Está en la página 1de 66

MÓDULO: HISTORIA LATINOAMERICANA Y ARGENTINA

AUTORA: MARISA ALONSO

HISTORIA LATINOAMERICANA Y ARGENTINA

ÍNDICE

Presentación del módulo


Objetivos
Esquema conceptual

Unidad nro. 1: Los procesos revolucionarios


1. Transformación y renovación en América Latina
Los acontecimientos europeos
2. Las luchas por la organización independiente
Movimientos de independencia.
3. La Confederación Argentina. Los enfrentamientos entre el interior y Buenos
Aires

Unidad nro. 2: La Formación del Estado Nacional en la Argentina


1. La Organización Institucional después de Caseros
El proceso de centralización y subordinación política
2. La Argentina Moderna (1880-1916)
Los años de gobierno
La Inserción de la Argentina en el mercado mundial
3. Los cambios sociales. La gran inmigración
4. La Crisis Política. El Nacimiento de la oposición
Los Nuevos Partidos Políticos
5. La ley Sáenz Peña

Unidad nro. 3: América Latina: La creación de un orden nacional y su


definitiva inserción en el espacio mundial
1. La Consolidación Del Estado
2. Los casos nacionales
3.Las Transformaciones Económicas
La Inserción de América Latina en la división internacional del trabajo
El reclutamiento de mano de obra
4. Las transformaciones políticas
5. La intervención norteamericana en la política continental

Unidad nro. 4: Crisis de la democracia ampliada y restauración oligárquica


en la Argentina
1.El ascenso al poder del radicalismo
2. Los gobiernos radicales: Su caracterización
La primer presidencia de Hipólito Yrigoyen (1916-1922)
La presidencia de Marcelo T. De Alvear (1922-1928)
3. La “Cuestión Social”
4. La crisis de la institucionalidad: El primer golpe de estado
Unidad nro. 5: El populismo en América Latina
1. Las fuerzas armadas y la política
El nuevo rol del estado
3.El Estado populista y el avance de la democracia de masas
4. El agotamiento del modelo sustitutivo de importaciones.
La CEPAL y el desarrollismo

Unidad nro. 6: El triunfo de la democracia de masas: el peronismo en el


poder
1. El ascenso político de Juan D. Perón
2. El proyecto económico peronista
3. Las grandes transformaciones sociales de la Argentina peronista
Sindicalismo y peronismo
Las resistencias políticas al peronismo
4. La proscripción del peronismo: una sociedad dividida y enfrentada

Unidad nro. 7: La Argentina en la sombras: una larga crisis institucional y


política
1. La pendularidad política: de la democracia restringida a los golpes militares
2. La proscripción y el ascenso del desarrollismo
El proyecto económico del desarrollismo
3. La situación política y económica en la argentina de los años ’60
El fin de la proscripción: el peronismo al poder (1973-1976)
4. El Proceso de Reorganización Nacional
El colapso de la dictadura y la recuperación de la democracia .

Bibliografía

2
TEXTO PRINCIPAL
PRESENTACIÓN DEL MÓDULO (Título)

El presente material reúne una parte de la historia latinoamericana y argentina


que abarca desde los procesos de independencia hasta las transformaciones que
se sucedieron en el continente, incluyendo por lo menos la mitad del siglo XX.
Revisaremos juntos desde la formación de los estados nacionales, la inserción del
continente en el mercado mundial y, en general, las distintas encrucijadas
políticas y económicas vívidas en Latinoamérica y Argentina desde los años de
1930 en adelante.

Estudiar este período de la historia presenta sus dificultades ya que se trata de


procesos sociales, políticos y económicos complejos. Sin embargo, el sentido que
le hemos dado a esta tarea se orienta a recuperar, de ese pasado, aquellos
aspectos fundamentales que nos ayudan a pensar sobre las condiciones de
nuestro presente continental y nacional.

Hemos tratado de trabajar los contenidos seleccionados de manera de hacerlos


comprensibles. Pero, especialmente, nos hemos propuesto demostrar que en
cada una de los procesos descriptos fueron hombres y mujeres los que
impulsaron, produjeron o resistieron gran parte la historia que aquí se presenta.

Este fue el objetivo que nos guió a lo largo del módulo y por el cual hemos
incorporado desde la selección de imágenes hasta la propuesta de actividades a
quienes consideramos son los protagonistas de los hechos históricos.

Usted podrá encontrar en esta propuesta un abordaje posible de los procesos


históricos a los que se hace referencia; junto con ello hallará una importante
cantidad de actividades. El objetivo general de éstas es ayudarlo a la
comprensión y el análisis de los núcleos temáticos presentados.

Mientras que las actividades que se presentan a lo largo de la unidad ordenan,


organizan y ayudan a fijar los temas trabajados, las actividades de
autoevaluación, al final de cada unidad, apuntan a reforzar y a establecer nuevas
relaciones entre los contenidos estudiados.

Esperamos que las siguientes páginas le permitan atravesar un período de la


historia que le sirva para reflexionar acerca de un pasado presente en una
dinámica económica, política y social compleja y cambiante.

[ Ilustración sugerida: Ernesto de la Cárcova: Sin Pan y Sin trabajo.]

OBJETIVOS (Subtítulo)

3
Las páginas que siguen buscan ofrecerle una información general sobre los
procesos y acontecimientos que formaron parte de lo sucedido entre parte del
Siglo XIX y mediados del Siglo XX .

Esperamos que usted:

-alcance un abordaje del período trabajado desde una perspectiva económica,


político y social.

-analice los procesos estudiados tratando de establecer las relaciones pertinentes


con los problemas contemporáneos.

-se introduzca en el análisis de la realidad social con metodología propia de las


ciencias sociales. Para ello hemos diseñado actividades que lo ayudaran a
lograrlo.

Por último, consideramos que algunas herramientas propias de la argumentación


y el discurso de las ciencias sociales puedan ser exploradas por usted. En este
sentido, las actividades de argumentación y explicación de los procesos le serán
de extrema utilidad.

ESQUEMA DE CONTENIDOS (Subtítulo)

Contexto Internacional

Relacionado
con
Fueron Vinculadas a
Inserción en el posibles Las Grandes
mercado transformaciones sociales Formación
internacional políticas y económicas de del estado
América Latina y la nacional
Tuvieron Argentina
que ver (SXIX- S:XX) Tuvieron
con que ver
Relacionadas con con

Cambios en los Cambios en la


proyectos políticos Procesos inmigratorios organización de
Fueron Fueron la sociedad
determinantes determinantes
para para

4
Unidad 1: Los procesos revolucionarios (Título)

1. Transformación y renovación en América Latina (Título)

TEXTO PRINCIPAL
Al estudiar los procesos políticos y económicos latinoamericanos nos enfrentamos
a una tarea que, a menudo, resulta compleja. Esto se debe a que estamos
haciendo referencia a una unidad, el continente latinoamericano, que a su vez
incluye la historia de cada uno de los países que lo integran.

[ nota para el editor: mapa del continente americano y marcar en él los países
que comprenden Hispanoamérica- son todos aquellos que han sido colonizados
por los españoles, en América Central y América del Sur menos Brasil-.]

Los procesos de independencia en el territorio de la América Hispana, más allá de


una o más coincidencias que puedan aparecer, fueron distintos. Esta situación
tuvo que ver con el tipo de relación existente entre la metrópoli (g) y los grupos
poderosos locales pero también con las distintas estructuras económicas de las
propias colonias.

Glosario
Metrópoli: En la etapa histórica que estamos estudiando, el término hace
referencia a un Estado que funciona como referente de poder político y
económico respecto de otros territorios que son considerados sus colonias. Toda
Hispanoamérica desde la conquista hasta parte del siglo XIX fue una colonia
española cuya metrópoli era España.

(subtítulo)
Los acontecimientos europeos

A principios del Siglo XIX, en Europa se vivía una situación política muy
complicada como consecuencia del avance de las tropas francesas comandadas
por Napoleón Bonaparte. Este hecho afectó especialmente a la monarquía
española.

En 1807, Francia y España firmaron un tratado por el cual se repartían el territorio


de Portugal. Este tratado abrió las puertas de España para el paso del ejército
francés que terminó ocupando las ciudades del norte.

La falta de acción del rey español Carlos IV provocó un motín popular que lo
obligó a renunciar en favor de su hijo Fernando VII. Napoleón aprovechó la crisis
y obligó a Fernando a abandonar al trono. A partir de ese momento, su hermano,
José Bonaparte, lo reemplazó.

5
El pueblo español no aceptó a un rey francés y se organizó en juntas provinciales.
Cada una de estas juntas gobernó en nombre del rey Fernando VII, secuestrado
por Napoleón. En 1808, estas juntas se reunieron en Sevilla para formar un
órgano general de gobierno: la Junta Central.

La situación que se había desencadenado produjo un vacío político en América


que fue cubierto por gobiernos criollos, inaugurando una nueva etapa en la vida
de las sociedades de Hispanoamérica.

Así fue como los antiguos territorios españoles, ubicados en el centro y el sur del
continente, iniciaron alrededor de la primera mitad del siglo XIX, un largo proceso
para organizar estados independientes con distintos resultados.

[ nota para el editor: Ilustración del óleo de Goya: “Los fusilamientos”- se puede
tomar de Santillana 8 EGB o de internet en la siguiente dirección :
http://www.ihmadrid.es/comunicativo/mini_galeria/pages/Goyafusilamientos_jpghtm,
con el siguiente epígrafe:
La obra de Goya dejó plasmada la violencia de la invasión napoleónica a España y la
resistencia del pueblo español a la dominación francesa.

TEXTO PRINCIPAL
2. Las luchas por la organización independiente (Título)

Esta grave situación política desatada en Europa provocó en la América española


un gran problema: ¿quién gobernaba las colonias mientras el rey estuviera preso?
¿a qué corona representaban?. A partir de estos hechos se comenzó a debatir de
quién era el derecho a administrar el imperio colonial.

A lo largo de todo el continente fracasaron los intentos de formar gobiernos


centralizados que mantuvieran unidos a los territorios coloniales. Por este motivo,
los antiguos virreinatos se separaron y formaron numerosos estados provinciales
o regionales.

[ nota para el editor: imagen de la primera junta organizada en Buenos Aires en


1810. Levantar de http://webs.sinectis.com.ar/mcagliani/composic.htm- son imágenes
de los integrantes con el siguiente epígrafe:
En el Virreinato del Río de la Plata, los acontecimientos europeos desataron
consecuencias políticas trascendentes. En mayo de 1810, se organizó la primera junta de
gobierno tomando el ejemplo de las juntas españolas que resistían la dominación
francesa.

La independencia y la guerra dejaron sus huellas en las sociedades


hispanoamericanas. Los viejos conflictos coloniales reaparecieron en los nuevos
ordenamientos que fueron surgiendo. Los enfrentamientos entre conservadores y
liberales, o, como en el Río de la Plata, entre unitarios y federales se explican en
parte por esta situación.

ACTIVIDAD N° 1 [ de relectura]

6
Responda por escrito, a partir del contenido desarrollado, las siguientes
preguntas:
a) ¿Considera usted que es posible establecer una relación entre los sucesos
ocurridos en Europa y los procesos de independencia en América Latina?
¿Cuál?

MAPA DE LOS TERRITORIOS VIRREINALES. Marcar en el mapa las divisiones


entre los territorios: Virreinato del Perú, del Río de la Plata y señalar la Banda
Oriental. Sacarlo del módulo 4 del 2ª ciclo EGB.

(subtítulo)
Movimientos de independencia

En México, una de las regiones más poblada de la América española y de las


más importantes para la economía colonial, el movimiento de independencia
comenzó como una protesta social de los sectores aborígenes. Sin embargo, se
logró formar una alianza entre criollos y españoles que terminó con los grupos
rebeldes y proclamó la independencia.

Esta situación permitió la permanencia en el poder de los sectores que, durante la


etapa colonial, habían sido poderosos. Estos grupos representados por el partido
conservador, lograron dominar el escenario político mexicano durante toda la
primera etapa independiente.

Mientras tanto, otros sectores, representando a la plebe mestiza, se agruparon en


torno al partido Liberal. Los conflictos entre uno y otro grupo no dejaron de
sucederse. A ellos se sumo la influencia política ejercida tanto por los Estados
Unidos de América como por Gran Bretaña. Ambas potencias se disputaban un
espacio de poder e influencia en el territorio mexicano.

Cuadro
Mestizos Eran denominados así los hijos de blanco e
indio.

Mulatos Eran denominados así los hijos de negro y


blanco.

Zambos Eran denominados así los hijos de negro e


indio.

Criollos Eran denominados así los hijos de


españoles nacidos en América.

7
TEXTO PRINCIPAL
En la Banda Oriental, por su parte, el proceso revolucionario se inició por un
alzamiento rural originado en las exigencias en el pago de impuestos a las que
eran sometidos los pobladores por parte de las autoridades españolas.

RECUADRO
Usted puede ubicar el territorio correspondiente a la banda oriental en el mapa de
los territorios virreinales. (pag. )
[nota para el editor: se puede incorporar un icono que le indique esto al alumno. ]

TEXTO PRINCIPAL
El virrey y los funcionarios reales, en la ciudad de Montevideo, comenzaron la
resistencia. José Artigas, un caudillo que contaba con el apoyo de hacendados,
campesinos e indígenas, se enfrentó con el poder español. Para hacerlo, intentó
aliarse al gobierno porteño. Sin embargo, el ejército de Buenos Aires, ante la
amenaza de Portugal de intervenir en el conflicto, abandonó la lucha.

Esta actitud de Buenos Aires fue el comienzo de un enfrentamiento con Artigas


que se extendió entre las provincias del Litoral (Entre Ríos, Corrientes y Santa
Fe).Tanto Artigas como los hombres del interior no estaban dispuestos a soportar
la política centralista que quería imponer el gobierno porteño.

En el Río de la Plata, el desarrollo del proceso de independencia llevó a los


grupos criollos a alcanzar un papel protagónico en los sucesos políticos. El
debilitado equilibrio que se había establecido entre las autoridades virreinales y
los grupos poderosos locales se quebró en mayo de 1810.

La organización de la Primera Junta de gobierno tuvo entre sus objetivos llegar a


todas las ciudades del territorio del ex virreinato para que acataran la autoridad
del nuevo gobierno. Esta exigencia provocó un enfrentamiento entre las
aspiraciones de Buenos Aires y el resto de las provincias. Mientras que Buenos
Aires aspiraba a ejercer el monopolio del poder político y económico, el resto de
las provincias reclamaban un sistema federalista que respetase el ejercicio de la
autonomía.

Entre 1810 y 1815 el gobierno revolucionario debió luchar en distintos frentes: la


Banda Oriental, el Alto Perú y el Interior. En cada una de estas regiones el
proceso revolucionario significo un esfuerzo no sólo de hombres sino también de
provisiones para alimentar a las tropas.

Hacia 1815, ya se habían perdido gran parte de los territorios pertenecientes a la


antigua estructura virreinal y el enfrentamiento entre Buenos Aires y el interior era
un hecho. No obstante ello, el gobierno de Buenos Aires, buscando lograr el
acuerdo con las provincias, invitó a la reunión de un Congreso Constituyente a
realizarse en la provincia de Tucumán.

8
Mientras tanto en España, Fernando VII volvía al trono luego de derrotar a
Napoleón. La corona española tenía como meta reconquistar sus antiguas
colonias. El objetivo era frenar los movimientos revolucionarios. En ese contexto,
el congreso reunido en Tucumán resolvió el 9 de julio de 1816 apurar el
reconocimiento de la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

Luego de la declaración de la independencia el Congreso se trasladó a Buenos


Aires para dictar una constitución que posibilitara organizar políticamente al nuevo
estado. El resultado fue la redacción de un texto de carácter centralista que fue
rechazado por las provincias. Esta situación derivó en un enfrentamiento armado
entre los caudillos del Litoral y los hombres de Buenos Aires en enero de 1820.

La victoria de los primeros marcó el decidido fracaso del primer intento de


organización nacional del territorio del ex Virreinato.

[ nota para el editor: Ilustración. Incorporar una imagen del cabildo- puede
levantarse pag. 175, libro de Troquel Las Sociedades a través del tiempo, yo lo
presto- con el siguiente epígrafe:
“Ningún proceso revolucionario de amplitud – como los son las revoluciones hispánicas.-,
puede reducirse a una explicación simple en términos de causas y efectos.(...) el proceso
revolucionario de mayo, al igual que otros de la misma envergadura, no puede solamente
interpretarse como un proceso que tiene predeterminado su punto de llegada.”

ACTIVIDAD N° 2 [ de organización de la información]

a) Elabore por escrito una síntesis comparativa de los movimientos


independentistas. Organice la comparación de la siguiente forma:
1. Busque las semejanzas y las diferencias entre los procesos estudiados.
2. Identifique los sectores sociales que fueron protagonistas de los movimientos
de independencia
3. Las fuerzas políticas que los representaban
4. Los resultados obtenidos

TEXTO PRINCIPAL
3. La Confederación Argentina. Los enfrentamientos entre el interior y
Buenos Aires (Título)

Entre los años de 1820 y 1830, Buenos Aires, separada del resto de las
provincias, vivió una etapa de prosperidad económica y política.

El Partido del Orden, que fue quien condujo la provincia durante estos años, tenía
como proyecto llevar a cabo un plan de reformas. A este proceso de cambio se le
sumaron condiciones externas que eran muy favorables para la provincia.
Inglaterra, en pleno proceso de expansión de su revolución Industrial, se hallaba a
la búsqueda de nuevos mercados para vender sus manufacturas y comprar
materias primas.

9
Buenos Aires, aprovechando esta situación, se volcó decididamente hacia la
producción agropecuaria destinada a la exportación. El Estado provincial tomó en
sus manos el fomento de las explotaciones ganaderas a través, por un lado, de
una utilización más intensiva de la mano de obra y, por el otro, de la expansión
sobre territorios ocupados por los aborígenes.

A finales de 1820, Juan Manuel de Rosas se hizo cargo del poder político en la
provincia. Y, con un breve paréntesis entre 1832 y 1835, gobernó hasta 1852.
Su gobierno se caracterizó por las fuertes medidas de control a la oposición
política. Así, con el nombre de unitarios fueron designados todos los opositores a
su régimen de gobierno.

[ nota para el editor: incorporar la imagen de Juan Manuel de Rosas- puede ser
de Las Sociedades a través del tiempo, pag. 176 o del Atlas histórico, pag.187
imagen de la divisa federal con Encarnación y Juan Manuel- con el siguiente
epígrafe:
“ Que en mi epitafio se lea: Aquí yace Juan Manuel de Rosas, un argentino que nunca
dudó” Rivera, Andrés El Farmer, Buenos Aires, Alfaguara, 1996.

