Está en la página 1de 9

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

VICE-MINISTERIO DE EDUCACIÓN REGULAR


La Paz - Bolivia

ASCENSO DE CATEGORÍA – 2017


DECLARACIÓN JURADA
EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS TRANSFORMADORAS DE MAESTROS - 2017

La Evaluación de Experiencias Transformadoras se considera Declaración Jurada por lo


que Declaro que es de mi entera responsabilidad la originalidad y me comprometo
someterme a procedimientos administrativos en el marco de la normativa vigente si las
autoridades identificasen similitud o plagio.

................................................................................................................................................
Maestra/o
(FIRMA Y SELLO)

…………………………………………………………………………………………………………
Director/a de Unidad o Centro Educativo
(FIRMA Y SELLO)

…………………………………………………………………………………………………………
Director/a Distrital de Educación
(FIRMA Y SELLO)
EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS TRANSFORMADORAS DE
MAESTRAS/OS – 2017

1) DATOS GENERALES:
• Título de la experiencia: PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS, CONSUMO DE
ALIMENTOS NATURALES UNA ESTRATEGIA PARA
EL DESARROLLO DE LOS ELEMENTOS
CURRICULARES
• Unidad Educativo: REPÚBLICA DE VENEZUELA
 Año de escolaridad: 3º AÑO DE ESCOLARIDAD
 Área de saber : INTEGRADO
 Área modalidad de atención: UNIDOCENTE MAESTRA DE AULA
 Especialidades: EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA
VOCACIONAL
 Nivel de aplicación: CONCRECIÓN DE ELEMENTOS CURRICULARES
 Nombres y Apellidos: Profa.: MARÍA DE LAS NIEVES HURTADO

2) ORIENTACIONES SOBRE LA EXPERIENCIA TRANSFORMADORA

1) Describa la experiencia transformadora según el Subsistema y/o Ámbito que


corresponda (Educación Regular). 2 páginas

Siembra de hortalizas en el almácigo, regado y trasplante en la carpa solar

De acuerdo a la planificación del PDC, salimos con las y los estudiantes a la carpa solar
para realizar el trasplante de hortalizas sembradas en el almácigo, antes de salir les
organicé en equipos de trabajos a las y los estudiante, hablamos acerca de la ayuda
mutua el respeto entre compañeros, responsabilidad en el cuidado de las plantas de
hortalizas en la carpa solar y otras formas de comportamiento en el aula como también
fuera del aula, con estas recomendaciones y reflexiones, nos trasladamos a la carpa solar
donde encontramos variedad de hortalizas entre lechuga, repollo, acelga, zanahoria y
otros, conversamos sobre la importancia del consumo de estas hortalizas en la
alimentación cotidiana en la familia y comunidad. Esta actividad fue muy interesante ya
que me permitió mucha interacción entre niños y contacto directo con la naturaleza a
partir de sus propias experiencias de las y los estudiantes.

Retornando al aula trabajamos la expresión oral y escrita, realizando descripciones y


representación gráfica de todo lo que observamos en la carpa solar desde el área de
lenguaje, identificando nombrando a las diferentes plantas desde ciencias naturales,
desde artes plásticas dibujamos y las coloreamos identificando los colores primarios y
secundarios, desde matemática, desarrolle contenidos de medidas de cantidad longitud y
de peso, en ciencias sociales identificamos en una lámina las regiones donde producen
las hortalizas y otros productos que consumimos como seres humanos, de esta forma
desarrolle los contenidos y ejes articuladores planificados para el primer bimestre. Desde
estos contenidos desarrollamos valores sociales y comunitarios como es el respeto
mutuo, reciprocidad y responsabilidad en los diversos ámbitos ligados a la vida cotidiana,
por ejemplo con el saludo no perdemos nada más bien ganamos el, respeto y hay que
decir siempre “por favor me presta” y al devolver “gracias”, estos valores como prácticas
cotidianas en las actividades de la escuela, la familia y la comunidad, trabajamos, en
comunidades de aprendizaje, nos saludamos en el día al llegar, nos despedimos al irnos,
practicamos respeto y solidaridad a las opiniones, practicamos respeto a la mujer y a la
diversidad, nos valoramos entre nosotros diferentes actividades realizadas de acuerdo al
rol designado para trabajos colectivo e individual.

