Está en la página 1de 10

Estado, Política y Economía en la Argentina del siglo XX

Programa analítico 2020

Carrera: Tecnicatura en Política, Gestión y Comunicación

Docente: Mg. Gonzalo Cáceres

Docentes ayudantes: Lic. Ignacio Hernán Pacho y Mg. José Sánchez Miragaya

Introducción

La materia “Estado: Política y Economía en la Argentina del siglo XX”, incluida en el primer
cuatrimestre del Plan de Estudios de la Tecnicatura en Política, Gestión y Comunicación, busca
dar las bases para comprender el proceso político y económico que moldeo la sociedad
argentina durante el siglo XX. La mirada que vertebra los contenidos de la materia se posiciona
desde la sociología y la ciencia política más que desde la historia.

La materia indaga sobre las bases del proceso político que se remontan al siglo XIX de manera
general, buscando de esta manera dar cuenta de la dinámica política que forjó las bases del
primer proyecto de país, el oligárquico, que perduró como uno de los elementos distintivos de
la puja política de nuestro país. En este contexto, comprenderemos la inserción a partir del
siglo XX de las clases sociales subalternas al proyecto hegemónico y los dilemas y desafíos que
ello significó. La incorporación de la clase media, en un primer momento con el Radicalismo y,
más tarde, la incorporación activa de la clase trabajadora con el Peronismo.

A partir del análisis del turbulento proceso de incorporación de aquellos sectores, buscaremos
dar cuenta de la constitución de un tipo de Estado particular, emergente de aquel proceso
histórico. Éste será el nudo gordiano de la realidad político-económica argentina y está
presente como elemento distintivo del proceso abierto a partir del golpe de 1955. Los
diferentes actores y su búsqueda por intervenir en el proceso político y económico dará lugar a
la comprensión de los elementos en disputa para la construcción política.

El golpe de 1976 y el giro que toma el país a partir de la implementación del modelo de
valorización financiera merecerá un análisis especial. La represión política, económica y social
toman un giro particular como herramientas utilizadas por parte de los sectores dominantes
para la implementación de sus proyectos políticos.

Página 1/12
Estado, Política y Economía en la Argentina del siglo XX

Los resultados por todos conocidos tuvieron su emergente en la forma en que el Estado fue
moldeado a partir de la década de 1980. Los cambios en éste, las conocidas reformas de
primera y segunda generación ponen en relieve la necesidad de generar el andamiaje
institucional funcional a la dirección política en boga por aquellos años. A partir de lo antes
expuesto, se abordará sucintamente el proceso de reconstrucción del Estado a partir de 2003 y
el rumbo que tomó el proceso político actual en el país.

Objetivos

Los objetivos del curso son que los estudiantes:

• identifiquen a los actores sociales, políticos y económicos que intervienen en el proceso


político en las diferentes etapas históricas propuestas;

• comprendan y reflexionen sobre los diferentes modelos económicos presentes en cada una
de las etapas históricas propuestas;

• comprendan y reflexionen sobre los proyectos políticos que se encuentran detrás de las
políticas implementadas; y

• adquieran herramientas para analizar a los escenarios políticos a los cuales se enfrenten.

Programa sintético

 La generación del '80 y el proyecto de organización nacional. La construcción del


estado liberal conservador y el modelo agro exportador.

 Orígenes de la clase media argentina. La estructura política ideológica del Proyecto


Nacional Popular. El 17 de octubre y la revolución peronista. Peronismo y clases
sociales. Bases de la política económica del peronismo: la regulación y planificación
económica. El Estado de Bienestar y las transformaciones socio económicas en la
Argentina peronista. El Estado de Bienestar y las políticas sociales.

Página 2/12
Estado, Política y Economía en la Argentina del siglo XX

 Pujas de intereses entre 1955 y 1976 actores y relaciones de poder. El modelo


rentístico - financiero de mediados de los 70: bases teóricas. Las políticas de
endeudamiento.

 Los años 90 el pensamiento político y económico del neoliberalismo como


pensamiento único. Reforma del Estado en los 90: achicamiento, privatizaciones y
desregulación. La recuperación del Estado: re-estatización y nuevas políticas sociales.

Programa analítico

Unidad 1: El Estado liberal conservador y modelo agroexportador El modelo agroexportador y


sus límites. La construcción del Estado liberal oligárquico. Las elites y la restricción política. Los
primeros indicios de crisis del régimen conservador: el surgimiento de la clase media como
actor político (1880- 1930).

