Está en la página 1de 8

PLAN DE MEJORAMIENTO PRIMER PERIODO

Presentado a: Deivis Ospino

Presentado por: Laura Zambrano Pérez

Grado: Octavo

Fecha: 30 de abril de 2019

Santiago de Cali- Cajamag


Composición del ADN

Todos los organismos celulares (Procariotas y Eucariotas) y la mayoría de los acelulares (virus)

contienen su información genética en la molécula del ADN, por esta razón es conocida como la

molécula de la vida o de la herencia, pues esta información constituye la huella genética de un

organismo o sus características individuales.

Los ácidos nucleicos ADN Y ARN, fueron descubiertos por el fisiólogo químico

Johan Friedrich Miescher en el año 1869cuando realizaba sus investigaciones sobre las

proteínas nucleares.

La molécula del ADN está formada por nucleótidos está constituida por:

Grupo Fosfato Acido:

Los grupos fosfato hacen parten del ácido nucleicos y de los fosfolípidos en los que

funcionan como acumuladores de energía en forma de ATP; esta energía puede ser liberada y

aprovechada posteriormente en diferentes procesos celulares, como por ejemplo la formación

de proteínas.

Desoxirribosa, C H O

La desoxirribosa es un azúcar de 5 carbonos que se deriva de la ribosa (componentes

del ARN). Su función es proporcionar energía útil en la elaboración de moléculas del ATP

(Adenosín trifosfato), fuente de energía celular.

Bases Nitrogenadas en el Núcleo Celular

El medico Albrecht Kossel investigo sobre las sustancias químicas en el núcleo celular

y, junto con su equipo de trabajo, pudo extraer las bases nitrogenadas mas comunes en los seres

vivos: la guanina, que lleva este nombre porque se encontró en muestras de guano; la timina,

en la glándula timo; la adenina, en el páncreas; la citosina y el uracilo, en otras muestras de

núcleos celulares.
Transcripción o Autoduplicación del ADN

Una de las propiedades de la molécula de ADN es que pueda duplicarse a partir de la

información de cada fibra o cadena que la compone.

La autoduplicación de la molécula de ADN es un proceso metabólico de síntesis, que

ocurre como paso previo a la división celular, con el fin de remplazar una célula muerta,

aumentar su numero durante el crecimiento de un organismo o generar una célula hija.

La transcripción es un mecanismo semiconservativo porque durante el mismo la célula

madre conserva una de las fibras o cadenas de la doble hélice y transmite la otra a la célula

hija. El proceso requiere de una serie enzimas que se describen a continuación.

Helicasas: Estas enzimas inician el proceso de autoduplicación con la apertura de la doble

hélice, en aquella región que presenta mayor concentración de dos puentes de hidrogeno; es

decir entre los pares de bases adenina- timina, debido a que requieren menos energía (dos

moléculas de ATP) que donde hay res puentes de hidrogeno.

Topoisomerasas: Estas enzimas reducen la tensión natural que se produce al abrir la

doble hélice por acción de las helicasas. Se combinan con enzimas estabilizadoras para

mantener la apertura de la molécula.

Polimerasas: Son las enzimas fundamentales del proceso de autoduplicación, pues se

encarga de completar o polimerizar cada fibra de ADN con desoxirribonucleótidos, que

provienen de cebadores de ARN (fragmentos de ADN que han sido copiados).

Ligasas: Estas enzimas permiten la unión de las fibras que conforman las nuevas

moléculas de ADN.
Traducción de un Fragmento de ADN

Se realiza en el citoplasma celular, mediante la intermediación de tres tipos de ARN (ácido

ribonucleico con azúcar ribosa) el ácido ribonucleico mensajero (ARNm), el acido

ribonucleico ribosomal (ARNr) y el ácido ribonucleico de transferencia (ARNt). Este proceso

ocurre en tres etapas:

Primer paso

El fragmento de ADN que va a traducir para sintetizar proteínas es transcrito en una cadena

de ARN.

