Está en la página 1de 24

Claudia Messing

Desmotivación,
insatisfacción y
abandono de
proyectos en
los jóvenes
Orientación vocacional
y vínculos familiares
Capítulo I
Las nuevas sintomatologías vocacionales
y sus múltiples determinantes
sociocontextuales

1. Las nuevas sintomatologías vocacionales

¿Por qué consulta un adolescente' en orientación vocacional? Los


iuotívos explícitos son muchos, pero podrían sintetizarse en frases
lomo: "Quiero saber cuál es mi vocación". "¿Para qué sirvo, qué
Pll(ldo estudiar, qué puedo hacer?" Los orientadores vocacionales-
! 11 I1 ulucen estos interrogantes, en los que han sido investidos de un
pod r casi mágico, en un camino de reconocimiento y autoconoci-
uilont para que los consultantes puedan acceder a sus principales in-
1 11'11':-; 'S, deseos, facilidades y habilidades. Los acompañan en este

I 1 1111111 de resolución de conflictos entre intereses contrapuestos,


111111' mandatos familiares y deseos personales, en la tarea de elegir
, 111' '\dlr un camino dejando otros; en la elaboración de este pasaje de
11 1 cuela m día a la universidad, hasta que ellos mismos logren or-
1,"111. Ir, ti pr pio proyecto. Pero en todos estos casos estamos ante
,tI I 111" <1\1(11)11 'el n "interesarse", jóvenes que pueden recortar, a tra-
I 1" 1111 1IIIIIIIJo el r onocimiento o de elaboración de determinada
111111111 Ilv 1, IlIlcalllpo propio de intereses.
C :/11I11/11/ Mr,l¡i IIjr Las nuevas sintomatologías vocacionales ..,

Apatía, desmotivación, desconexión emocional II11C'SlrOs


ingresantes, que se sienten desorientados con relación a la
y ausencia de intereses cunstruccián de un futuro para sí mismos, Nada en ellos aparece
Sin embargo, existe otro grupo de jóvenes, cada vez más numeroso, 1'01110 fundamental o importante, no logran percibir qué es lo que
que manifiesta su deseo de seguir estudiando, pero en realidad no , ealmente los atrae, no tienen convicciones propias, no poseen
logra interesarse ni sentirse atraído en forma consistente hacia nin- motivaciones fuertes que vayan más allá de lo inmediato y care-
guna carrera o campo ocupacional. Nada los convence ni los seduce , "11 de una cosmovisión personal. Estos jóvenes parecen interesarse
suficientemente. Por más técnicas activas, gráficas, lúdicas y psíco- /lIlm por su futuro y cuando lo hacen sus motivaciones son muy lá-
dramáticas o test de intereses y aptitudes que se apliquen, no logran blles y les cuesta mantener los objetivos que se proponen. Si bien
distinguir ni descubrir dentro de sí mismos ningún área del hacer o "'/(' diagnóstico no abarca la totalidad de los jóvenes, encontramos que
del saber que les resulte verdaderamente atractiva o interesante y, si //1/importante número de los mismos encaja perfectamente en la cate-
la encuentran, no pueden luego sostener sus objetivos. ,,1/ fa que hemos descripto. " 4
Al poco tiempo de comenzar la consulta, se percibe que no están
en condiciones de elegir con convicción ninguna carrera porque falla in atisfaccián, dificultad para interesarse, entusiasmarse y/o
en ellos algo más básico, más determinante, previo a la tarea de elegir, u, 'tener sus objetivos. Intereses frágiles e inconsistentes
falla algo en el orden del deseo. No pueden "interesarse profunda- 1In grado menor de la misma problemática está constituida por otro
mente" por nada, porque están desconectados emocionalmente, apá- rupo importante de jóvenes que, a través del trabajo de orientación,
ticos, desmotivados. Muchos se desplazan de carrera en carrera, Pllc'c!C' identificar con relativa facilidad un campo propio de intereses,
pensando que "todavía no encontraron su verdadera vocación", sin PPI () a quienes les cuesta igualmente tomar una decisión porque no
percibir que el problema es interno y nada los atrae verdaderamente, 1, '1"1111 interesarse, entusiasmarse o motivarse suficientemente.
La mayoría manifiesta inicialmente preocupación por su futuro, 1)P la misma manera, una gran masa de estudiantes -muchos de
pero enseguida aparece el desgano, la abulia, la dificultad en el hacer, c !lo, dotados de gran talento- se inscribe en carreras que coinciden
en la realización de trabajos y consignas que los pondrían en contacto c c 'II:U intereses y habilidades, pero rápidamente se desmotivan y
con sus intereses. No pueden encontrar temáticas que les resulten 1'1, 1 el n su entusiasmo, porque carecen de la capacidad para sostener
atractivas en diarios y revistas, ni imágenes ocupacionales agrada- 11 Int reses, para entregarse a un objetivo que además implica una
bles, ni lugares para informarse y visitar, ni elementos con los cuales rll I Ipllna y un esfuerzo totalmente diferente a los que estaban acos-
identificarse, sino que aparece por el contrario, en muchísimos casos, 1111111> ados desde la escuela media,
una gran pobreza de imágenes y de recursos. pnrtír de esta situación de desmotivación, muchos cambian de
Romero (2003), desde la Universidad Nacional de Río Cuarto, con- 1I1 I'rll, y otros, aun sin convicción, continúan estudiando esas mis-
firma textualmente la presencia de estas nuevas sintomatologías vo- 111 1 dI, clplínas, pensando incluso que deberían haber elegido otra
cacionales des criptas por la autora desde 1998.3 "Hemos corroborado c I 11 'ns! l 40% de mil alumnos encuestados por el Centro de Opi-
en la investigación la marcada apatía y falta de interés de muchos de .hul ti, 1\ Univ rsidad el Belgrano,' en el Ciclo Básico Común ele la

I 40
Las nuevas sintomatologías vocacionales ...
IClaudia Messing

Estos datos de insatisfacción frente a la carrera elegida también


UBA y en el primer año de 22 carreras diferent s el unlvcn dad s pú-
son coincidentes con las cifras de abandono del Ciclo Básico Común
blicas y privadas, manifiesta "estudiar a desgano la rorrcra (tu' ligió
de la UBA (CBC), donde más del 50% de los estudiantes deserta antes
y piensa que debería haber elegido otra cosa", aunqu la mltad el 1Ios
de comenzar sus carreras, como se puede observar en el cuadro com-
(el 19%) "no piensa en cambiarla ni abandonarla". Probabl m nt per-
parativo adjunto entre inscriptos en el ciclo inicial y alumnos que
ciben que si cambian de carrera experimentarían al po o ti mpo el
efectivamente ingresan a sus carreras.'
mismo desgano o pérdida de interés.
Universidad de Años Ingresantes al CBC Ingresantes a facultades I
Buenos Aires, t 1985 65.760 - I
Es importante señalar que el problema de muchos de estos jóvenes 1986 61.926 33.119 t
Total de ingresantes al ¡ 1987
no está en la "falta de orientación vocacional", o en la inadecuación 43.707 28.901 I
('1 lo Básico Común (CBC) 1988 39.852 23.655 I
entre sus intereses y la carrera elegida, sino en la dificultad para en- t 1989 37.592 18.714
y t otal de ingresantes a las
- 1990 36.612 18.743
tusiasmarse, para apasionarse o para entregarse sostenidamente a
lncultades de la UBA. 1 1991 42.471 17.891
un objetivo, y esto es lo que convierte a sus intereses en frágiles e in- t 'l'I'!odo 1985 - 2000. 1992 ._._ .... -
i993 _
40.394
"39.871'
............. - _ .... -
19.732
-'-zT'7Tf' ...-
j
..... - _._ _---
--..._. __ .._ .. .. _._ ......... - "'1
consistentes. 1994' -'44.'238"'-- 23.924
1995 50.337 25.493
1996 53.000 30.698
Por ejemplo, en el citado estudio de la UB, a pesar de que el 40%
1997 55.448 t
28.053
de los jóvenes está insatisfecho con la carrera que está estudiando, 1'"111, S<,cretaría de Planifica- I

1998 61.274 32.837 I


!tlll l lulvorsldad de Buenos
1, el 79,3% de los estudiantes que realizaron algún tipo de orientación ,,
1999 66.548 t
33.319 I
(V," slón modificada) 2000 65.000 32.687 I
vocacional, en el colegio o privadamente (68,6% en total), manifiesta
que la orientación vocacional los ayudó "entre mucho y bastante a 1111I" Y vivencias fóbicas de encierro, agobio o aburrimiento
lit l' .lndcs de desmotivación, insatisfacción, e incapacidad para
elegir su carrera ".
1 1111 In. propios objetivos, predominantes en el grupo anterior,
1 ,t 111'11otros jóvenes como temores y ansiedades fóbicas parali-
Considero imprescindible que la orientación vocacional incluya entre
111'nr el identificar sus intereses vocacionales, muchos no
sus objetivos la posibilidad de tratar y prevenir estas nuevas sintoma-
11111111
11una el cisión porque la idea de estudiar una carrera les
tologías emocionales que no se reducen a una incorrecta elección de
111IIII'IIt' " naciones de encierro, agobio o aburrimiento. Sien-
la carrera por falta de información adecuada de sí mismos o de las ca-
11 I 111It'lIlor ti qu ciar atrapados en la carrera elegida, tienen
rreras elegidas, sino que, aun realizando buenos procesos de elección
d,ll! di t', 11 asfixiarse, a perder su libertad, a que el estudio
vocacional, acordes con sus intereses y facilidades, los jóvenes no pu
1 I I! I 111111lf cosas, amo estar con los amigos, jugar al fútbol,
den sostener sus objetivos, los prolongan en el tiempo, se d m r,)
11111111111lit 1 1I('lllpo para no hacer nada. Otros estudiantes
lizan, se desinteresan y terminan abandonando o eternizand ',11'
1 11 1 1111
,lIlolSsensaclones de aburrimíento'' o vivencias
proyectos. (La duración real de cursado de las carreras univC'r'.II,1I1
l'
111111111
l'lt 111urlo el sus carreras. Muchos continúan
es en promedio un 60% más de lo pr vi to.)"

11
1
<:IIIII¡/ 11 M''.''!;II/! I 1 1111' ,1 ~1i1l"11111,,11Ip.I,1 "11,11111110111 '" J
con insatisfacción y otros abandonan los estudios. La elección de una rI inclo un· apu sta para »qilornr un a 1111 11 o y el scubrir cómo se sien-
carrera supone una cierta entrega, un cierto compromiso, aunque sea t n, sino que tienen que saber y elegir "la opción" para toda la vida, y
en un nivel exploratorio con determinado campo del saber, que muchos ntonces multiplican su ansiedad y parálisis en la tarea de elegir.
jóvenes no están en condiciones de asumir por los temores y ansieda- Tiramonti (2004) señala cómo, entre los estratos de mayor poder
des fóbicas de encierro o aburrimiento que esta situación les despierta. adquisitivo, los mayores temores son al fracaso: "El 31% teme ser pobre
Analizando las expectativas de futuro de estudiantes de escuela n el futuro, no encontrar trabajo, o tener que hacer un trabajo por debajo
media, G. Tiramonti (2004)9 señala como los mayores temores de los el sus expectativas". 10 Romero (2003) menciona, entre los principales
hijos y de los padres de los sectores más educados de la clase media, l mores de los jóvenes: "el temor a no conseguir trabajo una vez reci-
"cuya expectativa está puesta en la capacidad de innovación y creación bido ", "el temor al futuro desempeño profesional" y también el "miedo
de sus hijos y no en la reproducción de las trayectorias de los padres, y (1 fracasar y abandonar la carrera", donde aparecen dudas y fantasías
cuyos docentes participan de la confianza en la capacidad creadora de S bre la capacidad personal para desempeñarse con éxito en al ámbito
los chicos, son el miedo a una vida poco gratifican te, carente de in- universitario, dudas y acusaciones sobre sí mismo y sobre la escuela
terés o de un proyecto que le dé sentido". s cundaria -tales como haber perdido el tiempo en etapas anteriores
Me parece importante señalar cómo, a pesar de que el grupo de jó- o que la enseñanza media no les ha proporcionado los conocimientos
venes analizado por esta autora dispone de una dosis muy importante necesarios para ingresar adecuadamente a la universidad-o
de recursos y de creatividad, igualmente manifiesta su temor de no
poder encontrar proyectos suficientemente interesantes y atractivos, Conductas fóbicas y evitativas frente al estudio
de tener una vida carente de interés y gratificación, desplazando Son muchísimos los jóvenes que no logran avanzar en sus estudios
sobre el afuera su temor de no poder interesarse, apasionarse o entu- porque sus conductas fóbicas y evitativas les impiden también estu-
siasmarse con las trayectorias laborales y los proyectos elegidos, con- diar. Muchos consultan pensando que se equivocaron de carrera,
firmando el estado emocional predominante de la mayoría de los ruando en realidad lo que les pasa es que no logran sentarse a estu-
jóvenes en la actualidad. diar, ni pueden concentrarse, ni organizar un método de estudio me-
111, namente eficaz; se angustiari, se duermen, desarrollan técnicas
Hiperexigencia y temor al fracaso r-vltatívas para perder el tiempo, se distraen permanentemente, con
Otros estudiantes viven el proceso de elección de la carrera con tal lo ·ual difícilmente logran aprobar sus exámenes.
grado de exigencia y temor al fracaso que no se permiten la explora-
ción necesaria, ni la posibilidad de fantasear y jugar con los distintos Uosconexion emocional y fuertes problemas de aprendizaje
roles ocupacionales. Por el contrario, se tensionan, se paralizan e hi- La mayoría de los estudiantes arrastra también graves problemas
perexigen. Algunos se contracturan pensando en su futuro, viviendo tll' aprendizaje del nivel anterior. que los desmoraliza e impulsa a una
la elección vocacional con gran temor y sensación de fracaso, "donde 1 .ipída deserción o los hace permanecer durante años en los niveles
no existe el permiso para poder equivocarse", donde no están ha- luklales de sus carreras sin poder avanzar. Algunos, sumamente des-