Su estilo político y de gobierno provocó serias resistencias en las provincias. A


mediados de 1851, el gobernador de Entre Ríos, Justo José de Urquiza declaró
públicamente la decisión de su provincia de reasumir el ejercicio de las facultades
delegadas en el gobierno de Buenos Aires. Al año siguiente, se enfrentó con el
ejército rosista y lo venció en la Batalla de Caseros.

[ nota para el editor: imagen de la Batalla de Caseros en atlas histórico, pag. 196
o imagen de Urquiza, pag. 217 del mismo texto]

Alejado Rosas de la escena política, se llevó a cabo un nuevo intento por


organizar políticamente el territorio nacional. Se reunió un Congreso
Constituyente en la ciudad de San Nicolás de los Arroyos que promulgó una
Constitución Nacional.

ACTIVIDAD N° 3 [de relectura]

Responda por escrito las siguientes preguntas:


a) ¿Cuáles son los cambios más significativos que comienzan a manifestarse en
este período, a partir de los procesos que venimos analizando?
b) ¿Cómo afectan la vida política, social, económica del continente
latinoamericano?

TEXTO PRINCIPAL
A modo de síntesis (Título)

Al estudiar los procesos políticos y económicos latinoamericanos nos enfrentamos


a una tarea difícil ya que hacemos referencia a una unidad, el continente
latinoamericano, que a su vez incluye la historia de cada uno de los países que
lo integran.

10
La situación política europea, en general, y española, en particular, a principios
del Siglo XIX era complicada. La ocupación de España por parte de los franceses
y la separación del trono del rey Fernando, provocó en la América española un
gran problema; a partir de esta situación se comenzó a debatir de quién era el
derecho a administrar el imperio colonial.

A lo largo de todo el continente fracasaron los intentos de formar gobiernos


centralizados que mantuvieran unidos a los territorios coloniales. Por este motivo,
los antiguos virreinatos se separaron y formaron numerosos estados provinciales
o regionales.

El caso de Buenos Aires, entre los años de 1820 y 1830, separada del resto de
las provincias vivió una etapa de prosperidad económica y política.

A finales de 1820, Juan Manuel de Rosas se hizo cargo del poder político en la
provincia. Recién una vez que dejó la escena política, se realizó un nuevo intento
por organizar el territorio nacional.

En 1853, se convocó un Congreso Constituyente en la ciudad de San Nicolás de


los Arroyos y finalmente se promulgó la Constitución Nacional.

(Título)
Actividades de Autoevaluación [ de reorganización y repaso de la información]

a. Construya una línea de tiempo que ordene los acontecimientos mencionados


en la unidad que hacen referencia al Virreinato del Río de la Plata.

b. Revise el apartado sobre los movimientos de independencia en América latina.


Utilizando el esquema organizado en la actividad nro. 2 escriba un breve resumen
que explique lo sucedido en América durante la primera parte del Siglo XIX.

Unidad 2: La Formación del Estado Nacional en la Argentina (Título)

1. La Organización Institucional después de Caseros (Título)

TEXTO PRINCIPAL
En 1852, Buenos Aires inició su vida independiente, separándose de la
Confederación Argentina. Esta situación dio origen a la existencia de dos
entidades políticas autónomas. Por un lado, la provincia de Buenos y por el otro
la Confederación.

El rechazo a la nueva constitución y a las políticas que impulsaba Urquiza,


especialmente a aquellas que se proponían eliminar el monopolio que ejercía la
provincia de Buenos Aires sobre los recursos aduaneros, fue la causa de la
separación.

11
Estos fueron años de hostilidades entre ambos estados. En 1854, Buenos Aires
dictó su propia constitución e intentó establecer pactos de convivencia con el
estado confederado. Pero los enfrentamientos no se terminaron.

Las tendencias políticas que promovían la autonomía fueron fortaleciéndose ya


que la realidad económica de la provincia de Buenos Aires era altamente
beneficiosa. Sobre todo para los sectores mercantiles y ganaderos de la
provincia.

En 1859, en la batalla de Cepeda, se produjo un previsible enfrentamiento entre


ambos Estados. Las fuerzas que representaban a la Confederación, comandadas
por Urquiza, negociaron con el ejército de la provincia de Buenos Aires, dirigido
por Bartolomé Mitre, la firma del Pacto de San José de Flores. En este pacto se
estableció la incorporación gradual de Buenos Aires al resto de las provincias que
formaban la Confederación.

El pacto firmado trajo nuevos conflictos que derivaron en un enfrentamiento


armado que se produjo en la Batalla de Pavón, en 1861. Esta batalla si bien no
fue un triunfo de las fuerzas comandadas por Mitre, ya que Urquiza se retiró del
campo sin haber sido derrotado, significó el fin de los conflictos con las provincias.
Aunque quedaron por resolverse cuestiones tales como la nacionalización de la
Aduana y la federalización de la ciudad de Buenos Aires.

En 1862, se reunió el Congreso Nacional en Buenos Aires y se decidió, a través


de un acuerdo legal, permitir la coexistencia del poder nacional y el poder
provincial en la ciudad de Buenos Aires. De esta manera comenzó a construirse la
unidad nacional.

[ nota para el editor: aquí debería dibujarse una línea de tiempo, que incluya los
siguientes acontecimientos- se pueden dibujar como las del polimodal de puerto
de palos, que incluya una imagen de los personajes o acontecimientos
nombrados]

1852: Separación de Buenos Aires del resto de la Confederación


-Aquí podría ir un retrato de Justo J. De Urquiza-
1854: Buenos Aires dicta una constitución propia
1859: Batalla de Cepeda. Firma del Pacto de San José de Flores
-Aquí podría ir un retrato de Bartolome Mitre-
1861: Batalla de Pavón.
1862: Reunión del Congreso Nacional en Buenos Aires. El comienzo de la unidad
nacional

Mapa de la argentina en 1860. Tomado del atlas historico y proyectos de trabajo.


Perteneciente a historia de la argentina. Estrada polimodal – pag.7 [ yo lo puedo
prestar]

ACTIVIDAD N° 4 [ de análisis y observación de materiales gráficos]

12
Observe con atención el mapa que le presentamos. A partir de la observación
responda por escrito:

a) ¿Cuáles son las características que llaman más su atención? ¿Por qué?
b) ¿Cuáles considera que son las ventajas que tiene Buenos Aires con respecto al
resto de las provincias?
c) Una vez unificado los territorios de la Confederación y Buenos Aires. ¿Cuál
podrá ser el siguiente problema para resolver?

[ para el editor: esta pregunta tiene que ver con que en el mapa se ve la
importancia que todavía tienen para este período los grupos aborígenes y la
importante cantidad de territorio que ocupan]

El proceso de centralización y subordinación política


(Subtítulo)

TEXTO PRINCIPAL
En las dos décadas que siguieron a la unificación de Buenos Aires con el resto de
las provincias, el objetivo político fue lograr imponer la autoridad de un poder
central sobre todo el territorio.

No se trataba de una tarea sencilla. Los presidentes que se sucedieron a partir de


1862 tuvieron en sus manos la tarea de construir este nuevo orden. Así,
Bartolomé Mitre (1862-1868); Domingo Faustino Sarmiento (1868-1874) y Nicolás
Avellaneda (1874-1880) pusieron manos a la obra y consiguieron transformar el
difícil panorama nacional.

[ nota para el editor: la siguiente información va en un recuadro junto con las


imágenes de los presidentes nombrados]

Bartolomé Mitre (1862-1868)imagen del óleo de Cándido López, atlas histórico


pag. 225.
Domingo Faustino Sarmiento (1868-1874) imagen de óleo de Eugenia Sarmiento,
atlas histórico pag. 232- pueden ser del libro de los nombres del poder también-
Nicolás Avellaneda (1874-1880) imagen del atlas histórico, pag. 235

Durante estos años en algunas provincias se produjeron levantamientos en contra


del poder que se ejercía desde Buenos Aires. A estos conflictos se sumó el
problema con los indígenas. Ambas cuestiones se transformaron en obstáculos
que hacían más difícil alcanzar la estabilidad política.

Esta estabilidad era una de las condiciones fundamentales para atraer a los
capitales extranjeros. Para lograr este objetivo se llevó a cabo la llamada
"pacificación del Interior".

Esta determinación significó el fin de los levantamientos provinciales y el apoyo a


las expediciones militares de Roca que facilitaron la incorporación de importantes

13
extensiones de tierras fértiles sometiendo a las tribus indígenas que habitaban el
territorio.

[ nota para el editor: mapa del avance de la línea de frontera – se puede tomar del
atlas histórico y recoger sólo la información de la campaña de Roca, pag. 237-
acompañado del siguiente epígrafe:
El ministro de Guerra de Nicolás Avellaneda, Julio A. Roca era partidario de incorporar al
territorio blanco las tierras de los aborígenes utilizando una política de exterminio y
violencia. Desde julio de 1878 hasta junio de 1879 se dedicó a eliminar a los indios que
habitaban la región hasta el Río Negro.

ACTIVIDAD N° 5 (de comprensión de texto)


a) Lea atentamente las palabras de Avellaneda en su último discurso:

“...Todo es fácil (...) lo que cuesta es constituir una Nación y fundar su gobierno,
bajo un régimen ordenado y libre” (en Botana, Natalio El orden conservador, la
política argentina entre 1880 y 1916. Buenos Aires, Editorial Sudamericana,
1977. pág. 31)

b) Revise la información trabajada en la unidad y desarrolle en un texto breve una


explicación de las palabras de Avellaneda. Para hacerlo tenga en cuenta:
- Los enfrentamientos previos a la organización del gobierno nacional
- Los conflictos internos que se produjeron una vez que se organizó el
gobierno nacional.

2. La Argentina Moderna. Los años de gobierno (1880-1916) (Titulo)

TEXTO PRINCIPAL
A partir de 1880, el proceso político que se vivió en la Argentina tuvo como
protagonistas exclusivos a un grupo de élite (g) reunido en un partido único: el
llamado Partido Autonomista Nacional (P.A.N).

El Partido Autonomista Nacional representaba los intereses de las elites del


interior junto con algunos sectores de la política bonaerense. Su objetivo era
alcanzar la unidad nacional.

La figura política más relevante del partido fue Julio A. Roca, él fue el encargado
de sostener el predominio del Partido a lo largo del tiempo, construyendo lo que
se conoció como el “Régimen” (g).

El desafío de este período era lograr organizar las instituciones que administraran
el recientemente creado Estado Nacional. La respuesta a esta pregunta dio origen
al nacimiento de una fuerte y numerosa burocracia (g).

La necesidad de funcionarios para las instituciones estatales ayudó a crear un


importante mercado laboral. Para ingresar a este mercado el hecho de acreditar

14
una profesión fue muy importante, ya que eso facilitaba el acceso a los cargos
más altos dentro de la estructura burocrática.

Una vez resuelto el tema de la burocracia, el ejecutivo promulgó un importante


número de leyes.

La primera y más trascendente fue la ley de federalización de la ciudad de


Buenos Aires, en 1880. A partir de esta ley Buenos Aires pierde su autonomía y se
vuelve capital de la República y residencia de las autoridades nacionales.

Se creó el registro civil, con el objetivo de posibilitar que el Estado tuviese a su


cargo el control de los nacimientos, matrimonios y defunciones de la población,
tareas que hasta el momento habían sido acaparadas por la iglesia.

Se creo el Consejo Nacional de Educación Primaria y se sancionó en 1884 la Ley


1420 de Educación Común que establecía la escolaridad primaria laica y
obligatoria.

El gobierno nacional reconocía a la educación como un instrumento importante


para construir una identidad nacional a través de la difusión y afianzamiento de
los símbolos patrios, creencias y tradiciones.

La determinación política de crear un sistema escolar nacional, sin ningún tipo de


intervención de la iglesia, hizo que aparecieran resistencias entre los grupos
católicos. Provocando incluso el enfrentamiento con el vaticano, que rompió sus
relaciones con el gobierno.

En 1881, se impulsó la unificación monetaria prohibiendo a las provincias que


emitieran su propia moneda. Así se logró el control exclusivo de los mecanismos
de emisión. En el marco del mismo proyecto, se derogaron las aduanas interiores
y se estableció un sistema de recaudación aplicado a las importaciones y, en
menor medida, a las exportaciones.

Por último, era necesario un ejército nacional, con capacidad de eliminar cualquier
intento de desorden. Si bien el ejército nacional fue organizado como tal por
Bartolomé Mitre en 1864, esto no representó la eliminación de las guardias
provinciales. La desaparición definitiva de estas guardias llegó recién en los años
’80, momento en el cual el ejército contaba ya con un número importante de
miembros entrenados y con cierta disciplina. Poco a poco, el ejército nacional
logró desplazar a las milicias y por último, fueron prohibidas

Glosario

Elites: Las elites son aquellos grupos de la sociedad que poseen poder y forman
parte de una minoría privilegiada por su posición frente al resto de la sociedad.

Burocracia: Se denomina así a los hombres que trabajan dentro de las


instituciones del estado. Son sus funcionarios.

15
Régimen: Se denominó de esta forma al modelo político organizado por el
Partido Autonomista Nacional. Sus miembros formaban un grupo reducido
que se mantuvo en el poder utilizando el fraude político.

ACTIVIDAD N° 6 [ de organización de la información ]


a) Complete en un cuadro como el siguiente la información trabajada en los
puntos 1 y 2. Utilice el cuadro en el momento de estudiar el período analizado.

Los hechos políticos más


relevantes Los Enfrentamientos Las leyes más importantes
Como ejemplo, la firma del Como ejemplo, la Como ejemplo, la ley de
Pacto de San José de sublevación de los capitalización de Buenos
Flores caudillos del interior Aires

La inserción de la Argentina en el mercado mundial (subtítulo)

TEXTO PRINCIPAL
Las transformaciones económicas que se produjeron en la Argentina, estaban
relacionadas con los ritmos de cambio de las economías mundiales.

En la región pampeana, comenzaron incluso antes de la construcción de un


Estado unificado. Ya desde 1820, esa prosperidad había sostenido y definido el
lugar preponderante de Buenos Aires.

Primero el ganado vacuno y para 1840 se sumó el ganado ovino como un nuevo
rubro de exportación. Debido a su éxito en los mercados europeos, a partir de la
década de 1850, se transformó en la principal exportación del Litoral.

Para 1880, Gran Bretaña era una potencia mundial cuyo poder residía en su
nivel de desarrollo industrial y su fuerte expansión comercial. Esa situación de
poder fue la que le permitió imponer un sistema de intercambio internacional por
el cual unos países eran productores de materias primas y otros se encargarían
de su industrialización. Este sistema se denominó división internacional del
trabajo.

La Argentina se insertó en el sistema como productora de lana, cereales y carne y


como consumidora de productos elaborados. La incorporación de nuestro país a
este modelo económico significó crecimiento y desarrollo para muchos espacios
regionales que podían exportar.

La creciente demanda de los mercados europeos de productos primarios aumentó


la necesidad de mano de obra para trabajar en la producción. A partir de 1880 y,
por lo menos, hasta 1930 la economía argentina vivió un período de gran
expansión ya que contaba con abundancia de tierras de alta calidad y con un
clima templado especial para la producción agrícola-ganadera.

16
ACTIVIDAD N° 7 [ de relectura]

a) Relea la información trabajada en “La inserción de la Argentina en el mercado


mundial “ y responda por escrito:
¿Es posible explicar el desarrollo regional desigual de la Argentina a partir de la
inserción en la división internacional del trabajo? Justifique su respuesta.

3. Los cambios sociales. La gran inmigración (Título)

TEXTO PRINCIPAL
Las demandas del mercado internacional crecían y la escasez de mano de obra
impedían un mayor aprovechamiento de estas demandas. Por este motivo, el
gobierno impulsó la llegada masiva de inmigrantes europeos.

La Argentina de finales del Siglo XIX, era un enorme territorio con tierras fértiles
para producir y una población demasiado escasa. La inmigración fue entonces
una alternativa para resolver esa situación.

Entre 1880 y 1914, alrededor de seis millones de inmigrantes desembarcaron en


el país, provenientes en su mayor parte de España e Italia. Este hecho modificó la
estructura poblacional de la Argentina.
[ nota para el editor: foto de la Avenida de Mayo tomada de
http://www.buenosairesantiguo.com.ar/bancodeimagenes/plazademayo con el siguiente
epígrafe:
“La Avenida donde están
las agencias del lotero,
los hoteles, los cafés
donde nunca van de acuerdo
los que discuten “sus cosas”
andaluces, madrileños
que la Avenida de Mayo
es como la casa de ellos”
(del poema “Mi Argentina” de Leonie Fournier en Wolf, Emma.; Patriarca, Cristina “La
gran inmigración”, Colección Sudamericana Joven, Buenos Aires, 1991, pag.48)

TEXTO PRINCIPAL
Participaron del movimiento colonizador, tanto los gobiernos de algunas
provincias -como Santa Fe o Entre Ríos- como algunas compañías privadas.
Estas compañías se hacían cargo del traslado de los inmigrantes, de la entrega
de parcelas y de la provisión de los insumos necesarios para la producción
agrícola.

La mayoría de los recién llegados se ubicaron en la región del Litoral. Mientras


que en el resto de las regiones del interior del país, los índices fueron
significativamente más bajos.

En el mundo rural, algunos inmigrantes pudieron acceder a la propiedad de la


tierra convirtiéndose en pequeños y medianos productores. Mientras que en la
ciudad, algunos de los hijos de los inmigrantes pudieron estudiar en la

17
universidad, graduándose de abogados, médicos, agrónomos, maestros, etc.
Estas profesiones les permitieron ocupar lugares en la administración pública, en
la justicia y en la educación.

Estos grupos de inmigrantes, tanto los de la ciudad como los del campo,
formaron la llamada clase media.

También dentro de la ciudad, una parte importante de los recién llegados se


integró al sector obrero. Especialmente aquellos que se quedaron en la ciudad
consiguieron trabajo en las industrias frigoríficas, puertos, ferrocarriles. Fueron
estos sectores los habitantes de los típicos conventillos. En estas viviendas las
condiciones de espacio físico e higiene eran precarias.

ACTIVIDAD N° 8 [ de análisis de texto]


a. Lea atentamente la siguiente selección:

“Un problema [...] complejo, fue el rápido crecimiento de la población extranjera y


las encontradas opiniones que esto suscitó. El cambio de la antigua imagen
positiva de la inmigración a otra más matizada, e incluso crítica, que se observa
en muchos testimonios, se relacionó con una sensación de inundación, hasta
entonces desconocida. Conjuntos enormes de extranjeros se agregaban a la
población del país, presumiblemente en forma permanente, y no se advertían
señales de su progresiva integración. [...] “Dentro de poco nos veremos
convertidos como Montevideo en una ciudad sin rasgos” sostenía Estanislao
Zeballos; “nosotros vamos a ser el centro obligado a donde convergerán
quinientos mil viajeros anualmente; nos hallaremos transformados en una Nación
que no tendrá lengua, ni tradiciones, ni carácter, ni bandera.” En Bertoni, Lilia Ana
Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. La construcción de la nacionalidad
argentina a fines del siglo XIX, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2001,
pág. 21.

b. Responda por escrito las siguientes preguntas:


1. ¿Cómo recibe la población local la llegada de los inmigrantes según lo que se
plantea en esta selección?
2. ¿Cuáles son las dudas o temores que aparecen en las palabras de Zeballos?
3. ¿Estos temores son los mismos que aparecen hoy en la sociedad frente a los
inmigrantes?
4. Discuta esta respuesta en sus tutorías y organice un breve texto en el que
desarrolle sus ideas sobre el tema de la inmigración en las sociedades actuales.
Para hacerlo tenga en cuenta la información que circula en diarios y televisión
acerca de los extranjeros que viven en la Argentina y acerca de la suerte de los
argentinos que deciden irse al exterior.