En este contexto, trabajar los contenidos de los campos y áreas de saberes y


conocimientos de manera integrada y articuladas a las actividades del trasplantes de
hortalizas en la carpa solar, fue una experiencia innovadora, porque desde esta actividad
desarrollamos el contenido en lenguaje que fue la comunicación entre pares y personas
usando el lenguaje coloquial y formal, identificamos los colores primarios, secundarios y
sus combinaciones en los hortalizas que existían en la carpa, aprendimos canciones de
rondas dedicadas a las frutas y hortalizas, durante el trabajo realizamos ejercicios físicos
y coordinación de nuestros movimientos, identificamos los alimentos naturales nutritivo y
saludables para la familia, identificamos figuras geométricas de cuadrado, rectángulo en
el espacio de la carpa, las relaciones, mayor >, menor < e igual que, y la multiplicación de
números con tres dígitos. Estos fueron los contenidos integrales desde las actividades del
PSP en la carpa solar.

Al día siguiente, nuevamente realizamos trabajos en la carpa solar, ya fue una buena
experiencia de interacción entre las y los estudiantes sirvió de gran ayuda y me permitió
desarrollar contenidos de manera propia y pertinente ligada a la vivencia cotidiana,
articulando los contenidos con las actividades del trasplante, cuidado y regado de las
hortalizas en la carpa solar, los estudiantes se alegraron cuando vieron las hortalizas en el
almácigo, y las hortalizas que ya estaban listas para ser cosechadas, Juan Evo, sacó la
planta de zanahoria y todos se alegraron al ver la planta con una zanahoria grande,
rápidamente Patricia dijo tiene hojas y Yhoselin dijo tiene tallo y raíz, María dijo también
que tiene fruto, aprovechando estas inquietudes yo les expliqué diciendo miren una planta
completa tiene raíz , tallo, hojas, fruto, flor y semilla. Cada uno de estas partes cumple
funciones específicas, por ejemplo la raíz absorbe el agua y minerales y fija el suelo,
para que crezca las plantas y las hojas fabrican su propio alimento de la semilla nace
nueva plantita de la flor se forma el fruto y el tallo cumple la función de sostener a las
ramas y hojas.

Aprovechando esta situación rápidamente les plantee algunas preguntas activadoras y


problematizadoras a las y los estudiantes como ser: ¿Por dónde respirara la planta? ¿En
qué nos benefician las plantas? ¿Podemos utilizar alguna vez plantas que curan? ¿Todas
las plantas vivirán en la tierra? ¡No! gritó Freddy y escuchamos el timbre de la salida al
recreo y nadie quería ir al recreo porque era interesante lo que se estaba aprendiendo, a
partir de las respuestas de los estudiantes a las preguntas, le explique acerca del
habitad de las plantas terrestres, plantas aérea, y plantas acuáticos, los diferentes lugares
donde produce cada una de las plantas; en el clima frígido del altiplano crecen los
eucaliptos, pinos, quinuas, paja brava, papa y otros. En clima templado crecen haba,
tomate, lechuga, maíz, uva, pera, y en los llanos donde el clima es cálido crecen café,
soya, caña de azúcar, arroz, cacao, etc.

Luego volviendo al curso cada uno de los estudiantes trabajaron estos contenidos desde
la carpa solar, en sus respectivos archivadores y carpetas personales, dibujaron una
planta completa pintando de diferentes colores de acuerdo a su iniciativa y creatividad, le
ayudé con algunas preguntas: ¿Cómo es el clima dónde vives? ¿Podemos alimentarnos
de las plantas alimenticias? ¿Habrá plantas que curan algunos dolores del cuerpo?, ¿Las
plantas frutales donde crecen?, ¿Conocen las plantas ornamentales? ¿Cómo son? Cada
estudiante me respondió de diferente manera por grupo e individualmente, hablamos
sobre las plantas alimenticias, plantas ornamentales, plantas industriales, así también
sobre su utilidad de cada uno de ellos. Después de estas actividades todos los
estudiantes dibujaron y escribieron sus conceptos clasificando y asociando cada planta
por su utilidad, característica y variedad. Con el desarrollo de este contenido se va
realizado la articulación de campos y áreas de matemática, comunicación y lenguajes,
ciencias naturales, ciencias sociales, y música.