I 44 45 I
Las nuevas sintomatologías vocacionales ...

IClaltdirt Messing
Estamos hablando de nuevas sintomatologías emocionales que per-
conectados, pueden fracasar durant lo.' 11 t' 11111 111" 1lIllltlo. d 1
turban el proceso de elección y de cursado de los estudios superiores.
ciclo básico de sus carreras (previst 1ara t'liI''¡11 11' 1'\1 \111111 () ,sin
De una gran desconexión emocional que deja a los jóvenes en un es-
sentir graves contradicciones.
tado de apatía, desmotivación y desinterés general. De dificultades
La desconexión emocional de los [óv n s s UII \ di 1l. plOl 1 má-
para interesarse suficientemente y/o sostener los propios objetivos
ticas más intensas de la actualidad que ha sid hu:liI '11\10111 nt in-
que dejan a los jóvenes en un estado de insatisfacción y vuelven a
suficientemente identificada Y conceptualizada é;\LlllqUÜ npar en
sus elecciones vocacionales frágiles e inconsistentes. De temores y
muy distintos ámbitos de la problemática adolesc lit \.1 Y tambl n les
conductas fóbicas que obstaculizan el compromiso con una carrera
impide percibir la fragilidad de sus intereses, su el mouvac! n, sus
y/o la situación de aprendizaje. De hiperexigencia y miedo al fracaso
conductas fóbicas y sus fuertes problemas de apr n Iizaj .
y de fuertes dificultades de aprendizaje. De nuevas sintomatologías
Una investigación realizada entre jóvenes que finalizan la escuela
emocionales que rodean la elección y realización de una carrera cons-
media en contextos de vulnerabilidad en la ciudad de Buenos Aires
tituyendo en su conjunto "un verdadero síndrome vocacional" que
(Rascován, 2005) aporta ejemplos sumamente significativos del nivel
determina en muchísimos casos el abandono y la deserción en los
de desconexión que padecen los jóvenes aspirantes a los estudios su-
estudios superiores.
periores. El 67% de 552 jóvenes encuestados considera que "las dificul-
tades en el rendimiento académico" son un obstáculo, entre regular, de
Ésta es una problemática que por su envergadura excede los pará-
poca o ninguna importancia para cumplir sus expectativas (aunque
metros y recursos de la orientación vocacional tradicional. En la dé-
sólo el 20% de los estudiantes universitarios argentinos logra efecti-
I n<l del 80, la mayoría de estos jóvenes hubieran sido definidos como
vamente alcanzar sus objetivos).12 El 70% de los estudiantes encuesta-
1II'It necientes a la categoría de "no oríentables", "predílernátícos",
dos considera regular, poco o nada importante como obstáculo para
rh-rlvables a una consulta psicoterapéutica (R. Bohoslavsky, 1976).
sus objetivos "la falta de creatividad para encarar proyectos", ye167%
1IIIy, por su masividad como fenómeno, constituyen una respuesta fa-
considera de regular, poca o ninguna importancia "la falta de motiva-
IIltl 1 n todo un conjunto de cambios socio-estructurales, históricos,
ción personal para hacer cosas" como obstáculo para el cumplimiento
11111 11' s, económicos, culturales y familiares, que los orientadores
de sus expectativas futuras. Este último dato es particularmente pre-
'" wlonales deben ser capaces de profundizar y penetrar para poder
ocupante y relevante del nivel de desconexión Y desinvolucración per-
1111111 Ir nuevos instrumentos de abordaje.
sonal de los jóvenes encuestadoY NII '( h n realizado todavía investigaciones globales, en el ámbito
11 \1 11111 11, qu permitan evaluar cuantitativamente la magnitud de
Nuevas sintomatologías vocacionales- emocionales
I1 uuovns : intomatologías vocacionales planteadas desde 1998 en
No se está haciendo referencia, entonces, a la tradicional desorien-
,11.. 1I1 •••• lvo el comunicación y congresos profesionales." con-
tación vocacional por falta de información de las carreras, o falta de
1 1.1.1 pCll lnv isuga .i nes cualitativas realizadas entre jóvenes de
reconocimiento de los propios intereses, ni a la elaboración el man-
1I1I dll (,111,\, medían y baja) de medios urbanos y suburbanos,"
datos familiares, ni a los conflictos o duclas ntr varias .arr ras.

17
Las nuevas sintomatologías vocacionales ...

LCl¡wdia MessilllJ
Y I a masiva de mano de obra de las empresas y la instalación de un "mé-
unlv('r,ld \111 11 \\ 1\111\ I\ 11 IIIIIMII
por otros investigadores d todo darwiniano de selección natural", que se traduce finalmente en
"11111 \ 11111111111 1" 1111
vt'r-
, d studios de opinión r allzHdo una mayor polarización socioeconómica dentro de cada sociedad y
traves ee
17
.dades públicas y privadas. un resquebrajamiento de sus instituciones.
SI íbi inotrc '\111'1('1\1\ 11 tlllIll'll 1 \11 H Ira-
No obstante, podemos perci Ir I , . El proceso de globalización rompe con un modelo de sociedad in-
d '1 \1\ \ 11111 , 1lid ti, IIpt rt -
vés de las estadísticas de fracaso Y s r i>
tegrado por un Estado capaz de articular material y simbólicamente
t dlos of\('\ d,>, \111 \,1 11 X, de
res Pensemos que, de acuerdo con es u ' 111 a sus miembros. R. Castel (1997) plantea el concepto de desafiliación,
. . .d d S IHI 'Iollal,' '1 1111ntras
in resantes se recibe en las uníversi a . que implica la expulsión del individuo de ese "entramado institucío-
los g I 18 el 20% de los matriculados '1\ '1, 1st ma um-
que apenas entre e Y nal" que contenía y regulaba su existencia, lo comprometía con una
- 19
. . ' bli co Y privado egresa ea da ano.
versítanc pu I ética y un conjunto de normas que regulaba su conducta y lo incorpo-
raba funcional mente al orden social. El derrumbe de la sociedad sala-
rial supone también la caída de sus marcos normativos y referenciales
11.Las grandes variables intervinientes y de sus lazos estructurantes.
Otros autores coinciden en señalar los efectos de la transformación

I
. I emergentes del
Estas nuevas sintomatologías vocaClOna es son . cie- de las instituciones que organizaban la sociedad industrial y enmar-
. to de transformaciones estructurales que atravIesan las so.
caban la existencia de los sujetos. Sennet (2000) plantea la pérdida
conjun I d América Latina en partícu-
I balizadas del mundo actua y e ti l sistema de referencias y el pasaje a un sujeto autorreferencial
diad~mSpga:tando especialmente sobre la subjetividad de los jóvenes.
ar, I cuyo problema es la organización de la propia vida personal en un ca-
pltalismo que dispone de los sujetos y los deja a la deriva, donde la
La globalización, el desempleo estructural ell' valorización de la experiencia, la prescindibilidad, el "fin de la ca-
qu ebra 'amiento institucional \1 ,'ra laboral", la anulación del largo plazo y la imposibilidad de pro-
y el res . de'Jlas sociedades industriales a las postindustriales en
El pasaje . 1 yl cInr provocan la pérdida de confianza en sí mismo y en los demás.
. I fin de la sociedad salanal ta como
, entrales determma e II I\¡' 'k (1997) habla de una "sociedad de riesgo", que deja a las per-
los paises c . de la revolución industrial del siglo
la conocíamos desde el comIenzo lanteando el problema 1111 \' el sprovistas de las seguridades y formas de vida que los orga-
XVIII hasta fines del siglo XX (Castel, R., 1997), P 111 ,11> 111Y r guIaban, condenándolos a ser ellos mismos, en la cual se
. , como temas estructurales Y ya no
del desempleo Y la desocupaclOn , 1" I I el '1 s individuos que busquen soluciones biográficas a contra-
coyunturales. l' lit I \11111' •• tst mícas," "Donde el peso de la construcción de las pautas
Diferentes autores han planteado nuevas categorías para e~p lCa:u
/,' /"\IIIII/,w/)iliclad por su fracaso recaen primordialmente sobre los
las transformaciones estructurales de la sociedad contemporanea,
111/1/11 üot tndtoitk«:" (Bauman, 2002).
ansión de las nuevas tecnologías en manos de las mpr-
11 1111 I k \ 1.1\\ ína, el pro so de globalización asume característí-
donde I:i::ionales y del capital financiero produce una transforma-
11" 11 111 1 d," pOI 111Illaslfka('\6n y g n rallza ión de la exclusión.
sas mu . lt. nt global es In I'XPIII '1 \11
ción mundial de la producCIón, cuya r su a
Las nuevas sintomatologías vocacionales ...
IClwltdifl, Messill:!J
incom~arablemente superior a cualquier momento pasado donde I
Las directivas formuladas por EI':lJlJ 1 III~III I I I I 11111¡\11IIIIItI I It tllll·
carencias
, . recaen a partir de ese m omento ,as
sobre un espectro soci I
miento de los estados nací nal 'K 1,1111ti , dt 1I 1,,111tll 1\\1111'111',
mas amplio que incluye también a las' capas medias. a
entroniza al mercado como ranr'!{IIIIc1111 clt·IIIIIIIII,"1 1 ""1/1 ti (/11'
Esto es lo que ocurrió en la Argentina y .
el poder fluya, el mundo debe estar llln l' ,l., tlllll/l • 1/tI, I,'r(/S,
forma contundente a narti se puso en evidencia en
ente a partir de la crisis económica de 2001 dond '
fronteras fortificadas Y controles."~· l': \ 1 1111 111I 111-\1\1\111
\)(: -
:el 50% :e la población quedó ubicado por debajo de I;linea :e::'
lísmo encuentra, en la década del 90, a lo, p 1.,' 1111111
\1111
I 1',111s-

