Está en la página 1de 10

Gavilán, M. (2017): “La transformación de la Orientación Vocacional.

Capítulo II: La Orientación y su Historia”.

Dos momentos o etapas:


1) La primera llamada Informal (o Precientífica), va desde los orígenes de la humanidad
hasta finales desde el siglo XIX, principios del XX.
2) La segunda etapa, Formal (o Científica), desde el siglo XX hasta la actualidad, e
incluye a su vez otras subetapas.
En la etapa Formal se diferencia el desarrollo en Europa y en los Estados Unidos de aquel
producido en Latinoamérica. Gavilán se detiene en Argentina, específicamente en Buenos
Aires, en la actividad realizada dentro de la Dirección de Psicología y Asistencia Social
Escolar, por la importancia de esta institución en el ámbito inter/nacional.

Historia de la Orientación en Estados Unidos y Europa.


Etapa Precientífica:
Desde comienzos de la humanidad, el hombre siempre necesito ayuda y consejo en
momentos difíciles o cuando debía responder a algún interrogante.
Esa larga historia se extiende hasta el Renacimiento, considerado de suma importancia en
esta etapa por el reconocimiento del valor del hombre y su realización personal y social.
Con anterioridad al Renacimiento, sus situaciones de elección se veían influenciadas por
su ámbito cultural de acuerdo con el momento histórico en el cual se encontraba.
- Época Antigua: las influencias en las elecciones profesionales o el consejo estaban a
cargo de los ancianos o el hechicero.
- Época Clásica y Romana: este papel era cumplido por la familia y el Estado.
- En las sociedades regidas por castas, el destino del individuo ya estaba decidido de
antemano por su lugar en la sociedad.
- Edad Media: era determinado por la familia, la herencia y la tradición.
- Período de Carlomagno: por el talento y la instrucción.
- Etapa de Transición Carlomagno y el Renacimiento: por la clase social.
- Renacimiento; siglo XV: Filosofía de la Orientación, importancia de la educación.
Filósofos, médicos, educadores comienzan a tener una mirada diferente de la Orientación
Profesional. A través de sus observaciones realizaron publicaciones sobre estos temas.

[1]
- Siglo XVII y XVIII: Pascal, Locke, entre otros, aportan ideas en el campo de la
Orientación.
- Siglo XVIII; Pre-industrialización; Revolución Francesa: importancia del hombre, la
educación y el trabajo.
- Siglos XVIII y XIX: comienza la Revolución Industrial.

En la etapa Precientífica los consejos estaban determinados por aspectos vivenciales,


mágicos o religiosos. Se relacionaban con los fundamentos filosóficos que sostenían
determinadas ideas sobre el ser humano, así como de la sociedad y el lugar del hombre en esa
organización social.
Entre el Renacimiento y el siglo XIX se sientan las bases filosóficas y científicas de la
Orientación y se producen cambios muy importantes en la concepción del hombre. La
educación pasa a ser el principal determinante de la elección vocacional. La Orientación se ve
muy condicionada por las características del individuo y su educación.
A partir del siglo XVII (pre-industrialización) comienza a manifestarse una preocupación
por las técnicas y por la mano de obra especializada. Adquiere importancia la educación y el
análisis de las potencialidades, sigue siendo muy importante la tradición familiar.
La Revolución Francesa (fines del siglo XVII), fue hecho muy importante y significativa
para la sociedad, y para los valores de la orientación y el trabajo. En esta etapa se suprimen
las corporaciones y los privilegios y se toma como premisa la igualdad de oportunidades. El
acceso a un trabajo público se determinará a través de la educación; comenzando así a tener
un máximo valor, puesto que implica considerar las virtudes y el talento del individuo.
Montesquieu expone que la libre elección de una profesión contribuye a la realización
personal y profesional del individuo. Se dio un gran impulso a la educación y a las libertades
individuales y se produjo un importante cambio en la sociedad que dejaba de lado los
privilegios de la tradición.
Sin embargo, este proceso siempre estuvo condicionado por los problemas
socioeconómicos, los cuales, históricamente, mediatizan permanentemente las decisiones del
individuo.
Durante el siglo XVII y comienzos del XIX, la Revolución Industrial tuvo implicancias
negativas (supresión de puestos de trabajo, la explotación, la inmigración, grandes
poblaciones en extrema pobreza). Pero la filosofía de la época se fundaba en el culto al
hombre y a la razón, por lo q fue un momento muy propicio para la Orientación Profesional.

[2]
En el siglo XIX son muy importantes los aportes provenientes del campo de la Medicina y
de la Psicología Experimental, que tuvieron una gran influencia en el posterior desarrollo
científico e instrumental de la Orientación (Psicoanálisis y Psicometría).