4. La Crisis Política. El Nacimiento de la oposición (Titulo)

TEXTO PRINCIPAL
La aparición de nuevos partidos políticos le demostró a los hombres del Régimen
que no era posible retener para siempre el poder. En 1890, el presidente Miguel

18
Juárez Celman, hombre del Partido Autonomista Nacional, se enfrentó a una
situación difícil.

La madrugada del 26 de julio de 1890 fue tomado el Cuartel del Parque de


Artillería. Doce horas después comenzaron los combates, una serie de trincheras
fueron levantadas en distintos puntos de la ciudad. Por primera vez en diez años
de gobierno del P.A.N. se produjo un levantamiento.

Recién después de tres días de lucha, la revolución fue controlada por el ejército
oficial y el presidente Juárez Celman debió renunciar. Así terminó el episodio que
se conoció con el nombre de Revolución del Parque.

Los protagonistas de este levantamiento eran un grupo de jóvenes junto a


algunos de los miembros de la elite que habían quedado excluidos del proyecto
político que se venía llevando a cabo en la Argentina durante los años ’80.

La revolución del Parque tuvo como objetivo cuestionar un modelo político que
era excluyente. El reclamo de los revolucionarios apuntaba sobre todo contra el
fraude electoral.

La combinación de esos reclamos y la necesidad de mantener el poder por parte


del P.A.N. provocó la aparición de propuestas de reforma. El objetivo de la
reforma era sobrevivir a los cuestionamientos de la sociedad que cada vez más
se hacían notar. Fue la aparición de estas nuevas corrientes de pensamiento las
que condujeron a la formulación de la Ley Sáenz Peña.

ACTIVIDAD N° 9 [ de organización de la información]

a. Complete el siguiente cuadro con la información presentada en el punto 4 de


esta unidad:

Revolución del Parque (1890)

Los acontecimientos

Los objetivos

Los protagonistas

Las consecuencias

Los nuevos partidos políticos


(subtítulo)

TEXTO PRINCIPAL
Luego de la crisis de 1890, surgió una nueva estructura partidaria como una
alternativa de expresar el descontento frente a la situación: la Unión Cívica

19
Radical. La nueva agrupación, liderada por Leandro N. Alem, desarrolló todo tipo
de estrategias para enfrentarse al PAN, que variaron según las circunstancias.

En sus inicios la UCR fue un partido básicamente revolucionario, proclamó tanto


la participación electoral como la abstención según los diferentes momentos
políticos.

En 1896 se produjo la muerte de Alem y la figura que lo reemplazó y reorganizó el


partido fue la de Hipólito Yrigoyen. Yrigoyen decidió dejar de presentarse a
elecciones como protesta contra el fraude electoral, promoviendo la reforma
política.

La organización partidaria a partir de los comités(g), ayudó al radicalismo a hallar


canales de comunicación con los nuevos grupos sociales.

El partido Socialista fue otro de los nuevos partidos que pretendía disputar el
monopolio del poder que ejercía el PAN. En 1896, este partido fue creado por
Juan B. Justo. Si bien el socialismo buscaba apoyo sobre todo entre los grupos
trabajadores, también contó entre sus votantes a importantes sectores
intermedios urbanos.

GLOSARIO
Comités: antiguos clubes políticos locales. En estos lugares, los miembros del
partido radical desarrollaron canales de comunicación con los nuevos sectores
medios urbanos.

[ nota para el editor: imagen de inmigrantes tomada de Los tiempos de los


inmigrantes, nro. 9, pag.44 con el siguiente epígrafe:
El anarquismo fue otro de los movimientos de oposición al Partido Autonomista Nacional;
relacionado con la inmigración, desde fines del Siglo XIX, los anarquistas tuvieron una
importante participación en las luchas obreras. El gobierno instrumentó una importante
cantidad de leyes que evitaran el crecimiento del esta corriente ideológica. En 1902, se
dictó la Ley de Residencia y la Ley de Defensa Social en 1910 que permitía deportar o
meter preso a los sospechosos de filiación anarquista.

5. La ley Saenz Peña (Título)

TEXTO PRINCIPAL
La reforma electoral se impulsó finalmente durante la presidencia de Roque
Sáenz Peña y Victorino de la Plaza (1910-1916). Esta reforma se concentró en los
siguientes aspectos:

-voto obligatorio: buscaba incorporar como votantes a los hijos de los


inmigrantes, asegurando la corrección de las listas de electores por medio del
padrón militar.

-voto secreto: ayudaba a eliminar las prácticas de fraude y clientelismo más


evidente al asegurar la independencia y anonimato del votante en el momento de
emitir su voto.

20
-sistema de lista incompleta: permitiría que la primera minoría ingresase en el
gobierno. De esta forma, se buscaba incorporar, como minoría, a los partidos
como la U.C.R.

En las elecciones presidenciales de 1916, el radicalismo fue la primera mayoría.


Hipólito Yrigoyen fue elegido como nuevo presidente marcando de esta manera el
comienzo de una nueva etapa política.

Cuadro
Los Presidentes

1898-1904
Julio A. Roca- Quirno Costa
1904-1906
Manuel Quintana- Figueroa Alcorta
1906-1910
Figueroa Alcorta (reemplaza a Quintana, por enfermedad del presidente y termina
su mandato )
1910-1916
Roque Saenz Peña- Victorino de la Plaza

TEXTO PRINCIPAL
A modo de síntesis (Título)
En 1852, Buenos Aires inició su vida independiente, separándose de la
Confederación Argentina. Esta situación dividió al territorio nacional en dos: por un
lado, Buenos Aires y el resto de las provincias, por el otro.

Las hostilidades entre ambos estados solo pudieron resolverse en 1862. En ese
año se reunió el Congreso Nacional en Buenos Aires y se decidió permitir la
coexistencia del poder nacional y el poder provincial en la ciudad de Buenos
Aires. De esta manera comenzó a construirse la unidad nacional.

Luego de la unificación, el objetivo político de los hombres del Partido


Autonomista Nacional fue imponer la autoridad de un poder central sobre todo el
territorio. Como protagonistas exclusivos de esa organización desarrollaron una
importante batería de legislación y lograron organizar el estado.
Ellos impulsaron la inserción de la Argentina en la división internacional del trabajo
como productora de materias primas y consumidora de productos elaborados. La
incorporación de nuestro país a este modelo económico significó crecimiento y
desarrollo para muchos espacios regionales que podían exportar.

Las demandas del mercado internacional crecían y la escasez de mano de obra


se hizo notar. Este fue el motivo por el cual el gobierno nacional impulsó la llegada
masiva de inmigrantes europeos.

21
En 1890, el poder político del P.A.N. comenzó a deteriorarse y se hizo necesaria
la reforma política. La Ley Saenz Peña (1912) fue la que impuso el voto
obligatorio y secreto.

La puesta en marcha de la ley aseguró el éxito de Hipólito Yrigoyen en las


elecciones presidenciales, desplazando por primera vez a los hombres del Partido
Autonomista Nacional.

ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN
a) Realice una línea de tiempo, ordene en ella las distintas presidencias que van
desde 1864 hasta 1916. [ de organización de la información] Marque en la línea
los momentos que usted considera fundamentales a partir de lo estudiado hasta
aquí. Tenga en cuenta el siguiente listado de información que le ofrecemos para
hacerlo: [ de identificación de la información relevante]
[ para el editor: se puede armar la línea y marcar un ejemplo]
-Unificación de Buenos Aires con el resto de la Confederación
-El avance de la frontera sobre los territorios aborígenes. Las campañas de
Roca.
-La federalización de Buenos Aires.
-La ley 1420 de educación
-La Revolución del Parque
-La ley Saenz Peña.
-El ascenso del radicalismo al poder

b) Lea con atención la siguiente afirmación [de construcción de una


argumentación]

“La inserción de la Argentina en la división internacional del trabajo fue el motor


que impulsó el proceso inmigratorio. La llegada de esos inmigrantes provocó una
importante transformación en la sociedad de aquella época. ”

c) Desarrolle una argumentación que justifique esta afirmación a partir de lo


estudiado en esta unidad.
Para hacerlo:
- Realice un listado con la información que usted considera le será de utilidad.
- Organice un texto que reúna las ideas del listado.

Unidad 3: América Latina: La creación de un orden nacional y su definitiva


inserción en el espacio mundial (Título)

1. La consolidación del Estado (Título)


TEXTO PRINCIPAL

22
A fines del siglo XIX, los países latinoamericanos organizaron sus Estados
nacionales. El orden interno se fue alcanzando lentamente en cada uno de los
territorios.

Los diferentes acuerdos políticos ayudaron a superar la conflictiva relación entre


los gobiernos centrales y el interior. El objetivo era garantizar la integración de
cada país a la economía mundial.

La característica de los regímenes políticos que se formaron fue una convivencia


entre políticas liberales (g) y conservadoras (g).

Glosario

Políticas liberales: Se identificaba de este modo a las políticas que promovían los
principios de la soberanía popular, la igualdad jurídica de los ciudadanos y la
libertad de pensamiento y expresión.

Políticas Conservadoras: Se identificaba de este modo a las políticas que


limitaban la participación de las mayorías en la vida política. Dejando a estos en
manos de un reducido núcleo de la sociedad.

ACTIVIDAD N°10 [ de construcción y análisis de una categoría]

En los diarios, en la televisión, en la radio se escuchan frases como:

“Es necesario que el estado se haga cargo de la educación”, “tenemos un estado


en emergencia”, “se gasto mucho dinero del estado.” A menudo nos quedan
dudas sobre el significado de estas frases.

a) Le proponemos que realice una encuesta entre quienes lo rodean (pueden ser
sus mismos compañeros de estudio), utilizando esta pregunta:
1) ¿Qué es o quiénes son el Estado?
2) Tome nota de las respuestas.
3) Señale aquellas ideas que se repiten en más de una pregunta.
4) Con ese material y sus propias reflexiones sobre el tema construya una
definición de Estado. Le pedimos que la guarde para volver a trabajar con ella en
una próxima actividad.

TEXTO PRINCIPAL
2. Los casos nacionales (Título)

A lo largo del siglo XIX, la evolución política de Latinoamérica fue diferente en


cada país. Se desarrollaron desde un proceso revolucionario, como el de México,
hasta una democratización lenta pero pacífica como la de Chile, Argentina y
Uruguay.

En el resto del continente se mantuvo una alternancia entre el predominio de los


gobiernos oligárquicos y el autoritarismo militar.

23
Mapa sobre la situación política latinoamericana (1850-1914). En las referencias
se señala donde hay gobiernos constitucionales, donde hay movimientos
revolucionarios, etc. – Historia Mundial Contemporánea, Polimodal, Puerto de
Palos, cap. 6, pag. 106 (Yo lo puedo proveer. Habría que levantarlo de ahí y
hacerle señalamientos diferentes. El tamaño del PP no es muy grande, habría que
darle un poco mas de margen para que pueda hacerse la actividad que sigue)

ACTIVIDAD N° 11 [ de observación y organización de la información]

a) Observe el mapa con atención.


b) Organice una línea de tiempo con los datos que se presentan en la referencia.

[ nota para el editor: Ilustración. Podría incluirse alguno de los cuadros- puede ser
el reparto de tierras- del pintor Diego Rivera en www.geocities.com/kuraish/rivera,
con el siguiente epígrafe:
Diego Rivera, en formas simplificadas y con vivo colorido, rescató los momentos más
significativos de la historia mexicana: la tierra, el campesino y el obrero; las costumbres, y
el carácter popular.

3. Las transformaciones económicas (Título)

TEXTO PRINCIPAL
La Inserción de América Latina en la división internacional del trabajo
(Título)

A partir de mediados del Siglo XIX, la economía de latinoamericana comenzó a


experimentar importantes cambios.

La mayor parte de esos cambios estuvieron relacionados con el aumento de la


demanda europea de alimentos y bienes primarios a bajo precio. Las regiones
que se vieron más beneficiadas fueron las que podían producir y exportar esos
bienes.

Esta situación hizo que algunos países latinoamericanos especializaran su


producción en función de las necesidades de la demanda externa.

Así por ejemplo, Brasil le ofreció al mercado internacional durante todo este
período una importante producción de café. Chile desarrolló su economía sobre la
base de la producción del cobre y el salitre; México se especializó en la
exportación del henequén (g), la caña de azúcar, la plata, el café, el ganado y
posteriormente fue el centro de la producción petrolera.

Las nuevas actividades económicas requirieron para su desarrollo de grandes


aportes de capital. La mayoría de los capitales provenían del exterior e invirtieron
tanto en el transporte, la comercialización como la financiación.

A modo de ejemplo, podemos mencionar el caso de los ferrocarriles. El capital


extranjero invirtió importantes sumas en la expansión de las redes ferroviarias. El

24
objetivo de estas inversiones tenía que ver con mejorar la comunicación entre las
zonas productoras de materias primas y los puertos.

Así sucedió en la mayoría de los países latinoamericanos, en la medida en que se


expandía el consumo, crecía el mercado interno y las economías nacionales
comenzaron a notar los beneficios de esa expansión modernizadora.

Esta situación se hizo evidente en las ciudades latinoamericanas que crecieron y


comenzaron a parecerse más a las europeas. Entre otras cosas, se encararon
grandes transformaciones arquitectónicas y mejoraron notablemente las
comunicaciones.

Toda esta transformación económica, favoreció el surgimiento de las clases


medias. Estos sectores sociales son sobre todo urbanos y cada vez más exigían
participar en los asuntos políticos.

Glosario
Henequén : Es una planta de la que se obtiene una fibra textil que sirve para
fabricar, entre otras cosas, cuerdas, esteras, etc. La casi totalidad de la
producción mundial de esta fibra esta cubierta por México.

ACTIVIDAD N° 12 [ de lectura y análisis de fuentes gráficas]


a) Señale en el texto con color los países que alcanzaron los más altos niveles de
exportación.

Relación entre exportaciones y ferrocarriles. América Latina. 1910


País Exportaciones (millones de Red ferroviaria (en miles de
dólares) km.)
Argentina 510.3 35,3
Bolivia 36,5 2,3
Brasil 315, 7 28,8
Chile 142,8 8,2
Colombia 33,2 1,5
Cuba 164, 6 4,9
México 148,0 26,5
Uruguay 71,8 2,7
Fuente: Cardoso, Ciro y Pérez Brignoli, Héctor Historia Económica de América
Latina, Barcelona, Crítica, 1981.

b) Responda, en un breve texto, las siguientes preguntas.


Para hacerlo revise la información trabajada sobre las transformaciones
económicas en América Latina.
-¿Qué relación es posible establecer entre los altos niveles de exportación y la
expansión de la red ferroviaria?
c) Revise un mapa de América Latina y ubique en él a Cuba
d) ¿Por qué esa relación no se verifica en el caso Cubano?

[ nota para el editor: imagen de un cuadro de Portinari sobre los trabajadores del

25
café. Se pueden levantar de www.loc.gov/rr/hispanic/sala/portinari negros en
plantaciones, con el siguiente epígrafe :
El café brasilero cubría el 70 por ciento de la demanda mundial de café. La producción de
café en el Brasil avanzaba sobre tierras nuevas cuya fertilidad agotaba. Los
terratenientes brasileros para resolver las necesidades de un mercado que exigía una
producción tan alta, recurrieron a la mano de obra inmigrante. Colombia, Venezuela,
América Central y México eran otros importantes productores de café.

TEXTO SECUNDARIO
El reclutamiento de mano de obra (subtítulo)
Todo este proceso de expansión económica requirió de mano de obra que fuera
capaz de resolver las nuevas necesidades del mercado. La forma de explotación
de esa mano de obra no fue igual en todos los países.
La llegada de inmigrantes en países como la Argentina, el Uruguay o incluso el
Brasil cafetalero fue fundamental ya que resolvió la falta de trabajadores.

ACTIVIDAD Nro. 13 [ de análisis de fuentes orales ]


a) Realice un rastreo entre los miembros de su familia o entre personas cercanas
a usted que tengan un origen inmigrante.
b) Prepare un cuestionario que le permita conocer a qué se dedicaba, qué tipo de
trabajos realizaban, en qué condiciones, por qué motivo decidió emigrar, cómo
fueron los años de la adaptación, etc.
c) Compare sus resultados con otros obtenidos por sus compañeros y elabore
una conclusión acerca de la trascendencia de los procesos inmigratorios en
los países latinoamericanos. Para realizarlo tenga en cuenta: que las
entrevistas brindan una información de tipo subjetivo, que hace referencia
sobre todo a las percepciones y valoraciones que los individuos tienen del
pasado. Contraponga los datos obtenidos con la información presentada en
este apartado de la unidad

TEXTO PRINCIPAL
Las necesidades de la economía exportadora de henequén y café de zonas como
el sur de México, se resolvieron utilizando mano de obra servil. Se obligaba a los
peones a permanecer en una hacienda determinada, sometiéndolos a
condiciones de trabajo infrahumana.

Esta situación se repitió en muchas regiones de América Central dedicadas a la


producción de un tipo de producto, como puede ser el azúcar o el banano. A
menudo, este tipo de explotación se combinaba con el uso de mano de obra
indígena.

En otros países la abolición de la esclavitud fue necesaria para permitir una


movilidad, que los esclavos no tenían, y que era indispensable para las nuevas
condiciones de producción.

26
La necesidad de tierras también fue una cuestión a resolver. En algunos casos,
los recientemente formados estados nacionales tomaron la determinación de
terminar con las propiedades comunales de los aborígenes o expropiar las tierras
de la iglesia.

En otras, como en la Argentina, fue indispensable encarar políticas de conquista


de tierras en manos de indígenas todavía hostiles, encarando su colonización.