re~a y onde se asistió bruscamente a un deterioro alarmante en


ya la Argentina en particular- como sus Il1f1, fI('11'
cast todos los indicadores de salud r . ,.
. La traducción de esta visión en polítl 'as COl\ )\1\1('11 ('Ol\('r tas Uno de los má rsica y psiquica de la población
e os mas cruentos , sin dud a, por sus secuelas irreversibles f .
queda plasmada en 1989 en el "Consenso d Wn, \1ln¡'¡loll".~:Iel cu-
el. de la desnutrición infantil .24 La viol ericta. SOCIaly
. la inseguridad ue
cre
mento que se convirtió en la base de las principal s r (on\l, \l vadas
CIeron en paralel o con la
a vi
VIOlencia f T -
a cabo en América Latina en la década del 90. Éstas al untar n hacia las enfermedad ,. ami lar y escolar, las adicciones,
un proceso amplio de desregulación de los mercados d bi nes Y ser- relevante f
e~ pSlq~lcas y el consumo de psicofármacos; y lo más
ue, y sigue Siendo, la precocidad de tod .
vicios, reducción de los arancelamientos aduaneros, apertura de las iones. Chicos de 12 _ as estas manííesta-
llzan 25 anos, y menos aún ' se d rogan, fuman, se alcoho-
economías y remoción de obstáculos a las inversiones internaciona-
, se embarazan ,26 , se prostitI uyen y crecen sin níngú .
les. La desregulación del mercado de trabajo implicó la desarticula-
protección, recibiendo y ejerciendo víolencía." un tipo de
ción de la normativa laboral de la mayoría de los países y, con la
Las consecuencias d t d
excusa de "acabar con el carácter monopólico de los servicios públi- clalmente sobre los" e o o este proceso de deterioro inciden espe-
jovenes, que son los que m' d
cos por parte del Estado", se inició un proceso de privatizaciones a di' la pobreza y la el" as pa ecen el circuito
xc USIOntanto en el nivel del .
manos de empresas transnacionales. d(.1 trabajo El' estudio como en el
. n e pnmer semestre de 2006 vivia ., en co dl .
El modelo neoliberal, que ya había sido introducido en América La- IIlIl>r za el 39 7% de los í ,n ICIOnes de
di I ' o e os jovenes (1.490.338 jóvenes de 14 a 22 - )
tina a través de las dictaduras militares, se consolida a principios de
os cuales 555.592 son indigentes (EPH. Ind ) anos ,
los años 90, rompiendo el contrato implícito entre los estados naciona- 1'1 ¡ ec.
" n v I de desocupación
. .,
entre los jovenes asciende al 27% (son
les y las demás instituciones de la sociedad, produciendo un profundo
lO ()O() j venes argentinos menores de 24 -
deterioro de éstas. La apertura indiscriminada de la economía produce ¡tI'11Ino 1 . anos que buscan trabajo
consiguen). Entre los de 18 y 20 - '
un proceso de desindustrialización y quiebre masivo de empresas que, o IIllt ,1 '1'5Y 140' anos, el desempleo ronda
,, por ciento. De los que tienen em I o
unido a la privatización de empresas públicas y a la flexibilización del 110111 dt, J IV '11 s) trab . p eo, el 70% (1,2 mi-
aja en negro con un salario promedio d $
trabajo, genera un proceso de degradación de la condición salarial a
11111 uuhíto cclu ativo , 550000 . a die
o escentes de entre 14 18 300. -
partir de la cual emerge abruptamente una inusitada masa de desocu-
11111dI' Illndo de' la
s u e laa secundarí
secundana Existen tambí Y anos
pados, subocupados, asalariados precarios, en negro, cuentapropislas,
1IIIIIIII,IIlcIII-(','1111'Sy 1 )V n s d . , ien, más de
I e entre 14 y 24 años que no estudian
marginales, apareciendo una vulnerabilidad social, un aum nt sin prc-
I dlll"l, 11111'
1".10111
d,', nrtk-ulados el l c:írcuíto educativo,
. que no
cedentes de la indigencia, h t rog n ídad tnt nslclad d(' ln pO\)I'('Z1
Las nuevas sintornatologías vocacionales ...

IClalldia Messing

tabilidad, el predominio de los medios masivos de comunicación, la


1I \1> ollllo"I':slasi-
colaboran con las tareas del hogar y son Innc vn cultura de la imagen, la preeminencia del logro económico como me-
. t . en aclol 'Sl·t'IlIt', ('nll t' 17 Y In'\I s,
tuación es espeCialmente no ona . dida exclusiva del éxito y, al mismo tiempo, la exigencia de logro eco-
" del mer ocio el' /r(tlJlljo, ¡/('/ ctrcuuo du-
"donde la falta de contenc/On nómico para poder subsistir e insertarse en un sistema tan exigente,
, b 'lid des hogarei'ias OTls1i11l (' (1 esto f.{I'IIPO 'Il un
catioo y las responsa 1 1 a ejercen una gran influencia sobre los jóvenes y sus representaciones
u
conjunto de extrema vulnerabilidad social ,2M de futuro," impregnando sus proyectos y volviéndolos irrealizables.
0m r cut s cI 'esta
Estas nuevas sintomatologías vocaciona 1 S S n Las nuevas sintomatologías de fragilidad de los intereses vocacio-
I IU5160 stru tural,
nueva situación de vulnerabilidad, desemp eo Y x nales, des motivación y apatía ante el mundo del afuera, insatisfacción,
i t aba] o onstltuía uno
de ruptura de un modelo de sociedad d on d e e r desconexión emocional de sí mismos y del mundo exterior, dificultad
t d' na d las herra-
de los ejes constitutivos de la identidad Y e I es u io u ., para interesarse y comprometerse con los propios objetivos, etc., ha-
'1 E t digma puesto n cuestlOn
mientas efectivas de acceso a e. s e para . lladas en la clínica, coinciden puntualmente con los rasgos narcisistas
'1 a los desocupados no sólo a los excluidos, sino que descriptos por los teóricos de la pos modernidad como Gilles Lípo-
afecta no so o '
genera una condición paradojal al conjunto de jóvenes que se plantea vetzky (1986) y analizados por Marina Muller en su libro Orientar para
su elección de futuro. un mundo en transformación (1997). Lipovetzky explica el narcisismo
como producto de la deserción generalizada de los valores y finalida-
El cambio de paradigmas Y la crisis des sociales provocada por el proceso de personalización, el abandono
de valores de la posmodernidad de los grandes sistemas de sentido y la hiperinversión en el Yo. Apare-
Las profundas transformaciones producidas por el proceso de glo- (' n entonces el vacío de sentido, la apatía, la indiferencia pura como
balización Y desarrollo tecnológico, en el marco del neoliberalismo, se Imposibilidad de investir al mundo de afecto y significado. La índiíe-
unen al desencanto de los grandes ideales y paradigmas de la mode:- 1encía no se identifica con ausencia de motivación, sino con escasez de
íd d de su fe en la razón Y en la ciencia como "garantía de progreso , uiotlvación, con anemia emocional, con "estar hartos", con imposibllí-
ni a , .,
a la caída de las grandes ideologías de participación Y transform.~clO~ el Id de sentir, con vacío emotivo. Aparece una falta de esperanza en
de la sociedad, al abandono de la ética del deber y de la educaclOn rt- 111' proyectos de futuro, un retroceso de los afectos significativos, en las
gorista de la cultura patriarcal, introduciendo cambios estruc~urales 11·¡"d nes de amor, ternura y cuidado por los seres queridos, desafec-
en la vida de los sujetos, sumiéndolos en la incertidumbre, la ~ns~gu- Ilvlznclón y debilitamiento del compromiso con ideales que trascíen-
ridad, la inestabilidad, la falta de certezas, produciendo cambIOs un- e1.(1I 1 \ vida individual, exacerbación individualista, estados depresivos,
bi tl 'dad proponiendo una cultura de la
damentales en su su le IVI , . 111I 111'11 S nsaciones de insatisfacción y vacío contrarrestados con la
inmediatez, de consumismo, hedonismo, narcisismo, individualismo 111 '1 leI. ¡el xperiencias fuertes, adictivas o violentas.
y facilismo que ha sido denominada por distintos autores como cul- I IIlIlcI(\ ndo con Gilles Lipovetzky, Marina Muller menciona en la
29
tura de la posmodernidad. .' ' 1111 1111 1: "1'/ p,., dominio de rasgos narcisistas, dinamismos psíquicos
Esta nueva edad de la cultura, caracterizada por la vertlgmosldad /l1/",{/11I\ nlfl/)()('c/s tnediacicn s simbólicas, dificultades para la refle-
, I mismo el bombardeo de estímulos, la inos-
de los cambios, e consu ,
IClaudia Messi1tg
Las nuevas sintomatologías vocacionales ... I
XLOn, fallas en la posibilidad de sublimar, sensacián tto acto int rior,
tros días, agravada y profundizada por los efectos de la desocupación
signos depresivos difusos, dificultad para s unir (((('('lOs y iotnprome-
y el quiebre de la economía merced al triunfo del modelo neoliberal
terse", y se pregunta "si estos rasgos narcisistas cotuenipor. uieos han de
y de la corrupción enquistada en el poder. Le siguieron luego, la vio-
considerarse psicopatológicos o pueden en cambi iouiprend rs como
lación y saqueo de los depósitos privados a fines del 2001, el repudio
crisis de las identidades culturales previas, pr pios el' l/U soos m dos de
generalizado de la población a "la llamada clase política" y la caída
socialización en sociedades gran urbanas que indu en UIl txtr. mando in-
del gobierno de De la Rúa, Con la pauperización y debacle posteriores.
dividualismo con un débil y fluctuante sentido de los lhnit s yoicos" (Mu-
lIer, 1997).31Se volverá en el capítulo siguient sobr st interrogante. A todo esto debemos agregar el descrédito del conjunto de las insti-
tuciones, el crecimiento de la inseguridad y la falta de controles con-
fiables por parte del Estado.32
El deterioro del concepto de autoridad en el nivel social
El deterioro del concepto de autoridad en los niveles político y so- Se transita en Latinoamérica un período donde las bondades del

cial es un proceso que se ha venido profundizando y agravando en la modelo neoliberal y de la corrupción precedente están siendo cues-
tionadas fuertemente. El triunfo de líderes como Evo Morales en Bo-
Argentina, a partir de la degradación y la pérdida de la función protec-
livia, Michelle Bachelet en Chile, Lula en Brasil, la derogación de las
tora del Estado, con hitos que marcaron verdaderos saltos cualitati-
leyes de punto final y obediencia debida, la renovación de una Corte
vos en este proceso de decadencia. El golpe militar de 1976 y las leyes
de punto final y obediencia debida permitieron la impunidad a los res- Suprema de justicia independiente del poder político, el juzgamiento

ponsables de la desaparición de más de 30.000 personas, la apropia- de los crímenes políticos en nuestro país y más incipientemente en

ción de sus bebés y el saqueo de sus bienes. La herida producida en Chile y Uruguay, son expresiones de la búsqueda de sociedades más

el tejido social a partir de este proceso, el silencio, el miedo, la prohi- igualitarias y del restablecimiento de valores perdidos en décadas

bición de pensar, de leer, de reunirse, de agruparse, y sobre todo el precedentes. El debate ético y político está instalado socialmente.

ataque a la percepción realizado sistemáticamente a través del dis- Mientras tanto, la faIta de credibilidad en las instituciones políticas,

curso oficial, abrió heridas que recién ahora empiezan a tener la po- ('j debilitamiento de la función protectora del Estado y de la condición

sibilidad de sanar. alarial contamina y sobrecarga al conjunto de las instituciones edu-