Bibliografía obligatoria

• Cattaruzza, A. (2012), “Los gobiernos radicales” en Historia de la Argentina 1916-1955,


Buenos Aires, Siglo XXI

• Hora, R., "Autonomistas, Radicales y Mitristas: el orden oligárquico en la provincia de Buenos


Aires (1880-1912)". Disponible en: http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/hora.pdf

• Sábato, J. (1991), La formación de la Clase dominante en la Argentina moderna. Buenos


Aires, Imago Mundi.

Bibliografía complementaria

• Girbal Blacha, N. (2011) La argentina agroexportadora y el desequilibrio regional. Sociedad


Española de Historia Agraria - Documentos de Trabajo, DT-SEHA n. 11-07, Septiembre 2011.

• Hora, R. La Defensa Rural: los terratenientes y el gobierno conservador de Buenos Aires en el


ocaso del régimen oligárquico. Documento en línea:
http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/hora1.pdf

Página 3/12
Estado, Política y Economía en la Argentina del siglo XX

• Osorio Silva, L.M. (2006). Tierras nuevas y la construcción del Estado en Brasil y Argentina.
América Latina en la Historia Económica. Revista de Investigación [en línea] 2006, (Enero-
Junio): [fecha de consulta: 17 de diciembre de 2012]. ISSN 1405-2253. Disponible en:
http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=279122690002

Videos

• El modelo agroexportador. Historia de un país. Argentina siglo XX. Canal Encuentro:


https://youtu.be/NHIEVKD0dUA

• 1890 - 1916: La república conservadora. Historia de un país. Argentina siglo XX. Canal
Encuentro: https://youtu.be/pzJrw7CBtqM

Unidad 2: Estado de bienestar y modelo de sustitución de importaciones El Estado de


Bienestar y el modelo de sustitución de importaciones. La intervención estatal durante la
década del 30 y el incipiente proceso de industrialización. La planificación y la regulación
económica. Orígenes del Peronismo: el 17 de Octubre y la estructura político ideológica del
Proyecto Nacional Popular. La incorporación de las clases populares. Los años peronistas. Los
sectores dominantes y las políticas públicas peronistas. La construcción de una nueva alianza
con los sectores industriales y la confrontación con los sectores dominantes agroexportadores.
La confrontación política en el espacio político: La unión Democrática. Las transformaciones
económicas y sociales, y las nuevas funciones del Estado.

Bibliografía obligatoria

• Cattaruzza, A. (2012), “Cambios y continuidades en la sociedad” en Historia de la Argentina


1916-1955, Buenos Aires, Siglo XXI

• Cattaruzza, A. (2012), “Otras dimensiones de la experiencia peronista” en Historia de la


Argentina 1916-1955, Buenos Aires, Siglo XXI

Página 4/12
Estado, Política y Economía en la Argentina del siglo XX

• Tcach, C.; Philp, M. (2013), “Estado y Partido Peronista en Córdoba: una interpretación” en
La invención del peronismo en el interior del país II, Santa Fe, Ediciones UNL

• Mario Raccanello, Industrias aeronáuticas y mecánicas del Estado y la lógica de la política


económica peronista, disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=279126239007

• Prol, M., Peronismo, elites políticas e instituciones de gobierno 1943-1952, Disponible en:
http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/Mercedes%20Prol%202.pdf

Bibliografía complementaria

• Persello A. V., Representación política y burocracia estatal: las juntas reguladoras de la


producción (1930- 1943). Documento en línea:
http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/Persello1.pdf

• Mackinnon M., La Primavera de los Pueblos. La movilización popular en las provincias más
tradicionales en los orígenes del peronismo. Disponible en:
http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/mackinnon2.pdf

• Girbal Blacha, N. (2008), El Estado peronista en cuestión: La memoria dispersa del agro
argentino (1946- 1955). EIAL: Estudios Interdisciplinarios de America Latina y el Caribe, ISSN-e
0792-7061, Vol. 19, No. 2, 2008, págs. 61-90:
http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4004962.pdf

Videos

• La década de los 30. Historia de un país. Argentina siglo XX. Canal Encuentro. Disponible en:
https://youtu.be/b0chx1WH6D4

• Los años peronistas. Historia de un país. Argentina siglo XX. Canal Encuentro:
https://youtu.be/5tNVgcsHBNg

Página 5/12
Estado, Política y Economía en la Argentina del siglo XX

Unidad 3: Alianza de clases y Estado en el escenario político posperonista Estado terrorista


Alineamientos y alianzas tras la proscripción del peronismo. La propuesta desarrollista. La
estructura económica y sus limitaciones.

