2 I
2ºGrado.
1.2. ANAUSIS DE CUADERNOS Y TRIANGUlACION DE niega, se niega, no quiere ir más a la escuela, y termina repitiendo ... Re-
INFORMACION cuerdo que yo la llevé a una neuróloga buscando una solución porque yo
quería ver si había algún tipo de problema, más aun cuando empezó a
Todos los cuadernos fueron evaluados con las grillas de registro yeva-
alterar el orden de las letras y a escribir en forma casi ilegible ... La primera
luación 1, 2, 3, Y 4 de acuerdo a las cuatro unidades semánticas selecciona-
parte (de primer grado) es más o menos buena; la segunda le cuesta un
das: legibilidad; formas; características del trazado; ortografía. Además se
poco más; pero le cuesta yo creo integrarse al grupo .Ella comienza a
indagó en las entrevistas con madres, ex alumnos, docentes de grados y
decir que hay preferencias, que a las hijas del Dr. o de Fulano se las trata
maestras recuperadoras, la unidad semántica "fracaso escolar" cuando apa-
diferente."
recía espontáneamente en el discurso o ante la pregunta acerca de por
La madre detecta el problema en la lectoescritura. Aun más, ella la
qué había concurrido a Gabinete el paciente. Se acompañan algunos datos
lleva alneurólogo y luego al Gabinete por las dificultades para escribir,
testimoniales de los casos seleccionados.
que identifica centrada en la alteración del orden de las letras.
La perspectiva de la maestra: La maestra menciona la problemática
.1.2.1. CASO 1 asociada a la Unidad semántica que se está analizando en tres momentos
El texto del caso 1, se incluye en el Nivel 1 como ilegible, por irregula- de la entrevista, brindando tres perspectivas sobre las causas del fracaso:
ridades de formas y alteraciones al signar fonemas y lograr su cornbinato- una vez menciona los problemas de lectoescritura y en otras dos oportu-
ria. nidades, menciona problemas familiares y rasgos de personalidad intro-
Por la formas de la letras su texto se ubica en nivel 1, con formas muy vertidos.
alteradas por carencia de elementos y rotación de movimientos. "...Ias dificultades que me acordé fueron de escritura, de lectoescritu-
Las características del trazado pertenecen al Nivel 1: trazado muy in- ra ...aparte, si no me equivoco tenía problemas familiares, yo a la mamá la
adecuado, poniendo en evidencia un trazo muy deshilachado y máxima conocía, aparte la conocía de antes, de chica. Creo que la niña tenía pro-
inestabilidad sobre el renglón. blemas de familia y era un poquito tímida, como introvertida."
En ortografía, se la ubica en el Nivel 1, con 'falta de dominio' de la La perspectiva del paciente: recuerda claramente sus dificultades lec-
:il
clave primaria y severas dificultades en las claves secundarias y en el nivel toescritoras y las describe con precisión las dos veces que aparece la uni-
irtográfico. Aparecen en su escritura, confusion: dad semántica analizada en la entrevista.
nes e inversiones. El aprendizaje se ha estancado en niveles básicos, sin "... Escribía al revés, yo daba vuelta las letras, en lugar de poner" la
haber alcanzado el dominio de la clave primaria de escritura, ni de su casa es blanca" yo ponía "la casa se blanca". Daba vuelta las palabras
incluso para leerlas. Yo sabía lo que decía pero lo tenía que leer dos ve-
cornbinatoria. A esto debe sumarse una caligrafía deficiente con formas
alteradas y trazos deshilachados, e inestables sobre el renglón. El aspecto
general de su cuaderno es deficiente por las características señaladas a
J ces porque se me daba vuelta la letra. La b y la d yo tenía que pensar si
era b o d; tenía que mirar bien porque no las diferenciaba ... Es más yo
las que se agregan tachones y carteles del docente.' entendía muy rápido, la maestra explicaba y listo; el tema mío era cuando
En la perspectiva de la madre las dificultades de la niña están centra- f tenía que escribir todo eso, ése era mi problema. Incluso ahora me estoy
acordando, cuando empecé a escribir yo tenía tendencia a usar la mano
das en 1~,lectoescritura, aunque las menciona vinc~ladas a ~ro~lemas de ~•
adaptación. De las cuatro veces que aparece la Unidad sernannca que se ., izquierda y antes todo el que te veía usar el lápiz en la mano izquierda te
analiza, en tres de las oportunidades señala la incidencia del aprendizaje =. lo cambiaba a la derecha ... y yo escribía perfectamente con la izquierda,
lectoescritor; en una menciona no sólo lengua sino también, matemática; es el día de hoy que tengo tendencia a ser zurda, pero uso la derecha. Y
y en la cuarta ubica la dificultad en problemas de adaptación social. - por ahí es como que hay cosas que yo tenía que dar vuelta ...pensarlas."