Si las pérdidas y heridas producidas en una familia tienen conse- " ulvas y familiares, quitándoles los puntos de apoyo necesarios para
,./ so tenimiento de su función.
cuencias que atraviesan a varias generaciones, las que han dañado a
todo un tejido social necesitan de muchas más generaciones para
1,(1 pérdida del contrato de educabilidad entre el Estado
poder superarse. Pero el tiempo no es suficiente, hace falta en primer ,
'(1 (amilia y la escuela
lugar el conocimiento público de los crímenes, en segundo lugar el
castigo a los culpables y por último la reparación de las víctimas di- Irllpnrtant s teóricos de la educación como Juan Carlos Tedesco y
1, 11111" 111Ian ¡:l:l 1 lantean la pérdida del contrato de educabilidad entre
rectas y también de toda la sociedad implicada. Este proceso no tuvo
esta secuencia y dejó así la herida abierta sin cicatrizar, hasta I1U s- I1 LIIIIIIIt Y In -s 'u la a partir del retroceso del Estado en sus funcio-
11 rll' jlIOIIIO('\in el 1 bl n star social e integración.
Las nuevas sintomatologías vocacionales ...
Claudia MessilllJ

capital social, humano, económico y cultural se posicionarán exitosa-


"El concepto de educabilidad apunta a identificar cuál es el conjunto
mente en la sociedad por contar con recursos que les permiten aprove-
de recursos, aptitudes o predisposiciones que hacen posible que un niño
char al máximo las oportunidades que la sociedad les ofrece. Quienes
o adolescente pueda asistir exitosamente a la escuela, al mismo tiempo
no cuentan con ninguna forma de capital, si no reciben recursos que le
que invita a analizar cuáles son las condiciones sociales que hacen po-
provea la sociedad, están condenados a la pobreza y la exclusión ". Apa-
sible que todos los niños y adolescentes accedan a esos recursos" (fe-
rece así una revalorización de la familia -y más específicamente de las
desco, 2002).
familias en sentido amplio, en tanto relaciones de parentesco- como
La crisis del mercado de trabajo Y la pérdida de derechos Y garan-
proveedora de contención, donde la pregunta es: ¿en qué medida las
tías que devienen de la condición de trabajador implican un deterioro
solidaridades familiares reemplazan a la solidaridad fundante de las
muy fuerte de la capacidad de las familias de lograr la estabilidad Y el
instituciones de protección estatales? ¿Cómo pueden las familias en
bienestar necesarios para ofrecer a sus niños educabilidad. "Al di/uirse
este contexto garantizar la estabilidad material y emocional que re-
las funciones sociales del Estado, una normativa que ofrezca estabilidad
quiere el proceso educativo?
laboral, un mercado de trabajo que las contenga, instituciones que las
Una de las conclusiones de este trabajo es que el problema de la
protejan, una comunidad que la integre, las familias están cada vez más
ducabilidad trasciende a la capacidad transformadora de las polítí-
solas, y al momento de evaluar con qué recursos cuentan para construir
'as educativas, e interpela al conjunto de las políticas sociales, invi-
su bienestar ven que sólo cuentan con ellas mismas" (Tedesco, ob. cit.).
tando a la necesidad del desarrollo de acciones que realicen un
Uno de los principales motivos por los cuales se estarían deterio-
abordaje integral de la cuestión social.
rando las condiciones de educabilidad de los niños es que las familias
ya no estarían en condiciones de asumir la responsabilidad que se les
m deterioro de las funciones lógico-matemáticas
asigna desde el sistema educativo Y garantizar así lo que se espera
.' /ógico verbales en los jóvenes
de ellas. Tedesco enumera los factores internos que permiten com-
Esta transformación en las condiciones de educabilidad de los jó-
prender el debilitamiento de las familias en su rol de proveedoras de
,'11 no sólo afecta a los sectores más vulnerables, sino también a los
estas condiciones de educabilidad, mencionando en primer lugar los
IIIVI'II'S pertenecientes a familias de clase media y alta educados en
cambios en su composición y su dinámica Y la "ausencia total de
,"Ic'gl S privados y públicos de alto nivel académico. Este deterioro
modelos o respuestas que contemplen esta complejidad donde
'11 11. ' ndiciones de educabilidad se puede observar en la declina-
cada familia debe buscar una solución al desafío de garantizar
, It111 ,It' sus funciones lógico-matemáticas y lógico-verbales que son las
a sus niños las predisposiciones y aptitudes que van a hacer po-
'1111 "ll>tltl n para estudiar carreras exactas, económicas, tecnológicas
sible su inserción en el mundo ".34
, 1111'1 1. IIgaclas a la comunicación. Un seguimiento realizado por la
Interesa destacar, dentro de este planteo, la creciente soledad de
I",do 111" Ellda 1..<1 Gu ventter (1997)35 entre 1971 y 1995 muestra
las familias y, por otro lado, su revalorización frente al desafío de
11111 , It,d)! ti pasado el 171,1% de jóvenes que accedían a un nivel·
construir su bienestar Y garantizar la educabilidad de sus hijos. Te-
1" d,l, 01,' 1,\10" Illllt'lIto 16gl' -mat mático en 1971, al 17,8% en
desco plantea cómo solamente "aquellas familias que ti nen 1/11 trau
Las nuevas sintomatologías vocacionales ...
Cla1tdia ¡1¡fessillg

rios y privados. Los jóvenes egresan sin haber incorporado las com-
1995 Ycómo del 61,9% de jóvenes que accedían a un nivel esperable de
petencias básicas para ingresar a la universidad, lo que agrega más
razonamiento lógico-verbal en 1971 se habría pasado al 37,5% en 1995.
temor y desmoralización a la mayoría de ellos. La fragmentación de la
Si esto ocurría en un sector de clase media y alta privilegiado, for-
educaciórr" permite, paradojalmente, que sólo los provenientes de
mado en colegios calificados, que accede a la escolaridad sin mayores
los mejores colegios privados o colegios universitarios puedan aspi-
dificultades económicas, qué podemos esperar para el resto de los
rar a ingresar con mayor éxito en las universidades estatales."
jóvenes que no han podido acceder ni remotamente a este tipo de
Los fracasos masivos en las universidades nacionales" ponen en
educación. No es entonces llamativo que exista un millón de chicos,
evidencia los gravísimos déficit de formación de la escuela media, al
que fracasa en la escuela (uno de cada ocho chicos queda fuera del
punto que en 2005 el Consejo Superior de la Universidad de la Plata
sistema educativo),36 ni que la mayoría de los jóvenes fracase reitera-
intentó prohibir los sistemas de ingreso eliminatorios.
damente en los exámenes de ingreso a las universidades nacionales,"
La percepción de sus propias dificultades desmoraliza a los jóvenes
ni que más del 50% de los aspirantes a la universidad pública aban-
que buscan en las universidades privadas situaciones de menor exi-
done sus estudios antes de ingresar a la carrera, ni que se haya redu-
gencia. Por primera vez, a fines de 2003 se inscribieron en el Ciclo Bá-
cido en forma alarmante el número de los aspirantes y egresados de
38 sico Común de la UBA casi 4.500 alumnos menos que en el año anterior
las carreras exactas y las Ingenierías.
(6,3% menos), mientras que en las universidades privadas aumentaron
El pensamiento lógico, que comienza a madurar alrededor de los 12
entre un 15 y un 50% sus inscripciones con respecto a 2002.44 En 2005,
años y no es alcanzado por todos, requiere para su desarrollo de la ca-
se inscribieron en el CBC de la UBA 6.081 estudiantes menos que el año
pacidad de simbolización Y abstracción, o sea de la capacidad de des-
anterior, (9,14%), mientras que en las universidades privadas la cifra se
pegarse de lo concreto para poder establecer relaciones Y poder
Incrementó del 13 al 40%.45En 2006 se produjo una nueva reducción
realizar inferencias. Este proceso de pasaje a la generalización y la abs-
el I 5,25% (3.176 estudiantes menos) que se habría estabilizado en 2007
tracción depende, a su vez, de la internalización de límites y diferencias,
(' m un pequeño incremento del 1,5 % (fuente CBC. UBA).
de la incorporación de aquello que se conoce como "función paterna"."
'1 traspaso de alumnos de las universidades nacionales hacia las
Sin embargo, ha sido hasta el momento muy poco investigada la inciden-
privadas, que se agudizó a fines de 2003 y se ha profundizado a
cia del modelo simétrico de educación entre padres e hijos, en los pro-
40 1It'IIarde la crisis económica, es un fenómeno inédito en la Argen-
blemas de aprendizaje que afectan todos los grados de escolaridacl.
111111 aunque generalizado en América Latina, que nos indica la com-
Jlldldad de la problemática vocacional actual.
La crisis de la educación media y la fragmentación
l. I autoridades educativas vienen trabajando en los últimos años
de la educación
• 11 cll. tintos programas para abordar la desorientación, el fracaso en
Todo esto ocurre mientras se amplía la brecha entre la preparación
l.. l' 111dlos y la margínacíón de los jóvenes." Pero las sucesivas re-
de los jóvenes y las exigencias del nivel universitario, en especial en
11111"" ell'!.lst I1lH du ativo dan cuenta de la falta de respuestas del
el nivel estatal. Las exigencias de los estudios superiores rebasan las
1 l. 111" .1 1.111 HlIlVl'S probl rnátl a . La nueva ley de financiamiento
capacidades adquiridas con excepción de ciertos 01 'i s unlv rsita-

."
Clm¡dia ¡¡'Iessing
Las nuevas sintomatologías vocacionales.,. I
educativo plantea el aumento del presupuesto en educación, ciencia constituyen en un requerimiento indispensable para acceder al
y tecnología hasta llegar al 6% del PBI para 2010 y se ha abierto a la mercado ocupacional, aunque se sabe perfectamente que no son
comunidad el debate de una nueva Ley Nacional de Educación apro- garantía de trabajo, ni de remuneración acorde con ese nivel de
bada en diciembre de 2006. e.studiO. El ingreso irrestricto a los estudios superiores, que ha
Es indispensable incluir en el diagnóstico de la situación y en la sido una válvula de esc .,
ape Y contencíon de enorme cantidad de
instrumentación de esta nueva ley educativa la necesidad de trabajar jóvenes correlativa al achicamiento del mercado d I
e emp eo, se
y fortalecer directamente los vínculos familiares, acompañando y pro- volvió como boomerang en contra de éstos, produciendo una
tegiendo a aquellos que tienen la tarea de sostener, acompañar y pro- gran devaluación de las acreditaciones correspondientes.48
teger a los jóvenes en la construcción de su propia identidad como
sujetos capaces de proyectarse hacia el mundo externo. • Multiplicación de la oferta educativa y extensión de los perío-
dos de apr dí , O
en rzaje. tro de los mensajes paradojales que con-
Los mensajes contradictorios y paradojales del contexto funde e impacta a los jóvenes es la multiplicación de la oferta
educativo y ocupacional generan desmotivación y escepticismo educativa. Paralelamente, y al compás del crecimiento de la des-
Al mismo tiempo que las posibilidades de inserción en el mundo ocupación, aumentan constantemente las ofertas privadas de es-
del trabajo se reducen, las exigencias de formación y capacitación se tudios terciarios y universitarios. Hoy la educación privada se ha
multiplican y complejizan, generando escepticismo, apatía y desmo- extendido desde el nivel preescolar hasta el postuniversitario fa-
ralización. Se estudia porque se lo considera necesario para tener la v~reciendo a las universidades con el otorgamiento de títulos ~fi-
posibilidad de ingresar al mercado ocupacional, pero se carece de cíales como únicos garantes de la formación de pos grado
convicción y motivación. también ahora, más recientemente, permitiendo la obtención d~
Iítulo de grado a los egresados de los institutos terciarios a través
• Aumento de los requerimientos educativos. A partir de 1990, y (1 convenios con las universidades De esta maner I
. a, as personas
especialmente a partir de 1995, se complejizan y radicalizan aún !.;l ven empujadas a una prolongación permanente de sus años de
más en todo el mundo los requisitos cuasi indispensables para pstudio que en muchos casos sustituye y/o retarda la inserción
aspirar a una relativa inserción en el mercado ocupacional, pro- cllr ta en el mercado de trabajo.
longándose primero hasta el nivel del pos grado y más reciente-
mente hasta la maestría e incluso el doctorado los requerimientos ,,, "\ 1¡(('(lciadel modelo produce una gran rebelión
educativos para aspirar a la inserción en determinados ámbitos "ItI jtÍv tnes
de la producción, la docencia y la ínvestígacíón." l'f'lIlt' 1\ Ia xigencia de este modelo muchos jóvenes b .
, ~CMm-
fl 11 I ellr ct arn ntc en el plano ocupacional, dejando a un lado los
• Devaluación de los títulos superiores. Los títulos universitari s IlIdlll 11 c!PS( rtanrl rápielamente ele ellos uttlí el ..
, I Izan o sus habl!Jela-
y terciarios, devaluados en función de su sup rabundan 'la, $( "'IIIII"¡IC'I,ilrlr:lk,,!'i, m r iales docentes et
' , c., para generar