Segundo paso: Con la llegada del ARNm a un ribosoma, la subunidad mayor y la menor

que conforman se acoplan o cierran, como un baúl con bisagras, formando un canal que

permite el paso de la cadena de ARNm.

Tercer paso: En este paso intervienen numerosas cadenas cortas de ARNt. Su función es

captar un aminoácido libre en el citoplasma, el cual se pueda acoplar a la tripleta de la cadena

de ARNm que se está leyendo.


Genética Mendeliana

Primera Ley de Mendel: Esta ley afirma que, si se cruzan individuos puros (generación parental

homocigótica, P), que defieren en un determinado carácter, todos los descendientes o generación

F1 serán iguales o uniformes respeto a una de las dos características (factor hereditario).

Experimento I: Mendel cruzo una variedad de plantas de arveja que producían solamente semillas

amarillas dominantes AA, con otra variedad que producía solamente arvejas verdes recesivas, a.

Resultado: Mendel observo que absolutamente todas las plantas descendientes en la generación

F1 presentaban arvejas amarillas, y las de color verde se habían ocultado por alguna razón. Dedujo

que esta sería una característica de dominancia completa.

Segunda Ley de Mendel: Esta ley se deriva de la primera. Postula que si se cruzan dos individuos

heterocigóticos que expresan un mismo carácter, los descendientes presentaran el carácter

dominante sobre el recesivo en una proporción de 3 a 1.

Tercera Ley de Mendel: Esta ley postula que cuando se cruzan individuos con caracteres del

mismo tipo que se expresan de manera diferente, cada uno de ellos transmitirá sus rasgos o factores

hereditarios.
Herencia Intermedia

Las leyes de Mendel no se aplican en la herencia de todos los rasgos. Independientemente de las

variantes de un rasgo determinado en un gen, cada individuo herede únicamente dos copias del

mismo que provienen de cada uno de los progenitores. Estos genes se encuentran en el mismo

lugar de los cromosomas homólogos.

Codominancia o dominancia equipotente de un rasgo

Ocurre cuando los alelos de una característica (gen) tienen la misma capacidad de dominancia, es

decir, son equidominantes: ninguno de los alelos domina al otro, por tanto, todos los descendientes

presentan el fenotipo intermedio de los homocigotos.

Dominancia incompleta de un rasgo

Ocurre cuando ninguno de los alelos heterocigotos de un rasgo, domina completamente sobre el

otro.
Herencia de los Cromosomas

Los cromosomas se encuentran en el núcleo de todas las células eucariotas. Las procariotas tienen

un solo cromosoma en la zona nucleoide. Como se observa en la figura,

cada cromosoma presenta dos cromátidas hermanas unidas por una región central llamada

centrómero. El análisis de los cromosomas indica que están formados aproximadamente por 50%

de proteínas y 50% de ácido desoxirribonucleico.

Los genes constituyen la parte proteica y cada proteína determina un rasgo o función específica,

como el color de los ojos y el grupo sanguíneo.

Cariotipo Humano

Los cromosomas se pueden observar el microscopio, durante el proceso de división celular. Con

base en una fotografía, se pueden organizar para obtener su cariotipo el cual corresponde al

conjunto ordenado de los 23 pares o 46 cromosomas (en el Caso de la especie humana), El cariotipo

humano presenta 46 cromosomas o 23 pares. Los primeros 22 pares son cromosomas

autosómicos. El par 23 corresponde a los cromosomas sexuales y determinan el sexo de una

persona, en las mujeres este par es XX y en el hombre es XY.


Herencia Genética

La herencia genética hace referencia a la transmisión d genes de los padres biológicos a los hijos.

Los genes dominantes se expresan siempre que estén presentes al menos en un alelo del

cromosoma, mientras que los genes recesivos solo expresan si están presentes en los dos alelos del

cromosoma.

También podría gustarte