Está en la página 1de 7

LA MOLÉCULA DE LA HERENCIA.

ANTECEDENTES
Desde tiempos remotos, el ser humano observó que ciertas características en
plantas y animales eran hereditarias, es decir, se transmiten de los progenitores
a los descendientes. Este conocimiento empírico fue aprovechado por las
primeras civilizaciones que seleccionaban aquellas plantas y animales que
tenían las mejores características. Por ejemplo, los nativos de México y Centro
América desarrollaron más de 300 variedades de maíz a partir de una planta
silvestre llamada teosinte.
También, desde siempre, la humanidad ha observado que los niños se parecen
a sus padres en características como los rasgos de la cara, color del cabello,
color de ojos, complexión del cuerpo, etc. Esto explica que a través de los siglos
los hombres de ciencia trataran de saber cómo se lleva a cabo esta transmisión
de características de padres a hijos.
Una hipótesis que fue aceptada durante muchos años fue la de la mezcla de
características que decía que las características de los padres se mezclaban en
los hijos. Esta hipótesis era la idea que prevalecía hasta los tiempos de Mendel,
pero todavía continuaba la duda de cómo era que estas características se
transmitían de padres a hijos.
Fue hasta 1900, cuando se redescubrió el trabajo de Gregorio Mendel, que se
empezó a aclarar el panorama en cuanto a la transmisión de las características
hereditarias. La transmisión de las características de padres a hijos se conoce
como herencia. La rama de la biología que estudia la herencia es la genética.
Muchos de los grandes descubrimientos científicos del siglo XX se realizaron en
el campo de la genética, que en la actualidad es una de las áreas más activas
de la investigación científica.
La genética inició en 1865 con la publicación de las investigaciones científicas
de un monje austríaco llamado Gregorio Mendel. Las bases de la genética
moderna fueron construidas por Mendel, quien usó plantas de chícharo para
estudiar cómo las características se pasaban de una generación a otra. Es de
aclarar que antes de Mendel ya se había estudiado la herencia en las plantas,
pero nadie fue capaz de explicar cómo eran heredadas las características de las
plantas progenitoras a sus descendientes.
HERENCIA
En biología y genética, se entiende por herencia a la suma de los procesos
mediante los cuales las características físicas, bioquímicas o morfológicas de los
seres vivos son transmitidas de progenitores a sus descendientes. Dicha
transmisión se da gracias a los genes, unidades mínimas de información
biológica contenidas en los cromosomas y expresados molecularmente en la
matriz del ADN. (https://concepto.de/herencia/#ixzz7HqdMOa8P).

LA MOLECULA DE LA HERENCIA
El ADN es la molécula portadora de la información que dota a una célula y a un
organismo de sus características biológicas.
La molécula de ADN es una larga cadena formada por la unión de muchos
nucleótidos. Cada nucleótido está constituido por tres moléculas menores:
- Desoxirribosa
- Base nitrogenada
- Ácido fosfórico

Los nucleótidos del ADN se diferencian en el tipo de base nitrogenada.


Existen cuatro tipos de bases nitrogenadas:
- Adenina
- Citosina
- Timina
- guanina
El ADN está constituido por dos cadenas de nucleótidos, dispuestas en forma de
doble hélice, unidas por las bases nitrogenadas.
Replicación de ADN
el ADN se autoduplica. El cual en los cromosomas hace copias de sí mismo
durante la interfase, previo a la división celular.
El proceso por el cual el ADN hace copias de sí mismo es llamado replicación.
Al principio de la réplica, las dos cadenas del ADN se desenrollan; las enzimas
rompen los enlaces de hidrógeno que unen los pares de bases del ADN. Las dos
cadenas de nucleótidos se separan de manera parecida a la acción de un cierre
que se abre. Cada cadena original sirve como patrón o molde para la formación
de una cadena hija complementaria. La nueva cadena se forma con los
nucleótidos libres que han sido sintetizados previamente en el núcleo. Una
enzima llamada ADN polimerasa se mueve a lo largo de la cadena original del
ADN, uniendo las bases de la cadena con las bases complementarias de los
nucleótidos libres. La adenina se enlaza con la timina y la citosina con la guanina.
Este proceso realizado por la ADN polimerasa se lleva a cabo en las dos cadenas
originales. Los enlaces también se forman entre los azúcares y fosfatos de los
nucleótidos adyacentes El resultado de la réplica es la formación de dos
moléculas de ADN idénticas a la original. Este proceso de replicación del ADN
se le conoce como réplica semi conservadora, ya que cada molécula de ADN
posee o conserva una cadena del ADN original y una recién sintetizada.
EXPRESIÓN DE GENES: TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓN

Transcripción
El paso de la información genética contenida en el ADN al ARN se denomina
transcripción. Se conocen tres tipos fundamentales de ARN, el ARN mensajero
(ARNm), el ARN de transferencia (ARNt) y el ARN ribosómico (ARNr), todos ellos
productos de la transcripción del ADN.
Es importante señalar que el ARN actúa a dos niveles: el genético y el funcional.
A nivel genético el ARNm es portador de la información genética contenida en el
ADN. A nivel funcional el ARNr forma parte de los ribosomas y el ARNt interviene
en el reconocimiento de los aminoácidos para ser incorporados en la síntesis de
las proteínas codificadas en el ARNm.
La transcripción de la información genética del ADN al ARN es llevada a cabo
por una enzima llamada ARN-POLIMERASA o TRANSCRIPTASA.
El lugar del ADN en el cual se inicia la síntesis del ARNm, no es un lugar
cualquiera seleccionado al azar por la enzima, para cada GEN (conjunto de
tripletes del ADN que codifican por la síntesis de una determinada proteína) o
grupo de genes relacionados, hay un lugar específico para la iniciación de la
síntesis del ARNm, este lugar se denomina PROMOTOR.
La ARN polimerasa puede unirse reversiblemente al ADN en varios sitios, pero
cuando esta unión se hace en el promotor, la subunidad σ reconoce a la
secuencia nucleotídica, estabilizando el complejo ADN-ARN POLIMERASA, lo
cual permite que la enzima inicie la separación de las cadenas de la doble hélice
del ADN, comenzando la transcripción.
La transcripción se inicia mediante la unión de dos nucleósidos trifosfato a la
enzima, siendo las bases de estos nucleósidos complementarias a las del ADN.
Luego de reaccionar estos nucleósidos se origina el correspondiente
dinucleósido trifosfato y pirofosfato; la ARN polimerasa se va desplazando
progresivamente a lo largo del ADN incorporando nuevas bases, y a medida que
ella abandona una región del ADN, la doble hélice de éste se cierra nuevamente.
Una vez que se ha formado una pequeña porción de ARN, el factor σ se disocia;
y la transcripción sigue siendo catalizada por el núcleo mínimo de la enzima.
Normalmente, en el proceso de transcripción, sólo la información contenida en
una de las dos cadenas del ADN es transcrita.
La terminación de la síntesis del ARNm también ocurre en lugares específicos
del ADN, mediante uno de estos mecanismos de terminación:
1. Terminación codificada por una secuencia del ADN que es reconocida por
laARN polimerasa como una señal de fin del mensaje.
2. Terminación que además de una secuencia de ADN que indica el fin del
mensaje requiere factores proteicos adicionales. Por ejemplo, en la E. coli,
un tipo de terminador de la transcripción requiere de una proteína llamada
rho (ρ), esta proteína no se une al ADN ni a la ARN polimerasa sino que
se une al ARN que se está sintetizando y se mueve hacia el complejo
ARN polimerasa-ADN. Cuando la ARN polimerasa se detiene en la señal
de terminación dependiente de ρ, éste puede hacer que el ARN y la
polimerasa se separen del ADN, terminando así la transcripción.
Traducción (Síntesis de proteínas)
El ARNm va a los ribosomas de la célula, los cuales leen el mensaje que éste
trae y proceden a la síntesis de la correspondiente proteína. Este proceso se
denomina TRADUCCIÓN.
El proceso mediante el cual se sintetizan proteínas con la participación del ARNM
se llama traducción. Las proteínas son sintetizadas en el citoplasma,
específicamente en los ribosomas.
Antes de que una proteína sea sintetizada, el ARN mensajero que porta el código
para una proteína debe, previamente, ser transcrito a partir del ADN del núcleo.
El ARNM, entonces, debe dejar el núcleo y entrar al citoplasma. Ya en el
citoplasma, las dos subunidades de los ribosomas se unen al ARNM.
Para proceder a esa traducción la lectura del mensaje contenido en el ARNm se
lee por grupos de tres bases denominados CODONES, y cada codón codifica
por un determinado aminoácido. El conjunto de codones se conoce como
CÓDIGO GENÉTICO. Hay 64 posibles combinaciones de las cuatro bases en
secuencias de tres, y como hay sólo 20 aminoácidos, más de un codón codifica
por un mismo aminoácido, por lo que se dice que el código genético es
DEGENERADO. Hay tres codones que no codifican por ningún aminoácido, ellos
se denominan CODONES SIN SENTIDO, los cuales actúan como signos de
puntuación señalando la terminación de la síntesis de la proteína codificada por
un determinado gen.

También podría gustarte