"... y en tercero comienza a tener problemas con el aprendizaje ... Co- Triangulación: La mamá, la joven y la profesional recuperadora coinci-
mienza con problemas especialmente en matemáticas y también en la den en la delimitación de la dificultad que determinó el fracaso escolar y
":.'
escritura: empieza a cambiar el orden de las letras. No quiere leer, se si bien la maestra menciona la lectoescritura entre las causales, señala
especialmente el contexto familiar y las características de personalidad.
50 Vilma Pruzzo de Di Pego Biografía del fracaso escolar 51 '
1.2.2. CASO 2 pero inteligente al máximo, al máximo, al máximo de inteligente ... Era un
chico muy disperso. La mayoría de las veces me parece que un chico es
El análisis del cuaderno del caso 2, respecto ala legibilidad, lo ubica en
disperso cuando hay falta de afectividad ..."
el nivel 1, ilegible, por irregularidades de las formas de las letras y alteracio-
Perspectiva del paciente: ha olvidado no sólo los motivos de la deriva-
nes en la encodificación.
ción a Gabinete, sino todo lo referido a su desempeño en el aprendizaje, .
Por las formas de las letras, alcanza el Nivel 1, con alteraciones por i
sus recuerdos rescatan a sus compañeros de jardín de infantes, y 4º grado.
carencia de elementos, y rotación de movimientos.
Recuerda también que sus problemas comienzan en tercer grado: " ...
Las características del trazado pertenecen al Nivel 2 con trazo bastante
me acuerdo que no quería leer, no quería porque sabía que.no podía"
inadecuado, deshilachado e inestable sobre el renglón.
Triangulación: La mamá, el joven y la profesional recuperadora coinci-
En cuanto a la ortografía se la ubica en Nivel 1, por las dificultades 1
den en la delimitación de la dificultad que determinó el fracaso escolar: el
severas para signar fonemas. Hay omisiones, adiciones, e inversiones, ade-'
área de la lectoescritura, que además es confirmada por el análisis de los
más de dificultades generalizadas de las otras claves más complejas de es- -
cuadernos del fracaso. La maestra centra el análisis en la despreocupación
critura.
familiar, y en las carencias afectivas.
Se ha detenido en una de la etapas iniciales del aprendizaje lectoescri- t:
tor, sin lograr la base de la combinatoria. Este síndrome, sin embargo se ~I 1.2.3. CASO 3
oculta por la magnitud de las dificultades en la grafía, el aspecto general
deficitario de su cuaderno, es remarcado por su maestra con carteles acer- El análisis del cuaderno del caso 3, lo ubica en el Nivel 1 como texto
ca de la letra, la prolijidad, pero ningún mensaje acerca de cómo resolver' ilegible por irregularidades en las formas de las letras así como dificultades
la problemática. En la perspectiva de la madre claramente aparece centra- específicas para signar fonemas.
da la dificultad en la adquisición de la lectoescritura. De siete veces que ~' Las formas de la letras (Nivel 1) aparecen alteradas por carencia de
aparece en la entrevista la unidad semántica analizada, seis se refieren a la . elementos o rotación de movimientos.