Etapa Formal o Científica:


Tres Períodos:
- Desde fines del siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial (1914);
- Período empírico de entreguerras (1915/50);
- Período investigativo, a partir del ´50.

Primer período:
a) En los Estados Unidos:
Algunos autores consideran que la Orientación Profesional tuvo sus comienzos con Frank
Parsons, en un momento histórico de profundas crisis sociales. Este ingeniero trató de
colaborar para que los jóvenes de medios desfavorables puedan elegir una ocupación. Es el
primero que utiliza el término “Orientación Vocacional”.
Otros autores consideran que el padre de la Orientación Vocacional fue Jesse Davies,
quien la introduce en el currículum del secundario donde era director; tenía una concepción
de la Orientación ligada al proceso educativo y al desarrollo integral del individuo.

b) En el Contexto Europeo:
Hubo varios hechos paralelos de carácter científico que dieron impulsos a los inicios de la
Orientación Profesional; por ejemplo:
- Paris, creación de una oficina para ayudar a los adolescentes en su trabajo, en 1912.
- Berlín, se fundó en 1913 una comisión para la Orientación Profesional y la colaboración
en el ámbito laboral.
- Bélgica, 1914, preocupación por la problemática de los jóvenes que terminaban la
escolaridad y debían entrar a un oficio.
- Suiza, se creó una asociación para guiar a los jóvenes en la búsqueda de una ocupación.
- Primer Congreso de Orientación Profesional en Boston, 1908.
- Primer curso de Orientación Profesional impartido por Hull, seguidor de Parsons.
- Creación de asociaciones científicas y primeras publicaciones especializadas sobre el
tema.

[3]
Segundo Período:
Este período está signado por las grandes contradicciones que llevaron implícitas las dos
Guerras Mundiales.
En los Estados Unidos, la inclusión de los hombres en el ejército a través de una selección
profesional dio origen a la Psicología Diferencial, se intentaba ubicar a los jóvenes en los
lugares donde se sintieran más aptos. Comienza el período psicométrico a través de la toma
colectiva de los Army Tests para enviar hombres al ejército. Se trataba de adecuar los
individuos a las ocupaciones.
La Orientación Profesional dejó de lado su función de ayuda y reforma social, quedando a
merced del ajuste y la selección. La situación laboral fue variando en función de las nuevas
problemáticas derivadas de la guerra, como las discapacidades y los trastornos psicológicos.
Esto marcó la nueva etapa llamada “de la Salud Mental”, en la que surge el counseling, el
asesoramiento personalizado, y se le da importancia a la psicotecnia, en la cual lo que prima
es el sujeto con su estructura de personalidad y su nuevo padecer.
Estas nuevas problemáticas de la salud mental acrecentaron el interés por la Psicología y
promovieron la creación de la Carrera de Psicología en Estados Unidos, y permitió un cambio
en la mirada de los orientadores con la proliferación de nuevos enfoques.
La Orientación como proceso educativo se inició con Devies en 1907 y Kelley en 1914,
esta se tendrá en cuenta recién con Mathewson y Orton en la década del 40.
Este movimiento de acercar la Orientación a la Educación, tanto en Estados Unidos como
en Europa, proporcionó una concepción más amplia de la Orientación Profesional. Se
incorpora el proceso de ayuda individualizada, en relación a la distribución de alumnos en los
diferentes cursos, materias, niveles, para lograr el máximo ajuste a sus características
individuales. Sin embargo, al no aplicarse lo profesional en esta tarea, la Orientación quedó
ligada a algo puntual y marginal: el momento en el que el sujeto debía efectuar una elección
de estudios.
En este sentido, tanto Europa como Estados Unidos siguieron similares recorridos.
Durante este período fueron dos los enfoques teóricos que representaban sendas concepciones
de la Orientación Profesional: el enfoque racional y directivo y el enfoque no directivo
(enfoques irreconciliables desde el rol del orientador, pues expresan una diferente concepción
del hombre).