ACTIVIDAD NRO. 14 [ de análisis y argumentación ]

a) Lea atentamente la siguiente selección:

“En el imaginario rioplatense la escena del malón, y en particular del rapto de


mujeres blancas por parte de los indígenas, llegó a adquirir en el siglo XIX el valor
de un símbolo relativo al conflicto entre blancos e indios, entre hombres
“civilizados” y “bárbaros”, (...) El relato y la descripción de los malones, es decir,
de las expediciones de ataque y saqueo de los indígenas sobre los poblados y
haciendas de europeos y criollos en la pampa, se despliega con notable profusión
en la prensa y la literatura a lo largo del siglo XIX. (....)
La larga guerra de fronteras con los indios del “desierto”, es decir, de las
inmensas y codiciadas pampas al sur de Buenos Aires, fue el marco en el que
esta imagen creció y adquirió su máxima significación.” En Malosetti Costa, Laura
Los primeros modernos. Arte y sociedad en Buenos Aires a fines del siglo XIX,
Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2001, pag. 243
[ nota para el editor: puede ir acompañado de la imagen de La Vuelta del Malón
de Angel Della Valle- en el libro de Malosetti fig.37 o en
www.100obrasidoeneos.com- con el siguiente epígrafe:
El cuadro de Angel Della Valle representa una malón de indios que habían saqueado una
hacienda o un poblado. El malón se lleva, entre otras cosas, a una mujer blanca, cautiva.
b) Explique, con sus palabras, qué es lo que quiere trasmitir la autora de la
selección.
c) Desarrolle un texto breve en el que usted asuma una postura a favor o en
contra del proceso de conquista de tierras realizado en la Argentina a fines del
siglo XIX. Para hacerlo tome en cuenta:
- los intereses a los que responde
- los sectores sociales que se vieron beneficiados
- los sectores sociales que se vieron perjudicados

TEXTO PRINCIPAL
4. Las transformaciones políticas (Título)
En Europa, los cambios en la economía así como la aparición de sectores
sociales nuevos como la clase media o el crecimiento del movimiento obrero
produjeron modificaciones en la forma de pensar la política y la sociedad en
general.

Este proceso de cambio tuvo su impacto en el pensamiento latinoamericano que


recibió parte de la influencia de lo que estaba sucediendo a nivel ideológico en el
mundo.

27
El siguiente cuadro reúne la información básica de cada una de las corrientes del
pensamiento de la época.

Corrientes de Liberalismo Socialismo Nacionalismo Positivismo


Pensamiento
Origen
En los procesos En los procesos de En los procesos de En la necesidad de
políticos y cambio político que fortalecimiento de los hombres de
económicos de se viven en Europa, los estados ciencia de encontrar
finales del siglo en el siglo XIX, nacionales, a partir nuevas respuestas
XVII- principios del alrededor de 1830. de la segunda para comprender los
Siglo XVIII mitad del Siglo misterios de la
XIX. naturaleza, a
finales del Siglo XIX.

En política, Creían en la Fue una Buscaban la


implicaba el respeto igualdad y la combinación de formulación de
por los derechos fraternidad como cuestiones leyes que
que el individuo requisitos para políticas e explicaran los
posee como alcanzar la libertad ideológicas. distintos
ciudadano. Sobre individual. comportamientos
Características todo, el derecho a la Mientras que el Su contenido
de la sociedad.
propiedad. Esos liberalismo se teórico variaba
derechos deben ser centraba en el según cada Revindicaban la
garantizados por el individualismo, el pueblo, dando experimentación
estado, ajustándose socialismo se respuestas a como única
a las leyes vigentes. definía por su conflictos e fuente de
En economía, los preocupación por el intereses conocimiento.
liberales apoyaban conjunto de la diferentes. Propusieron un
la existencia de un sociedad. método científico
El nacionalismo
mercado libre de Para los socialistas, que podía
subraya la
todo control y la propiedad aplicarse por
singularidad de
regulación ejercido privada constituía igual a todas las
cada cultura como
por el estado. el origen de las disciplinas del
algo que define y
Las desigualdades y desigualdades. conocimiento.
unifica a cada
la oposición entre Los primeros pueblo. Sirvió como punto
los intereses de las teóricos del Esa singularidad a de partida para
distintas clases socialismo la que hacen proponer
sociales no se repudiaron los referencia vuelve a ordenamientos
resolvían. métodos violentos, unos pueblos sociales y
A partir de la superiores frente a políticos.
segunda mitad del otros,
siglo XIX, eso Su creador
considerados
cambió y se propuso una
inferiores por su
planteó la sociedad
idioma, sus
necesidad de gobernada por
tradiciones o sus
terminar con las una minoría que
costumbres.
desigualdades utilizara los
utilizando la métodos de la

28
revolución armada. ciencia para
resolver los
distintos
problemas.
Representante Locke , en el campo Se atribuye su Hubo El filósofo francés
s destacados de la política. origen al representantes del Augusto Comte fue
Adam Smith y David empresario inglés pensamiento quién desarrolló los
Ricardo en el de la Robert Owen nacionalista en contenidos básicos
economía. A mediados del distintos países. de esta corriente de
siglo XIX, Karl Marx Los más pensamiento.
y Frederic Engels, importantes fueron
transforman con su los alemanes:
producción Herder y Fichte.
científica el Pero también el
pensamiento italiano Giusseppe
socialista. Mazzini, entre
otros

[ nota para el editor: puede aparecer alguna imagen de Locke, Marx o algún otro
de los que se menciona ]

ACTIVIDAD N°15 [ de identificación y relación de contenidos ]

a) Lea esta selección:

TEXTO SECUNDARIO
El estado según Locke

“Para mí, el estado es una sociedad de hombres constituida únicamente con el fin
de adquirir, conservar y mejorar sus propios intereses civiles. Intereses civiles
llamo a la vida, la libertad, la salud y la prosperidad del cuerpo y a la posesión de
bienes externos, tales como el dinero, la tierra, la casa, el mobiliario y cosas
semejantes.”
John Locke. Carta sobre la tolerancia.1692

b) Resuelva los siguientes ítems:

1. Identifique a qué corriente de pensamiento pertenece el autor de la selección.


2. Señale en el texto con color cuáles de las ideas que aquí expresa sobre el
estado pueden relacionarse con la caracterización hecha en el cuadro precedente
3. Identifique cuál es la corriente de pensamiento opuesta y caracterícela.

TEXTO PRINCIPAL
5. La intervención norteamericana en la política continental (Título)

Desde mediados del siglo XIX, el poder de los Estados Unidos comenzó a
hacerse notar en el continente americano.

29
Las políticas expansionistas desplegadas por los gobiernos norteamericanos se
basaron en el poder económico y el lugar político que este país iba adquiriendo
con respecto al resto de los países de la región.

El temor norteamericano se asoció a la idea de que los Estados Unidos debían


cumplir un destino manifiesto por su lugar de potencia en el continente. Ese
destino no sólo significaba expansión territorial sino el convencimiento de que el
pueblo norteamericano debía intervenir directa o indirectamente en la política del
resto del continente.

Esta lógica política explicó las innumerables intervenciones en los distintos


procesos políticos de los países de América. El caso cubano es un buen ejemplo.

En 1898, Cuba se declaró independiente de España. Sin embargo, este proceso


de independencia le dejó el camino libre en América Central a los Estados Unidos
y la propia Cuba terminó bajo el dominio militar norteamericano hasta mediados
del Siglo XX.
[ nota para el editor: podría ir una imagen de Monroe acompañada del siguiente
epígrafe: ]
El presidente Monroe en 1823 se manifestó contra el poder de las potencias europeas. La
llamada “doctrina Monroe” derivó en una política exterior que promovía la idea de
“America para los americanos”.

TEXTO PRINCIPAL
A modo de síntesis (Título)
En esta unidad estudio la consolidación, a fines del Siglo XIX, de los Estados
nacionales latinoamericanos.

El objetivo fundamental de este proceso fue garantizar la integración de cada uno


de estos países a la llamada división internacional del trabajo.

La evolución política de Latinoamérica fue diferente en cada país, al igual que


los niveles de progreso y transformación económica. Las regiones que se vieron
más beneficiadas fueron las que estaban en mejores condiciones para producir y
exportar bienes requeridos por el mercado internacional.

Los cambios también se produjeron en el mundo del pensamiento. La aparición


de nuevos sectores sociales o el crecimiento del movimiento obrero
modificaron la forma de pensar la política y la sociedad en general. .

Desde mediados del Siglo XIX, los Estados Unidos hicieron notar su poder en el
continente americano. Este papel rector de la economía y de la política del mundo
se volvió más evidente a medida que iba pasando el tiempo, tanto para el
continente americano como para el resto del mundo.

(Título)
ACTIVIDAD DE AUTOEVALUACIÓN

30
a) Revise la unidad y responda [ de relectura]

1- ¿Cuál es el objetivo de la consolidación de los estados nacionales en América


Latina?
2- ¿La inserción de América Latina en el mercado internacional es beneficiosa
para el continente en su totalidad? Justifique su respuesta.
3- ¿Es posible establecer una relación entre los cambios económicos y los
cambios sociales que se produjeron en América Latina? ¿Qué papel le daría
usted a la inmigración en esa relación?
4- ¿Cuáles son las grandes diferencias entre el pensamiento liberal y el
pensamiento socialista?
5- ¿Cuáles son las características del pensamiento nacionalista?
6- ¿Es posible relacionar este auge del pensamiento nacionalista con las
doctrinas de intervención en el continente de los Estados Unidos?

b- Revise la definición de Estado que armó en la Actividad N°10. [ de análisis y


construcción de categorías]
A partir de los contenidos trabajados en la Unidad 2 y en esta unidad: ¿Cómo
completaría esa definición? Para hacerlo tenga en cuenta:
- la influencia de los procesos económicos,
- la influencia de los procesos políticos,
- las corrientes de pensamiento en auge.

Unidad 4: Crisis de la democracia ampliada y restauración oligárquica en la


Argentina (Título)

1. El ascenso al poder del radicalismo (Título)

TEXTO PRINCIPAL
El marco internacional en el que se produce el ascenso de la Unión Cívica radical
es complejo ya que la primera mitad del siglo XX estuvo marcada por dos grandes
conflictos bélicos: las llamadas “Guerras Mundiales”.

El panorama económico y político internacional se había modificado


notablemente. Los acontecimientos que describimos impusieron un
reordenamiento mundial, que al finalizar dejo un nuevo mapa político y
económico.

RECUADRO
Le sugerimos releer la información relativa a las Guerras Mundiales en los
capítulos III y IV del Módulo de Historia Mundial Contemporánea.

Las consecuencias de la guerra

31
En el marco de este clima político y social internacional, en la Argentina asume
por mayoría en elecciones nacionales Hipólito Yrigoyen como representante de la
Unión Cívica Radical.

La etapa que se abre a partir de la elección de Hipólito Yrigoyen en 1916 es el


comienzo de una experiencia democrática que durará 14 años. Esta experiencia
marcó una fuerte diferencia en cuanto a la participación ciudadana y a la
legitimidad que alcanzó el nuevo estado democrático.

TEXTO PRINCIPAL
2. Los gobiernos radicales: Su caracterización (Título)

La primer presidencia de Hipólito Yrigoyen (1916-1922) (Subtítulo)

El presidente Hipólito Yrigoyen asumió como el primer mandatario elegido por el


voto universal masculino. Gobernó con una fuerte oposición, ya que los
conservadores retuvieron la mayoría en el Congreso y gobernaban en catorce
provincias.

El líder del radicalismo utilizaba métodos de conducción que eran nuevos.


Fundamentalmente, con los sectores medios y populares urbanos sobre los que
ejercía técnicas de clientelismo político (g).

En materia de política internacional, Yrigoyen decidió mantener la neutralidad


argentina en la guerra.

Mientras duro el conflicto la economía argentina, que dependía de lo que sucedía


a nivel internacional se resentía cada vez más. Si bien las relaciones comerciales
con Gran Bretaña se mantuvieron a lo largo de la guerra, la crítica situación
internacional afectó la economía en general y el mundo del trabajo, en particular.

Se noto un crecimiento en los niveles de desempleo y la protesta social se


agudizó. El radicalismo en el gobierno, pretendió transformar la relación que
existía entre el Estado y el movimiento obrero organizado.

Durante los primeros años de gobierno, Yrigoyen adoptó una posición de árbitro
en los conflictos obreros, tratando de mediar entre los intereses de éstos y los de
los sectores empresarios.

Sin embargo, el aumento en las cifras de desocupación y la baja en el salario real


fueron el condimento necesario para el desarrollo de protestas sociales. A partir
de 1917, los sindicatos de ferroviarios y marítimos realizaron una serie de
huelgas que afectaron seriamente a la economía ya que interrumpieron el proceso
de exportación y comercialización.

En el marco de los hechos internacionales, estos conflictos, sobre todo en la


perspectiva de los hombres del gobierno, podían relacionarse con lo que había
acontecido en la revolución rusa y la posible expansión del comunismo.

32
Este fue el motivo por el cual Yrigoyen adoptó medidas represivas, como las
determinaciones que en 1919 se produjeron en el episodio que se conoce como la
“Semana Trágica” (g). La misma situación se repitió en 1921, en los
acontecimientos conocidos como "La Patagonia Rebelde"(g).

Estas acciones, que se profundizaron a partir de 1920, fueron una muestra del
poder que iba alcanzando la derecha política (g) que cuestionará las
movilizaciones sociales e incluso a la misma democracia.

La sucesión presidencial fue un problema difícil de resolver. El partido, con la


conformidad del propio Yrigoyen, eligió como candidato presidencial a Marcelo T.
De Alvear, acompañado en la fórmula por Elpidio González, que actuaba como
jefe de la policía y era hombre de confianza de Yrigoyen.

Alvear desarrolló un estilo político muy diferente al de Yrigoyen, en el marco de un


contexto internacional de relativa paz.

Glosario
clientelismo político: Mecanismo por el cual a través de la entrega de ciertos
beneficios se pretende sostener un nivel de legitimidad en la sociedad. El
gobierno de Yrigoyen se caracterizó por la creación de cargos burocráticos
otorgados con este objetivo.

Semana trágica: El conflicto se inició en diciembre de 1918 , en los talleres


metalurgicos de Pedro Vasena e Hijos, en el barrio de Nueva Pompeya. Los
trabajadores en huelga reclamaron un aumento de salarios y mejoras en las
condiciones de trabajo. En enero de 1919 se produjeron enfrentamientos entre los
grupos de trabajadores y la policía que culminaron en una represión violenta. Esta
situación desencadenó una movilización en los distintos barrios en solidaridad con
las víctimas del hecho. Por su parte, grupos de civiles, representantes de fuerzas
políticas de derecha, actuaron por su cuenta atacando locales de sindicatos y a
grupos de obreros inmigrantes.

Patagonia Rebelde: Se inició una huelga promovida por la Sociedad Obrera de


Río Gallegos, reclamando por mejoras en las condiciones laborales de los
trabajadores rurales. Los dueños de las tierras a su vez pidieron la intervención
del estado para contener el movimiento social. El presidente Yrigoyen envió al
Regimiento de Caballería que al no poder resolver a través de la mediación la
crisis, aplicó métodos por demás violentos. Hubo fusilamientos, tortura y quema
de graneros con trabajadores adentro.

Derecha política: El clima de efervescencia social que se vivía internacionalmente


como consecuencia del triunfo de la revolución rusa, produjo reacciones dentro de
los sectores más tradicionalistas de la Argentina. Estos grupos veían con temor el
crecimiento y la movilización de los sectores obreros y consideraban que sus
demandas eran peligrosas. Por este motivo decidieron organizarse; la liga
patriótica fue una expresión de su pensamiento. Formada, entre otros, por
miembros de la élite, militares y representantes de los intereses empresarios.

33
[ La siguiente selección puede ir en un recuadro, acompañando la información
que se brindó hasta ahora ]
(Cuadro) TEXTO SECUNDARIO
Hoy es cosa natural
Bajo sus grandes razones,
El “movimiento gremial”
Y el “pliego de condiciones”.

Creyéndose autoritario,
El grandioso capital
Parar quiere en todas formas
Al movimiento gremial (...)*

* “El pliego de condiciones”, tango de M. González y Martínez Serrano, citado en


Pelletieri, Osvaldo y otros Testimonios Culturales argentinos: la década de 1910,
editorial de Belgrano, Buenos Aires, 1980.

ACTIVIDAD N° 16 [de análisis de texto]

a) Lea atentamente la siguiente selección:

TEXTO SECUNDARIO
“Si las cuestiones de la educación o de los derechos políticos presuponían una
polémica en torno a la inclusión de las mujeres en campos hasta entonces
vedados a la inmensa mayoría de ellas; no ocurría lo mismo con respecto al
trabajo. La mayoría de las mujeres nunca había estado excluida de la producción
doméstica y social.¿Por qué entonces surgía esta cuestión a principios del siglo
XX? Para empezar debemos aclarar que el cuestionamiento del trabajo realizado
por mujeres era selectivo. No se incluía el trabajo doméstico, se lo realizara de
manera gratuita o para el mercado. Tampoco estaban implicados los trabajos
rurales en la producción mercantil o doméstica; ni generalmente, trabajos
asalariados de costura, planchado, cocina, etc. realizados a domicilio.
Básicamente se cuestionaba el trabajo industrial realizado en fábricas o talleres.
Resulta obvio que, mas que por la naturaleza de las tareas, el principal problema
surgía a partir del “lugar” en donde las mujeres realizaban el trabajo que no debía
estar fuera de la estructura familiar”

en Nari, Marcela El feminismo frente a la cuestión de la mujer en las primeras


décadas del Siglo XX en Suriano, Juan comp. La Cuestión Social en Argentina,
1970-1943, Buenos Aires, La Colmena, 2000, pág.281.
b) Subraye con un color las palabras que no conoce y busque su significado en el
diccionario.
c) Subraye con otro color las ideas principales del texto.
d) Elabore un breve resumen que explique cuál es el contenido de la selección.
Para hacerlo tenga en cuenta:
- el título del artículo del que proviene la selección,
- el momento histórico al que hace referencia la autora,
- el papel de la mujer en el mercado de trabajo.

34
TEXTO PRINCIPAL
La presidencia de Marcelo T. De Alvear (1922-1928) (subtítulo)

El presidente Alvear resultó fácilmente vencedor en las elecciones de 1922.


Mientras tanto, en el panorama internacional el final de la primera guerra dibujó
un nuevo mapa de relaciones comerciales y cambió las normas de la economía
mundial.

Si bien la economía argentina del período siguió descansando fundamentalmente


en la producción agropecuaria, se comenzaron a incentivar nuevas formas de
producción industrial. Los cambios en la economía internacional permitieron una
mayor presencia norteamericana en las inversiones en Argentina.

Esa participación de capitales norteamericanos se notó en distintos rubros de la


producción. Se instalaron industrias textiles, metalúrgicas, automotrices, del
caucho, químicas, etc.