rol
Las nuevas sintomatologías vocacionales ...
Chl'lldia Messing

emprendimientos propios o insertarse en empresas comunes o fami- IUg~::~~sr:f~:~:Syti:ol:lantedan cómo las distintas tribus urbanas son
vez e rechazo consci t
liares. Los padres se atemorizan frente al camino independiente de modelo del J'ov Cien e y no consciente al
en emprendedor exitoso
sus hijos. Muchos, dotados de gran talento, con fuertes inclinaciones medios publicitarios "C t '. ' propuesto a través de los
. on ra esa Imagen y el ca . C'l .
vocacionales, no se adaptan al camino tradicional, sienten que no censo social' _ ,mmo I usorio) de 'as-
n
encajan o que pierden el tiempo. En estos casos, es muy importante nan de man:r: :~:l:s:a aEsociada, '' que las tribus urbanas reaccio-
n a. sa opctott por la m . .
que los padres sean capaces de acompañar y valorizar el recorrido caracteriza tiene como I . arginalidad que las
ionzonte la oposición 'al herede 'L .-
de los jóvenes, en tanto ellos sean capaces de sostener sus objetivos. por las tribus funciona -en p t ro. a opcion
ar e- como una deser '-
Muchos podrán realizar estudios sistemáticos en el momento en que vida alternativo dirigid Clan, un camino de
._ ,o por otros valores, orientado haci .
verdaderamente lo necesiten para desarrollar sus proyectos. Pense- cton distinta, un abandono radical de 1 acta una direc-
mos cuántas carreras que hoy son profesiones universitarias Y tercia- elel tren antes de que el . . . a pelea antes de iniciar/a, bajarse
oiaje comience. No se trat d .
rias (por ejemplo: hotelería, gastronomía, cocina, publicidad, diseño (aun cuando debe ser incl 'd a e pura resignacion
Ul a en muchos casos) '-
gráfico, turismo, efectos especiales, sonido, diseño de páginas web, sistencia activa" (Marg ll u. ' se trata también de re-
u IS y rrestí, ob. cit.).
entre tantas otras) surgieron simplemente a partir de vocaciones Y
Muchos jóvenes también encuentran .
(1 ' inclusión dadoras d .denti en la solidaridad otras formas
prácticas innovadoras. e I entidad, por eso la g ..
La mayoría de los jóvenes, no obstante (casi nueve de cada diez P. tos en los distintos g .. ran participacíón de
rupos solidarios es cola . .
dI' NGs y en m -Ir I res, en distintos tipos
alumnos que termina el nivel medioy9,sigue eligiendo el camino del
u ip es grupos de origen religioso.
estudio Y un gran porcentaje de ellos termina desarrollando alguna
de las nuevas sintomatologías vocacionales-emocionales descriptas, /Jlwinfor macton,
'- d esconexion emocional y ad 1 '
1: . t d o escencta
de apatía, desmotivación, desconexión emocional, dificultad para sos- ,XISe a emás entre los' Jovenes
- una gran desc .-
111111 -nto de los contenid d onexion y descono-
tener sus intereses, conductas fóbicas, abandono Y cambios de ca- nI os e las carreras universít . 5\
IlIlIpla inmadurez de I di' SI arias; también la
rrera, incluyendo a los que abandonan finalmente todo intento de a a o escencla aporta su dosis d .- .
di r IIId6n y falt d. .. e confusión, m-
inserción Y pasan a engrosar luego las estadísticas de los que no es- a e conocimiento de ellos mis
" 111 I 1'11 uenta que est . mos, pero hay que
tudian ni trabajan en la Argentina. as smtomatologías menci d
1 IIl'Oil la lad . ona as no se resuel-
Estudiar, adaptarse al sistema, produce una gran rebelión en los jó- , smo que se prolongan y se sostienen en - .
1 \ 11 11I1I("h más llá hasta casi muchísimos
venes. Se huye del modelo de los padres, se los descalifica por traba- a a, asta casi los 30 o 35 años."
jar demasiado, por no saber disfrutar, porque: "la vida no empieza ni
, " contencián y diferenciación dentro de las fa '1'
termina en el trabajo"; "Yo estoy haciendo un doctorado en biología, " I
mi tas
Illd I l' 1 IS
. pr f undas transformaciones del c . .
pero cuando tenga hijos, dejo todo y me dedico a mi familia "; "No veo 11 I 1111111 " lab ral . ontexto socíohístó-
• ' , írnpactan especialmente sobre la subjetívid d
el objetivo de adaptarse a este sistema, estudiar como burro Y elespués
1" I 111", 1'11 (un 'i n d las gravisimas
_. dificultades I a
que atravi
trabajar en algo que no te gusta, es todo muy presionante Y poco satis-
1" 1'.11111 P/II'/\ construir mod los d e contención
. _ y diferenciación e-
factorio".
Las nuevas sintomatologías vocacionales ...
Clltl/lliu ¡\/",\\;II!1

dentro de las familias, capaces de permitir a los jóvenes un buen pro- Si bien estas conclusiones surgen de la clínica y de la investigación
de familias de clase media (alta, mediana y baja) de sectores urbanos
ceso de discriminación.
Más allá de los múltiples cambios que atraviesan a las familias ac- y suburbanos de la ciudad de Buenos Aires y su conurbano, se puede

tuales en sus modos de organización -familias ensambladas, consen- inferir su agravamiento en sectores pobres y marginales.

suadas monoparentales, etc.- y de las distintas dosis de autoritarismo Dutchatzky y Corea (2002),54 que realizaron su investigación en

y/o vio'lencia que todavía persisten en los vínculos actuales, ex~sten sectores marginales de la ciudad de Córdoba, confirman esta hipó-

denominadores comunes en los nuevos modelos de crianza Y vincu- tesis: "Una de las condiciones de la desubjetivación en el entorno fa-

lación entre padres e hijos que pasan por la mayor proximidad Y de- miliar es la visible indiferenciación de los lugares tradicionales de

mostración afectiva, la mayor cercanía y confianza en el vínculo, la padre, madre e hijo, con la consecuente disolución de las posiciones

. ., desde el comienzo del padre en la crianza de los hijos, de protección y autoridad de los padres hacia los hijos. Vemos emer-
mtervenciOn
el acceso de la madre al mundo del trabajo, el mayor intercambio Y íle- ger nuevas relaciones que no sólo ponen de relieve la simetrización
'53 indiferenciación de lugares, sino más bien la pérdida de toda refe-
xibilidad en los roles del hombre Y Ia mujer.
Esta cercanía y proximidad en el vínculo con los hijos -que ha sido ,. ncia en la cual anclar. Trabajos compartidos en condiciones de alta

una gran conquista de la sociedad, porque ha barrido en gran medida precariedad, chicos que protegen a las madres, figuras masculinas bo-

el miedo y distancia de épocas anteriores- no se ha podido acom- rrosas o en descomposición, actos ilegales, legalizados por sus proge-
con .,
pañar todavía de la construcción de buenos modelos de contención nitores en la urgencia por sobrevivir, caída de la frontera entre lo

y diferenciación, produciendo consecuencias indeseadas en el pro- pormitido y lo prohibido. Chicos expuestos o puestos como escudo en

ceso de individuación de los hijos, que afectan profundamente su pro- disputas de pareja, chicos ocupando el lugar de proveedores. Estas al-

ceso madurativo Y su salida exogámica Y generan, en la interacción toraciones a menudo son acusadas como vacío por parte de los hijos"

con el medio externo, múltiples sintomatologías actuales, entre ellas (ob. cit.).

las vocacionales Y ocupacionales.


1,t1.~ fallas de la función paterna
Los padres establecen vínculos simétricos e indiferenciados N s encontramos con adolescentes y jóvenes que no pueden inte-

Los padres establecen con sus hijos vínculos cercanos y afec~uo- l' •nrs suficientemente por el afuera porque quedan retenidos y ab-

ero a la vez simétricos e indiscriminados. Los padres transmIten '11 h el s en el interior de sus familias, en una situación de confusión
sos, P ¡-
inconscientemente, y luego confirman a través del exceso de con 1- , urlls riminación. En los que la posibilidad de elegir, de desear y sos-

dencias, de protagonismo, de explicaciones, de dependencia emocio- 1, 111'1' sus proyectos está obturada, porque no han podido salir toda-

nal, de falta de límites Yconfusión de roles, de confrontación con ello~ 1.1 dI ste lugar de completamiento imaginario de la madre" y/o

de igual a igual, sin tener muchas veces el menor registro de esta SI- II ,11111 1(1 on el padre," en el cual el único deseo es ser aquello que

tuación, una posición de paridad Yde simetría a sus hijos que los con- 11111,ltltt' ti sea. Son adolescentes que tienen obstaculizado el proceso
" :,IIIIIt'O, la salida al exterior del hogar.
funde y des protege.

I 64
Cla¡¡dia lYlessíllg Las nuevas simomatologías vocacionales ....

Estamos hablando de una falla, una fragilidad, en aquello que se 111. Por qué falla la función paterna de límite
conoce como {unción patemaF' que es la función simbólica de límite
y diferenciación58
y diferenciación que cumple "el padre" o su sustituto, cuando separa
a los hijos de la madre y los acompaña hacia el exterior, el mundo de Sin que sea el propósito de este libro desarrollar las profundas

la palabra escrita, del estudio, del trabajo y del dinero. El padre es el transformaciones de roles producidos dentro de los diferentes tipos

representante de la ley, encargado de romper la simbiosis entre madre de organización familiar a partir de la crisis del patriarcado, que son

e hijo y el que reparará esa pérdida con la puesta a disposición de ob- objeto de investigación de estudios sociológicos, psicosociales y de
, 59

jetos sustitutos, símbolos, ideas, instituciones, ritos, que facilitarán la genero, se describen algunos de los principales cambios observados

exogamia. Al igual que la función materna, se trata de una función sim- a partir de la experiencia clínica en orientación vocacional y en tera-
pia familiar con familias de clase media.
bólica, es decir, no importa quién la ejerza sino la posibilidad de que
sea inscripta significativamente.
Esta función es tan importante porque es la que permite que los hijos La función paterna es una función compartida

puedan volver a entregarse al vínculo materno sin temor a quedar atra- Construir la autoridad dentro de la familia y lograr que los hijos in-

pados. De la capacidad de entrega al vínculo amoroso con la madre de- ternalicen la función paterna de 'límite y diferenciación es ahora una

pende nuestra capacidad de entrega a los objetos vocacionales y otros cuestión de la pareja de padres, en la que también intervienen otros

objetos de amor. Si esta función de límite y separación no se cumple sa- a~ultos que conviven con los jóvenes a partir de uniones y separa-

tisfactoriamente, los hijos van a tratar de separarse por sí mismos de iones, de familias ensambladas, que tienen que consensuar acerca de

la madre, y lo van a hacer a través de la distancia, el maltrato en la co- Ifmites y reglas de convivencia dentro de la familia, cada uno con sus

municación y, sobre todo, a través de la desconexión emocional, de- r spectivas historias y modelo de límites incorporado. En muchos ho-

jando entonces de disponer de su capacidad de entrega amorosa a ares monoparentales, la función paterna de límite y diferenciación

otros objetos externos, entre ellos los vocacionales u ocupacionales. CJu da exclusivamente a cargo de uno solo de los padres, general-

Estos intentos fallidos de separación los dejan igualmente sumer- 111 nte madres, que muy frecuentemente buscan el apoyo de profesio-

gidos en el mundo materno, que es un mundo sin diferencias, donde 11111 s e instituciones para poder sostener y compartir esta función.

no es necesario aprender a comunicarse porque las madres "nos per-


ciben, nos adivinan sin hablar"; donde no se aprende de las jerar- t.o« vinculos son más cercanos y los límites ya no se ponen
lUIr decreto
quías, porque la diferencia grande-chico no es registrada ni
incorporada; donde el tiempo, como límite externo, no es incluido, ni l.os vfnculos de comunicación entre padres e híi h
son a ora mu-
I)OS

existe como variable significativa. Y esto es lo que se observa en los 1 11 ' hilo más cercanos, inclusivos, participativos y demostrativos, por

jóvenes actuales, colocados por sus padres en un lugar de simetría y 1,,1 11 11, ('11 1 mom nto de poner límites y plantear diferencias, a los pa-

de saber: tienen dificultados los procesos de motivación, dif r n ia- 1111 !tI! resulta mu ha más difícil que antes mantener un buen nivel de

cíón, jerarquización y aprendizaje. 1111111111(',1<'1)11 ala v z el dif r nciación Lo Ií it


. s mu es ya no se estable-

("
IClaudia j'rIessing
Las nuevas sintomatologías vocacionales ...

