Está en la página 1de 10

Cursos de verano – materias intensivas

Programa de la materia
2013
Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado (ICSE)
A. FUNDAMENTACIÓN
Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado (ICSE) es una de las
materias introductorias del Ciclo Básico Común de la Universidad. Esto significa
que, más que profundizar en una temática u actor determinado, se plantearán en
forma general (diacrónica y sincrónica), una serie de problemáticas y conceptos
que apuntan a facilitar la reflexión sobre el desarrollo histórico de la vida
sociopolítica argentina desde una perspectiva preponderantemente institucional.
Aunque gran parte de la materia se dedique a la historia del país, esta no es una
asignatura de Historia propiamente dicha. ICSE se estructura desde un enfoque
interdisciplinario que combina miradas históricas, sociológicas y politológicas en
busca de elaborar un planteo integral sobre la relación entre la sociedad y el Estado
a lo largo del tiempo.
Cualquier intento de abarcar un cuerpo de información compleja y temporalmente
tan extensa como la aquí planteada obliga a realizar recortes precisos y, por qué
no, en un punto, arbitrarios. De este modo, se busca evitar que la reflexión derive
en un mero repaso superficial de múltiples actores y sucesos, cayendo en un
ejercicio descriptivo sin mayor profundidad ni densidad analítica.
El eje que se eligió para analizar la relación entre la sociedad y el Estado en la
Argentina es el cambio del régimen político. Este complejo proceso será el elemento
ordenador de una lectura de la historia institucional del país y de las
consecuencias que provocó en los distintos sectores y actores sociales.
Los textos escogidos como bibliografía se sustentan en investigaciones y fuentes
reconocibles. Se han seleccionado algunos artículos de revistas reconocidas
académicamente para introducir a los alumnos en las formas comunicativas que
adopta el discurso académico. En este sentido, la Introducción al Conocimiento de
la Sociedad y el Estado – ICSE Cursos de verano – materias intensivas Introducción
al Conocimiento de la Sociedad y el Estado – ICSE
variedad de textos elegidos representa la diversidad de escuelas y tradiciones de
pensamiento. También se han incorporado diversos recursos multimedia: fuentes
de primera mano, material filmográfico, videos didácticos, programas de radio,
etcétera.
B. OBJETIVOS
Objetivo general
Se espera que los estudiantes profundicen el conocimiento de la relación entre la
sociedad y el Estado a lo largo de la historia argentina, a través de la comprensión
de la actividad política y social que se desarrolla en la “esfera pública”.
Objetivos específicos
Se espera que los estudiantes logren:
• Identificar los conceptos teóricos utilizados por las diversas Ciencias Sociales
para analizar la relación entre la sociedad y el Estado.
• Analizar las características que asumieron los diferentes cambios de régimen en
la Argentina desde fines de siglo XIX hasta fines de siglo XX.
• Identificar los actores que intervienen en la “esfera pública”.
• Analizar las estrategias de los actores principales, sus intereses, y los conflictos
que se producen entre ellos a la hora de definir el marco institucional que
permite y legitima el ejercicio del poder (y la resistencia a él).
• Reconocer el modo en que influyeron los aspectos internacionales en los distintos
escenarios nacionales profundizando una mirada global sobre los procesos
estudiados.
• Identificar los hechos empíricos que dan cuenta de los conflictos políticos por el
acceso al poder: los actores principales, sus sustentos sociales e ideológicos, sus
discursos y estrategias para llegar y mantener el poder (o resistirse a él).
• Fundamentar los principales sucesos históricos y sociales que posibilitaron los
cambios estructurales en los períodos estudiados.

C. CONTENIDOS
UNIDAD 1. CONCEPTOS Y DEFINICIONES ACERCA DE LA RELACIÓN ENTRE LA
SOCIEDAD Y EL ESTADO
Los conceptos que se trabajarán en esta unidad serán de carácter teórico.
Permitirán delinear y profundizar algunas definiciones clave que luego se
retomarán a lo largo del curso para aplicarse en los diversos momentos de la
historia argentina.
2 Cursos de verano – materias intensivas Introducción al Conocimiento de la
Sociedad y el Estado – ICSE
Los contenidos propuestos para esta unidad son: Régimen político; política;
democracia; poliarquía, democracia representativa y democracia delegativa.
