Está en la página 1de 4

Análisis Filosófico de la Educación. Prof.

Gustavo Losa

1-Explique en que consiste la Ilustración y señale sus principales rasgos.


Explique la definición que propone Kant y especifique que relación puede establecerse
entre el movimiento ilustrado y la implementación del sistema educativo en la
modernidad.

2-¿Qué es el panóptico y cuales son los principios de su fundamento y su finalidad? A


partir de la película “Entre Muros” señale algunas escenas en las que usted encuentre
la presencia de distintos mecanismos disciplinarios. Fundamentando su elección.

3-En el texto “El desafío de los valores” el autor señala cinco características de la
posmodernidad: Interés por el presente, hiper individualismo, fragmentación,
predominio de la imagen y juvenilización.
Describa de que modo estos temas están presentes en el film antes señalado.

1- La Ilustración comienza en el siglo XVIII, y marca el comienzo de la Modernidad.


Llamada también Iluminismo, el siglo de “Las Luces”.
Era un poderoso movimiento intelectual y político. La Ilustración se definía a si misma
como la “luz” en oposición ala “oscuridad” de la Edad Media.
La Revolución Francesa fue consecuencia de este movimiento, cambió los
acontecimientos de la historia y deja lemas como Igualdad: No hay privilegios,
Libertad: Todos libres, Fraternidad: Hermandad.
En el siglo de Las Luces va a estar dado para que las personas adquieran
conocimientos, se transmitirán ideas, pensar, enseñar, empezar hacer independientes.
Los iluministas lo asocian con el progreso. La razón va hacer el equivalente de pensar.
La Ilustración se desarrolla principalmente en tres países: Inglaterra, Francia y en
Alemania.
En Francia, entre 1751 y1766 se edita la Enciclopedia Francesa o Diccionario
Razonado de las ciencias con el objeto de compilar todo el saber existente. En ella se
refleja la concepción cultural de la época, que se propone abarcar la totalidad del
conocimiento humano exponiendo su orden y encadenamiento, y esto, a partir de “el
orden y encadenamiento del saber es un reflejo del orden y encadenamiento natural
de los fenómenos”.
Los filósofos fueron Voltaire, D Alambert, Diderot, opinaban que “La capacidad de la
razón para abordar cualquier aspecto del conocimiento no reconoce fronteras”.
La Ilustración es optimista en cuando a la capacidad de la razón para conducir a la
humanidad al progreso. Para ello confía en el poder de la Educación, no solo para
anular las diferencias entre los hombres, sino para lograr la perfección de la especie.
La escuela es la hija de la Ilustración, la intención era educar a la masa, instrumento
masivo de conocimiento.
Kant, filósofo alemán, uno de sus más famoso exponente, dijo que representaba la
salida del hombre de la infancia a que lo había sometido la oscuridad medieval.
Opinaba que el hombre hasta ahora siempre había tenido tutores, era como un niño
que necesitaba constantemente la aprobación de sus acciones, no pensaba por si
mismo, no decidía.
La humanidad no ha crecido porque no quiso por eso es culpable.
La Iglesia como tutora, como poder, era un impedimento para que el hombre se
desarrolle y adquiera saberes.
No tuvo decisión, no se animó a utilizar la razón. Los acusa de ser cómodos (alguien
solucionaba sus problemas), falta de coraje (no se revelaban por miedo a enfrentar a
sus tutores), paradójicamente tiene que ver con la toma de decisiones.

Fabián Costa
Comisión B
Tramo Pedagógico
Instituto Superior de Formación Docente N° 52
Análisis Filosófico de la Educación. Prof. Gustavo Losa

Kant, opina que la Ilustración es la salida del hombre en su minoría de edad. Él mismo
es culpable de eso. Es un proceso, una salida a ese estado de dependencia, es la
oportunidad del hombre para crecer, va a pasar de ser niño a ser adulto.