cen autoritariamente, sino que tienen que ser reconocidos y aceptados agente respecto de las estructuras, otros ponen de relieve el carácter de-
por los hijos para ser internalizados, Y esto implica un arduo y perma- ficitario del individualismo contemporáneo, despojado de sus antiguos
nente trabajo de coherencia Y consistencia por parte de los adultos. soportes colectivos. Un punto de acuerdo en este debate es el reconoci-
Los nuevos paradigmas de la posmodernidad requieren la cons- miento de esta creciente individualización de lo social, y su carácter
trucción de modelos mucho más complejos para entender Y modificar compulsivo" (Svarnpa)."
la realidad. La falta de modelos previos en los cuales apoyarse, Y los
60
resabios plenamente vigentes del modelo autoritari0 hacen que la La autoridad se legitima en función de su contiabilidad
tarea de poner límites con firmeza y con afecto requiera, en la mayoría mientras se deteriora el principio jerárquico
de los casos, un trabajo de acompañamiento. El concepto de autoridad en el nivel social es otro de los paradigmas
transformados a partir de la quiebra del modelo patriarcal y del re-

La incertidumbre Y la falta de certezas chazo generalizado hacia el autoritarismo, aunque subsista todavía en
La autoridad de los padres es mucho más difícil de sostener en un todas sus expresiones. La autoridad, que en el pasado se ejercía en
mundo sin certezas, donde los únicos puntos de apoyo son los propios función de la jerarquía ocupada o del poder de la fuerza, hoy debe ser
valores y la propia percepción. La autoridad monolítica del patriar- legitimada a través del reconocimiento, y esto es una tarea cotidiana
cado estaba acompañada por un mundo jerárquico Y aparentemente de mucha mayor complejidad. Se puede ocupar un lugar de poder,
predecible. Las sociedades actuales están signadas por la amenaz~ pero eso no implica el reconocimiento automático de su autoridad.
permanente de exclusión, por la incertidumbre, el miedo, la ínsegun- Iloy la autoridad se sostiene sobre la base de la confiabilidad, de la
dad laboral, la falta de garantías y de certezas. Para poner límites, es .redíbílídad, del conocimiento, de la demostración de la capacidad, y
necesario aprender a confiar en los propios apoyos Y en la propia per- tarnblén se pierde rápidamente por los mismos motivos. Esto se ex-
cepción. Y para ello hay que poder valorizarse Y conectarse emocio- linde a todas las áreas, política, jurídica, educativa y también familiar.
nalmente con cada situación Y con las posibilidades madurativas del . Duschatzky y C. Corea (2002) plantean cómo los discursos de
otro. Esta valorización Y confianza en la propia percepción, que no son 1111 ridad y el saber de padres y maestros que tuvieron la capacidad
todavía objeto de ninguna formación sistemática, han sido por el con- 111' f rmar y educar en tiempos modernos parecen haber perdido po-
trario profundamente debilitadas por la falta de seguridad, confiabill- 11'1\ 'la enunciativa y se hallan ahora despojados de autoridad. "La fa-

dad y credibilidad externas. uuliu ya no es el lugar de transmisión de la ley a través de la figura


"Expulsados de las antiguas estructuras normativas y sociales que de- 111/11'lna. Las marcas sobre las que tradicionalmente se instituía la mas-
finían la orientación de sus conductas y los dotaban de certezas, los su- , I/I/IIÍ(/ad han dejado de operar; las prácticas familiares han variado
íetos se ven obligados a producir su acción en un contexto donde los tll' '111'1I1( 11/ . El trabajo ya no es el espacio que reafirmaba el lugar de
J ¡-
márgenes de imprevisibilidad, contingencia e incertidumbre se ~m~ wn IJ",(,,' ('!I/I/() un proveedor de la familia. El mandato de estudio arrai-
considerablemente. Si bien ciertos autores consideran que esta dmam/ca I 11/ ,'/1 1(/ crccncio el que estudiar era la garantía de un futuro mejor
. "6 (/el
de individualización se caracteriza por la progresIVa emancipaci n 111'/' 1/ /l1I/()(/((1I. /,0 desarti ulacion del universo de la familia nuclear
Las nuevas sintomatologías vocacionales ...

L
Claudia Messing

vía se están "peleando internamente" con el autoritarismo o la ausencia


se inscribe en la alteración de una serie de condiciones basadas en el
de sus propios padres, confundiendo autoridad con autoritarismo y
principio jerárquico. La caída del Estado-nación vacía a las relaciones
violencia, permitiendo entonces a sus hijos el enfrentamiento de igual
familiares de una referencia anclada en jerarquías simbólicos, la per-
a igual sin saber las gravísimas consecuencias que esto les provoca.
dida de la condición salarial, la incertidumbre frente al futuro, la flexi-
Este enfrentamiento con los padres, que tenía sentido en una época de
bilidad laboral, la dilución del trabajo como pilar de estructuración
represión y autoritarismo, se termina instalando y transmitiendo a las
social, la pérdida de las protecciones sociales" (ob. cit.).
generaciones actuales, donde los hijos desde muy pequeños quedan
mimetizados, identificados con la simetría y el enfrentamiento que sus
Los hijos se mimetizan e identifican inconscientemente con la
padres todavía sostienen internamente con respecto a los abuelos , a
desconfianza de los adultos hacia "la autoridad"
cargo de heridas y emociones que nunca terminaron de elaborar.
En la Argentina, el concepto de autoridad en el ámbito social hi'
Más allá del vínculo afectivo y cercano que los padres tengan con
sido vinculado a gobiernos militares, corrupción, impunidad Y violen-
sus hijos, la función de límite y diferenciación no se logra ínternalí-
cia. Los hijos se identifican Y se mimetizan con el rechazo y la alergia
zar dentro de muchas familias porque los hijos se identifican, se mi-
de sus padres al autoritarismo. Pero en muchos casos se identifican
111 tizan Inconscientemente," con la propia simetría, la falta de apoyo
también con el propio rechazo de los padres hacia todo principio de
I mocíonal y desconfianza de los padres hacia "la autoridad" en ge-
autoridad, convirtiéndose a la vez en autoritarios, por lo cual a veces
111 ral y hacia la de sus propios padres (los abuelos) en particular.
se hace tan difícil reconstruir pautas de respeto y convivencia tanto
I':sl significa que los hijos, interrogados acerca de la opinión que
entre jóvenes como con adultos.
11111-n de sus padres, van a manifestar en su mayoría que los quieren,
Esta ausencia de modelos de autoridad en los niveles político y so-
11I 1(' -ptan e incluso los eligen como modelos o figuras de identifica-
cial explica la elección mayoritaria de los padres como uno de los
, 11111
por ncima de cualquier otra ílgura." Pero, por otro lado, como
pocos referentes confiables62 por parte de los hijos, a pesar de la crisis
11111
1i1lt'rnalizado el mismo rechazo a "la autoridad" y se han ídentífl-
que atraviesan actualmente las familias. También explica por qué la
, ,,111111-onscíentemente con la misma posición simétrica y falta de
escuela -otro de los pocos referentes que subsiste a pesar de su cri-
'"' '11"l11(K"inal que los padres mantienen todavía en su interior res-
sis- se sobrecarga con la inmensa tarea de enseñar, transmitir valores,
l' ,111di' sus propios padres, entonces se van a ubicar con toda "na-
confirmar su confiabilidad Y a la vez apoyar Y servir de contención a
11IIldllll" ('0111 iguales, se van a exigir como si fueran adultos y se
los padres para asumir su lugar de autoridad con los hijos.
11 I di 1110nllzar y desmotivar antes de empezar a transitar el
" I 11'" 1I11('r(1.
Secuelas de la educación autoritaria
Los adultos de esta generación todavía están elaborando las secu - 1111"1111
Illgroll1incorporar lo que los padres proponen o procla-
las de la educación autoritaria que ha dejado, en el psiquismo d pa- 1111'111I
'1' 11I1'I1tifi
e n con lo que verdaderamente son y sienten
dres y abuelos, profundas huellas de miedo, soledad Y d spr t te\ )11 IIt'I'
Muchísimos padres de jóvenes y adolescent sd sta gen racl )11\od,1
IClalldia Messing Las nuevas sintomatologías vocacionales ...

Esto nos permite explicar, entonces, la aparente contradicción entre b. Secuelas de pérdidas tempranas, abandonos o separaciones
las gravísimas sintomatologías sociales de apatía, inconsistencia, des- bruscas

conexión emocional, conductas fóbicas, adictivas y violentas que Las pérdidas tempranas o las separaciones bruscas de las fi-
aquejan a los jóvenes y la valorización que hacen de sus figuras pa- guras paren tales producen un efecto de disociación y desco-
rentales como principales o únicos modelos válidos de identificación. nexión emocional como método de defensa ante el dolor
s~mejante a las disociaciones emocionales descriptas por Win~
Muchos padres carecen de los apoyos internos de sus mcott (1972) como "falso selt", ante vivencias de separaciones
propios padres y buscan apoyarse en los hijos prematuras del bebé con la mamá. También se transmiten a los
Ya sea por los resabios de la educación autoritaria y distante, o por hijos como desconexión emocional y mandatos inconscientes
secuelas de la inmigración o pérdidas tempranas en la familia, o por de no apego emocional y autosuficiencia.
la posición de simetría o autoritarismo que mantienen internamente
respecto de sus propios padres, existen muchísimos adultos que han c. Secuelas del autoritarismo, pérdidas tempranas o separaciones
quedado desconectados emocionalmente de éstos y buscan incons- bruscas vividas por ge· .
neraciones anterIores y transmitidas de
ciente, y muchas veces conscientemente, el apoyo emocional en sus padres a hijos como mandatos inconscient~s de faIta de apego
hijos, prolongando en el tiempo su proceso de desprendimiento. y apoyo emocional

Esta desconexión y falta de apoyo emocional de los adultos en sus Las situaciones traumáticas vividas por generaciones anterio-
propios padres es una consecuencia directa de tres tipos de situacio- res y sus consecuentes procesos de desconexión emocional se
nes reiteradas en la clínica: transmiten de inconsciente a inconsciente entre padres e hijos
hasta alcanzar especialmente a los jóvenes actuales por la cer-
a. Secuelas de la educación autoritaria o vivencias de maltrato anía e indiscriminación de los vínculos familiares. Ésta es una
Las situaciones de maltrato experimentadas por los padres en el el las consecuencias más desconocidas y perjudiciales de este
vínculo con sus propios padres, al no ser elaboradas suficiente- 111 delo simétrico de crianza, que permite que los hijos queden
mente se transmiten a los hijos como mandatos inconscientes p gados y confundidos con vivencias y heridas traumáticas
de no apego, de rechazo, de alejamiento de ellos mismos, provo- IIIIC) no les pertenecen, comportándose como si fueran huérfa-
cando gran distancia, sufrimiento y alejamiento a las dos gene- 110 t mo si tuvieran que autoabastecerse emocionalmente o
raciones. También les impide a los padres sostener conductas el~ e 01110 i los padres fueran peligrosos, haciendo que paradOj~l-
firmeza y diferenciación con respecto a los hijos y los deja muy 1I11'II1t jLl den muchísimo más expuestos a una prolongada de-
dependientes de sus respuestas afectivas. Por otro lado, ti ndou l" 1It/"lIda material y emocional.65
a reproducirse en momentos donde fallan sus otros recursos.
I
Claudia Llfessiug
Las nuevas sintomatologías vocacionales ...

