Está en la página 1de 5

CITOPATOLOGIA:

Es el método anatomopatológico que estudia extendidos celulares provenientes de pacientes vivos o


muertos, con fines diagnósticos, pronósticos y de seguimiento.

La principal ventaja de este método es la sencillez de su técnica y su bajo costo. Requiere en muchos casos
confirmación con biopsia.

Ventajas Desventajas
• Toma de muestra y procesamiento • Debe ser realizada por personal
sencillos capacitado
• Técnica menos cruenta • Requiere en algunos casos confirmación
• Bajo costo, fiable y de alta sensibilidad con la biopsia.
• Permite tamizar grupos poblacionales • No permite evaluar tejidos de sostén,
en riesgo ni invasión del estroma.

Citopatología puede definirse como la evaluación morfológica de los cambios microscópicos que la enfermedad
produce en las células.

Estos cambios son denominados “CRITERIOS DE MALIGNIDAD”:

CRITERIOS NUCLEARES
Macrocariosis (aumento del tamaño nuclear)
Hipercromasia (aumento de la coloración del nucleo por aumento de la cromatina)
Marginación de la cromatina (se forman grumos q1ue se destacan en el contorno nuclear)
Anisocariosis (Núcleos de diferentes tamaños)
Poiquilocariosis (Núcleos de diferente forma)
Multinucleación
Mitosis
Nucléolos prominentes y a veces multiples
Cariolisis
CRITERIOS CITOPLASMATICOS:
Citoplasma escaso o amplio con diferente apetencia tintorial
Depósitos anormales de mucina, melanina, etc
Queratinización (depósitos de queratina)
Vacuolización
Citólisis
RELACION NUCLEO-CITOPLASMA
Las células pueden obtenerse de diferentes maneras: por descamación espontánea de un tejido, mediante
raspado, por lavado, etc.

Tipos de métodos citológicos:

I- PAAF (punción aspiración con aguja fina)

II- Citología por impronta

III- Citología de líquidos

IV- Citología exfoliativa


I-PAAF: Punción Aspiración con aguja fina:

Este estudio se realiza con agujas de calibre pequeño (20 a 25 gauges), colocada en una jeringa de 10 ó 20 cc.
Pueden colocarse la jeringa y aguja sobre una pistola. En general, no es necesario usar anestesia local. Tras la
introducción de la aguja y la fuerza negativa de la aspiración se obtiene un material sanguinolento que contiene
grupos celulares. Este material se extiende sobre portaobjetos y se fija en alcohol 96º. El material remanente
en la jeringa puede fijarse en alcohol-formol e incluirse en parafina. La principal ventaja de la PAAF es que
permite un diagnostico con invasión mínima.

Indicaciones: Masas sólidas o quísticas, palpables o no palpables (guiadas por métodos imagenológicos).
Localizadas en órganos superficiales o profundos (mama, tiroides, hígado, páncreas, etc.). Se trata de un trabajo
interdisciplinario en el que intervienen médicos patólogos, imagenólogos e intervencionistas.

Técnica:

Paso 1: Identificación de la lesión y del sitio de acceso

Paso 2: El operador punza el área seleccionada ejerciendo presión negativa dentro de la lesión. Esta presión se
libera lentamente antes de extraer la aguja. Se aplica presión sobre el sitio de punción para evitar la formación
de un hematoma.

Paso 4: Se extiende el material sobre portaobjetos marcados con un clip en el extremo. Uno de los preparados
se colorea con azul de toluidina. El resto de los extendidos se fijan en alcohol 96º en un frasco rotulado para la
identificación del paciente. Si hay material remanente en la jeringa se fija con alcohol formol.

Paso 6: El patólogo realiza el control de suficiencia del material obtenido con el portaobjeto coloreado con
toluidina. Realiza o indica una segunda punción en caso de ser necesario. A este paso se denomina control de
suficiencia.

Paso 7: El preparado control y los extendidos restantes junto con la solicitud de informe son ingresados en el
servicio de patología en el libro de citología. La jeringa con material fijado (coagulo) se procesará como material
de patología quirúrgica para obtener un block de parafina.

Paso 9: El resto del procesamiento se realiza acorde a los procedimientos de rutina. El patólogo recibe los
preparados coloreados con HYE con el resto de la rutina y emite un diagnostico.