2) Logros obtenidos mediante la aplicación de la Experiencia Transformadora

Describe los logros resaltando la incidencia de la experiencia en el desarrollo de las


dimensiones de los estudiantes en el Ser, Saber, Hacer y Decidir, y en la comunidad.

Luego del proceso vivido desde las actividades en la carpa solar, identificamos nuestros
logros obtenidos, en el desarrollo de las facultades, propiedades, cualidades y
capacidades, expresadas en las dimensiones las mismas han estado planteados en el
objetivo holístico del Plan de desarrollo Curricular:

Durante el desarrollo de los contenidos de manera integrada a partir de la experiencia


vivida con el trasplante de las hortalizas las y los estudiantes en la dimensión del SER,
asumieron la práctica del respeto y ayuda mutua entre compañeras de curso, realizando
actividades de manera muy solidaria, demostrando responsabilidad compartida en el
cuidado y no el maltrato de las plantitas del almácigo, asimismo demostraron acciones
complementarias entre varones y mujeres sin que haya discriminación por género, todas
estas cualidades se han podido desarrollar desde las actividades del trasplante siembra,
cuidado y regado de las plantitas en la carpa solar, las interacciones se dieron a través del
uso de la lengua originaria.

Desde la dimensión del SABER, se comprendieron los contenidos desarrollados de


manera integrada, han sido más provechos la apropiación de los saberes y conocimiento
no de manera mecánica sino de una forma más crítica y reflexiva, relacionando con las
experiencias de la vida cotidiana, también los complemente con la información desde los
diferentes textos acerca de los contenidos que trabajamos, en las respectivas áreas de
saberes y conocimientos. La evaluación de la dimensión ha estado basado en pregunta
de análisis y reflexión orientada hacia la elaboración propia de las preguntas por los
estudiantes.

Con lo que respecta a la dimensión del HACER, las y los estudiantes pusieron en práctica
los conocimientos desarrollados desde los campos y áreas de saberes y conocimiento,
como el de asumir a resolver problemas matemáticos utilizando la multiplicación,
descripción de los diferentes hechos sociales a través del uso oral y escrito del lenguaje,
la demostración mediante ilustraciones mediante dibujos y coloreado de los mismos,
también la interpretación de canciones y ejercicios físicos que demuestran sus
capacidades y potencialidades productivas.

En la dimensión del DECIDIR, las y los estudiantes asumieron responsabilidad en el


cuidado de las plantas, conciencia en el consumo de alimentos naturales sanos y
saludables del contexto, también se pudo observar la expresión con sinceridad, sus
apreciaciones acerca del desarrollo de los contenidos desde los diferentes espacios como
fue el trabajo desde la carpa solar. En esta dimensión se evidencio el asumir el liderazgo
de las y los estudiantes a partir de sus inquietudes y participaciones comunitarias, con
clara orientación hacia los emprendimientos productivos, de acuerdo a las características
y potencialidades productivas con las que se cuenta en la propia comunidad.

3) Dificultades presentadas en la aplicación de la Experiencia Transformadora

Explica las dificultades presentadas en la aplicación de la experiencia y cómo fueron


resueltas.

Durante el proceso de implementación del Modelo Educativo Socio-Comunitario


Productivo, con la concreción de los elementos curriculares, primeramente tuve
dificultades en la elaboración de mi Plan Anual Bimestralizado, en cuanto a la
armonización de los currículos Base y regionalizado y la orientación de los contenidos a
las acciones del Proyecto Socio-Productivo, por otro lado también tuve dificultades en
cuanto a la elaboración del Plan de Desarrollo Curricular de manera integrada entre
campos y las áreas de saberes y conocimientos. Estas dificultades las pude superar a
través del análisis de los cuadernos de PROFOCOM, y con la asistencia a algunos
seminarios de actualización en la concreción curricular propiamente.