[4]
Tercer período:
En la década del 50 se da el período de la “Orientación Vocacional Investigativa”.
En la década del 70 la Orientación Profesional alcanza gran reconocimiento social. Se
institucionaliza en un gran número de países. Lo más relevante del período es la aparición del
movimiento de Educación para la Carrera en Estados Unidos. Este movimiento, preocupado
por el desarrollo vocacional, interviene en la integración de conceptos vocacionales en el
currículum educativo, con el fin de preparar al joven para su incorporación a la vida adulta.
En esta década comienza a tomar protagonismo el enfoque educativo de la Orientación
Profesional basado en el modelo del counseling individual. Se apunta hacia una Orientación
más abierta, más preventiva. Comienza a extenderse la Orientación a grupos especiales y a
minorías culturales y nacionales. Se inicia el modelo de intervención por medio de programas
adecuados a cada situación institucional y regional.
En la década del 80 se reafirman los movimientos de Educación para la Carrera de
Educación Psicológica; sin desestimar el counseling, se consolida la Orientación como un
planeamiento educativo. Se pone énfasis en el desarrollo personal, educativo y vocacional de
los orientadores. Se introduce el concepto de “desarrollo”; se amplia y complejiza el ámbito
de Orientación Vocacional; se tiene en cuenta el contexto y se considera al sistema educativo
como uno de los ejes principales de la prevención. Las instituciones que se ocupan de la
orientación consideran que la Orientación Profesional Vocacional debe incluir a todos los
alumnos dentro del sistema educativo; se van incorporando programas de orientación
atendiendo a la diversidad.

Historia de la Orientación en Latinoamérica y en la Argentina.


En Latinoamérica:
La historia de la Orientación Profesional, en la etapa Precientífica, fue distinta debido a
que fueron otras las situaciones históricas que marcaron su nacimiento. Igualmente, la
elección de una ocupación en esta región estuvo signada por la ubicación social y la cultura
local.
La industrialización y las Dos Guerras Mundiales tuvieron en Latinoamérica una gran
influencia al darle la oportunidad de compensar las carencias que sufrían por igual Estados
Unidos y Europa, y al favorecer la apertura de espacios para la exportación.
A partir de este cambio se comienza a pensar la capacitación de recursos humanos para el
mundo laboral. El país precursor en el tema de la industrialización fue Brasil, allí se dio
mucha importancia a la Orientación Profesional.

[5]
La creación de las Carrera de Psicología en distintas Universidades de Latinoamérica tuvo
gran influencia en la Orientación Profesional y sus nuevas intervenciones.
Las primeras etapas de la Orientación Profesional latinoamericana estuvieron relacionadas
con el trabajo y apuntaban a un modelo de selección profesional.
La Orientación ha tenido diferentes desarrollos en Latinoamérica, pero ha habido dos
grandes corrientes: Una liderada por Mira y López, hasta la década del ´70 y la otra, por
Bohoaslavsky (Argentina), de orientación psicoanalítica.

En Argentina:
Desde finales de los ´30 y debido a los efectos de la Segunda Guerra Mundial, se produjo
un incipiente proceso de industrialización; originariamente dirigido a la sustitución de
importaciones. La industria Argentina desarrolló y realizó cambios estructurales. Tal proceso
se acelera con el Consejo Nacional de Posguerra (1943) y la primera experiencia peronista,
cuyos planes quinquenales (1947/53) estuvieron destinados a generar una mayor producción
y a superar la crisis de distribución.
En dicho marco, la Orientación Profesional llegó a alcanzar rango institucional al ser
incorporada en la Constitución Nacional.
La historia de la Orientación Profesional en la Argentina siempre estuvo relacionada con
la orientación europea y más aun con la norteamericana. Al tiempo, en las carreras de
Psicología, las cátedras sobre el tema comenzaron a llamarse Orientación Vocacional y
Orientación Vocacional Ocupacional.
En el ´47 se publica la obra de Mira y López titulada “Manual de Orientación
Profesional”, un verdadero tratado de Psicotecnia y Orientación Profesional.
Pensar la historia de la Orientación Profesional en nuestro país es remontarnos a las
relaciones del trabajo y a las complejas consecuencias de esta interacción.

Dos profesionales, de ámbitos laborales diferentes y distintas ideologías, a pesar de sus


diferencias, llevaron a cabo interesantes proyectos en relación con la Orientación Profesional
y el mundo del trabajo: el Dr. Alfredo Palacios, argentino, y Jesinghaus, alemán, discípulo
de Wundt.
Palacios, en la década del ´20, en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP,
incorporó el método experimental al estudio de los trabajadores y de sus condiciones de vida
y labor, además creo un laboratorio de psico-fisiología, en cuya elaboración invitó a

[6]
participar al Dr. Alfredo Calcagno. Allí se realizaron numerosos trabajos para dar respuesta
a los problemas que presentaban los trabajadores en diferentes campos de actividad.
Así, comenzó el estudio experimental de las aptitudes requeridas para los diferentes
oficios y profesiones, con la confección de las pruebas necesarias para determinar las
inclinaciones y aptitudes predominantes en los individuos, y el oficio o profesión que más le
convenía. Superado el aspecto de la “selección profesional” en aquella etapa inicial, se llegó
al planteamiento del problema de la Orientación Profesional.