2-El panóptico es un centro penitenciario imaginario diseñado por el filósofo Jeremy


Bentham, en 1971 presenta a la Asamblea Francesa un proyecto de prisión moderna.
El proyecto, bautizado como panóptico, es acaso el ejemplo más puro de garantía del
orden disciplinario.
La expresión ‘panóptico’, puede usarse “para expresar con una sola palabra su utilidad
esencial, que es la facultad de ver con una mirada todo cuanto se hace en ella”
(Ibídem: 37).
El concepto de este diseño permite a un vigilante observar a todos los prisioneros sin
que éstos puedan saber si están siendo observados o no.
La estructura de la prisión incorpora una torre de vigilancia en el centro de un edificio
anular que está dividido en celdas. Cada una de estas celdas comprende una
superficie tal que permite tener dos huecos: uno exterior para que entre la luz y otro
interior dirigido hacia la torre de vigilancia.
Los ocupantes de las celdas se encontrarían aislados unos de otros por paredes y
sujetos al escrutinio colectivo e individual de un vigilante en la torre que permanecería
oculto.
Para ello, Bentham no sólo imaginó persianas venecianas en las ventanas de la torre
de observación, sino también conexiones laberínticas entre las salas de la torre para
evitar destellos de luz o ruido que pudieran delatar la presencia de un observador.
“La educación es el resultado de todas las circunstancias a las cuales se expone un
niño. Velar por la educación de un hombre es vigilar todos sus actos: situarlo en una
posición desde donde se puede obrar sobre él como se quiera.” (Bentham, Jeremy “El
Panóptico”, ediciones 62, Barcelona, pág. 31).
Michel Foucault (en Vigilar y Castigar) consideró el diseño como un ejemplo de una
nueva tecnología de observación que trascendería al ejército, a la educación y a las
fábricas.
Hay en ese entonces un pensamiento que campea y que no es muy añejo: el
Iluminismo. El panóptico no sólo será una demostración de este pensamiento sino que
será el pensamiento iluminista en si mismo. La mirada y la luz que surca los cuerpos
es una preocupación del iluminismo reinante en esa época, por ende se la vislumbrara
en el panóptico porque no decirlo así, con todo su esplendor.
En el panóptico no sólo tenemos una mirada omnipresente sino que también el
vigilante será controlado para la buena consecución del fin.
La disciplina fabrica cuerpos sometidos y ejercitados, eficaces y obedientes, útiles y
económicos: cuerpos dóciles.
Se trata de una anatomía política del detalle: un cálculo místico de lo ínfimo y de lo
infinito (Foucault 1976: 143-145). Así, pues, el criterio racionalista que el siglo XVIII
aplicaba a las ciencias naturales encuentra su correlato penal en el concepto de
disciplina.
En los principios característicos que Bentham adscribe a su proyecto de prisión
podemos ver encarnados los fundamentos teóricos del siglo de las luces:
1- Presencia universal y constante del gobernador del establecimiento.
2- Efecto inmediato de este principio en todos los miembros del establecimiento
(convicción de inspección perfecta en todo lo que hacen).
3- Gobernador revestido de un poder desconocido hasta ahora por el efecto de este
principio panóptico, e interesado por la constitución misma del establecimiento, lo más
que es posible.

Fabián Costa
Comisión B
Tramo Pedagógico
Instituto Superior de Formación Docente N° 52
Análisis Filosófico de la Educación. Prof. Gustavo Losa