Instituciones sociales y políticas; instituciones informales; consolidación
democrática; populismo y liderazgos populistas. Importancia de cambio de
régimen en el proceso de cambio social. Definición de Estado. Burocracias y
organizaciones políticas. Clientelismo. Movimientos sociales. Legitimidad:
definición y tipología.
UNIDAD 2: DE LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO NACIONAL A LA CONSTRUCCIÓN
(Y DESTRUCCIÓN) DE UN ORDEN DEMOCRÁTICO (1880 y 1930)
En esta unidad se abordarán los diferentes procesos que caracterizan la relación
entre la sociedad y el Estado: las luchas políticas que derivaron en el triunfo de un
proyecto específico de construcción del Estado nacional, las divergencias entre los
grupos dominantes y la aparición de demandas democráticas que buscaban un
cambio de régimen.
Los contenidos propuestos para esta unidad son: La conformación del orden
posrosista. La Constitución de 1853. Últimos conflictos militares internos. La
Generación del ochenta, debates, acción política y conflictos. La relación con el
mercado mundial. La llegada de la inmigración masiva. Políticas de integración y
de represión. Nuevas instancias de regulación del Estado: el Ejército, los impuestos,
la creación del Registro Civil, la ley 1420. Los disensos en la elite gobernante. La
Unión Cívica y la Unión Cívica Radical. Los diferentes proyectos frente al
centenario. La ley Sáenz Peña, cambios y continuidades. Los gobiernos radicales
1916-1930. (Hipólito Yrigoyen y Marcelo T. de Alvear). Ideas y estrategias del partido
radical. Los problemas internos del partido radical. Políticas de inclusión social.
Relaciones con el movimiento obrero. La reforma universitaria. Anarquistas y
socialistas. El posicionamiento internacional de los gobiernos radicales. Conflictos
sociales. El papel de la oposición. La crisis del liberalismo y su influencia en la
política de la época. La posguerra y su impacto en la economía argentina. El avance
de EE.UU. y la decadencia británica. Influencia de la Revolución Rusa. La crisis de
1929.
UNIDAD 3. UN SIGLO CORTO EN LA ARGENTINA (1930-1973)
Esta unidad tratará los procesos ocurridos entre 1930 y 1973. Es un largo y
conflictivo período de la historia, clave para entender el presente. Así se verán
distintas formas de acceso (y legitimación) del poder desde los gobiernos
fraudulentos de la llamada “Década infame” (1930-1943) hasta la transición que
llevará a Héctor J. Cámpora a ocupar la presidencia antes del retorno de Juan D.
Perón.
Los contenidos propuestos para esta unidad son: El golpe de 1930, la Restauración
Conservadora. Actores y proyectos. Fraudes y proscripciones. El impacto de la crisis
económica. La política exterior argentina, las migraciones internas, el triángulo de
comercio entre la Argentina, Gran Bretaña y Estados Unidos. Las transformaciones
de la clase obrera y el sindicalismo argentino. El golpe de 1943. El Grupo de Oficiales
Unidos (GOU) y sus vínculos con el Eje. El surgimiento del peronismo (1945). El
primer y el segundo gobierno peronista. La relación de Perón con la Iglesia
católica. El modelo peronista (industrialización, mercado interno, diversificación y
localización), las bases
3 Cursos de verano – materias intensivas Introducción al Conocimiento de la
Sociedad y el Estado – ICSE
trabajadoras y la burocracia sindical. La Revolución Libertadora, la proscripción
del peronismo, la resistencia y el regreso de la política partidaria. Los distintos
golpes de Estado y los gobiernos radicales. El triunfo de Arturo Frondizi. El
desarrollismo. Los planteos militares. El papel de los sindicatos peronistas.
Gobierno de Arturo U. Illia. El golpe de 1966. El movimiento obrero y el Cordobazo.
La salida electoral de 1973.
UNIDAD 4. DE LA VIOLENCIA POLÍTICA A LA REFORMA NEOLIBERAL (1973-1999)
Esta unidad abarca un poco más de veinte años, en donde se suceden varios
cambios de régimen con consecuencias fundamentales para la historia del país, en
la que también incide el escenario internacional.