ACTIVIDAD N° 17 [ de relación y análisis de la información]


a) Lea el siguiente párrafo:

“Las principales radicaciones industriales durante estos años fueron las


siguientes: en el rubro metalmecánico se instalaron Burroughs y Chriysler en
1924 y General Motors un año más tarde; en maquinarias y artefactos eléctricos
se radicaron IBM en 1924, Sylvania en 1928 y al año siguiente RCA Victor; Good
Year abrió en 1930; en la industria farmacéutica los estadounidenses inauguraron
Farmasa en 1922, Atkinson y Colgate Palmolive en 1927 y William Warner en
1928; en la industria alimenticia instalaron Toddy en 1930. El capital
norteamericano tomaba la delantera de las inversiones extranjeras en la industria.
Los europeos sólo habían instalado Cinzano (italia) en 1922, Fiat (Italia) al año
siguiente, Celulosa Argentina en 1929 y Nestlé (Suiza) y Pirelli (Italia) en 1930 .”en
Lobato, Mirta y Suriano, Juan Atlas Histórico, Nueva Historia Argentina, Editorial
Sudamericana, Buenos Aires, 2000, pag.344.

b) Organice una línea de tiempo en la que ubique los datos de las radicaciones
industriales mencionadas.

c) Señale con un color los nombres de las empresas que le resultan conocidas.

d) Indague en el mercado y organice un listado con los productos que estas


empresas todavía producen en la Argentina.

e) ¿Considera que estas inversiones modificaron la economía argentina?


Justifique su respuesta a partir de la información analizada en el párrafo y la
desarrollada en la unidad.

TEXTO PRINCIPAL
Uno de los sectores que alcanzó una importancia creciente durante estos años
fue el petrolero. Durante el gobierno de Alvear el coronel Mosconi fue nombrado

35
director de los Yacimientos Petrolíferos Fiscales y llevó a cabo una decidida
política tendiente a lograr el autoabastecimiento del país.

Estos cambios en el mundo de la producción permitieron recuperar los niveles de


empleo y por lo tanto, reducir los niveles de conflictividad social.

Durante estos años, se colonizaron los territorios de Chaco y Formosa. En esta


zona, se expulsaron a los indios tobas y matacos y se instalaron colonias de
inmigrantes dedicados al cultivo del algodón. Aparecieron también otros nuevos
núcleos de producción: la zona frutícola del valle de Río Negro y la yerbatera en
Misiones.

En cuanto a lo político, Alvear se diferenció notablemente de Yrigoyen. Buscó


evitar los conflictos con el Congreso opositor, se negó a realizar intervenciones
federales (g) y redujo el nombramiento de integrantes del partido en la
administración pública.

Esta actitud crítica frente a las acciones que habían caracterizado a su


correligionario, provocó un enfrentamiento y la fractura del partido radical. De esa
separación surgió una división entre los militantes que seguían a Yrigoyen,
llamados personalistas, y los que acompañaban a la figura de Alvear, conocidos
como antipersonalistas.

En 1927 se inició la campaña por la presidencia y cada una de las corrientes del
radicalismo, propuso distintos candidatos para las elecciones presidenciales de
1928. La fórmula Yrigoyen- Francisco Beiró* fue la que se impuso, a partir de ese
momento se inició una etapa en la que la democracia comenzó a resquebrajarse.

* Beiró falleció poco después de las elecciones y fue reemplazado por Enrique
Martínez.

Glosario

Intervenciones federales: El poder ejecutivo nacional cuenta con la posibilidad de


intervenir a los gobiernos provinciales por situaciones de crisis o conmoción en la
provincia. El gobierno de Yrigoyen apelo en numerosas oportunidades a distintas
provincias; esta situación tenía que ver con que en la mayor parte del interior
habían triunfado los hombres de la oposición.

[ nota para el editor: ( Ilustración) En estas páginas deberían aparecer dos


imágenes de archivo una de Yrigoyen y una de Alvear. Cada una podría estar
acompañada del siguiente epígrafe.]
Yrigoyen: “Un hombre que no podía salir al debate público(...) y que necesitaba
rodearse de misterio(...) He ahí que la fantasía popular hizo un estadista de quien
jamás pronunciara un discurso, escribiera un libro (...) tuviera una vida social(...)”
R. Moreno (Líder de la oposición conservadora) en Los tiempos de Yrigoyen

Alvear: “Al llegar al país, él y su esposa se habían instalado en una mansión de la


Avenida Alvear, propiedad de uno de sus amigos.(...) participaba – y con fervor-

36
en múltiples eventos sociales: asistía al hipódromo en ocasión de los grandes
premios, inauguraba monumentos y canchas de fútbol, recibía invitados ilustres.
(...) Tenía contactos con el mundo literario y artístico. “ Cattaruzza, A. Los
Nombres del poder

TEXTO PRINCIPAL
3. La “Cuestión Social” (Título)

Cuando hablamos de la cuestión social durante este período hacemos referencia


a “las consecuencias sociales, laborales e ideológicas de la industrialización y
urbanización nacientes: (...)”

El proceso de urbanización y la concentración de la población, que se había


iniciado en el período anterior, se desarrolló aún más durante estos años. Sobre
todo se notaron los cambios en la región litoral del país.

Mucho de estos cambios tuvieron que ver con la aparición de nuevas industrias y
con la llegada masiva de inmigrantes, aun cuando el flujo de migrantes
extranjeros se interrumpió en parte como consecuencia de la guerra.

En las ciudades, junto con la actividad industrial, crece un sector relativamente


nuevo: el del comercio y los servicios. Este sector llamado “terciario” (g) se
convirtió en una vía de ascenso social.

Las transformaciones de la sociedad fueron de la mano de aumentos de los


conflictos sociales. Las situaciones de protesta social no se limitaron a los ámbitos
urbanos, como hemos visto, sino que también se extendieron por el campo.

El primer tercio del Siglo XX en la Argentina, se caracterizó por la construcción de


una nueva cultura política. Mucho de esta cultura política tenía que ver con la
formación de partidos pero también con las nuevas formas de expresión y
participación que encontraron los hombres y mujeres de la época.

Las Sociedades de fomento, los clubes y distinto tipo de agrupaciones ofrecieron


a la ciudadanía argentina espacios para expresar sus intereses, preocupaciones y
por lo tanto, para participar.

Esta nueva sociabilidad, cuyo eje fue el barrio, cambiaba al ritmo de la


transformación económica, cultural y política del país. Las asociaciones populares
organizaron nuevos circuitos de comunicación en los que se gestaron liderazgos
que, a menudo, funcionaron como mediadoras frente al poder partidario y frente al
Estado.

Glosario
Sector terciario: En economía hace referencia a aquel sector que no está
involucrado directamente en la producción de bienes sino que se dedica al
comercio y a distinto tipo de servicios (profesionales, turismo, etc).

37
ACTIVIDAD N° 18 [ de organización y recuperación de la información trabajada]

a) Relea la siguiente frase:


Cuando hablamos de la cuestión social durante este período hacemos referencia
a “las consecuencias sociales, laborales e ideológicas de la industrialización y
urbanización nacientes: (...)”
b) Explique, en un texto breve y con sus palabras, a qué hace referencia el
contenido de la frase. Para hacerlo tenga en cuenta la información desarrollada
en el apartado sobre la cuestión social y el resto de los contenidos trabajados en
el módulo hasta ahora.

[ nota para el editor: incorporar alguna imagen que represente la toma de la


universidad en 1918 con el siguiente epígrafe:

En 1918, en la Universidad más antigua del país, se movilizaron los estudiantes pidiendo
la renovación de los docentes, la modernización de los contenidos y la participación en la
estructura de gobierno de la universidad. Hasta ese momento, este era un lugar al que
sólo asistían los miembros de la élite, con el tiempo un número cada vez más importante
de los hijos de inmigrantes pretendía estudiar y participar en el ámbito universitario.

ACTIVIDAD N° 19 [ de relectura]

Revise la información trabajada hasta aquí y responda por escrito:


a) Caracterice el contexto internacional en el que se desarrollaron los gobiernos
radicales. Establezca las diferencias entre el gobierno de Yrigoyen y el de Alvear.
b) Señale cuáles fueron las diferencias en el estilo político de cada uno de los
hombres del radicalismo. Estas diferencias provocaron cambios en la estructura
partidaria? ¿Cuáles?
c) ¿Cuáles fueron, según su criterio, los factores que produjeron importantes
cambios en la sociedad de la época?

[ nota para el editor: Podría incorporarse imágenes de las revistas de la época:


Caras y Caretas; revista Para Ti; Mundo Argentino; etc. Se podrían acompañar del
siguiente epígrafe:
Durante los años de gobierno del radicalismo se consolidó un proceso de
expansión de la alfabetización que dio como resultado la ampliación y
diversificación del público lector. Aparecen las revistas femeninas como El Hogar
y Para Ti y un número importante de novelas a precios accesibles.]

TEXTO PRINCIPAL
4. La crisis de la institucionalidad: El primer golpe de estado (Título)

En 1928, por segunda vez en un período relativamente corto de tiempo, asume la


presidencia de la nación Hipólito Yrigoyen.

A pesar de una campaña política difícil en la que el partido radical se enfrentó al


electorado fracturado, Yrigoyen logró renovar la confianza de los ciudadanos en
su persona

38
El triunfo en las urnas había sido espectacular, el caudillo radical alcanzó el 60%
de los votos, con un alto nivel de concurrencia a las urnas. La mayor parte de su
campaña política se había apoyado en la idea de lograr la nacionalización del
petróleo; sin embargo, una vez en el gobierno la cuestión no iba a resultar sencilla
de resolverse.

A pesar de que el gobierno firmó acuerdos con Gran Bretaña para asegurarse la
venta de carnes argentinas, a pesar de que se habían alcanzado algunos arreglos
con distintos sectores del movimiento obrero, el clima de inestabilidad social y
política conspiró contra la joven democracia argentina.

La oposición no sólo era de los conservadores quienes nuevamente dominaban el


senado y gobernaban algunas provincias sino también de su propio partido y de la
prensa.

Por si esto no fuera suficiente, el ejército comenzó a conspirar abiertamente no


sólo contra el gobierno de Yrigoyen, con quién no simpatizaba, sino contra la
propia democracia. Este hecho tenía que ver con el clima ideológico internacional;
el crecimiento del fascismo europeo influía en la manera de ver y pensar la
realidad nacional.

RECUADRO
Le sugerimos releer la información relativa al fascismo europeo en el capítulo III
del Módulo de Historia Mundial Contemporánea.

La democracia, desde la perspectiva del pensamiento de los grupos


conservadores asociados a los sectores armados de la Argentina, era un modelo
político poco confiable. Mucha de la desconfianza que generaba el modelo tenía
que ver con la participación de la mayor parte de la ciudadanía en los asuntos de
la política.

ACTIVIDAD N° 2O [ de relectura]

Responda por escrito las siguientes preguntas:


a) ¿Cuáles son los factores de inestabilidad en el segundo gobierno de Yrigoyen?
b) ¿Por qué la democracia no era un modelo político confiable para los grupos
conservadores?
c) ¿Cuál es la relación que puede establecerse entre los cambios sociales de la
Argentina y la desconfianza de los grupos conservadores hacia la democracia?

TEXTO PRINCIPAL
Sin embargo, el conflicto se desató por la gravedad de los sucesos
internacionales. En octubre de 1929, una crisis financiera que afectó a las
economías mundiales se desató en la bolsa de Nueva York. El capitalismo en
expansión había sufrido un golpe terrible del que no le sería fácil recuperarse.

RECUADRO
Le sugerimos releer el apartado “El desarrollo económico norteamericano y la
crisis de 1929” en el capítulo III del Módulo de Historia Mundial Contemporánea.

39
En 1930, los efectos de la crisis se notaban en la economía nacional. El retiro de
los fondos de inversión norteamericana, la notable caída en las exportaciones, la
inflación y el desempleo ayudaron a crear una tensión entre la sociedad en
general y el gobierno.

Los hechos se precipitaron y en septiembre de 1930, un grupo de militares al


mando de José Felix Uriburu se hizo cargo del poder. Con el apoyo de los
sectores conservadores y sin ningún tipo de cuestionamiento de parte del resto de
la sociedad, se produjo el fin de la democracia y se impuso por la fuerza- un
mecanismo que se repetiría una y otra vez en la Argentina- un nuevo gobierno.

[ nota para el editor: para este último apartado sugiero incluir fotos de la crisis del
año ’30 se pueden sacar de esta dirección www.todo-
argentina.net/historia/radicales/yrigoyen2/caracterisitcas.htm, sobre todo la de la olla popular
me parece adecuada acompañadas de este epígrafe:
Salud a la cofradía
Trotacalle y trotamundo
Todo nos falta en el mundo
Todo, menos la alegría.
Y viva la Santa Unión
De Sin-ropas y Sin-tierras
Todo nos falta en la tierra
Todo menos la ilusión.(...) Raúl Gonzalez Tuñón, Canción para vagabundos

A modo de síntesis (Título)


En la primera mitad del siglo XX, el panorama económico y político internacional
se había modificado notablemente. En el marco de estos acontecimientos, en la
Argentina, asumió como el primer mandatario elegido por el voto universal
masculino el radical Hipólito Yrigoyen.

La etapa que se abre a partir de la elección de Hipólito Yrigoyen en 1916 es el


comienzo de una experiencia democrática que durará 14 años. Esta experiencia
marcó una fuerte diferencia en cuanto a la participación ciudadana y a la
legitimidad que alcanzó el nuevo estado democrático.

Yrigoyen fue sucedido, luego de su primer mandato, por otro radical Marcelo T.
de Alvear que venció en las elecciones de 1922.

Durante estos años, la Argentina había modificado sustancialmente su estructura


social. El proceso de urbanización y la concentración de la población, que se
había iniciado en el período anterior, se desarrolló aún más durante estos años.

La segunda presidencia de Yrigoyen iba a enfrentarse a un contexto internacional


muy adverso con el agravante de que la democracia, desde la perspectiva del
pensamiento de los grupos conservadores asociados a los sectores armados de
la Argentina, era un modelo político poco confiable.

40
Finalmente, en septiembre de 1930, un grupo de militares al mando de José Félix
Uriburu se hizo cargo del poder. Con el apoyo de los sectores conservadores y sin
ningún tipo de cuestionamiento de parte del resto de la sociedad, se impuso por la
fuerza un nuevo gobierno, dejando atrás el camino democrático.

ACTIVIDAD DE AUTOEVALUACIÓN (Título)

a) Realice una línea de tiempo que incorpore todos los hechos relevantes
analizados en la unidad. Tenga en cuenta para hacerlo los hechos
internacionales. [ De organización de la información]

[ nota para el editor: se podría presentar un formato en el que se muestre un


ejemplo. Podrían tomarse como modelos las de los libros de Puerto de Palos de
Polimodal o Longseller de Tercer Ciclo- yo tengo ese material-]

b) Lea atentamente la siguiente selección: [ de análisis de texto ]

TEXTO SECUNDARIO
“Por aquellos años del novecientos, hacinados en los conventillos del Centro y de
la Boca, marginados y excluidos de la sociedad y la política, acusados en
muchos casos de extranjeros e indeseables, (...), los sectores populares supieron
crearse ámbitos y espacios de reunión, de defensa de sus intereses inmediatos;
al tiempo que presionaban sobre el Estado (...) , supieron elaborar una identidad
y, más aún, una cultura propia , que podría definirse como trabajadora y
contestaria.
(:..) El juego de las generaciones separó a los padres inmigrantes de los hijos
argentinos, y esta situación se acentuó por la instrucción, la alfabetización y la
asimilación de ideas, valores y principios (...). de la masa inmigratoria, (...) surgió
el mas complejo mundo de los sectores populares, (...)muchos trabajadores
abandonaran los conventillos de la Boca el Puerto y se trasladaran a los barrios
que sucesivamente fueron constituyendo nuevas periferias en la ciudad.
Ciertamente no todos podían hacerlo, como no todos obtenían un empleo estable
o podían instalarse por cuenta propia o educar a sus hijos(...) pero fueron lo
suficientemente numerosos como para que se conformara la imagen de una
sociedad móvil y abierta, (...) Romero, Luis A. Los libros baratos: una empresa
cultural en Gutierrez, L. ; Romero, Luis A. Sectores populares cultura y política.
Buenos Aires en la entreguerra, Buenos Aires, Sudamericana, 1995, pág. 46-47
1- Subraye la información nueva que le brinda este párrafo.
2- ¿Qué título le pondría a esta selección? Justifique su decisión en un texto
escrito. Para decidir el título tenga en cuenta:
- las ideas que subrayo como principales,
- el / los sujetos a los que hace referencia el párrafo,

Unidad 5
El populismo en América Latina (Título)

1. Las fuerzas armadas y la política (Título)

41
TEXTO PRINCIPAL
Entre 1920 y 1930, el activismo político por parte de los militares aumentó de
manera notable en gran parte de los países latinoamericanos.

Los sectores poderosos de la sociedad estaban enfrentados entre sí sobre el


modo en el que se debía encarar una política industrializadora y tampoco
lograban acuerdos básicos acerca de las determinaciones que debían tomar para
resolver temas como el de un movimiento obrero numéricamente cada vez más
importante y más combativo.

La clase política se hallaba desorientada, en algunos casos, totalmente


fragmentada. Durante un tiempo serían los militares quienes, de acuerdo con sus
propios valores acerca del funcionamiento del estado, definirían lo que era mejor
para la nación en nombre de la seguridad de la misma.

[ nota para el editor: Incluir el afiche del primer mundial de fútbol que se tuvo
como sede la ciudad de Montevideo, con el siguiente epígrafe:

En 1930 fue también el año que se jugó por primera vez el Campeonato Mundial de
Fútbol. El Afiche Oficial fue diseñado por Guillermo Laborde(1886-1940) pintor y escultor.
El afiche fue impreso por el Taller Tip. Lit. “Olivera y Fernández”, presenta la figura
estilizada del golero en el supremo esfuerzo de detener una pelota que va a entrar junto
al ángulo formado por el travesaño y un poste, allá , donde dicen los speakers, anidan las
arañas. Un uno enorme, en rojo, resalta el hecho histórico de ser el Primer Campeonato
Mundial de Fútbol. El afiche impreso mide de largo 78,5 cm. Y de ancho 38 cm. El original
se conserva en el Museo del Fútbol.

[ nota para el editor: el afiche se puede levantar de internet en la siguiente


dirección: ://www.worldcupcollections.com ]

ACTIVIDAD N° 21

a) Revise la información trabajada hasta aquí y responda por escrito la siguiente


pregunta:

¿Qué institución jugó un papel determinante para subsanar o resolver la situación


crítica que se vivió en 1930? Desarrolle en su respuesta una explicación de lo que
afirma.