Otra de las dificultades que tuve fue con los padres de familia debido a la poca
información que tienen acerca del actual Modelo Educativo Socio-Comunitario Productivo,
porque se evidencia el pensamiento colonial y neocolonial en sus estructuras mentales y
las formas de comportamiento, ya que tienden a rechazar algunas formas de trabajo
ligadas más a las acciones de la vida en la comunidad, los contenidos curriculares desde
los planes y programas, es decir, no se valora los propios saberes y conocimientos de
nuestras culturas, por el pensamiento vigente de la modernidad que asumieron en la
formación cuando ellos fueron estudiantes, asimismo algunos padres de familia se
oponen a que sus hijos aprendan en lengua originaria del contexto.
Los padres de familia están muy acostumbrados a que sus hijos aprendan conocimiento
se otros contextos, pero no valoran sus propios saberes por eso tuve algunos reclamos en
cuanto al desarrollo de contenidos, que textualmente me expresaban diciendo “esos
contenidos de siembra cebolla, lechuga, acelga y consumo de alimentos naturales para
que sirve si eso lo hace todos los días en mi casa, asimismo mi hijo sabe hablar el aymara
para que seguir enseñando, si eso perjudica aprender hablar el castellano profesora”.
Estas las formas de relación que se tiene hasta el momento con los padres de familia, a
pesar de haberme reunido con ellos y dialogado acerca de las ventajas del modelo
educativo que estamos asumiendo en la actualidad.

Para superar, estas dificultades, plantee a la dirección de la unidad educativa se pueda


convocar a los padres de familia para tener encuentros en jornadas de información acerca
de la implementación del MESCP, para que ocurra esta situación es el director que tiene
amplia autoridad para convocar a todos los padres de familia y nosotros como maestras y
maestros podamos desarrollar temáticas de interés relacionados con las acciones
educativas. De esta manera poner en práctica uno de los principios de la educación que
es la: Educación Comunitaria Democrática Participativa y de Consensos, que nos permita
dirigir la educación hacia una visión más comunitaria, para poder coadyuvar en la visión
de país construida por nuestro propio pueblo que el Vivir Bien en Comunidad.

4) Contribución de la experiencia a la consolidación del Modelo Educativo Socio-


comunitario Productivo

Explica, cómo, la experiencia descrita, contribuye a la consolidación del MESCP en


relación a:

a) La planificación curricular y/o el Proyecto Institucional (PSP, PSPI, PCTE)

Para la planificación de los diferentes instrumentos que permitan desarrollar una gestión
curricular relevante, realizamos la lectura de la realidad mediante el diagnóstico de las
necesidades para la elaboración del Proyecto Comunitario de Transformación Educativa y
el Proyecto Socio-Productivo Inclusivo, en las que han participado las y los padres de
familia, consejos educativos, junta de vecinos, autoridades originarias, autoridades del
municipio, maestras y maestros, director y estudiantes de la unidad educativa,
inicialmente se realizó una reunión general con todos estas autoridades, en ella se
cotejaron las necesidades, problemáticas y necesidades de manera general, y luego de
ello reunidos en comisión de elaboración de proyectos priorizamos la problemática con
mayor incidencia y la más sentida por la población en general, por lo que la comisión de
maestros de la redacción del proyecto socio productivo lo redactó el PSP, PSPI, PCTE,
hemos socializado a la cabeza de la director de la unidad educativa, para que la población
estén conscientes del trabajo que emprenderemos como equipo de maestras y maestros
formados en el MESCP, con la concreción de los elementos curriculares.

Como equipo de maestras de la institución educativa en educación regular, analizamos y


reflexionamos sobre el tratamiento en cuanto a los conocimientos usos y costumbres
locales de nuestros pueblos originarios, para tomar conciencia en la rearticulación,
revitalización de nuestros saberes, conocimiento, usos y costumbres de la región,
consolidando identidades socio-culturales de nuestros estudiantes; mediante reflexiones y
concienciación a los actores de la comunidad educativa y en particular en la formación de
los estudiantes mediante la recuperación de los alimentos ancestrales y desarrollo de los
saberes y conocimientos de la región, pensamos y decidimos con estas acciones,
recuperar y fortalecer la identidad de las y los estudiantes, para que ellos desde una
educación intra e intercultural puedan consolidar sus conocimientos comunitarios y
desarrollar contenidos universales desde el pluralismo epistémico.