Los contenidos propuestos para esta unidad son: La vuelta de Perón. El plan
Gelbard. La crisis del petróleo y el cambio de paradigma económico. La distensión
en sistema bipolar. La muerte de Perón y el fin de un estilo de hacer política. El
gobierno de María Estela (Isabel) Martínez de Perón. El papel de los sindicatos y las
Fuerzas Armadas. Las organizaciones armadas revolucionarias, guerrillas y el
terrorismo de la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina). El golpe militar de
1976. La represión ilegal. La política de José Martínez de Hoz. La guerra de las
Malvinas. Retorno de la democracia. Triunfo de Raúl R. Alfonsín. Debates sobre los
derechos humanos (DD.HH). El Juicio a las Juntas y la Comisión Nacional sobre la
Desaparición de Personas (CONADEP). La crisis de la deuda y los planes
económicos (Austral, Primavera). Los levantamientos militares. La Tablada. La
hiperinflación. El triunfo de Carlos S. Menem. La caída del muro de Berlín. El
Consenso de Washington y el neoliberalismo. La reforma del Estado y la
instauración del modelo neoliberal en la Argentina.
D. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Esta materia tiene un carácter intensivo. Consta de cuatro (4) unidades. La
bibliografía es el instrumento que permitirá conectar las distintas unidades de la
materia con los objetivos propuestos y, también, organizar el trabajo con los
distintos recursos previstos en el campus y con los docentes.
La lectura de la bibliografía debe ser sistemática, es decir, precisa un orden y una
regularidad. A la vez, es una lectura profunda, busca comprender los procesos
sociales y no la simple memorización de nombres, fechas o leyes. Para acompañar
este proceso, el campus virtual ofrecerá a los alumnos orientaciones precisas para
llevar a cabo su estudio de manera organizada, apoyo de recursos multimediales,
propuestas de actividades y espacios de intercambio y consulta. Además, contarán
con tutorías presenciales con docentes de la cátedra, en las cuales podrán trabajar
en torno a sus inquietudes y las de los demás estudiantes, con el propósito de
comprender los conceptos más importantes del programa.
4 Cursos de verano – materias intensivas Introducción al Conocimiento de la
Sociedad y el Estado – ICSE
Es por el carácter intensivo que asume este curso que se espera de los alumnos una
amplia dedicación horaria. Se les brindará una organización que prevé actividades
día por día e indicaciones sobre las lecturas esperadas para cada momento.
Recomendamos seguir las pautas que se brindarán durante el desarrollo de la
materia.
E. EVALUACIÓN
Como en todas las asignaturas que se dictan en el Programa, la evaluación se
realiza a través de dos exámenes parciales que son obligatorios y presenciales cuya
calificación, en una escala de cero (0) a diez (10), es promediada. Si el promedio es
igual o superior a seis con cincuenta (6,50) y, no hubiera ningún aplazo, la materia
se aprueba por promoción directa. Si dicho promedio fuera igual o superior a
cuatro (4) e inferior a seis con cincuenta (6,50), se deberá rendir un examen final
cuya calificación no podrá ser inferior a cuatro (4) para aprobar mediante
promoción indirecta la materia.
El primer parcial incluirá las Unidades 1 y 2; el segundo parcial evaluará los
contenidos de las Unidades 3 y 4 de forma integrada a las dos primeras unidades.
Los exámenes presentarán consignas de opción múltiple. Cada consigna tendrá un
puntaje asignado y los alumnos lo obtendrán en la medida en que respondan
correctamente.
Si en alguno de los dos exámenes se hubiera producido una ausencia (justificada
debidamente), el estudiante podrá rendir un examen recuperatorio (de manera
presencial). Solo se puede recuperar uno de los dos exámenes parciales.
F. BIBLIOGRAFÍA
La bibliografía está citada por orden de lectura sugerido.
Los links fueron consultados en diciembre de 2012.
Las páginas del libro Historia contemporánea de la Argentina, de Luis Alberto
Romero, corresponden a la edición citada.