',
lectoescritura, y una vez se menciona su falta de interés en lo escolar. Las características del trazado muestra trazo débil, con inestabilidad
" ...en primer grado no-más, enseguida, empezó la maestra-con que" sobre el renglón, alcanzando el Nivel 2. '_.~ ~-.,~-.., --'_~"~, ,=
tenía que leer más, que tenía que practicar lectura, a insistir con el tema de ,~ Registra errores de clave primaria por lo que se lo ubica en el Nivel 1,
la lectura ... Con matemática nunca tuvo drama, era muy bueno, los prOble--f con dificultades para signar los fonemas, omisiones y confusiones, señalan-
I
mas comenzaron con la lectura. No se si era que no le interesaba, o no do el compromiso de las operaciones de análisis y síntesis y de discrimina-
podía, o no sabía, tenía muchos problemas y no arrancaba .... él era como ' ción perceptiva.
retraído, como que no le interesaba, no le daba importancia, como que la . Como diagnóstico final se señala que tanto el sistema para signar fone- '
escuela era para ir a jugar no para ir a estudiar ...La maestra decía que no' mas como la combinatoria están afectadas por dificultades e-n la operación
leía por vago y le explicaba que debía leer más, que debía ser más aplica-I analítico sintética: no alcanza a descomponer los elementos para ordenarlos
do, que tenía que ejercitarse en lectura, eso de ejercitación en lectura tarn- ~I en un esfuerzo final de síntesis.Su real dificultad (el estancamiento del apren-
bién venía siempre en la libreta. En tercero tuvo que rendir lengua y ahí me dizaje lectoescritor) se agrava por las alteraciones de las formas y el trazo. El
dió la desesperación, no porque aprobara o no, sino porque el chico no: aspecto general de su cuaderno es deficiente, porque a los problemas ya
sabía leer y estaba en tercer grado." ~ señalados se suman los sobreescritos del docente y correcciones en rojo.
Perspectiva de la maestra: La docente en su entrevista explica como ;~. En la perspectiva de la madre ubica el problema del niño en la adquisi-
motivo del fracaso escolar del alumno sus carencias afectivas y el marco de ción de la lectoescritura en primer grado, aunque señala que sus dificulta- .
una familia que no se ocupaba de él. " ...una se da cuenta al chico que le-",_ des se complican con problemas de conducta. Por lo tanto en la unidad de
falta, que algo le pasaba, que le falta afecto- ...en 3º grado es donde podés ' significaCión 'analizada aparecen menciones a las dos perturbaciones, aun-
amoldar bien al chico, en fin, darle todo lo que no tenía en la casa, y real- , que señalando el aprendizaje lectoescritor como la dificultad que la lleva a
mente en la casa él tenía problemas y repercutió en el chico enormemente, l~. pedir que repita el grado y mandarlo a Gabinete.
"
52 Vilma Pruzzo de Di Pego Biografía del fracaso escolar 53
U ••• nosotros creemos que en la base del problema está la escuela... no, a de la derivación a Gabinete, la escritura es una problemática con plena vi-
él no lo ayudó ... Mirá yo creo que el caso de la lengua comenzó en primer gencia, que reaparece siete veces en su discurso.
grado ...Esel único de los dos chicos míos.que tuvo problemas así, serios, le 1 Ante tal insistencia en sus problemas actuales de escritura la entrevista-
costaba, no sólamente que uno ve el chico haragán, no, no, no ... a él le \ dora solicita un borrador escrito actual, y en donde se hace evidente la supe-
costaba ....y después en los otros grados andaba a los tumbos en lengua. Te ración de sus perturbaciones de escritura a pesar de SLJ percepción del pro-
acordás que en cuarto fue que yo lo llevé porque yo dije de hacerla repetir, blema
lo hicimos repetir. .....es decir, el problema en lengua cuando yo lo llevé a Sus defensas están bloqueando los recuerdos, pero la lengua sigue sien-
Gabinete no lo tenían en cuenta en absoluto, las maestras no te do un objeto que provoca ansiedad y desata los miedos básicos. La inseguri-
complementan ...fue uno de los planteas que le hice a la maestra. Si yo nunca ~. dad marcada, es un rastro del sufrimiento de la niñez.