Bibliografía obligatoria

• O'Donnell, G. (2011), Estado y alianza de clases en argentina, en Lecturas sobre el Estado y


las políticas públicas: Retomando el debate de ayer para fortalecer el actual, Jefatura de
Gabinete, pp. 689-720. Disponible en:
http://www.jgm.gov.ar/archivos/pme/publicaciones/libro_acuna.pdf

• Olmos, A. (1999). Alegato frente al tribunal de la Deuda en Rio de Janeiro. Disponible en:
http://www.elsitioperonista.com.ar/olmos.htm

• Tcach, C. (2012), “Córdoba, capital de la Revolución Libertadora” en De la Revolución


libertadora al Cordobazo: Córdoba, el rostro anticipado del país, Buenos Aires, Siglo XXI

Bibliografía Complementaria

• Salas, E., “El debate entre Walsh y la conducción Montonera”, s/f, disponible en
http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/salas1.pdf

• Dicósimo, D., “Dirigentes sindicales, racionalización y conflictos durante la última dictadura


militar”, s/f, disponible en http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/dicosimo.pdf

Videos

• De Frondizi a Onganía. Historia de un país. Argentina siglo XX. Canal Encuentro. Disponible
en: https://youtu.be/axpICap31iY

• El Cordobazo. Historia de un país. Argentina siglo XX. Canal Encuentro. Disponible en:
https://youtu.be/FnL8dzbltZE

• Marcianos, capítulo 3 y capítulo 4. Canal Encuentro. Disponible en:


https://youtu.be/Mxuv8H9zhhM y https://youtu.be/NhEURi5Vd9U

Página 6/12
Estado, Política y Economía en la Argentina del siglo XX

Unidad 4: Modelo rentístico-financiero. Trasformaciones estatales pos dictadura. La década de


los ‘80: el gobierno condicionado. Los años ‟90: el pensamiento político y económico del
neoliberalismo como pensamiento único. Reforma del Estado: achicamiento, privatizaciones y
desregulación. La concentración y los nuevos grupos económicos. La recuperación del Estado:
re estatización, nuevas políticas sociales, y desmonopolización.

Bibliografía

• Adolfo Canitrot, La disciplina como objetivo de la política económica. Un ensayo sobre el


programa económico del gobierno argentino desde 1976, Desarrollo Económico, Vol. 19, No.
76 (Jan. - Mar., 1980), pp. 453-475

• Castellani, A.G. (2002), Implementación del modelo neoliberal y restricciones al desarrollo en


la Argentina contemporánea. Buenos Aires, Secretaría Ejecutiva de CLACSO. Disponible en:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/becas/20110124035302/3castellani.pdf

• Basualdo, E. (2006), La reestructuración de la economía argentina durante las últimas


décadas de la sustitución de importaciones a la valorización financiera. Buenos Secretaría
Ejecutiva de CLACSO. Disponible en:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/gt/20101101030132/6Basualdo.pdf

• Castellani, Ana; Gaggero, A. (2011), Estado y grupos económicos en la Argentina de los


noventa” en Pucciarelli, A., Los años de Menem: la construcción del orden neoliberal, Buenos
Aires, Siglo XXI

• Heredia, M. (2006), “La demarcación de la frontera entre economía y política en democracia.


Actores y controversias en torno de la política económica de Alfonsín” en Pucciarelli, A., Los
años de Alfonsín, ¿el poder de la democracia o la democracias del poder?, Buenos Aires, Siglo
XXI

• Heredia, M. (2014), “ ‘No se puede pensar la muerte’. Los economistas y sus dilemas ante la
crisis de la convertibilidad” en Pucciarelli, A., Los años de la Alianza, Buenos Aires, Siglo XXI

Página 7/12
Estado, Política y Economía en la Argentina del siglo XX

• Ortiz, R.; Schorr, M. (2006), “La economía política del gobierno de Alfonsín: creciente
subordinación al poder económico durante la “década perdida”” en Pucciarelli, A., Los años de
Alfonsín, ¿el poder de la democracia o la democracias del poder?, Buenos Aires, Siglo XXI

• Oszlak, O. (2005), Políticas sectoriales, transformación estatal y gobernabilidad en la


Argentina: de Ménem a Kirchner. Santiago de Chile, Clad. Ponencia. Disponible en:
http://cdim.esap.edu.co/BancoConocimiento/P/politicas_sectoriales_transformacion_estatal_
y_gobernabilidad_en_la_argentina/politicas_sectoriales_transformacion_estatal_y_
gobernabilidad_e n_la_argentina.asp