UNIDAD 1. CONCEPTOS Y DEFINICIONES ACERCA DE LA RELACIÓN ENTRE LA
SOCIEDAD Y EL ESTADO
WEBER, MAX. El político y el científico (pp. 1-14). Documento preparado por el
Programa de Redes Informáticas y Productivas de la Universidad Nacional de
General San Martín (UNSAM). Disponible en http://www.hacer.org/pdf/WEBER.pdf
LEVI, LUCIO (1997). “Régimen político”. En BOBBIO, NORBERTO; MATTEUCCI,
NICOLA y PASQUINO, GIANFRANCO. En: Diccionario de Política (pp.1362-1366),
México, Siglo XXI Editores. Disponible en
http://www.ciudadpolitica.org/modules/wordbook/entry.php?entryID=261
5 Cursos de verano – materias intensivas Introducción al Conocimiento de la
Sociedad y el Estado – ICSE
GARCÍA JURADO, ROBERTO (1996/1997). “Poliarquía y democracia”. Estudios de
Filosofía, Historia y Letras, N.º 47, pp.1-10. Departamento Académico de Estudios
Generales del Instituto Tecnológico Autónomo de México. Puede consultarse en:
http://biblioteca.itam.mx/estudios/47-59/47/
RobertoGarciaJuradoPoliarquiaydemocracia.pdf
O’DONNELL, GUILLERMO (1994). “Democracia delegativa” [publicado
originalmente como Delegative Democracy], Journal of Democracy, Vol. 5, N.° 1,
pp. 55-69). Puede consultarse en
http://www.journalofdemocracyenespanol.cl/pdf/odonnell.pdf
O´DONNELL, GUILLERMO (1996): “Otra institucionalización”. En revista Política y
Gobierno, Vol. III, N.°2, pp. 224-225 y 231-233. México. Puede consultarse en
http://www.politicaygobierno.cide.edu/num_anteriores/Vol_III_N2_1996/O
%27Donell.pdf
FREINDERBERG, FLAVIA (2011). Los nuevos liderazgos populistas y la democracia
en América Latina, LASA fórum (Summer 2011, Vol. XLII, Issue 3, pp. 1-4). Puede
consultarse en
http://works.bepress.com/cgi/viewcontent.cgi?
article=1061&context=flavia_freidenberg
MARTÍ PUIG, SALVADOR. “Los movimientos sociales”. Materiales interpretativos e
interactivos sobre una política para una ciudadanía activa (pp.1-2), editado por
Área de Ciencia Política y la Administración, Facultad de Derecho, Universidad de
Salamanca. Puede consultarse en:
http://campus.usal.es/~dpublico/areacp/materiales/Losmovimientossociales.pdf
Bibliografía complementaria
AUYERO, JAVIER (2001). La política de los pobres. Las prácticas clientelísticas del
peronismo. Buenos Aires, Manantial.
LEIRAS, MARCELO. “¿De qué hablamos cuando hablamos de instituciones
informales?”. Puede consultarse en
http://www.udesa.edu.ar/files/FacultyLeiras/Publicaciones/De%20qué
%20hablamos%20cuando%20hablamos%20de%20instituciones%20informales.pdf
LLAMAZARES, IVÁN. Modelos y teorías sobre la democracia, Materiales
interpretativos e interactivos sobre una política para una ciudadanía activa ,
editado por Área de Ciencia Política y la Administración, Facultad de Derecho,
Universidad de Salamanca. Puede consultarse en:
http://campus.usal.es/~dpublico/areacp/materiales/5.1.modelos.pdf
MARTÍ PUIG, SALVADOR Y ALCÁNTARA, MANUEL. “Introducción: de qué hablamos
cuando hablamos de política”, Materiales interpretativos e interactivos sobre una
política para una ciudadanía activa, editado por Área de Ciencia Política y la
Administración, Facultad de Derecho, Universidad de Salamanca. Puede
consultarse en:
http://campus.usal.es/~dpublico/areacp/materiales/Introduccion.pdf
UNIDAD 2: DE LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO NACIONAL A LA CONSTRUCCIÓN
(Y DESTRUCCIÓN) DE UN ORDEN DEMOCRÁTICO (1880 y 1930)
Bibliografía obligatoria
OSZLAK, OSCAR (1982). “Reflexiones sobre la formación del Estado y la
construcción de la sociedad argentina”. En Desarrollo económico, revista de
Ciencias Sociales, Vol. XXI, enero- marzo. Buenos Aires. Puede consultarse en
http://www.oscaroszlak.org.ar/images/articulos-espanol/Reflexiones%20sobre
%20la%20form%20del%20E.pdf
ROMERO, LUIS ALBERTO (2001). Capítulo I: 1916 (pp. 15-36) y Capítulo II: Los
gobiernos radicales, 1916-1930 (pp. 37-65), en Breve Historia Contemporánea de la
Argentina, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
6 Cursos de verano – materias intensivas Introducción al Conocimiento de la
Sociedad y el Estado – ICSE
Bibliografía complementaria
BOTANA, NATALIO (1977). El orden conservador. La política argentina entre 1880 y
1916. Buenos Aires, Sudamericana.
FORTE, RICCARDO (2004). “La semana trágica de 1919: crisis liberal, protesta social
y fortalecimiento del poder militar en Argentina”. En ORTEGA SOTO, MARTHA,
CASTAÑEDA REYES, JOSÉ LUIS Y LAZARÍN MIRANDA, FEDERICO (Comps.).
