Está en la página 1de 2

HISTORIA CLINICA EN BIOSEGURIDAD

La BIOSEGURIDAD debe entenderse como una doctrina de comportamiento encaminada a


lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del trabajador de la salud de adquirir
infecciones en el medio laboral. Compromete también a todas aquellas otras personas que
se encuentran en el ambiente asistencial, ambiente éste que debe estar diseñado en el
marco de una estrategia de disminución de riesgos.

Los principios de BIOSEGURIDAD se pueden resumir en:

1. Universalidad: Las medidas deben involucrar a todos los pacientes de todos los
servicios, independientemente de conocer o no su serología. Todo el personal debe
seguir las precauciones estándares rutinariamente para prevenir la exposición de la piel y
de las membranas mucosas, en todas las situaciones que puedan dar origen a
accidentes, estando o no previsto el contacto con sangre o cualquier otro fluido corporal
del paciente. Estas precauciones, deben ser aplicadas para TODAS las personas,
independientemente de presentar o no patologías.

2. Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre


y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización
de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos. La
utilización de barreras (ej. guantes) no evitan los accidentes de exposición a
estos fluidos, pero disminuyen las consecuencias de dicho accidente.

3. Medios de eliminación de material contaminado: Comprende el conjunto de


dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales
utilizados en la atención de pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo.

HISTORIA CLINICA Nº 01

FILIACION:
Nombre: J. M. L. B. Sexo: Masculino
Edad: 21 años Ocupación: Estudiante
Nacimiento: Abancay

ANAMNESIS
Estudiante de Medicina Humana, cursando el Internado. En la rotación de Cirugía General,
atiende en una guardia a paciente que ingresa con el diagnóstico de herida punzo cortante a
nivel de la región cervical derecha, quién pierde sangre profusamente. El paciente presenta
una Presión Arterial: 90/50 mmHg. Pulso: 120x’, respiración profusa, aliento alcohólico. Se
estabiliza al paciente.
Durante la atención procede a la limpieza respectiva, hemostasia superficial, no compromiso
de vasos sanguíneos importantes y sutura de la herida. Durante este acto, en el cual ante la
impertinencia del paciente, el interno sufre accidente punzo cortante en el momento de la
atención misma.
ANTECEDENTES
1. El Interno de Medicina no se encuentra vacunado contra Hepatitis B
2. Se desconoce si el paciente es portador de alguna enfermedad hemotransmisible, sin
embargo los familiares señalan que tiene varias parejas.

Por cuenta propia, el interno se realiza dos exámenes auxiliares, además de los solicitados
por el Comité de Bioseguridad del Hospital:

HEMOGRAMA:
Hematíes: 4´900,000 x mm3 Leucocitos: 5,900 x mm3
Hemoglobina: 15.30 gr/dl. Eosinófilos: 2%
Hematocrito: 46 % Abastonados: 2%
CHCM: 33.3 % Basófilos: 1%
VCM: 93,9 fl. Segmentados 66 %
HCM: 31.2 pg. Linfócitos:: 25 %
Monocitos: 4%
Plaquetas: 400,000 x mm3

EXAMEN COMPLETO DE ORINA:


A.- Examen físico.
Volumen : 100 ml Densidad : 1 013
Color : Ámbar Aspecto : Transparente.

B.- Examen Químico.


Proteína : negativo Sangre : negativo
C. cetónicos : negativo Urobilina : negativo
Urobilinógeno : negativo Bilirrubina : negativo
Nitritos : negativo pH : 4

C.- Sedimento urinário.


C. epiteliales : 3–4xc
Leucocitos : 1a2xc
Hematíes : 0a1xc
Cilindros hialinos: escasos

CUESTIONARIO:

1. ¿A que se denomina accidente laboral?


2. ¿Cuántos tipos de agentes causantes de accidentes laborales conoce?
3. ¿Es solo el personal de salud, el único grupo poblacional expuesto a accidentes
laborales? Señale otros grupos poblacionales y los tipos de accidentes laborales a los
que se encuentran expuestos, si los hubiese.
4. Definición de Bioseguridad.
5. ¿Es solo el personal de salud, el único grupo poblacional expuesto a accidentes por
Bioseguridad? Señale otros grupos poblacionales y los tipos de accidentes laborales a
los que se encuentran expuestos, si los hubiese.
6. Atención a personas en caso de accidentes punzo cortantes.
7. Medidas de prevención y manejo de residuos punzo cortantes.
8. Opine acerca del hemograma y del examen completo de orina (ECO)

También podría gustarte