Paso 10: Diagnóstico. Terminología del informe de PAAF:

Negativo para células neoplasicas

Sospechoso: Los criterios citológicos de malignidad son insuficientes para el diagnostico.

Positivo: Se reconocen criterios de malignidad reproducibles

Material insuficiente o inadecuado para diagnóstico


II- Citología por impronta:

Consiste en apoyar con cierta presión un portaobjetos sobre la superficie de corte de un material biológico. Se
realiza la fijación y coloración elegida a tal fin y se evalúan las células desprendidas en posterior correlación con
la biopsia. Se emplea para patología ganglionar linfática, como ejemplo, el estudio de linfomas o metástasis
ganglionares. También se emplea para el estudio del ganglio centinela en cáncer de mama.

Terminología diagnostica:

Positivo para células neoplásicas

Negativo para células neoplasicas

Diferido

III- Citología de líquidos:

Se trata del estudio de células presentes en líquidos emitidos en forma espontánea (orina) o contenidos en
cavidades o espacios naturales (LCR). Pueden ser líquidos introducidos y extraídos (lavado bronco-alveolar,
lavado peritoneal) y de aquellos que se acumulan anormalmente en las cavidades (ascítico o abdominal- líquido
pleural- líquido pericárdico).

El material obtenido es remitido al laboratorio de patología en envases contenedores limpios. Deben mantenerse
en la heladera hasta su procesamiento. La obtención de células puede hacerse por dos mecanismos:

a- Centrifugación: Una vez obtenido el sedimento se realizan dos extendidos que se fijan en alcohol

b- Ultrafiltrado: usa un filtro multiporo que permite mayor recolección de células. Este filtro se fija,
colorea y divide en dos portaobjetos para su visualización
Se colorean con técnica de HyE o Pap. Todos los líquidos obtenidos pueden ser estudiados a fin de investigar la
presencia de células neoplásicas.

Terminología diagnóstica:

Negativo para células neoplásicas

Sospechoso: Los criterios citológicos de malignidad son insuficientes para el diagnostico.

Positivo: Se reconocen criterios de malignidad reproducibles

Material insuficiente o inadecuado para diagnóstico

IV-Citología exfoliativa:

Consiste en evaluar las células descamadas (en forma espontánea o inducida) de las superficies accesibles.

La citología exfoliativa se aplica a cavidad oral, vías aéreas, tubo digestivo (esófago-vía biliar) y cuello uterino o
cérvix.

Exfoliación espontanea: esputo

Exfoliación por raspado: lesiones de mucosa oral, cuello uterino, etc.

Exfoliación por cepillado: bronquial, endocervical, etc.

• Citología de esputo: Se trata de la exfoliación espontanea de células de árbol traqueobronquial. Está


indicado en pacientes con sospecha de carcinoma broncopulmonar y en enfermedades inflamatorias
especificas. El material (cinco muestras, una por día) ingresa al servicio en fresco, donde se realizan dos
extendidos por muestra. Se fijan en alcohol 96º y se colorean HyE o Pap. En el informe
anatomopatológico es importante evaluar la calidad del extendido, es decir si se trata de muestras
representativas del árbol bronquial. La terminología diagnostica es similar a la empleada para los líquidos.

• Colpocitología o citología exfoliativa cérvico-vaginal: es un método empleado para la detección precoz de


lesiones precursoras en cuello uterino y para lesiones invasoras. Este método se designa con la
denominación “Pap” o “Papanicolaou”. La muestra ingresa al servicio con la solicitud que consta de
diferentes datos propuestos por el Programa Nacional de Prevención de cáncer cérvico uterino. Incluye
datos epidemiológicos que permiten monitorear y evaluar, factores de riesgo. La muestra de Pap puede
ser realizada por médicos, técnicos o estudiantes capacitados. Para la toma de muestra se emplean
diferentes elementos: espátula, espéculo, fijador y manoplas o guantes. La muestra que se extrae del
cuello del útero, se extiende en el portaobjeto y se fija inmediatamente con alcohol 96º o fijador
citológico en spray. Se remite al servicio de patología junto a la ficha epidemiológica. Se colorea con
técnica de Pap y se diagnostica con sistema Bethesda (revisión 2001). El informe es protocolizado y
actualmente el Programa Nacional de Prevención del cáncer cérvico uterino propone un sistema de
información para el tamizaje disponible en internet para los centros de diagnostico.

También podría gustarte