lo dejé por qué no me avisaban que andaba mal. Me decían, bueno, usted ';: Triangulación: el discurso de la representante escolar tiene marcada dis-
haga que estudie. No, yo soy la que responde por la conducta, yo lo manda- _ continuidad con los de los adultos que aparecen en la función de sostén
ba a la escuela para que le enseñen a leer y escribir, pero no por lo de la - (madre y Psicopedagoga) El bloqueo del joven con sus angustias del presen-
conducta, de eso tendría que ocuparme yo ...u te proyectadas hacia la escritura, y su propio cuaderno del fracaso confirman
La madre detecta el origen de la dificultad del niño y según ella la escuela !.; las perturbaciones severas en el área de la lectoescritura, que la maestra no
no la interpreta. Es ella la que lo lleva a Gabinete, derivación que debería ·i ha percibido.
haber efectuado la escuela. ~~ En síntesis, nuestras grillas de evaluación de los cuadernos del fracaso
La perspectiva de la docente: La docente en su entrevista explica como:; demuestran las dificultades marcadas que evidencian los alumnos para sig-
motivo del fracaso escolar del niño sus características de personalidad y el! .¡ nar la clave primaria y secundaria de la escritura, además de los errores gene-
marco de una familia que no se ocupaba del niño. De las cinco veces que ~ ralizados en los niveles ortográficos superiores. También aparecen perturba-
aparece esta unidad de significación en el discurso docente en todas estable- 4 ciones generalizadas en la grafía, la que más adelante demostraremos que ha
ce las responsabilidades del fracaso en los aspectos señalados. ~
,¡
sido especialmente tomada en cuenta por los docentes al momento de eva-
u ••• era un chico diferente, tenía un mundo interior indisciplinado, incons- .:; luar a sus alumnos. Los "carteles" en los cuadernos del fracaso, se centran en
tante, desordenado, vivía sus propias fantasías. Se destacaba al hacer una .~~ aspectos formales de la escritura (letra, trabajos incompletos) y no en las
oración: pero en aritmética fallaba por distraído ...Le tenía un poco ... no de1 . dificultades ortográficas señaladas. Las entrevistas demuestran que la escue-
lástima, pero sí de consideración, porque no estaba adaptado socialmente '" la no ha podido asumir responsabilidades en el fracaso de los alumnos y
con el grupo. Molestaba a los demás no se daba cuenta de su actitud. Su;,; remiten las causales del mismo a dificultades individuales o familiares.
indisciplina fue en todos los grados ....volviendo a lo pedagógico recuerdo. '
que sus dificultades eran... lengua bien y escritura apurada, y no demostraba i
mayor interés a lo que escribía. La dificultad básica era su núcleo familiar: la
desatención de los padres ....yo me enternecía porque lo veía desamparado'
y además por el rechazo de los compañeros ...u . ,
CASO 1
:···-·l
L .....
¡~.~
.. .
:~_-,.2.-".¿:_.
,", .•.
-~:_:~:~~~.h1~--: ..--
::9*'~~~__j~;;¡_-j[;¡;;r¡¡;:~;;\· ,
.._-. ._- .....
O" ._. __
_._
•••••
...
_-- •• _-
-,_ .. ,-
••• __
~.
•••• __ .-..
-
•
.
•••••
..
•
---_._ .
- .. . .. _. .....•. ...• _ .. .. .... ... _.• ', •.• ' .. __ ..• '.". .0_.
J 1k,..
!tu..... ~._~
Jr.,4~Ji.., J::.,.~..JJ.. ~
..~_._ .._~,...tt.~_.
.....
.._.
··~cJil.
¡-(J . .,-
~"il~-~At
'\1-" -~--"~ .....
- .....
..~~
••....
-...
,,
..
~~~~···~-·-~~+·t.·
--ll~~~ff:'-{o---~
,·t)
f..
r
-I'o/""'f'"
.1'· .. . . . c3 ~
¡;:r..
,. .,~'
~~t% .7
••. ~
~ .•........
~o
• \~
••• ~.~L •
-. •. --
.. "- .. ~ .•........... _ : :., -
AP ·7. J
....
_@ :.:I' :: ..
....