Una vez identificada las problemáticas, empezamos a coordinar nuestras acciones


educativas con los propios estudiantes, asimismo a los padres de familia convocamos a
través de la dirección de la unidad educativa y otros actores de la comunidad educativa de
Joti-Joti, para analizar y plantear alternativas de salida y solución desde un trabajo
comunitario con participación plena y abierta para todos, a la cabeza del equipo de trabajo
comunitario, luego de estas reuniones nos organizamos en comisiones interdisciplinarias
para la elaboración e implementación de Proyecto Educativo Socio-Productivo, que trata
del “Consumo de hortalizas y alimentos ancestrales para vivir bien” durante la presente
gestión académica, donde todos los docentes de las diferentes especialidades y áreas de
saberes y conocimientos asumimos llevar adelante las actividades pedagógico
curriculares en marco del PSP, desde los diferentes años de escolaridad, asumiendo
compromiso por la recuperación de los valores y consumo de alimentos ancestrales de
ser p’isqi, k’ispiña, phisara, wallaqi, chairo y otros planteados en nuestro proyecto.

b) La concreción o desarrollo de los elementos curriculares: Objetivos, contenidos,


estrategias metodológicas, recursos materiales y evaluación.

Una vez socializada y aprobada el PSP, PSPI, PCTE, todos los actores educativos nos
comprometemos e involucraron de manera espontánea, asimismo todos los actores
involucrados en educación, comprendimos, haciendo entender también a nuestros padres
de familia que las acciones de nuestro PSP, utilizaremos como estrategia metodológica
que nos permita articular y armonizar los contenidos del currículo Base, Regionalizado. A
partir de ello elabore mi Plan Anual Bimestralizado, para dar respuesta las necesidades y
problemáticas de con la concreción de los elementos curriculares desde Planes de
Desarrollo Curricular, vinculados a las actividades del Plan de Acción del PSP.

Las temáticas orientadoras, me guiaron en la formulación de todos los elementos


curriculares, objetivos holístico, contenidos y ejes articuladores, orientaciones
metodológicas, recursos materiales y criterios de evaluación:

Los objetivo holístico, fue una guía que permitió desarrollar la formación integral de las
y los estudiantes, porque se constituye en orientaciones pedagógicas para desarrollar
cualidades, capacidades y habilidades de las y los estudiantes en sus dimensiones del
ser-saber-hacer-decidir. Los objetivos holísticos desarrollamos desde Plan de Desarrollo
Curricular (PDC) la misma responde al objetivo holístico Anual del año de formación y al
objetivo operacional del proyecto socio-productivo a parir de sus actividades.
Los contenidos y ejes articuladores, desarrollamos de manera integrada entre los
campos de saberes y conocimientos y entre las áreas curriculares, las mismas hemos
concretado tomando en cuenta, los objetivos holísticos del PDC, las actividades del PSP y
los objetivos holísticos bimestrales del PAB.

Las orientaciones metodológicas, me permitieron coadyuvar en el desarrollo de las


actividades que se desarrollan en los procesos educativos. Cada momento metodológico
fue muy importantes para el desarrollo de las dimensiones y la toma de decisiones con
conciencia integral holística y comunitaria. Estos momentos metodológicos lo
desarrollamos de manera secuencial y articulada. En este proceso el uso de los
materiales las utilice de acuerdo a los cuatro momentos metodológicos.

Los criterios de evaluación, me permitieron visibilizar las formas de articulación de los


elementos curriculares para el logro del objetivo holístico y el desarrollo de las
dimensiones del ser humano en cuanto a la práctica de valores socio-comunitarios,
saberes y conocimientos, la utilización de estos saberes y el asumir acciones
emprendedoras. En la valoración de las cuatro dimensiones comprendimos y analizamos
el desarrollo y logro del objetivo holístico, a través de los criterios de valoración de cada
una de las dimensiones. Los productos y resultados, las concrete luego de un proceso del
desarrollo curricular estos elementos como bien sabemos ha sido el resultado de todo
proceso formativo respecto de las y los estudiantes en cuanto al desarrollo de las
dimensiones de manera consciente para el desarrollo de las capacidades de las y los
estudiantes de manera tangible e intangible.

Unidad Educativa República de Venezuela, junio de 2017.

También podría gustarte