El Dr. Calcagno y la Orientación Profesional:


Calagno fue profesor en Pedagogía, doctor en Paidología, y docente de la Universidad
Nacional de La Plata.
En el ’49, en el Proyecto de Ley Universitaria presentado, el artículo 16 establece: “Para
completar la obra del servicio nacional de orientación profesional, que entre sus fines tendrá
el de asesorar a los alumnos de los colegios y escuelas de enseñanza media y especial,
funcionara en cada universidad un departamento de orientación profesional”.

Palacios, por su parte, mantenía un gran interés y un punto de vista critico a la obra de
Parsons, el padre de la Orientación Vocacional en Estados Unidos.

Surgieron 2 posiciones antagónicas:


1) Una de inspiración socialista, para la cual los estudios de Palacios sobre la fatiga
constituyeron una referencia muy importante;
2) Una más preocupada por la racionalización del Estado y de las fuentes de trabajo,
fundada en la obra de Jesinghaus.
Estos dos profesionales, con diferencias ideológicas muy marcadas, coincidieron con
algunos temas, como la creación de un Instituto de Orientación Profesional.
El objetivo de dicho Instituto creado en el ´25 era examinar a todos los jóvenes próximos a
finalizar la escuela, para establecer un diagnóstico sobre la base de la idoneidad corporal, la
vocación, la situación económica y la situación del mercado de trabajo.
En el ´31 no se renovó el presupuesto y el Instituto fue incorporado al Museo Social
Argentino, con diferentes encuadres y niveles de intervención.
A partir del ´54, en distintas universidades del país, se creó la carrera de Psicología.
Tucumán, San Luis, Rosario, Buenos Aires, La Plata, Mar del Plata, Córdoba (por orde
cronológico).

[7]
La creación de la carrera de Psicología, y la aparición de la nueva figura del Psicólogo,
dieron un nuevo perfil a la Orientación Profesional, en la mayoría de dichas carreras, formó
parte integrante de la currícula y resultó de incumbencia profesional al dar origen a diferentes
modalidades de intervención en Orientación con un modelo predominantemente educativo e
institucional, pero que también mantenía cierta relación con el mundo del trabajo.

La Orientación Vocacional argentina, relacionada con la Orientación europea y


norteamericana, comenzó sus principales desarrollos a finales de los ´40 y fundamentalmente
a partir de los ´50, con la industrialización y sus consecuencias, tales como:
- masiva inclusión de alumnos al nivel medio de enseñanza con una infraestructura que no
alcanzaba,
- una demanda que superó la oferta,
- creación a gran escala de escuelas industriales nacionales y provinciales,
- el ingreso de poblaciones sociales que nunca habían accedido a la escuela media.
Fue a partir de ese momento, debido a la diversidad de la población que accedió al nivel
medio de la enseñanza, cuando se iniciaron las primeras experiencias de Orientación
Profesional en la Provincia de Buenos Aires.
En el año ´49 se creó la Dirección de Orientación Profesional, quien convoca a 12
docentes con formación universitaria, provenientes de diferentes disciplinas (filosofía,
pedagogía, lenguas, etc.) y convoca a 2 importantes personalidades con sólida formación en
psicodiagnóstico, psicometría y estudios vocacionales: los doctores Serebrinsky y
Bernstein.
Al tiempo esta dirección cambia su nombre por el de Dirección de Psicología Educacional
y Orientación Profesional de la Provincia de Bs As. Con el aumento de las diferentes
problemáticas que fueron apareciendo, debido a la gran cantidad de alumnos que se incluían
en el sistema (provenientes de zonas industriales del Gran Buenos Aires y zonas carenciadas),
la dirección se fue redimensionando y, en el año ´56, pasó a llamarse Dirección de Psicología
y Asistencia Social Escolar, dependiendo del Ministerio de Educación de la Provincia de
Buenos Aires.
El área de Orientación Profesional se constituyó en Asesoría, y tenía como objetivo fijar
los lineamientos, metodologías y técnicas de la Orientación Profesional, a través de los
asistentes Educacionales y/o sociales que cumplían funciones en escuelas primarias de la
Provincia de Buenos Aires y/o como integrantes de los equipos del distrito. Se habla entonces
del Consejo Vocacional.