:,:-.Jj~
.... _." .~~
..10 • M ~
..... ~ ~ ..;~.~_.~.dJ.4~J~~:j~
n. " . _ . J ...~
__,.~ / ..,.,..S-....~.~:~~
• .- .._.iuA,._.~.~'~~; ..,,,;,.,.;-- ..
- . .p r. ~I o/,. ', ' "- '.
~I
M+~::~.~
"~_ ~ ~._~_ ... .A1., .. ~ .•,v.b,~-_:"" . .. .
",..../' I ..•~-:r~' ~ ~.~. -~' -_ :.-
'."'.-~Í-lk: ....1 •••.. , \ .
._-,..-fM<~~
-.-_0- . ....
=::'~_d ..- " - . -_. - ... '- - .. ' .. --.- - ._- _. - . -
...
....; ...::
.0
_ .'
._~~'-:~
'~-.~r:.,'-
:~ I .
.. _ .. ~····~~4-~
líL....
..-
.__.ñ~
...
.
'.' ..~.
_,-'
._.'
~ .• _~_~=~~~o_
-.
¡
~ ...,.
.~l
¡
I I
,I $;
I 3
:lJ
1 '"o
-..
(""\
"-
»
r.n
N
N
O
O Q
I w m
I CJ
,I '"
m
OQ
o
i
I
I
I
I
\
......l._ .l_ .~_~_.J..
I ~ •••• .1 .,
¡
- A '-
.. .. . .-,.- -_ .. --,- ..
".,
-,
CASOS
~. ;; ...u-l..."_.AJ
· ~i~'3~
~~jA~6¿Ó
-
,
••-"I
-?~e.-
__ siL... .~
o
....•..
.J..v¿~
.'
UN
• •
n,IL,~~-+k'
~_
,tl.· ¡ti.ruJV
/.'.: r~x''''''l
,:
~íi .
~ ~I •• ..". ~ • .,fí."'-~
11 .. ; ".>:'
rr:
cQ ~
fj ~. ~ OO.R, ~
~'A.Afk
fu.. ~
La segunda hipótesis de nuestro trabajo expresa: la implementación
didáctica ingenua que no articula evaluación a fracaso, impide-su supera-
ción. Nos centramos entonces en el análisis de las causales escolarizadas
que pueden vincularse al fracaso escolar, específicamente a la relación exis-
tente entre enseñanza, evaluación y fracaso.
Las explicaciones sobre el fracaso se han centrado, generalmente en
tlL d~
.señalar su origen en la carencia de capacidades individuales.
"Las responsabilidades del fracaso escolar se localizan así fuera del con-
éQ4 Á~
trol de las organizaciones existentes de la sociedad. Una vez que éste se
certifica, a esa persona no lo queda otra salida que la de aceptar dichas ,
~ .. ~~
t:::
insuficiencias y procurar sobrellevadas lo mejor posible" (Torres Santomé.
~t)~
I
~ ..~ ¿;7(;!+í'k .l991.p.33)-.----
Una vez que el fracaso se certifica ... ¿Cómo se certifica? A partir de la
11I
ii
~,~
wvur.~;¡T~ evaluación escolar, y la institución escuela lo avala a través de las Libretas
de calificaciones. Así el alumno repite curso o se lleva materias para rendir
4- +- - .i¡l
I
!4ky
!f~
,1M-
....:eo,
kA
~
F Lk ,,~. .: .JJ,'
o... se va de la escuela. En esta explicación del fracaso, los individuos son
responsables de ese destino, no por su voluntad sino por su falta de capaci-
dad.
11,
!~~ld I ~ 61, 0
~." b . {l'" Las responsabilidades del fracaso se expulsan así al exterior de la escue-
t~'~'j;t::;t~;~,,:~,
·i~~ la, son problemas individuales, o familiares, pero no escolares. Desde la
perspectiva sociológica, en cambio, se ha.señalado que la escuela en reali-
dad, en lugar de cambiar a las personas, las etiqueta y clasifica con vistas al
mercado de trabajo. La evaluación sería el cedazo que va reteniendo a los
grupos sociales desfavorecidos.