4- Facilidad que se da al legislador, a la nación en general, y a cada individuo en


particular, para asegurarse a todo momento de la perfección del plan y de su ejecución
(Ibídem: 75). Así, pues, el panóptico de Bentham, producto conceptual de la razón del
siglo XVIII, materia de aplicación de los principios de unidad, uniformidad, simplicidad
e igualdad lógica auspiciados por la ilustración, constituye la idea arquitectónica que
mejor representa al poder disciplinario.
La ilustración permitió la aplicación de los principios del dominio natural al dominio
social, instaurando así una nueva forma de concebir la ciencia y el hombre.
El panóptico de Bentham se impuso en este sentido como la idea arquitectónica por
excelencia del poder disciplinario y de las ideas punitivas del siglo de las luces.
En una de las escenas del film podemos observar los mecanismos disciplinarios
cuando el profesor Marin, al comienzo de la clase les explica que llegar tarde 10
minutos en el año es la pérdida de una hora de trabajo.
Los profesores tienen un comité de disciplina y evaluaciones, esta constituido por
docentes y alumnos, donde se decidió la expulsión de uno de sus compañeros por
faltar el respeto, agredir a una compañera.

3- Interés por el presente: No se tiene en cuenta el futuro y se vive el día a día, el


instante, es decir el aquí y ahora.
Todo pierde referencia al futuro.
Se podría decir que anteriormente uno se quejaba cuando los objetos no tenían una
mayor vida útil, hoy, es distinto el usuario espera que la vida útil sea cada vez más
corta.
En el film, se muestra como los alumnos no tienen ningún interés en el aprender, en
desarrollarse para un futuro, les invade el aburrimiento, no les interesan las clases, no
les gusta leer, entre ellos reina el desgano.
En la escena final una de las alumnas muestra su descontento, diciendo que fue una
pérdida de tiempo y que no aprendió nada.

Hiperindividualismo: Cada individuo vive de una manera totalmente distinta e individual


situaciones de placeres, sufrimientos, emociones, éxitos e inclusive fracasos. Se
podría decir que es un egoísmo, y lo único que queda es salvarse uno y no importa el
que esta al lado.
En la escena que Souleymane, no quiere poner su nombre porque dice que solo le
interesa a él.
Cuando el profesor de historia habla con el profesor Marin, no llegaron a ponerse de
acuerdo en el material de estudio que se iba a dar en clase que era el Iluminismo.

Fragmentación: Se puede ver en la película la fragmentación en la escena donde los


padres del alumno de origen chino justifican a su hijo por el cansancio de estudio pero
no por pasar varias horas delante de la computadora.
La escena donde un alumno hace de traductor de su madre y ninguno de los
profesores no entiende lo que ella habla.
La escena donde el comité de evaluación y disciplina se reúne para tratar temas de los
alumnos, están presentes Esmeralda y Luisa como representantes de la clase, estas
no parecen estar prestando atención a lo que se habla.
Pero hay una escena del film que Luisa le dice al profesor Marin que si tomo nota de lo
que se estaba charlando en el comité para luego transmitirle a sus compañeros como
van hacer evaluados.

Predominio de la Imagen: El individuo posmoderno es “superficial”. Vive como un


desafío su superficialidad para aquellos que todavía creen en lo profundo.

Fabián Costa
Comisión B
Tramo Pedagógico
Instituto Superior de Formación Docente N° 52
Análisis Filosófico de la Educación. Prof. Gustavo Losa

El predominio de la imagen es cada vez más notorio, y ocupa un lugar importante sea
a través de la red, espacios publicitarios, programas de televisión, etc. Esto hace que
cada vez sea más competitiva en todo sentido el predominio de imagen o de una
buena imagen, es sinónimo de lograr el éxito en personas, en trabajos, en lo que se
emprenda.
En los alumnos esto se ve cuando muestran sus tatuajes, vestimentas, formas de
peinarse, buscan identificarse.

Juvenilización: La posmodernidad se caracteriza por colocar a la juventud como un


ideal para todas las generaciones. 
Entre los jóvenes no existen las relaciones largas o duraderas.
En el film se podría relacionar con la profesora que trata de copiar el look de una de
sus alumnas en el color de cabello.

Fabián Costa
Comisión B
Tramo Pedagógico
Instituto Superior de Formación Docente N° 52

También podría gustarte