Los padres, generalmente, no saben trabajar en equipo


Argentina'" y en el mundo. En estos casos, algunos hijos se identifican
Los padres intervienen por separado int ntand r parar el viejo
con el maltrato paterno, reproduciendo esa situación con la madre y
modelo donde la mamá era intermediaria entr l s hijos y el padre.
hermanas. Otros se identifican con la madre, armando parejas tanto
Los padres varones en su mayoría participan a .tivam nte en el pro-
o más violentas que la propia figura paterna.
ceso de crianza, reforzando la función mat rna, pero a la hora de
poner los límites no quieren "ser los malos de la película" y les cuesta
mucho intervenir, porque confunden autoridad con autoritarismo,
porque no tienen todavía saldadas las cuentas con su propio papá au-
Notas
toritario o distante, o que no supo intervenir. Entonces, cuando in-
tentan poner límites, dan grandes discursos, aconsejan, y cuando se l. Como se indicó en la introducción, las consultas corresponden a jóvenes
y adolescentes de clase media, alta, mediana y baja, residentes en la ciu-
irritan recaen finalmente en el viejo autoritarismo; luego se arrepien-
dad de Buenos Aires, y en localidades de la provincia de Buenos Aires
ten y piden disculpas, buscando ser comprendidos por los hijos o se entre 1992 y 2006. '
retiran para no ser violentos. Las madres, intentando no repetir el
2. Se hace referencia a la modalidad clínica y c1ínica-operativa de trabajo
viejo modelo de mamá intermediaria, los dejan solos, con lo cual los en O.v. (Bohoslavsky, 76) todavía predominante en ámbitos académicos
hijos, que se han criado con nuestra propia alergia al autoritarismo, a diferencia de la modalidad psicométrica. '

aprovechan cualquier palabra equivocada para recurrir a su derecho 3. Messing, C., "La fragilidad de los intereses vocacionales: una nueva sinto-

a la rebelión, o callan en silencio, expulsando igualmente la palabra y matología social. Su abordaje a través de la familia". Trabajo presentado
en el X Seminario Argentino de Orientación Vocacional: Vocación y Trabajo.
el límite paterno."
"El Trabajo del Orientador", organizado porApora y la Universidad de
Muchas veces, hombres y mujeres trasladan a la pareja, o ex-pareja, Palermo, noviembre de 1998.
situaciones no elaboradas con los padres, desplazando allí toda la hos- 4. Romero González, H., "Interrogantes, encrucijadas y nuevos paradigmas
tilidad y resentimiento por las carencias recibidas, impulsando incons- en el campo de la orientación vocacional". Ponencia presentada en el II
cientemente a los hijos a rebelarse y ubicarse de igual a igual. El Congreso Informático de Psicopedagogía yo. v., organizado por María Cris-
resultado para los hijos es la confusión y mímetización'" con las heri- tina Priegue a partir del programa de investigación que desarrolla la Uni-

das no elaboradas por sus propios padres y la reproducción de esos versidad Nacional de Río Cuarto: Imaginario y Representaciones Sociales
SECyT, U.R.C., mayo de 2003. '
vínculos internalizados. Cuando las madres son las que intentan poner
5. Sond:o de opinión del Centro de Opinión Pública de la Universidad de
límites, al no contar con la inclusión del padre y/o con la suficiente au-
Belgrano: "¿Cómo eligen los jóvenes su carrera universitaria? El problema
toestima como para proponer un modelo de contención firme y afec- de la orientación vocacional", administrado entre el 23 de octubre de 2003
tuoso, se desesperan y también son expulsadas por los hijos. y I 20 de febrero de 2004.

Subsisten todavía muchísimas familias donde la mujer es tratada n, Anuario 2000-2004 de Estadísticas Universitarias del Ministerio de
Educa ·16n.
con desvalorización o violencia ante los hijos, como lo evidencia I
¡.'('In(lll(il'Z Lamarra, Norh 1'10, La Educación Superior en la Argentina.
crecimiento constante de la problemática de violencia familiar n In
('(111 111101 IINES('(), ¡I,IH. (j

7,
I
Claudia Messing

Las nuevas sintomatologías vocacionales... I


8. El aburrimiento es otra de las expresiones visibles de la ansiedad fóbica
o miedo a quedar atrapado en una situación. La persona se desconecta rapéutico en Orientación Vocacional a travé '
b) "M d 1 s de los vmculos familiares'"
emocional mente y pierde su capacidad de conexión y disfrute de las si- o e os de autoridad en la familia y nuevas sintomatolog' . '
tuaciones por el miedo al compromiso que la situación le despierta.
nales In r ' las vocacío.
. ves rgacíón cualitativa sobre 158 consult . "
1, págs. 265-267. as vocaCIonales , tomo
9. Tiramonti, G. (comp.), La trama de la desigualdad educativa. Los autores
realizan una investigación sobre 612 alumnos de primero y último año de 16. Romero González H "1
1 '
:' nterrogantes, encrucijadas y nuevos paradigmas
la escuela media de la ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense, en e campo de la onentación vocacional" ob it d
17. E t dí ' . CI a a.
pertenecientes a los distintos estratos altos, medios y bajos, en los que s u 10 de.o:,inión citado en nota 5, donde casi el 40% de los estudiantes
se analiza las expectativas de futuro a partir de relatos de los propios en- cree que ehglO malla carrera y "uno de cada cinco I ..
tudí d a umnos mam(¡esta es-
cuestados entre otros instrumentos utilizados, pág. 73. lar a es gano la carrera que eligió".
10. Ob. cit., pág. 36. 18. In:o~~e oficial realizado por el Ministerio de Educación sobre la base del
11. Por ejemplo: la dificultad de darse cuenta de los embarazos adolescentes ~s U~~o de cinco carreras en cinco universidades nacionales, sin incluir a
tiene que ven con la desinformación, pero principalmente con la desco- ,donde sobre 39.080 inscriptos en 1990 sólo se recibieron 4399 alu
nexión emocional de su propio cuerpo. Corea y Duschatzky (2002) descri- nos en 1999, 10 años después CM" . m-
ID. v«ease Nota W 12. mlsteno de Educación, agosto de 2002)
.
ben la dificultad juvenil de darse cuenta de los embarazos "como algo del
orden de la percepción que ha fallado", ob. cit., pág. 77. lO, M. Castells (1998) habla de sociedad de red; U. Beck (1997) d .
12. De acuerdo con estadísticas del Sistema de Información Universitaria del de riesgo' A G'dd ( e sociedad
1 ' .' 1, ens 1995) de modernización reflexiva; Bauman (2002)
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, en 2003 se matricularon e modermdad líquída, entre otros.
369.000 estudiantes y egresaron sólo 74.000, apenas el 20%. " B(' h, Ulrich, La sociedad del riesgo. Hacia una . .
'1 11, nueva modermdad .
13. Rascován habla de negación y desmentida ante la minimización de los •iurnan, Z., Modernidad Líquida, pág.19.
obstáculos personales y aclara que el contexto en que fue realizado este V4'J' onsenso de Washington en htt .// ..
p. www.geocItles.com/luisdallanegra/
estudio es la crisis social, política y económica de fines del 2001, donde Int / conswash.htm
111
el principal obstáculo que efectivamente avizoran los jóvenes para el 1 11I \ Matanza, províncta de Bueno A' .
, 1'/(; C% d los r-ht s rres, en el pnmer trimestre de 2002,
cumplimiento de sus objetivos es "la inestabilidad social, económica y/o • ), e os chicos nacieron desnutridos (Consultora E .
política del país", ob. cit., págs. 103, 104. 01,,1111(1' . Entre el 12 y el 20% di' qUIS, con datos
o e os chiCOS padece desnutrición oculta
14. Messing, C., a) "La fragilidad de los intereses vocacionales: una nueva sin- , '"/ 1)IJO P so al nacer, acortamiento de la talla y deficiencias de nutriente~
tomatología social. Su abordaje a través de la familia"; b) "La falta de di- I 1111 .', tpa de crecimiento y desarrollo intelectual Las '
11,, , 111112% el 1 h' . formas mas graves
ferenciación entre padres e hijos y las dificultades de adaptación a los " os e ICOS(datos del Centro de Estudi
estudios universitarios. Propuesta de investigación de la actitud y madu- '"" ,", 111111 S' d . os sobre Desnutri-
, ni, e septiembre de 2003) Hoy en lA'
, ,
1""lllIlIdlill(''taaI12%dl . a rgentma la desnu
ración de los ingresantes"; e) "El abordaje vincular-familiar de las nuevas hi -
, o e os e ICOSmenores de 5 años d b .
sintomatologías vocacionales"; d) "Jóvenes sin capacidad de elegir su (u , 1/11101 11' 1111rn " ,por e ajo de
a íonales, segun declaraciones de Ginés Go 'l G
turo", La Nación 19-7-98; e) "Desorientación vocacional: ¿un nuevo sin 11111'111d,-SlIluel, publicadas en el diario Página 12, deI27-~~: ez ar-
toma de nuestra época?", El Cronista, 28-1-98. iI ,"11" dI ('sl(' terna n nota W 7 d I I " .'
e a ntroducclOn. En diciembre
15. Messing, C.: a) "Modelos de autoridad en la familia y nu vas slntom \10 , '11111111) 1111 In(ol'm el Naciones U íd
m as que coloca a la Argen-
logías vocacionales. Presentación de un nu va nfoque prt-vt-utlvo y 1" 1110'Ird, I '"111 1.lllklllgS el' .onsumo de' '
cocaína entre estudiantes
Id ,11 Ollll'"II"dl'pol.lllhlt~(' n[r m d _
nores e 14 anos (con el
Las nuevas sintomatologías vocacionales ...

ICla¡¡dia k[essing
Internacional de Planeamiento de la Educación, Buenos Aires, junio de
2,l %). La Secretaría de Drogas nacional informó en marzo de 2006 que el 2002, http://www.iipebuenosaires.org.ar/pdfs/ ed ucabilidad .PDF
12% de los estudiantes secundarios consumió drogas alguna vez, el 60% 34. El subrayado es propio.
toma alcohol, el 50% cigarrillos, Yel 68% de las muertes de adolescentes se 35. Elida L. de Gueventter, orientadora vocacional del Colegio Nacional de
debe a abuso de drogas y alcohol que culminan en accidentes, homicidios Buenos Aires, investigó la declinación de las funciones lógico-matemáti-
e intoxicaciones En 2005 hubo 1000 casos de muertes de adolescentes. Au- cas y lógico-verbales entre 2218 psícodíagnóstícos d e Jovenes
., escolarí-
mentó 500% el consumo de drogas sintéticas entre estudiantes secundarios zados
. de 17 a 22 años, entre los años 1971 y 1995 ' "prooenientes
. de
de 14 a 17 años desde el 200 1 (datos del Sedronar de noviembre de 2006). Importantes colegios públicos y privados calificados por su tradición ", mos-
26. Casi la cuarta parte de los embarazos registrados en los hospitales públicos trando
.. el deterioro profundo sufrido en este período . Los dat os propor-
bonaerenses corresponden a niñas y adolescentes de entre 11 Y 19 años, lo cíonados por la Investigación de esta profesora muestran que hemos
que representa más de 30.000 nacimientos por año, según datos de Ismael pasado de una mayoría de jóvenes del 71,1%, que en 1971 alcanzaba un
Passaglia, Ministro de Salud provincial, dados a La Nación del 10-1-04. nivel
, . esperable en el rendimiento de pruebas que medían sus f uncIOnes
.
27. Entre 1991 Y 2000 se duplicaron las muertes por homicidio en jóvenes y 1ogíco-mat ema'1'icas, a un porcentaje de apenas el 17,8%, en 1995. Gue-

adolescentes entre 10 Y 24 años, pasando de 3,6 a 6,7% cada 100.000 ha- ventter realiza un estudio descriptivo y no arroja hipótesis importantes
bitantes, mientras que las muertes por causas violentas aumentaron del acerca de las causas de este deterioro (Gueventter, Elida L. de, Historia
38 al 50% (estudio realizado por el Centro de Investigaciones epidemioló- para el Futuro. Jóvenes en los últimos 25 años, cuadro pág. 78).
gicas de la Academia Nacional de Medicina, publicado en la revista de 36. Datos de la Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad
psiquiatría Vertex de enero de 2004. La cantidad de menores ingresados Educativa del Ministerio de Educación. Tasa de abandono Interanual
en los institutos provinciales de menores con causas penales aumentó 200~- 2004.
un 142%, pasó de 1420 a 3441 (La Nación, 29-8-02). :H. En ~l 2005, sólo el 11,2% de los aspirantes a Ingeniería de la Universidad
28. "Juventud, ¿divino tesoro?", investigación de la Consultora Equis, dirigida Nacional de La Plata logra aprobar este examen, uno sólo de los 35 aspi-
por Artemio Cruz, enero 2006, sobre la base de datos de EPH -INDEC. rantes aprueba el examen para la carrera de Astronomía (La Nación, 9 -
29. Véase desarrollo de este tema en G. Lipovetzky (1986,1994,1990); Gergen 2-05) Y el 75% de los aspirantes a Medicina de esta universidad fracasan.
(1992); M. Müller (1997); Esther Oíaz (2000) Y G. Obiols y S. Oí Segni de ~I 85% reprueba el ingreso a Medicina de la Universidad Nacional de Cór-

Obiols (1996), entre otros. C•• bao Apenas el 2% aprueba en el ingreso a la UTN en Mendoza (La Na-
30. Ver concepto de representación de futuro en Guichard, Jean, La escuela (1 '~' 9-2-05). En 2006, en la Universidad de La Plata, ninguno de los 50
y las representaciones de futuro de los adolescentes. isptrantes a la carrera de Astronomía logra aprobar el examen. El prorne-

31. Muller, ob. cit., págs. 28 y 29. ell


, •de onota en la prueba fue d e, 1 57 sobre 10 (diario La Nación, 28-1- 06).