[8]
En el año ´61 la Dirección tiene 5 asesorías:
 Psicología Educacional
 Orientación Profesional
 Médico-Pedagógico
 Servicio social
 Informaciones
La tarea de la pre-orientación vocacional se inició en La Plata en el ´49 y se fue ampliando
con el tiempo al interior de la provincia.
El modelo de acción, según esta disciplina, se operatizaba a través de un equipo de trabajo
que realizaba las siguientes tareas:
- El Maestro aportaba información sobre los recursos intelectuales, el trabajo escolar, las
reacciones emocionales, las relaciones personales, y los planes vocacionales del niño y de sus
padres.
- El Asistente Educacional tenía en cuenta una guía de observación, pruebas de
inteligencia, aptitudes, intereses, rasgos de personalidad y estimulaba y apoyaba el trabajo del
maestro.
- El Asistente Social, visitaba los hogares de los alumnos a orientar. Esto permitía
informar sobre aspectos culturales, económicos y familiares.
- El Medico tenía a su cargo la revisión clínica.
Realizadas estas tareas, se realizaban las de información vocacional, clases vocacionales,
visitas a instituciones, etc. De los resultados del análisis, y de la integración de los aportes,
surgía el Consejo de Orientación al finalizar el ciclo primario de enseñanza.
Los primeros cambios en las líneas de trabajo comenzarían a reflejarse con la creación de
la Carrera de Psicología en la UNLP y la inclusión de estos nuevos profesionales en la
Asesoría de Orientación Profesional, los orientadores contribuían con nuevos aportes teóricos
y los psicólogos con la experiencia. Fueron épocas de investigación, perfeccionamiento, y
puesta a prueba de innovadoras modalidades de intervención.
Surgieron las primeras experiencias de trabajos grupales con adolescentes, en los cuales se
tenía en cuanta la inclusión del inconsciente en la elección vocacional y el nuevo rol de las
Técnicas Proyectivas en el proceso de orientación.
La Orientación Vocacional, en nuestro país, tuvo fuerte raigambre psicológica y una
tradición psicoanalítica, lo cual se vio reflejado, en la década del ´70, a través de
Bohoslavsky y su principal obra “La Orientación Vocacional. Estrategia Clínica”. Esta
nueva forma de abordaje al objeto de conocimiento, expresada por la siguiente consigna “el

[9]
sujeto que elige”, “el rol del orientador” sintetizó el lugar que necesitaban los nuevos
psicólogos para no contradecir su formación básica.
A partir del ‘70 se crea, dependiente de la Asesoría de Orientación Profesional, la primera
experiencia de Gabinete Psicopedagógico en escuelas medias de la provincia. Un equipo de
trabajo integrado por psicólogos con diferentes especializaciones, un asistente social y un
especialista en información profesional. En el ‘74 se suspende debido a una decisión política
que indicaba que los esfuerzos debían orientarse hacia la escolaridad primaria.
A partir del proceso militar del ‘76, se produce un total desmantelamiento de esta
Dirección y comienza una época de total achicamiento institucional. El rol de la Orientación
dentro del sistema educativo se vuelve asistencialista.
Simultáneamente, en la UNLP se cierra el ingreso a la carrera de Psicología.
Entrados los ‘80, se fueron incrementando los gabinetes psicopedagógicos en la Dirección
de Psicología en Escuelas de Enseñanza Media, aunque mantenían un enfoque asistencial.
A partir del ‘84, con el advenimiento del gobierno constitucional, la dirección de
Psicología inicia un nuevo período: se modifica el encuadre institucional de trabajo y se
investiga y se evalúa la tarea realizada por los equipos psicopedagógicos en cuanto a la
prevención del fracaso escolar.
La citada Dirección comenzó a trabajar institucionalmente a través del enfoque
interdisciplinario inter-rapas (primaria-media-adultos-especial, etc.), de este modo la
Dirección se integra, coordina y participa en programas interinstitucionales.
Fueron épocas de perfeccionamiento docente, sus ejes se apoyaban en lo social de la
escuela, y la comunidad educativa.
En el año ´87 se produce un corte de gestión y nuevamente la Dirección de Psicología es
cercenada en su funcionamiento y rol integrador.
La historia de la Orientación Vocacional en la Argentina, estuvo en sus inicios relacionada
con la europea, de ahí que haya recibido la denominación de Profesional.
En los inicios de la Carrera de Psicología se la llamo Orientación Profesional y también
Selección Profesional, tiempo después, la influencia de los Estados Unidos colaboró para que
se la llamara Orientación Vocacional, pero más tarde con la influencia de Bohoslavsky se la
llamo ORIENTACION VOCACIONAL OCUPACIONAL.
Este recorrido histórico revela algunas dificultades que es necesario superar: establecer la
Orientación como una actividad preventiva; articular la Orientación fuera del sistema
educativo formal e integrarse a modalidades interdisciplinarias.

[10]

También podría gustarte