[ nota para el editor: imagen del general Uriburu- tomada del libro de Historia de
la vida privada, T.II, pag.325(lo puedo prestar)- acompañada del siguiente
epígrafe:
(...)la Depresión de 1929 fue el comienzo de un período de intensa turbulencia en la
política latinoamericana (...). Entre febrero y diciembre de 1930 los militares estuvieron
envueltos en el derrocamiento del gobierno en no menos de seis naciones muy
diferentes de América Latina: Argentina, Brasil, República Dominicana, Bolivia, Perú y
Guatemala. En aquel mismo año se produjeron también cuatro intentos fallidos de
hacerse con el poder por la fuerza en otros países latinoamericanos. Durante los dos
años siguientes Ecuador y El Salvador en 1931 y Chile en 1932 se sumaron a la lista de
países donde los militares provocaron cambios imprevistos en la política(...).Rouquié,

42
Alan: y Suffern,Stephen Los Militares en la política Latinoamericana desde 1930 en Leslie
Bethell, ed. Historia de América Latina, Tomo 12, Cambridge University Press-Crítica,
Barcelona, 1997, pag. 281

TEXTO PRINCIPAL
El nuevo rol del estado (subtítulo)

En este nuevo orden impuesto por la situación de crisis, el estado se transformó


en la institución que debía organizar la economía nacional.

Durante estos años fue tarea del estado distribuir los recursos escasos con los
que contaba con el objetivo de que éstos se utilizarán de la manera
económicamente más provechosa.

Como primera medida, el estado debió intervenir, de la misma manera que lo


que sucedía en el resto de los países del mundo, fijando precios oficiales y cupos
máximos de producción. Incluso debió ser el encargado de ordenar la destrucción
de aquella parte de las cosechas que no podían comercializarse, no siempre
respetando la indemnización de los productores.

Este nuevo rol que desempeñó el estado requirió de un complejo aparato


económico y financiero. Ese aparato incluye la creación de juntas reguladoras
para cada una de las ramas de la producción hasta la creación de bancos
centrales o su equivalente para mantener el control de las divisas (g).

Glosario

Control de las divisas: El gobierno centralizaba en sus manos la compra y venta


de moneda extranjera. Con esta medida se pretendía ordenar la economía,
asegurando el pago de la deuda externa. Con el paso del tiempo se descubrió en
esta determinación un instrumento de política económica importante ya que el
ejecutivo podía establecer las prioridades del uso de esas divisas.

Actividad N° 22[ de análisis y relación]

a) Revise la respuesta que usted dio a la pregunta a) de la actividad Nro. 21.


b) A la luz de la información trabajada en el título “El nuevo rol del Estado”
complete o reformule si es necesario la explicación a su respuesta teniendo en
cuenta las políticas concretas que llevaron a cabo los estados latinoamericanos.

TEXTO PRINCIPAL

La industrialización sustitutiva (Subtítulo)

La industrialización que se pone en marcha en algunos países de Latinoamérica


como consecuencia de la crisis de 1930, necesitaba de la existencia previa de
ciertas condiciones.

43
Esta industrialización avanzaba allí donde encontraba potenciales consumidores,
es por eso que requirió de un mercado interno importante, de mano de obra
disponible, con un cierto nivel de calificación y de dirigentes políticos dispuestos
a apoyar a este proyecto industrial incipiente.

[ nota al editor: Se podría incluir una imagen de la publicidad de la época con el


siguiente epígrafe: ]
La industrialización de sustitución de importaciones acentuó las desigualdades en el
crecimiento económico de las distintas regiones. En los países centroamericanos, por
ejemplo, que poseían una población con muy bajos niveles de consumo el impacto de la
crisis no iba a encontrar soluciones.

3. El Estado populista y el avance de la democracia de masas (Título)

TEXTO PRINCIPAL
El acelerado crecimiento industrial y la aparición de un movimiento obrero
altamente movilizado, fue el caldo de cultivo de una alta conflictividad social que
parecía no poder ser controlada. Una posible solución política que se desarrolló
fue lo que se definió como “populismos”.

El populismo hace referencia a aquellos regímenes que se formaron en torno a


ciertos líderes carismáticos y que contaron con un fuerte apoyo popular, eso les
ayudó a manejar importantes cuotas de poder.

Los populismos latinoamericanos significaron un progreso ciudadano en la


medida en que atraían las masas a la política, pero, como contrapartida,
colocaban a los estos ciudadanos en una posición de dependencia ante los
líderes a los cuales consagraban su lealtad personal por los beneficios que les
habían conseguido.

El papel del estado en el desarrollo de estos modelos políticos fue fundamental.


Tanto en la vida económica como en lo social, ya que este estado asumió
funciones educativas y sanitarias. Incluso para la gran mayoría de estos
regímenes la escuela se convirtió en un ámbito privilegiado para crear nuevas
pautas de conducta hacia el régimen. Con relación a la salud, muchos de estos
gobiernos lograron impulsar campañas de vacunación, nuevos tratamientos
contra la tuberculosis, etc.

El proceso de crecimiento económico “hacia adentro” que se desarrollo de la


mano de estos gobiernos requirió de la nacionalización de los recursos
productivos (tierras, petróleo, etc.) de ciertas áreas de la economía y de
actividades que hasta ese momento estaban en manos del capital extranjero.

La gran mayoría de los líderes populistas cuestionaron las ideas de izquierda,


esto les valió la oposición de los intelectuales, los socialistas y los comunistas
quienes fueron fuertes opositores de estos gobiernos.

ACTIVIDAD N° 23 [ de relectura]

44
Revise el último apartado y responda por escrito las siguientes preguntas:

a) ¿Cómo podría definirse el modelo populista?


b) ¿Por qué considera usted que existe una relación entre el populismo y la
democracia de masas?
c) ¿Qué rol cumple el estado dentro de estos modelos?

[ Nota para el editor: los siguientes textos deberían ir como epígrafes que
acompañen las fotos de los individuos nombrados:
[ imagen de Getulio Vargas]*

TEXTO PRINCIPAL
El gobierno de Vargas, en Brasil se extendió desde 1930 a 1945. Se pueden
identificar en ese período tres etapas diferentes, correspondiéndole al último
(1937-1945) el nombre de Estado Novo. La política económica se caracterizó por
el proteccionismo aduanero, la nacionalización de la producción industrial y la
reglamentación de las relaciones con el capital extranjero. En 1937, se reformó la
Constitución que permitió reforzar los poderes presidenciales ya que le permitió
al ejecutivo gobernar a través de decretos-leyes.

[ imagen de Pedro Aguirre Cerda]*

TEXTO PRINCIPAL
La presidencia de Pedro Aguirre Cerda (1938-1941) en Chile creó la Corporación
Chilena de Fomento, institución del estado que canalizó el crédito público hacia
las necesidades de la industria local. Su accionar trajo mejoras en la
infraestructura del país y el desarrollo de la industria siderúrgica.

[ imagen de Lazaro Cardenas]*

* [ nota para el editor: me queda pendiente ver de dónde podrían tomarse estas
fotos]

TEXTO PRINCIPAL
El presidente mexicano Lázaro Cárdenas (1934-1940) nacionalizó los transportes
y los pozos petroleros, haciendo cumplir el artículo 27 de la Constitución de 1917.
Consolidó la promesa más importante de la revolución: la reforma agraria. Los
campesinos mejoraron sus condiciones de vida y de trabajo. Al tener el control de
los recursos básicos, el Estado también les aseguró el aprovisionamiento del
agua a través de una política de construcción de canales y diques.

ACTIVIDAD N° 24 [ de relectura]
Revise los epígrafes que acompañan las fotos de los líderes populistas de
Latinoamérica.
a) ¿Cuáles son las coincidencias que pueden señalarse entre ellos?
b) A partir de las respuestas que usted planteó en el punto a) de la actividad nro.
24, ¿Cuáles son las características de estos gobiernos que nos permiten
identificarlos como modelos populistas?

45
4. El agotamiento del modelo sustitutivo de importaciones (Título)

TEXTO PRINCIPAL
En los años posteriores a la segunda Guerra Mundial (1939-1942) se hizo
evidente en Latinoamérica que el proceso de industrialización iniciado tenía sus
límites. La manera de saltar esos límites tenía que ver con alcanzar una
actualización tecnológica, como único camino para asegurar la continuidad del
proceso.

Una determinación de ese tipo no podía ser tomada sólo por los países
latinoamericanos; se requería de la participación de capitales extranjeros. Ya que
además de la tecnología, la modernización económica requería también de
inversiones en infraestructura como caminos, fuentes de energía, viviendas.

Sin embargo, las divisas que generaba la exportación de alimentos no eran


suficientes para poder desarrollar todos estos cambios.

RECUADRO
Le sugerimos releer la información relativa al Plan Marshall en el capítulo V del
Módulo de Historia Mundial Contemporánea.

TEXTO PRINCIPAL
Buscando una respuesta a la encrucijada en la que se hallaba el continente
latinoamericano, y en el marco de la OEA se creó en 1947, la Comisión
Económica de América Latina (CEPAL), que intentaba analizar las causas del
crecimiento desigual y del funcionamiento de la economía en los países de
Latinoamérica.

La CEPAL y el desarrollismo (Subtítulo)

TEXTO PRINCIPAL
La primera reunión de la CEPAL se realizó en 1948 en Santiago de Chile; los
economistas que se reunieron allí explicaron que la causa del atraso económico
de Latinoamérica se vinculaba con el lugar subordinado que ocupaba en el
mercado mundial.

La solución de la situación que se vivía en América Latina, estaba vinculada con


una industrialización que fuera capaz de crecer en volumen y complejidad para
alcanzar la madurez de los países centrales. La modernización económica debía
ser planificada por el Estado que se convertía así en actor principal del cambio.
Esta propuesta económica se conoció con el nombre de "desarrollismo”

Este nuevo modelo industrialista fue diferente al anterior. Por el lado de la


demanda de mano de obra, requirió del sector obrero más calificado, cuyos
sueldos fueron consecuentemente más altos. Por el lado de la oferta, los bienes
producidos se orientaron hacia los sectores más altos de la sociedad.

46
ACTIVIDAD N° 25 [ de identificación de la información]

a) Señale si las siguientes afirmaciones son (V)verdaderas o (F) falsas.

( ) El desarrollo industrial latinoamericano había alcanzado para los años ’50 un


límite que estaba vinculado a las necesidades de inversión de capital.

( ) La sustitución de importaciones no fue una política orientada a promover un


desarrollo industrial sino solamente a enfrentar una situación coyuntural.

( ) La inserción latinoamericana en el comercio internacional le aseguró un nivel


de desarrollo económico y social que le permitió el despegue posterior.

( ) La CEPAL promovió la inversión de capitales nacionales, rechazando la


participación del capital extranjero para lograr el desarrollo de la industrial local.

TEXTO SECUNDARIO (EN RECUADRO)


Una experiencia revolucionaria en el continente: Cuba
El dictador Fulgencio Batista (1934 –1959) gobernaba la isla con el apoyo de los Estados
Unidos, cuando en julio de 1953 un grupo de jóvenes encabezados por Fidel Castro
atacó el cuartel provincial de Moncada, ubicado en la ciudad de Santiago.

La experiencia terminó en fracaso y la represión del gobierno fue brutal. Sin embargo, los
que sobrevivieron al hecho, luego de permanecer un tiempo en prisión, marcharon al
exilio sin abandonar sus ideales de lucha.

En 1956, Fidel Castro, el argentino Ernesto “Che” Guevara junto con otro grupo de
jóvenes iniciaron una guerra de guerrillas desde la Sierra Maestra. Después de tres años
de lucha, Fidel Castro ingresó el 1 de enero de 1959 en La Habana, expulsando del
poder a Batista, que huyó hacia la República Dominicana.

Entre los logros de la revolución, se puede mencionar la erradicación del analfabetismo,


la extensión de la salud pública a todos los sectores sociales y la eliminación de la
mortalidad infantil.

Estados Unidos condenó el proceso revolucionario cubano e incluso planeo una invasión
a la isla que fracasó. Este fue el comienzo de una política de control muy fuerte sobre
Cuba y el resto del continente reforzando los niveles de seguridad para evitar la
expansión de la revolución.

[ nota para el editor: una foto de la llamada Trova Cubana con el siguiente
epígrafe:
Historia de una silla
(...)
El que tenga una canción tendrá tormenta el que tenga compañía, soledad.
El que siga un buen camino tendrá sillas peligrosas que lo inviten a parar.

47
Pero vale la canción buena tormenta y la compañía vale soledad
siempre vale la agonía de la prisa aunque se llene de sillas la verdad.
Letra y Música: Silvio Rodríguez(1969)
La nueva trova es un movimiento musical que surgió en Cuba para expresar una nueva
forma de pensar y sentir, para acompañar y cantar a la revolución. Entre los nombres
mas destacados y reconocidos que formaban parte del movimiento están: Silvio
Rodriguez y Pablo Milanes.

A modo de síntesis (Título)


TEXTO PRINCIPAL

La crisis de 1929 puso en evidencia la influencia que la economía norteamericana


tenía sobre el resto de las economías mundiales. Como consecuencia de ella, los
estados nacionales impulsaron en países como la Argentina, Brasil y el Uruguay
la producción local de manufacturas, apoyándose en un mercado consumidor de
relativa importancia.

Frente a una clase política fragmentada y desorientada, fueron los militares


quienes, definieron que era mejor para la nación en nombre de la seguridad. Sin
embargo, como respuesta a una efervescencia social que no lograba ser
contenida en el marco de estos modelos autoritarios, surgieron los populismos.

De la mano de los gobiernos populistas, la sustitución de importaciones se


profundizó y para los años posteriores a la segunda Guerra Mundial alcanzó sus
límites.

Buscando una respuesta a la encrucijada en la que se hallaba el continente


latinoamericano, se creó la Comisión Económica de América Latina (CEPAL), que
intentaba analizar las causas del crecimiento desigual y del funcionamiento de la
economía en los países de Latinoamérica.

ACTIVIDAD DE AUTOEVALUACIÓN (Título)

a) Complete el siguiente cuadro con la información que usted estudió en la unidad


[ de organización de la información]

Años Modelo económico Modelo Político Características


Sustitución de importaciones

Populismos
1945-1960

b) Observe con atención la siguiente imagen [ de observación y análisis]

48
[ nota para el editor: propongo que se incorpore la imagen del cuadro
“Desocupados” ( 1934 ) de Antonio Berni. Podría tomarse de un libro que yo
tengo: Caminantes, sexto grado, pag.110 – es posible que se puedan encontrar
mejores reproducciones en internet]

Este cuadro pertenece a Antonio Berni, pintor argentino (1901-1981). La obra es


de 1934.
Responda por escrito:
1-¿Qué momento histórico habrá pretendido retratar el autor?
2- Elabore un listado de elementos que aparecen en el cuadro y que le permiten
sostener su afirmación.
1- Construya un epígrafe (g) que acompañe a la imagen. Para hacerlo tenga en
cuenta:
- quién es el autor de la obra
- qué se pretende trasmitir en la misma
- los contenidos desarrollados en la unidad sobre el tema del cuadro.

Glosario

(g) El epígrafe es una referencia que puede acompañar a una imagen o, en este
caso, a una obra de arte y que nos ofrece alguna información general de aquello
que se nos está mostrando. Puede tomar como ejemplo de lo que es un epígrafe
alguno de los que aparecen en este mismo módulo.

Unidad nro.6: El triunfo de la democracia de masas: el peronismo en el


poder (Título)

1. El ascenso político de Juan D. Perón (Título)


TEXTO PRINCIPAL

A partir del golpe de estado de 1930 en la Argentina y con el apoyo de un grupo


importante de civiles que pertenecían a las distintas fuerzas políticas, el general
José E. Uriburu gobernó el país hasta 1932.

Desde 1932 en adelante, quienes lo reemplazaron en el poder lo hicieron


apoyados en el llamado “fraude patriótico” que consistía en mantener una fachada
democrática, convocando a elecciones pero fraguando los resultados.

CUADRO

AGUSTIN P. JUSTO (1932-1938)

ROBERTO M. ORTIZ (1938-1940)

RAMON S. CASTILLO (1940-1943)

49
Durante esos años, los distintos gobiernos de la Argentina debieron enfrentarse a
la crisis económica de 1929. Para ello, se inició un proceso de sustitución de
importaciones con una activa participación del estado.

RECUADRO
Le sugerimos releer la Unidad N° 5 “El populismo en América Latina” de este
módulo.

El comienzo de la guerra, a finales de 1939, fue un hecho que impactó y cambió


el rumbo en el desarrollo de los acontecimientos a nivel nacional. La Argentina
debió enfrentarse a la presión norteamericana para que se definiera a favor de los
Aliados.

Sin embargo, en el ejército la mayoría de los miembros eran partidarios de


mantener la neutralidad o incluso defender a los países miembros del eje.

RECUADRO
Le sugerimos releer la información relativa a la participación norteamericana en la
Segunda Guerra Mundial en el capítulo IV del Módulo de Historia Mundial
Contemporánea.

Esta situación derivó en un enfrentamiento al interior del ejército que condujo a un


nuevo golpe militar el 4 de junio de 1943, encabezado por el general Arturo
Rawson. Ese golpe tuvo entre sus protagonistas a un hombre que iba a modificar
el rumbo de la política argentina, Juan Domingo Perón.

En el tiempo que va de 1943 hasta 1945, Perón ocupó en el gobierno tres cargos
diferentes en forma simultanea. Fue Secretario de Trabajo y Previsión Social,
Ministro de Guerra y Vicepresidente de la nación.

[ nota para el editor: imagen de Juan Domingo Perón- Los Nombres del Poder,
pag. 22 o 24- con el siguiente epígrafe:
El 9 de octubre de 1945 Perón renunció a todos sus cargos; a los pocos días, una
masiva concentración popular lo instaló definitivamente en el centro de la escena
política argentina.

Su acción política más destacada fue la que llevó a cabo desde la Secretaría de
Trabajo. Desde ese espacio político estimuló el aumento de salarios, la mejora en
las condiciones de trabajo y una política estatal de acercamiento a las
organizaciones obreras.

En octubre de 1945, por presiones de grupos civiles y militares que no acordaban


con la política desarrollada por Perón, se vio obligado a dejar sus cargos y fue
detenido.

El 17 de octubre de 1945 una movilización popular obligó al gobierno a liberar al


General Perón. Luego de estos acontecimientos fue necesario llamar a elecciones
generales.

50
En 1946 las elecciones le otorgaron a Juan D. Perón un triunfo democrático que le
permitió gobernar la Argentina durante dos períodos presidenciales (de junio de
1946- hasta septiembre de 1955). Luego de reformar la constitución nacional de
1853, Juan D. Perón gobernó la Argentina por dos períodos democráticos
consecutivos. La reforma se realizó en 1949 y, entre otros cambios, se introdujo
la posibilidad de la reelección presidencial.