Violencia: Estado y sociedad. Una perspectiva histórica (pp.59-88). México,
Universidad Autónoma Metropolitana.
Puede consultarse en http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/Forte3.pdf
HALPERIN DONGHI, TULIO (1982). Una nación para el desierto argentino. Buenos
Aires, Centro Editor de América Latina. Puede consultarse en:
http://www.terras.edu.ar/biblioteca/14/14HLA_Halpering_Donghi_Unidad_2.pdf
ROCK, DAVID (1977). El radicalismo argentino, 1890-1930. Buenos Aires, Amorrortu.
UNIDAD 3. UN SIGLO CORTO EN LA ARGENTINA (1930-1973)
Bibliografía obligatoria
ROMERO, LUIS ALBERTO (2001). Capítulo III: La restauración conservadora, 1930-
1943 (pp. 67-95), Capítulo IV: El gobierno de Perón, 1943- 1955 (pp. 97-131), Capítulo
V: El empate, 1955- 1966 (pp. 133-168) y Capítulo VI: Dependencia o liberación, 1966-
1976 (pp. 169-195), en ob.cit.
Bibliografía complementaria
TORRADO, SUSANA (2004). “Ajuste y cohesión social. Argentina: el modelo para no
seguir”. Revista Tareas, N° 117, mayo-agosto, pp. 15-24. Centro de Estudios
Latinoamericanos (CELA), Justo Arosemena, Panamá, R. de Panamá. Puede
consultarse en
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/tar117/torrado.rtf
JAMES, DANIEL (1990). Resistencia e integración. El peronismo y la clase
trabajadora argentina (1946-1976). Buenos Aires, Sudamericana. Puede
consultarse en
http://www.terras.edu.ar/biblioteca/13/13HSARG_James_1_Unidad_5.pdf
LAGUADO DUCA, ARTURO CLAUDIO (2006). “Onganía y el nacionalismo militar en
Argentina”, Universitas humanística (N°62, pp. 239-259). Colombia. Puede
consultarse en
http://www.javeriana.edu.co/Facultades/C_Sociales/universitas/62/laguado.pdf
O’DONNELL, GUILLERMO (1977). “Estado y alianzas en la Argentina, 1956- 1976”. En
Revista Desarrollo Económico, Vol. XVI, Nº 64, Buenos Aires.
UNIDAD 4. DE LA VIOLENCIA POLÍTICA A LA REFORMA NEOLIBERAL (1973-1999)
Bibliografía obligatoria
ROMERO, LUIS ALBERTO (2001), Capítulo VI: “Dependencia o liberación, 1966-
1976” (pp. 195-205), Capítulo VII: “El Proceso, 1976-1983” (pp. 207-242), Capítulo VIII:
“El impulso y su freno, 1983-1989” (pp. 243-268) y Capítulo IX: “La gran
transformación, 1989-1999 (p.p. 269-296). Op. Cit.
7 Cursos de verano – materias intensivas Introducción al Conocimiento de la
Sociedad y el Estado – ICSE
Bibliografía complementaria
CASTELLANI, ANA GABRIELA (2002). Implementación del modelo neoliberal y
restricciones al desarrollo en la Argentina contemporánea. CLACSO Argentina.
Puede consultarse en
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/unesco1/castellani.pdf
DE RIZ, LILIANA (1987). Retorno y derrumbe. El último gobierno peronista. Buenos
Aires, Hyspamérica.
GARGARELLA, ROBERTO, MURILLO, Ma. VICTORIA Y PECHENY, MARIO (Comp.)
(2010). Discutir Alfonsín. Buenos Aires, Siglo XXI.
GIUSSANI, PABLO (1987). Montoneros. La soberbia armada. Buenos Aires, Planeta.
HILB, CLAUDIA. “La Tablada: el último acto de la guerrilla setentista”. Instituto
Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA, Conicet. Puede consultarse en
http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/2j_hilb.pdf
NOVARO, MARCOS Y PALERMO, VICENTE (2003). La dictadura militar (1976-1983).
Buenos Aires, Paidós.
8

También podría gustarte