Bibliografía complementaria

• Arceo, E. (2006). El fracaso de la reestructuración neoliberal en América Latina. Estrategias


de los sectores dominantes y alternativas populares. En publicación: Neoliberalismo y sectores
dominantes. Tendencias globales y experiencias nacionales. Basualdo, E.; Arceo, E.. CLACSO,
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires. Agosto 2006. ISBN: 987-1183-56-
9. Disponible en:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/gt/20101101025029/3C01Arceo.pdf

• Azpiazu D. y Basualdo, E. (2004), Las privatizaciones en la Argentina. Genesis, desarrollo y


principales impactos estructurales, Buenos Aires, Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales, Argentina – FLACSO. Disponible en:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/argentina/flacso/azpiazu.pdf

• Schorr, M. (2001), Principales características e impactos de la extranjerización de la industria


manufacturera argentina durante los años noventa. Buenos Aires, Facultad Latinoamericana
de Ciencias Sociales, Argentina – FLACSO. Disponible en:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/argentina/flacso/
no_9_SCHORR_EExtranjerización ndust.pdf

• Azpiazu, D. y Schorr, M. (2003), Regulación de los servicios públicos privatizados y


gobernabilidad en la Argentina. Principales desafíos para una nueva administración
gubernamental. Trabajo presentado en el Segundo Congreso Argentino de Administración
Pública organizado por la Asociación Argentina de Estudios de Administración Pública,

Página 8/12
Estado, Política y Economía en la Argentina del siglo XX

Universidad Nacional de Córdoba, 27 al 29 de noviembre de 2003. Fue elaborado en el marco


del Proyecto “Privatización y Regulación en la Economía Argentina” que cuenta con el
patrocinio de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y del CONICET.
Disponible en: http://www.top.org.ar/publicac.aspx

Videos

• La dictadura: economía y represión. Historia de un país. Argentina siglo XX. Canal Encuentro.
Disponible en: https://youtu.be/CeU331Xmzwo

• Años decisivos: Año 2001. Canal Encuentro. Disponible en: https://youtu.be/BAWgmVHtdYk

• Años decisivos: Año 2003. Canal encuentro. Disponible en: https://youtu.be/4jnWDDtHTQs

Metodología de trabajo

La materia es cuatrimestral y se cursa exclusivamente a través de la modalidad a distancia en


el Campus Virtual EAD de la Universidad. El presente cuatrimestre se organiza en 15 semanas
de clase y una semana de recuperatorios. Las clases se desarrollan en una propuesta
asincrónica de comunicación con una duración semanal en la que se articula una propuesta
teórico – práctica. El estudiante encontrará al comenzar la materia el programa y el
cronograma que funcionan como organizadores del aprendizaje autónomo. Iniciará la clase
con una introducción escrita por el docente, en la que se expresa el sentido de cada lectura y
actividad y se propone una secuencia de trabajo para la semana. Se desarrollan dos tipos de
actividades: las que favorecen la comprensión lectora de la bibliografía y las que plasman las
prácticas profesionales relacionadas al perfil de egreso de la Carrera. El docente se comunica
con el estudiante a través de los foros públicos de toda la clase y a través de un sistema de
mensajería interno personalizado. El estudiante será acompañado durante todo el
cuatrimestre y en el tiempo de preparación del final por un tutor/a, a quien puede recurrir
para disipar las dudas vinculadas con el uso del campus virtual, los trámites administrativos y
las estrategias necesarias para la resolución de las actividades y trabajos prácticos. La
comunicación con el tutor/a se establecerá a través de foros públicos de toda la clase, el

Página 9/12
Estado, Política y Economía en la Argentina del siglo XX

sistema de mensajería interno personalizado, los teléfonos fijos del área de Educación a
Distancia y el correo electrónico.

Evaluación

La materia se encuadra en el régimen de regularidad con examen final. El examen es


presencial, individual y escrito. Para la calificación se utilizará la escala del 1 al 10 y se aprobará
con nota 4 (cuatro). Para acceder al examen final el estudiante tendrá que contar con:

a) por lo menos 8 intervenciones en los foros de la materia; y

b) aprobar dos trabajos prácticos que se realizarán durante la cursada de la materia y que se
corregirán según la metodología de evaluación para la comprensión, que implica la posibilidad
de re-escritura.

Se calificarán los trabajos prácticos con Aprobado/Reescribir durante la cursada. El estudiante


también podrá presentar la reescritura de los dos trabajos prácticos en la semana de
recuperatorios. En la semana de recuperatorios por fuera de la cursada los trabajos prácticos
se calificarán con Aprobado/Desaprobado. Si la cursada del estudiante se viera afectada por
situaciones laborales o de salud justificables, podrá tramitar la solicitud de recuperar las dos
instancias.

Página 10/12

También podría gustarte