[ nota para el editor: aquí va una imagen del 17 de octubre- Los Nombres del
Poder. Peron. Pag. 29, yo lo presto- con el siguiente epígrafe:

“ (...)las múltitudes iban llegando. Venían de las Usinas de Puerto Nuevo, de los
Talleres de Chacarita y Villa Crespo, de las Manufacturas de San Martín y Vicente
López, De las fundiciones y Acerías del Riachuelo, de las Hilanderías de
Barracas[...]Hermanados en la misma fe, iban el Peón de tambo de Cañuelas y el
Tornero de Precisión, el Fundidor , el Mecánico de Automóviles, el Tejedor, la
Hilandera y el Peón. Eran el Subsuelo de la Patria Sublevado. Era el Cimiento
Básico de la Nación que asomaba.” Scalabrini Ortiz, R. (1946) en Sidicaro, R. Los
Nombres del Poder.Juan Domingo Perón, Fondo de Cultura Económica, Buenos
Aires, 1996, pag.28

2. El proyecto económico peronista

TEXTO PRINCIPAL
Durante los años de gobierno de Juan D. Perón, por un lado, se implementaron
medidas para lograr el pleno empleo con el objetivo de reactivar el mercado
interno. Y por el otro lado, se intentó nacionalizar la economía centralizando su
funcionamiento en el control del Estado.

El Estado peronista compró a los ingleses los ferrocarriles y creó nuevas


empresas como Gas del Estado, Agua y Energía y una empresa telefónica.

El fomento de la actividad industrial durante esta etapa fue considerable. Se


expandió especialmente el área textil, la siderurgia y la industria metalúrgica;
desarrollándose un número importante de medianos y pequeños establecimientos
industriales.

[ nota para el editor: imagen- es una imagen grande pero interesante- ayer y
hoy...atlas histórico, pag. 377- La misma imagen está en Los Nombres del Poder
en un tamaño más pequeño y dividida, se puede escanear de allí pag. 43. El
epígrafe podría ser el siguiente:

El gobierno tomó la determinación política de realizar una importante transferencia de


recursos desde el agro hacia la naciente industria nacional Ese fue el objetivo con el que
se creó el Instituto Argentino para la Promoción del Intercambio (IAPI), cuya función era
comprar la producción agropecuaria- que no se consumía en el mercado interno- a un
precio determinado por el Estado y comercializarla luego en el mercado internacional. La
diferencia era utilizada para otorgar créditos accesibles a la industria, que, a su vez,
también se vio beneficiada por la fijación de barreras aduaneras
TEXTO PRINCIPAL

51
La demanda de mano de obra creció y eso impulsó un proceso de intensa
migración de trabajadores que venían desde el interior del país hacia los centros
industriales, ubicados fundamentalmente en los alrededores de la Capital Federal.

ACTIVIDAD N° 26 [ de contextualización y relación]

a) Revise la información trabajada en el apartado 3 de la unidad nro. 5 titulado “El


Estado populista y el avance de la democracia de masas”.
b) Relea los títulos trabajados en esta unidad y organice por escrito un listado de
coincidencias entre los modelos populistas latinoamericanos y el
peronismo.
c) Desarrolle una explicación que permita explicar la reiteración del fenómeno en
el continente latinoamericano.
Para hacerlo tenga en cuenta que los fenómenos sociales se explican por una
diversidad de factores. Es importante identificar los distintos factores que
provocan un determinado proceso y a partir de allí desarrollar una interpretación
del mismo. A modo de ejemplo, podemos decir que en el caso de los populismos
latinoamericanos, uno de los factores que favorecen su aparición es la situación
económica internacional.

TEXTO PRINCIPAL
El final de la Segunda Guerra Mundial y la inundación de los mercados europeos
con granos estadounidenses provocaron una caída en los niveles de exportación
de la Argentina. En esta situación el bienestar alcanzado durante los años
anteriores se resquebrajó. Las dificultades económicas hicieron que los acuerdos
políticos que habían sostenido al gobierno peronista comenzaran a romperse.

TEXTO SECUNDARIO (RECUADRO)


Los planes Quinquenales

El Estado peronista desarrolló los llamados planes quinquenales como mecanismo para
intervenir y dirigir la economía nacional.
El Primer Plan Quinquenal tuvo como objetivo la ampliación del proceso de
industrialización que había comenzado algunos años antes
El Segundo Plan Quinquenal se enfrentó con las dificultades económicas que presentaba
una coyuntura internacional muy compleja luego de la guerra. Se propusieron medidas
que fueron resistidas por el Congreso y los sindicatos, como el congelamiento de precios
y salarios. Los objetivos de este nuevo plan eran el aumento de la producción agraria e
industrial, la reducción de las importaciones y la austeridad en el consumo para facilitar el
ahorro.
Si bien la inflación logró detenerse, la caída de los precios agrícolas en el mercado
mundial junto con las graves sequías que afectaron la producción rural, fueron algunos
de los motivos que explican parte de su fracaso.

ACTIVIDAD N° 27 [ de relectura]
a) Responda por escrito las siguientes preguntas:

52
1. ¿Qué era el llamado “fraude patriótico”? Ubíquelo en el tiempo e identifique a
los presidentes que accedieron al gobierno utilizando ese mecanismo.
2. ¿Cuándo y por qué se inicia en la Argentina la llamada “sustitución de
importaciones”?
3. ¿Cuáles son los puntos más destacados del proyecto económico del
peronismo?
4. ¿Qué fueron los planes Quinquenales? ¿Fueron exitosos?

b) Complete la frase con la información que corresponda:


1. El peronismo puede relacionarse con otros procesos políticos latinoamericanos,
identificados como ...............................
2. En la década del ’30 el movimiento obrero comenzó a crecer como
consecuencia del proceso denominado .........................de......................................
3. La demanda de mano de obra creció para los años ’40. Por ese motivo se
produjeron las llamadas ................ ..................
4. El alto nivel de empleo que se alcanzó durante los años del peronismo ayudó a
fortalecer el .................. ......................

TEXTO PRINCIPAL
3. Las grandes transformaciones sociales de la Argentina peronista (Título)

(Subtítulo)
Sindicalismo y peronismo
La Argentina tenía ya una tradición de organizaciones gremiales que había
comenzado a fines del siglo pasado. Las iniciativas de Perón, al tratar de fomentar
el diálogo con los dirigentes de los sindicatos e invitar a crear nuevas entidades
gremiales recogieron parte de esa tradición y la profundizaron.

Juan Domingo Perón fue el político que ya desde la Secretaría de Trabajo y


Previsión, buscó resolver dando respuesta a las demandas más urgentes de los
trabajadores. Estableció fuertes vínculos con el sindicalismo y estimuló su
desarrollo.

Los aumentos salariales otorgados a los obreros durante los años de gobierno
peronista ayudaron a desarrollar nuevas formas de consumo entre los sectores
populares. Con una situación económica nacional que lo permitía, los pedidos de
aumentos de salarios fueron acordados y éstos se mejoraron de año en año hasta
por lo menos el año 1949.

Durante estos años, la acción conjunta del estado y los sindicatos fue
determinante para la extensión de una amplia red de bienestar social. Un ejemplo
de esta política fue la promoción del turismo para los sectores obreros.

Estos fueron años de armonía entre el gobierno y los sindicatos. A comienzos de


la década del ’50, la situación económica cambió y las autoridades restringieron
las demandas de los sindicatos y limitaron las mejoras sociales

[ nota para el editor: imagen pag. 42 Los nombres del poder. 1 de mayo de 1950.
Acompañado del siguiente epígrafe:

53
La vida cotidiana de los trabajadores había cambiado con el peronismo. Los hogares
argentinos contaron con cocinas, heladeras y lavarropas. Según el censo de 1947, había
una radio cada dos viivendas de manera tal que la palabra de Perón o Evita podía llegar
a casi todos los hombres y mujeres argentinos.

TEXTO PRINCIPAL
Las resistencias políticas al peronismo (Subtítulo)

Si bien gran parte de la población apoyaba a Perón y a su proyecto político,


también hubo un sector importante de la sociedad que lo rechazaba. Los
enfrentamientos entre el gobierno y parte de la sociedad fueron importantes.

La oposición no estaba sólo representada por los miembros de los distintos


partidos sino también por instituciones como la iglesia o las propias fuerzas
armadas.

Hacia la década del ’50, el establecimiento del divorcio, la equiparación de los


hijos legítimos a los ilegítimos, la supresión de la enseñanza religiosa en los
colegios y la eliminación de las subvenciones del estado a la enseñanza
confesional, entre otras cuestiones, derivaron en una acusación al gobierno por
parte de la iglesia de anti-cristiano.

En el marco de este enfrentamiento se produjeron hechos violentos como el


incendio de algunas iglesias de Buenos Aires, realizado por militantes peronistas.

También, a medida que nos acercamos al año 1955, el enfrentamiento entre


Perón y algunos de sus compañeros de armas comienza a aparecer con más
fuerza. Sobre todo entre los hombres de la marina que fueron los que finalmente
movilizaron el levantamiento que terminó con el gobierno peronista.

Por su parte, la intolerancia de Perón hacia quienes lo cuestionaban o se oponían


hizo que muchos dirigentes fueran encarcelados. Los medios de comunicación
fueron censurados y se evitó la difusión de ideas opositoras e incluso en las
universidades se persiguió a quienes pensaban diferente.

[ nota para el editor: imagen de Eva Perón, puede ser con Perón en Los nombres
del Poder, pag 25.con el siguiente epígrafe:
“A partir de 1946, la popularidad de Eva Perón creció en forma vertiginosa. Por su voz se
expresó, (...) un peronismo de valores femeninos(...). (...), el pueblo de Perón encontró en
ella a la madre de los descamisados y a la agitadora más belicosa. La transgresión del
protocolo fue una de las notas distintivas de Evita, aunque no dejó de mostrar que sabía
adecuarse a su papel de primera dama. Sería difícil discernir si fueron sus gestos de
ruptura o sus desplazamientos en suntuosos salones lo que le ganó la animadversión de
quienes vieron en esa mujer el mas insoportable símbolo de los nuevos tiempos(...)”
Sidicaro, Ricardo Los Nombres del Poder. Juan D. Perón, Fondo de Cultura
Económica, Buenos Aires, 1996.

ACTIVIDAD N° 28 [ de análisis de la información]

54
a) Revise la información trabajada en el apartado N° 3
b) Desarrolle por escrito un breve resumen de los temas trabajados. Para hacerlo
tenga en cuenta:
- el título del apartado
- los sectores sociales que participan
- los cambios que se producen en la sociedad (menciónelos)
- el papel de los sectores opositores.

[ nota para el editor: imagen de mujeres durante un acto realizado en una unidad
básica, puerto de palos, pag.188, con el siguiente epígrafe:
La participación femenina en la política tuvo, por estos años, como referente ineludible a
la figura de Eva Perón. Su accionar fue determinante para impulsar la participación a
través del voto, que se transformó en ley en 1947 y
para organizar la rama femenina del movimiento.

3. La proscripción del peronismo: una sociedad dividida y enfrentada (Título)


TEXTO PRINCIPAL

En 1955, la oposición política y militar no estaba dispuesta a darle más


oportunidades al peronismo en el gobierno. Ese fue el motivo por el cual, luego de
diez años de gobierno democrático, el clima de tensión se resolvió con un nuevo
golpe de estado.
TEXTO SECUNDARIO ( RECUADRO)

Los hechos

 Junio de 1955- Se produjo un levantamiento de la Marina.


Bombardean la Plaza de Mayo y a la población civil que se
hallaba reunida allí. El intento de golpe fracasó.
 16 de Septiembre de 1955- Un nuevo levantamiento en la
Ciudad de Córdoba, encabezado por el General Lonardi. Las
tropas leales al presidente no pueden sofocarlo. Los rebeldes
reciben el apoyo de las tropas cuyanas y de la marina que
amenaza el puerto de Mar del Plata y el de Buenos Aires. Perón
renunciaba a la presidencia y se exiliaba en el Paraguay.
 23 de Septiembre- Asumió la presidencia de la Nación , el
General Eduardo Lonardi. Al poco tiempo fue reemplazado por
Pedro E. Aramburu

TEXTO PRINCIPAL
El país quedó fracturado; por un lado, estaban los que seguían apoyando a Perón
aun desde el exilio y por el otro, los antiperonistas.

Los militares que participaron en el golpe derrocando a Perón, comenzaron una


dura persecución contra los peronistas. La llamada política de proscripción se
tradujo en la clausura de todos los locales partidarios, el encarcelamiento de
líderes y la prohibición de cualquier tipo de actividad sindical.

A modo de síntesis (Título)

55
TEXTO PRINCIPAL
El golpe de estado de 1930 condujo al poder al General José E. Uriburu, quienes
lo eemplazaron gobernaron el país apoyados en el llamado “fraude patriótico”. En
el plano económico, y como una estrategia para enfrentar la crisis de 1929, se
desarrolló un proceso denominado de sustitución de importaciones.

El comienzo de la segunda guerra mundial derivó en una crisis económica y


política que condujo a un nuevo golpe militar el 4 de junio de 1943. Ese golpe tuvo
entre sus protagonistas a un hombre que iba a modificar el rumbo de la política
argentina, Juan Domingo Perón.

Durante los años de gobierno de Perón, por un lado, se implementaron medidas


para lograr el pleno empleo con el objetivo de reactivar el mercado interno. Y por
el otro lado, se intentó nacionalizar la economía centralizando su funcionamiento
en el control del Estado.
Hacia la década del ’50, el bienestar logrado en los primeros años de gobierno fue
alcanzando su límite, la oposición a la política peronista se hizo más evidente. En
1955, esa oposición resolvió el clima de tensión social con un nuevo golpe de
estado.

Actividad de Autoevaluación (Título)

a) Lea atentamente el siguiente texto [ de identificación y análisis de argumentos


opuestos]

“La compra de los ferrocarriles provocó numerosos debates. Para muchos fue una
muestra más de las políticas del peronismo orientadas a lograr la independencia
económica. Para otros, se trató de un nuevo triunfo británico.
La cuestión es que, como consecuencia de la segunda guerra mundial, en
Inglaterra se habían concentrado una cantidad importante de libras que nos
debían por la compra de carne argentina. La situación de la economía británica,
hacían imposible el pago de esa deuda a nuestro país.
Luego de arduas negociaciones, se tomó una determinación: vender los
ferrocarriles al estado por un valor similar al de las libras bloqueadas en Gran
Bretaña.
La falta de mantenimiento y la absolencia de los ferrocarriles convirtieron esta
determinación en una decisión conveniente para los británicos.”

1- Señale las palabras que no conoce y búsquelas en el diccionario.


2- Identifique, subrayando con distintos colores, cuáles son las dos posiciones
que se adoptaron frente a la política de nacionalización de los ferrocarriles.
3- Seleccione una de las posturas y desarrolle en un escrito breve un argumento
que pueda justificar la elección.
Para hacerlo no sólo revise la información que le brinda este párrafo; sino que
tenga en cuenta el proyecto político y económico del peronismo.

b) Observe el siguiente gráfico de distribución de la población:

56
[ observación y análisis de fuentes]
[ nota para el editor: gráfico nro. 31, tomado del atlas histórico nacional pag. 404]
Responda por escrito
1. ¿Qué observa usted en el gráfico?
2. ¿Cómo explica la distribución desigual de la población que muestra?
3. ¿ Las políticas desarrolladas por el peronismo contribuyeron a profundizar esa
distribución poblacional desigual o a modificarla?
4. ¿Considera que esa distribución de la población trajo consecuencias en la
organización actual del país? ¿ Por qué?

Unidad nro. 7 La Argentina en la sombras: una larga crisis institucional y


política (Título)

1. La pendularidad política: de la democracia restringida a los golpes


militares (Título)

TEXTO PRINCIPAL
Estos fueron años de la historia internacional y nacional marcados por múltiples
cambios.

RECUADRO
Le sugerimos releer el capítulo V del Módulo de Historia Mundial Contemporánea
en el que podrá revisar los temas relativos a los cambios a los que se hace
referencia en este apartado.

TEXTO PRINCIPAL
En la Argentina, a partir del golpe de estado de 1955, la tarea de alcanzar un
orden político estable se volvió casi imposible. Desde ese momento, el objetivo de
distintos sectores sociales y políticos fue apartar al peronismo del escenario
político-electoral.

Durante todos estos años, las Fuerzas Armadas fueron extremadamente violentas
y, en general, estuvieron apoyadas por una sociedad civil poco acostumbrada a
las prácticas democráticas.

El triunfo del autoritarismo por sobre la democracia condujo a la dictadura militar


de 1976 que ha pasado a la historia como una de las circunstancias más
dramáticas de la historia reciente de la Argentina.

[ nota para el editor: imagen: foto asunción de Lonardi el 23-9-55]

ACTIVIDAD N° 29 [ de observación y análisis]

a) Observe con atención la foto de la Plaza de Mayo cuando asumió Lonardi.


b) Escriba en un texto breve cuál es su impresión frente a esta imagen. Para
hacerlo tenga en cuenta el momento político y el contexto histórico al que hace
referencia.

57
c) Incluya en ese texto una toma de posición acerca del comportamiento de la
sociedad frente a los golpes militares.
Para escribir un texto en el que se toma posición frente a algún tema usted debe
sostener sus ideas en la información trabajada a lo largo de esta unidad y de
unidades anteriores, incluyendo no sólo las que hacen referencia a la historia
nacional sino también a la historia latinoamericana.

2. La proscripción y el ascenso del desarrollismo (Título)

TEXTO PRINCIPAL
La proscripción del peronismo constituyó un desafío para el resto de los partidos.
La antinomia peronismo- antiperonismo produjo divisiones y fracturas dentro de
los diversos partidos y agrupaciones, como sucedió con el partido opositor más
importante: la Unión Cívica Radical.

En 1958, se llamó a elecciones presidenciales, obteniendo el triunfo la fórmula de


la Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI). El candidato ganador Arturo Frondizi
había estrechado sus contactos con Perón y logró la adhesión del líder para su
candidatura.

Sin embargo, la relación entre las fuerzas peronistas y Frondizi se fueron


desgastando y los conflictos que se desataron le impidieron completar su
mandato. En marzo de 1962, fue depuesto por las Fuerzas Armadas y
reemplazado por el presidente provisional del senado, José María Guido.

Durante la presidencia provisional el sistema democrático se sostuvo formalmente,


aunque en verdad eran las fuerzas armadas las que gobernaban.

Los años de gobierno de Arturo Frondizi estuvieron marcados por los problemas
políticos y económicos que no se habían podido resolver en la etapa anterior. A
esta situación se le sumó un complicado escenario continental después de la
revolución cubana en el marco de la llamada guerra fría.

RECUADRO
Le sugerimos releer el apartado “La Guerra Fría” y “La guerra fría en América
Latina: la revolución cubana” del capítulo V del Módulo de Historia Mundial
Contemporánea.

El proyecto económico del desarrollismo (Subtítulo)

TEXTO PRINCIPAL
El proyecto económico del desarrollismo no cuestionó los aspectos centrales del
proceso de sustitución de importaciones, iniciado hacia un tiempo atrás y propuso
su aceleración y ampliación. Para lograr este objetivo era fundamental emprender
obras de infraestructura, entre ellos el autoabastecimiento de petróleo y energía.