32. La masacre de la "República Cromagnón", donde 193 jóvenes y niños falle- 1'.IIB,l% de los aspirantes a Ingeniería reprueba el examen de matemá-
cieron a raíz del incendio del material inflamable durante el recital del Ilc' 1y s610 8 de los 67 aspirantes a Ciencias Agrarias logra superar esta
grupo "Callejeros", el30 de diciembre de 2004 en la ciudad de Buenos Aires, 1 v 111111 ·16n. En diciembre de 2006 apenas tres alumnos aprueban el exa-
puso en evidencia la falta de controles confiables por parte del Estado. 1111'11 (1('Ingr
. so a Info rmaT ica, So b re 800 inscriptos rinden sólo 22 (diario
33. Tedesco, J. C. y Tenti Fanfani, Nuevos tiempos Y nuevos docentes, 1" N(/I'f //,21-12-06).
I
http://www.unesco.cl/medios/biblioteca/ documentos/ sindicalismo .s -1'(' 1111111'1 :I',y, <1 ' los gr luados en 2002 de las universidades nacionales egresa-
orma_nuevos_tiempos_docentes.pdf, 2002; Tedesco, J. C., Las condiciinws 11111 1" l' 1 11. C/lYr('I'/1S el rograma M joramiento del Sistema de Información
de educabilidad de los niños y adolescentes en Améri('(I 1,0/1//0, 111.11111111
Las nuevas sintomatologías vocacionales ...
1 Claudia Messing

Universitaria SPU MECyT. Cuadro de "Alumnos, nuevos ínscriptos y egresa- desarrollar microemprendimientos. El programa Incluir se propone, entre

dos de carreras de grado y pregrado de universidades nacionales", 2002). otros objetivos, desarrollar las capacidades productivas de los jóvenes

39. La "función paterna" es la función simbólica de límite y diferenciación que excluidos y promover la generación de emprendimientos que pueden ser

cumple el padre cuando separa a los hijos de la madre y los acompaña productivos, comunitarios, laborales o de capacitación. La ley de Educa-

hacia el mundo exterior. "La función paterna es la de imponer la ley y re- ción Técnica aumentó fuertemente la inversión en becas para los alum-

gular el deseo en el complejo de Edipo, intervenir en la relación dual ima- nos e infraestructura, pasando de 15 millones a 260 millones de inversión.

ginaria entre la madre y el niño para introducir una necesaria 'distancia La nueva ley de Seguro de Capacitación y Empleo, de febrero de 2006,

simbólica' entre ellos" ("Padre simbólico", en Dylan Evans, Diccionario in- destinado a los jóvenes ofrece una remuneración a cambio de capacita-
ción para el empleo. La USA plantea un nuevo sistema de autoevaluación
troductorio de psicoanálisis Lacaniano, pág. 145).
optativa y anónima por Internet para estudiantes que estén finalizando la
40. Véase el desarrollo de este tema en el punto IV del capítulo V.
41. Puede verse concepto de fragmentación de la educación en Tiramonti escuela media, un curso de vinculación de tres asignaturas, y una prueba
diagnóstica obligatoria pero no eliminatoria (La Nación, 26-2-06).
(2004).
47. Véase el desarrollo de este tema en el capítulo V.
42. Sólo el 40,2% de los alumnos de la USA provienen de colegios públicos,
48. Tedesco.J, C.; Braslavsky, C.; Carciofi, R., El proyecto educativo autoritario-
el 55% proviene de colegios privados (Secretaría de Asuntos Académicos
de la USA: http://www.uba.ar/academicos/destacados/cestudiantes/ Argentina. 1976-1982; Cano, D., La educación superior en la Argentina;
Landi, O., "La redistribución de saberes y de credenciales educativos".
grado.php#07).
1\9. Datos del operativo Nacional de Evaluación (2005) realizado por la Di-
43. Véase cita W 37.
rección de Información y Evaluación de la calidad educativa del Ministe-
44. La Nación, 11 Y 29 de diciembre de 2003.
rio de Educación entre 378.517 estudiantes del último año de nivel medio
45. La Nación, 12 Y 19 de diciembre de 2004.
en todo el país .
4t? Entre otras iniciativas, en el primer Encuentro de Proyectos Universitarios-
Escuela Media, denominado "Apoyo a la articulación universidad-escuela •0. Mario Margulis; Marcelo Urresti, "La construcción social de la condición

media", organizado por la Secretaría de políticas Universitarias del Mi- el juventud", http://celaju.org/biblioteca/instit/c1acso/4_con.PDF
V se el punto II del capítulo V.
nisterio de Educación Ciencia y Tecnología, realizado en octubre del 2003,
se acordó la prioridad de mejorar la articulación entre el modelo pedagó- " I':sl fenómeno de prolongación de la adolescencia no es privativo de la Ar-

gico de la escuela media y la universidad y la necesidad de diseñar polí- enuna, sino que se da en distintos. países del mundo. Según un estudio de

ticas de retención procurando evitar el quiebre entre las expectativas que ,'1<'ph n Richardson, psicólogo social de Estados Unidos, la madurez se

11 tienen los estudiantes ingresantes Y la realidad, teniendo en cuenta que ,11' "Iza ahora a los 35 años. Peter Francese, fundador de la revista Ameri-

ocho de cada diez estudiantes no terminan la carrera en la que iniciaron "1// l) nnographics, afirma que sus investigaciones indican que los 35 se-

sus estudios. Así se está trabajando en cursos de apoyo en las universi- 111111 111 pu rta de entrada en la madurez (La Nación, Ciencia-Salud, 5-9-01).

dades públicas para fortalecer a los alumnos en lengua, matemática, y 11 111, 'Iurrad (2002), entre otros, señala la mayor democratización de

comprensión de textos, asistencia de las universidades públicas a las es- 1, 11,111 '1011 is n 1interior de la familia a partir de la década de 1980.

cuelas medias. Se están financiando 100 proyectos de articulación entre 111I , 11 11/1iy, Sllvla y orea Cristina, Chicos en Banda. Los caminos de la
tr/,/, /l1I/rllII/ 1'1/ ('/ dedil)' de las instituciones.
escuela media y universidad, becas de perfeccionamiento docente, b 'a.
111,.11,111 111'1111)/1 (11 1 Edlpo, s gún Lacan, es un momento lógico donde la
y tutorías para los sectores más marginados. Asimismo, desd ha al ()
se viene trabajando en programas de capacitación para '1 mpleo o p 11 \
1.. .11111 11,' I 11 uuklos ('11 una lula narcisista no diferenciada. En
I
Clatldia Messing

Las nuevas sintomatologías vocacionales... J


este momento, el niño depende del deseo de la madre, no sólo desea sus
cuidados, su contacto y su presencia, sino que desea ser deseado por la
63. Ver desarrollo de este fenómeno de mimetización' ..
madre. El niño en un momento más evolucionado de esta primera fase des- ciente en el punto 11 d 1 _ 1 e IdentlÍlcación incons-
e capítu o IJ.
cubre que la mamá desea algo más allá de él, y quiere completarla y con-
64. El81 % de 20.000 jóvenes t .
vertirse en aquello que la madre desea. Desea, en términos lacanianos, ser elegir a sus padres ante 1en revlstados por la consultora CCR no dudó en
a pregunta: "a quién creen m - "d _
el falo de la madre. El niño se ofrece como falo en la ilusión de completar a gas, los hermanos y D' ("L as, etras los ami-
la madre. De aquí surge el yo-ideal, que es el ideal narcisista de ser todo 01, pág. 20). Un estu'~;o ~osl a generación realista", revista Clarín, 25-1 l-
e a consultora Demosk - .
para la mamá y que se mantiene en algunos proyectos vocacionales, donde millar de chicos y cht °PLa, realIzado entre un
icas entre 14 y 24 años revela u o
se desea ser todo, lo más grandioso y pleno, sin estar dispuesto a recorrer venes piensa que" -1 ' q e el 45% de los jó-
. so o se puede confiar en la familia los a '" o
los pasos necesarios para llegar a esos objetivos (clases de Psicoanálisis: quiere "estar siempre di. 'bl . Y migos . El 40%
ISpOnL e para m r. '1'
Freud, Cátedra de 1. Friedenthal, Facultad de Psicología de la UBA, 1986). el 50% desea "cuida I ami ta y ocuparme de ella " Casi
r y proteger a mis padres" L d '. _
56. El segundo tiempo del Edipo o tiempo de la rivalidad con el padre se des- nores de 24 h d . a escnpClOn que los me-
. acen e su hogar es insólitamente hala _ . .
arrolla en la nota al pie W18 del capitulo siguiente. tenos más citados (92%) f ." guena. Enn e los en-
o iguran: Nos demostram .
57. La función paterna es la de imponer la ley y regular el deseo en el complejo cariño, todos están pendientes dIoS con frecuenclG nuestro
de Edipo, intervenir en la relación dual imaginaria entre la madre y el niño e o que le pasa a cada uno" C
a "quién toma las decisiones 1 f .. " . on respecto
en a arnilía la mitad .
para introducir una necesaria "distancia simbólica" entre ellos. Aunque el "los padres en conjunto o bi ' opina que la toman
ten entre todos". Cinco d d . ._
padre simbólico no es un sujeto sino una posición, es posible que un sujeto considera que en su farníl¡ " e ca a diez Jovenes
I la se respetan l diñ
ocupe esa posición en razón de realizar la función paterna. Nadie puede "no detecta conflictos de roles" os I erentes puntos de vista" y
porque creen que "cad -
ocupar esa posición por completo. Sin embargo el padre simbólico no inter- en su lugar" (sección Zon d 1dí _ a uno esta conforme
6 a e rano Ctarin, 28-1I-99)
viene en general en virtud de que alguien encarne la función, sino de un 5. Este tema se desarroIJa más adel .
modo velado al ser mediado por el discurso de la madre. "Padre simbólico" 66. Véase la' '. _ ante en el punto II del capítulo Il,
mvestlgaclOn sobre Modelos de autorida ..
en Evans, S.D. (1997), Diccionario Introductorio de psicoanálisis lacaniano. sintomatologías psicos . 1 d en la fam¡]la y nuevas
ocra es en el capítulo IV.
58. Este tema fue desarrollado previamente en Messing. C., "¿Porqué fracasan Ci7. La fundamenta .- d .
Clan e este proceso tarnbís
los límites dentro de la familia? El nuevo rol de la mujer y la salida del del capitulo II. ien se desarrolla en el punto II
modelo autoritario". Trabajo presentado en la2da. Jornada Latinoameri- (jfl. En la provincia d B
e uenos Aires, durante 2005 hu _
cana de Psicología Social. 4ta. Jornada de Homenaje al Dr. Enrique Pichon cías en las comisarías d 1 M . ' bo mas de 8800 den un-
e a ujer y 123 homicidios
Riviere, realizada desde el 26 al29 de octubre de 2000. de la violencia familiar . como consecuencia
, mIentras que en la ciudad d B
59. Véase S. Torrado (2003); Giberti (2005); Caria (1986); Corsi (1995); Burín. tió a 3700 mujeres golpead (d e uenos Aires se asis-
as atos de la Direcció G
Bleichmar (1996); Burin, Meler (1998); Fernández (1994) y otros estudios Página 12, 30-1-06) S n eneral de la Mujer,
. e puede consultar: Giberti E "
citados por Müller (1997), págs. 251 y 256. I.amberti, Silvio, Vulnerabilid d d '. ' va, Garaventa Jorge;
a, esva{¡mlento y malt. t . r. .
60. Véase el trabajo de investigación sobre Modelos de autoridad y secuelas 1{(lIlizacion s familiares. ra o In antit en las or-
del autoritarismo en el capítulo IV.
61. Svampa, Maristella, Desde abajo. La transformación de las identidodos

sociales.
62. Véase cita W 64.

También podría gustarte