Desde la perspectiva del desarrollismo se creía que era necesario favorecer el


ingreso de capitales extranjeros, lo que permitiría iniciar un proceso de desarrollo

58
industrial. Esto se aplicó en la producción de petróleo, anunciándose una nueva
política que apuntaba a la firma de convenios con empresas extranjeras para la
extracción, con la dirección y control de Y.P.F.

Esta política produjo serias críticas en el ámbito político porque implicaba la firma
de los contratos sin licitación previa. Sin embargo, el conjunto de medidas
tomadas hizo que al término de la presidencia de Frondizi, la producción de
petróleo y gas natural aumentaran un 150%. También se incrementó la producción
industrial un 10%, fundamentalmente en la industria automotriz y se obtuvieron
logros en el ámbito de la industria siderurgia.

El programa económico tuvo sus costos en materia social, a pesar del importante
crecimiento industrial, no creció el empleo, aumentó el costo de vida y la inflación
y se congelaron los salarios. La tensión social comenzó a crecer y los militares
participaron reprimiendo a los grupos revoltosos.

[ nota para el editor: imagen de Frondizi- puede levantarse de Puerto de palos,


pag. 193, polimodal historia contemporanea argentina- con el siguiente epígrafe:
“(...), al fin un político que entendía al país y tenía libros en su casa.[...] Libros y
realidad: la síntesis esperada durante años[...] “David Viñas en Terán, O. Nuestros
años sesentas. La formación de la nueva izquierda intelectual argentina 1956-
1966, edic. El Cielo por Asalto, Buenos Aires, 1993, pag. 120

ACTIVIDAD N° 30 [ de relectura]

Responda por escrito:


a) ¿Por qué fue tan importante para la política local la proscripción del peronismo?
b) ¿Cuáles eran los objetivos del proyecto económico de Frondizi? ¿Es posible
relacionarlo con procesos similares en Latinoamérica?
c) ¿Cuáles fueron los costos sociales de ese proyecto?

TEXTO PRINCIPAL
3. La situación política y económica en la argentina de los años ’60 (Título )

Luego del reemplazo del presidente en 1962, se convocaron a elecciones en julio


de 1963. La fórmula Arturo Illia- Carlos Perette de la Unión Cívica Radical del
Pueblo se impuso obteniendo solamente el 25, 15% de los votos.

Arturo Illia asumía un nuevo gobierno civil con escasa legitimidad y en el marco de
un proceso político y social tan conflictivo como el anterior. En el plano
económico, el presidente buscó aliviar la situación de las clases trabajadores
acordando aumentos de salarios, tratando de reactivar la economía. No obstante,
a comienzos de 1966 reapareció el fantasma de una nueva crisis.

Los problemas políticos cuya solución estaba pendiente enrarecieron el clima y se


extendió la imagen de lentitud e incapacidad del presidente de la Nación.
Finalmente, en 1966, se produjo un golpe de estado y una nueva dictadura se
inició, denominada por sus protagonistas como Revolución Argentina. Las tres

59
fuerzas armadas, actuando conjuntamente, se apropiaron del poder y no se
plantearon plazos para abandonarlo.

ACTIVIDAD N° 31 [ de análisis y comprensión de texto]


a) Lea atentamente la siguiente selección:

“(...) los últimos tramos de la gestión del gobierno radical, (...) el disconformismo
abarcaba espectros muchos mas amplios que el frente militar. Se sucedían en
esos meses los conflictos sindicales y universitarios, sobre un fondo donde no
escaseaban los atentados terroristas; los sectores empresarios cuestionaban al
gobierno por su dirigismo estatal y la Sociedad Rural se oponía al impuesto a la
renta potencial de la tierra, mientras José Alonso de la C.G.T. le enrostraba al
gobierno su falta de imaginación y de conocimiento del país real. Crecían de tal
modo las condiciones de posibilidad para tornar más convincentes las
argumentaciones desestabilizadoras de Mariano Grondona al señalar que las
fuerzas armadas constituían una instancia que cuando fallan los supuestos del
poder normal “se hace presente y actúa”. Terán, Oscar Nuestros años sesentas.
La formación de la nueva izquierda intelectual argentina 1956-1966, edic. El Cielo
por Asalto, Buenos Aires, 1993, pág. 157.

b) Subraye las palabras que no conoce y búsquelas en el diccionario


c) Con otro color subraye todos los frentes de conflicto que enfrentó el gobierno de
Illia.
c) Revise el último párrafo señalado de la selección y explíquelo con sus palabras

TEXTO PRINCIPAL
El General retirado Juan Carlos Onganía se hizo cargo del ejecutivo. En el plano
económico, entre 1966 y 1969, se produjo un significativo ingreso de inversiones
que apuntaban a sectores clave de la economía. Las principales empresas
privadas de la Argentina eran de capitales extranjeros y, por tanto, la
modernización esperada venía de afuera. La inflación parecía controlada y el
desempleo se había reducido.

Sin embargo, la presión política conspiraba con la continuidad de los proyectos


económicos. Paradójicamente, fueron los obreros mejor pagos del país, los del
cordón industrial de Córdoba, quienes protagonizaron en 1969, el cordobazo,
uno de los hechos sociales de mayor impacto político.

[ nota para el editor: imagen del Cordobazo: www.cordobaturismo.com.ar con el


siguiente epígrafe:
“ El día 29 de mayo amanece tenso. Algunos sindicatos comienzan a abandonar
las fábricas antes de las 11 horas. (...) Los trabajadores de Luz y Fuerza de la
Administración Central (EPEC – Empresa Provincial de Energía Eléctrica),
pretenden organizar un acto y son atacados(...). Es una vez más la represión en
marcha.(...) Mientras tanto, la columna de trabajadores de las fábricas de la
industria automotriz IKA-Renault iban llegando a la ciudad por una de las arterias
principales,(...)El comercio cierra sus puertas y las calles se van llenando de
gente. Corre la noticia de la muerte de Máximo Mena del Sindicato de Mecánicos.
Se produce el estallido popular, la rebeldía contra tantas injusticias, contra los

60
asesinatos, contra la situación, (...) La policía retrodece; nadie controla la
situación. Es el pueblo, son las bases sindicales y estudiantiles, que luchan
enardecidas.(...)”. Testimonio de Agustín Tosco, sindicalista.

TEXTO PRINCIPAL
Como consecuencia de estos movimientos sociales se produjeron cambios en la
conducción de la Revolución Argentina. El general Roberto M. Levingston, fue
quien sucedió a Onganía.

Levingston fue reemplazado en marzo de 1970 por el Gral. Alejandro Agustín


Lanusse que fue el encargado de cerrar la experiencia de la Revolución
Argentina. Su tarea fue la de negociar una salida con las fuerzas políticas y
sociales, presentándose como partidario del restablecimiento de la democracia.

ACTIVIDAD N° 32 [ de sistematización de la información]

a) Realice una línea del tiempo. Consigne en ella los siguientes hechos:
1-Con un color marque la fecha de en que se produjo la Revolución Libertadora
y la Revolución Argentina.
2-Con otro color las sucesiones presidenciales que hemos visto hasta aquí.
Conserve esta línea de tiempo que más adelante seguiremos completando.

El fin de la proscripción: el peronismo al poder (1973-1976) (Subtítulo)

TEXTO PRINCIPAL
La propuesta de Lanusse impulsó la actividad política. Los más jóvenes que no
encontraban un lugar en las viejas estructuras partidarias fueron los encargados
de formar nuevas agrupaciones políticas y movimientos sociales en los que
cobraron importancia la difusión del pensamiento marxista y de la revolución
cubana.

Coincidente con esta tendencia a un mayor compromiso social surgió en la Iglesia


Católica el Movimiento de Sacerdotes del Tercer Mundo que contaba entre sus
líderes al padre Carlos Mugica, y que desarrolló una amplia acción política y
social.

En marzo de 1973, el peronismo pudo presentarse a elecciones, integrando una


alianza con otros partidos denominada FREJULI (Frente Justicialista de
Liberación). Desde allí se promovió la fórmula de Héctor .J. Cámpora- Vicente
Solano Lima que resultó ganadora con el 50% de los votos. El slogan de la
campaña electoral llevada adelante por el Partido Justicialista fue "Cámpora al
gobierno, Perón al poder".

Sin embargo el peronismo que llegó al poder no era el mismo que había
gobernado el país 30 años antes. Ahora el enfrentamiento político no era entre
peronistas y antiperonistas, sino que la fractura se había producido al interior del
propio partido.

61
Frente al sector que proclamaba un apoyo incondicional a Perón y que estaba
conformado por viejos dirigentes mayormente sindicales, se encontraban nuevos
sectores de la Juventud Peronista que formaron la "tendencia revolucionaria".

Esta rama del partido pasó a ser dirigida por los Montoneros, una agrupación
política dirigida por Mario Firmenich entre otros.

La crisis política que no terminaba de resolverse empujó al gobierno de Cámpora


a su fin. En julio de 1973, Cámpora renunció al gobierno para permitir la
asunción de Perón quien en las elecciones de septiembre, formando la fórmula
con su esposa María Estela Martínez obtuvo el 60% de los votos.

El objetivo de este recambio político era que Perón lograra la pacificación del país.
El nuevo gobierno de Perón se apoyaba en tres pilares: un acuerdo democrático
con las principales fuerzas políticas, un pacto social con las corporaciones
económicas y una conducción centralizada del movimiento peronista tendiente a
superar las divisiones internas que lo atravesaban.

Los planes se frustaron con la muerte del líder en julio de 1974. La videpresidenta
María Estela Martínez asumió el gobierno, sin embargo, el poder real pasó al
ministro de Bienestar Social, José López Rega que se había convertido en el
secretario personal de Perón durante el exilio.

Para hacer frente a los problemas derivados de los efectos de la crisis mundial
sobre la economía argentina el nuevo ministro de economía, Celestino Rodriguez
adoptó medidas que se conocieron con el nombre del Rodrigazo.

RECUADRO
Le sugerimos releer el Capítulo VI “La crisis del mundo bipolar” del Módulo de
Historia Mundial Contemporánea.

TEXTO PRINCIPAL
Estas medidas desconocieron los acuerdos laborales realizados con los
sindicatos, decretaron una devaluación del 100% y un aumento general de tarifas
y combustibles lo que generó una masiva resistencia de los trabajadores
expresada en huelgas y movilizaciones.

Paralelamente, el enfrentamiento entre las distintas tendencias del peronismo se


extremó. Los Montoneros pasaron a la clandestinidad organizando formas de
acción secretas e ilegales contra el gobierno. La represión de estos movimientos
quedo en manos de las Fuerzas Armadas.

El 24 de marzo de 1976 un golpe de estado que contó con el beneplácito de gran


parte de la sociedad puso fin nuevamente a un gobierno elegido por el pueblo.

[ nota para el editor: imagen La última plaza. 12 de junio de 1974- Los Nombres
del Poder.Perón, pag.70- con el siguiente epígrafe:
La imagen muestra la última ocasión en la que Perón se presentó en público. Sus
palabras fueron: “ Llevaré grabado en mi retina este maravilloso espectáculo, en

62
que el pueblo trabajador de la ciudad y de la provincia de Buenos Aires me trae el
mensaje que yo necesito(...) Yo llevo en mis oídos la mas maravillosa música que ,
para mí, es la palabra del pueblo argentino” en Sidicaro, R. Los Nombres del
Poder. Juan D. Perón, Fondo de Cultura económica, Buenos Aires, 1996, pag. 70

ACTIVIDAD N° 33 [trabajo con historia oral]

a) Ubique a hombres y mujeres que hayan vivido los hechos descriptos en esta
unidad. Aunque usted haya vivido este período trabaje con otras personas.
b) Organice un listado de preguntas que apunten a recoger los recuerdos que
tienen de estos años. Como ejemplo le ofrecemos algunas:
1- ¿Qué recuerda de la violencia vivida durante los años ’70 en la Argentina?
2- ¿Tiene alguna imagen de Perón? ¿Qué puede decir acerca de su figura?
3- ¿Qué impresiones le quedaron sobre el gobierno de María Estela Martínez?
4- ¿Conoció a José Lopez Rega?
5- ¿Qué recuerdos tiene del 24 de marzo de 1976?
Estas y otras preguntas pueden servirle para cumplir con la consigna pedida.

c) Revise las respuestas y compárelas con la información trabajada en la unidad.


Elabore por escrito un análisis de las respuestas, estableciendo similitudes y
diferencias entre las vivencias de los protagonistas y la información analizada en
la unidad.
Para hacer el análisis, tenga en cuenta:
- la subjetividad de la mirada de quienes vivieron los hechos
- la falta o no de sistematización de la información
- la tarea que desempeñaban cuándo ocurrieron los acontecimientos (si
trabajaban en fábricas, si pertenecían a agrupaciones políticas, si se trataba de
amas de casa o estudiantes, etc.)

TEXTO PRINCIPAL
4. El Proceso de Reorganización Nacional (Título)

El golpe de 1976 se produjo en un contexto internacional conflictivo y en medio


de una grave crisis política y social del país. El poder fue asumido por una junta
de comandantes en jefe integrada por el teniente general Jorge Rafael Videla
(ejército), almirante Emilio Eduardo Massera (marina) y brigadier general Orlando
Ramón Agosti (aviación). Jorge R. Videla quedó, designado por la junta, a cargo
del ejecutivo.

A partir de ese momento se inició una etapa que fue caracterizada como de
"disciplinamiento social". Los sectores poderosos de la Argentina, que apoyaban a
los militares golpistas, sostenían que la crisis era producto de una sociedad que
se había desbordado.

Los instrumentos para corregir y disciplinar a la sociedad incluían la represión y la


violencia ejercida con todo el poder del Estado.

63
En el plano económico, la política desarrollada por el ministro de economía de
Videla, José A. Martínez de Hoz buscó refundar la economía y la sociedad
argentinas en el marco de la crisis capitalista mundial iniciada en 1973.

Una de las características del período fue el incremento que experimentó la deuda
externa argentina. Entre las causas de su incremento, se puedes mencionar los
créditos otorgados a empresas privadas; aunque también influyó el enorme
volumen de capital financiero que circulaba en forma autónoma y sin control del
Estado en los mercados internacionales.

Al concluir en 1983, la última dictadura militar dejó dolorosas marcas en nuestra


historia: exiliados, torturados, desaparecidos y muertos en combate en la guerra
de Malvinas. Sin olvidar las miles de personas expulsadas del mundo del trabajo
como producto de las políticas económicas implementadas durante esos años.

El colapso de la dictadura y la recuperación de la democracia (Subtitulo)

TEXTO PRINCIPAL
Al comenzar 1982, la crisis de la dictadura se hizo evidente. La economía se
mostraba débil y el descontento de las distintas organizaciones sociales
aumentaba.

El 30 de marzo de ese mismo año, la Confederación General del Trabajo realizó


una movilización que terminó con una fuerte represión. Dos días después, el país
se despertaba con la noticia del desembarco de las fuerzas armadas argentinas
en las Islas Malvinas.

La aventura que se inició en Abril de 1982 terminó en un conflicto internacional


con Gran Bretaña que dejó como saldo un importante número de jóvenes
muertos y heridos.
[ nota para el editor: imagen de la Guerra de Malvinas, altas histórico, pag. 509-
acompañado del siguiente epígrafe:
El 2 de abril de 1982 se produjo el desembarco de las tropas argentinas al mando
del general Mario Benjamín Menéndez en las Islas Malvinas. Parte de la
explicación de la trágica situación está en las previsiones erróneas de los mandos
militares que creyeron que tendrían el apoyo de los Estados Unidos y la
indiferencia de los británicos. Ninguna de las dos cosas ocurrió.

TEXTO PRINCIPAL
Los organismos de derechos humanos ( como las Madres de Plaza de Mayo o la
Asamblea Permanente por los Derechos Humanos) que cuestionaban la dictadura
desde los años ’80, se fortalecieron. Las presiones internacionales iban en
aumento, y numerosas personalidades de los distintos ámbitos se sumaron a la
lucha.

A mediados de 1982 se levantó la veda política, y los partidos mayoritarios


exigieron el llamado a elecciones. Unos meses más tarde, el 30 de octubre de
1983, se llevaron a cabo las elecciones.

64
En ellas se impusieron los candidatos de la UCR (Unión Cívica Radical), Raúl
Alfonsín y Víctor Martínez, quienes asumieron el poder el 10 de diciembre de ese
año. Se cerró de esa manera una de las experiencias más cruentas de la historia
de nuestro país, y se abrió a partir de entonces una nueva etapa de vigencia
constitucional.

[ nota para el editor: imagen de Raúl Alfonsín, puede ser la del atlas histórico, pag
535, con el siguiente epígrafe:
El triunfo de Alfonsín se dio en el marco de un contexto internacional favorable al
juego democrático. Por esos años, los Estados Unidos presionaba a favor de un
desplazamiento de los militares golpistas en los distintos países de Latinoamérica.

TEXTO PRINCIPAL
A modo de síntesis (Título)

Los años que hemos revisado fueron una etapa de la historia internacional y
nacional marcados por múltiples cambios.

En la Argentina, a partir del golpe de estado de 1955, los problemas políticos


cuya solución estaba pendiente fueron los que una y otra vez conspiraron contra
la organización democrática de la Argentina y la condujeron por los caminos de la
proscripción y el autoritarismo.

Recién en marzo de 1973, el peronismo pudo presentarse a elecciones,


integrando una alianza con otros partidos. Sin embargo, no se trataba del mismo
peronismo que había gobernado el país 30 años antes.

El golpe de 1976 pretendió resolver éste y otros problemas de la Argentina. En el


marco de un contexto internacional conflictivo y con una grave crisis política y
social del país, se inició una etapa de “disciplinamiento social”.

Sin embargo, los reiterados errores de los militares golpistas, el aislamiento


político internacional de la dictadura y la presión de los organismos de derechos
humanos condujo al llamado a elecciones. El 30 de octubre de 1983 los
candidatos de la Unión Cívica Radical, Raúl Alfonsín y Víctor Martínez se hicieron
con el triunfo y asumieron el poder el 10 de diciembre de ese año.

ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN
a) Retome la línea de tiempo realizada en la actividad N° 32 y complétela con las
presidencias que van desde 1973 en adelante. No olvide seguir diferenciando con
distintos colores los gobiernos democráticos de los golpes de estado. [de
sistematización de la información]

b) Observe con atención la línea de tiempo realizada. Le proponemos que


desarrolle una explicación sobre cuál es, según su criterio, la relación que se
puede establecer entre los conflictos políticos institucionales de la Argentina de
mediados del siglo XX en adelante y la crisis actual del modelo democrático. [ de
análisis de la información trabajada]

65
Para hacerlo tenga en cuenta la información general trabajada desde 1955 en
adelante, el papel del peronismo proscripto, las posibles relaciones con el
contexto internacional y latinoamericano, la última dictadura y el fuerte
endeudamiento externo.

BIBLIOGRAFÍA

66

También podría gustarte