Está en la página 1de 4

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ARGENTINA

La Argentina desde sus comienzos fue influenciada por diferentes pensamientos e ideas,
debido a la llegada de inmigrantes de diversos países europeos, que trajeron consigo
creencias, costumbres e ideas tanto socialistas, anarquistas como sindicalistas.
Consideramos que para comprender la realidad de nuestro país, es fundamental estar
enfocado en los siguientes tres tópicos: económico, político y social.

En cuanto a su situación económica, cabe destacar que Argentina desarrolló varios modelos
económicos a lo largo de su historia, entre ellos se encuentran:

1) Economías regionales de subsistencia (Siglo XVI Y XVIII)


Se producían bienes para el consumo interno, y había bajos niveles de productividad.
Estas economías regionales permanecían ajenas al comercio interregional e internacional.

2) Etapa de transición (Siglo XVIII hasta alrededor de 1860)


Surgió la producción de cueros y otros productos de ganadería. Luego de que se liberó
el régimen comercial español a fines del siglo XVIII y que se logró la independencia en
1810, Buenos Aires pudo aprovechar su ubicación geográfica y convertirse en el punto
internacional del comercio exterior.

3) Modelo agroexportador: Argentina comenzó a incorporarse en el mercado internacional,


logrando una expansión de exportaciones. Existieron contingentes migratorios y
radicalización de capitales extranjeros, provocando una transformación de la estructura
económica y social del país.

4) Industrialización inconclusa: A mediados de 1970 estalló el sistema político del país,


produciéndose un cambio radical en la orientación de la política económica. Estos hechos
pusieron punto final a una etapa que se caracterizó por la existencia de una estructura
económica y social comparable con economías modernas. El último período se inaugura
con el Golpe de Estado de 1976, donde se instala el paradigma neoliberal. Esta etapa
presenta deterioros en la tasa de crecimiento de la producción y en las condiciones
sociales. Incluye, el retorno al régimen democrático en 1983, cerrando con la etapa de
gobiernos militares instauradas desde 1930.
Desde el punto de vista de diferentes autores podemos analizar la situación económica,
política y social de la Argentina, buscando de esta manera entender las diferentes crisis que
atravesó el país durantes décadas anteriores y así situarnos en la que vive hoy. Estas
situaciones de incertidumbre que se vienen repitiendo cíclicamente, que tanto el poder
político con sus decisiones, como el actuar de la Sociedad no ha podido cambiar, para
poder crecer como país, como sociedad. Estos hechos que se repiten van dejando
experiencias y huellas, en todos los estratos de la sociedad.

HOBBES
Según este autor la razón es el fundamento de la vida social del hombre. Existen tres
momentos en los que una sociedad se puede encontrar en estado de naturaleza, nuestro
análisis se va a basar en la “relación entre los estados soberanos, donde no hay un poder
superior a la soberanía de cada estado”. Esto se ve reflejado en la situación actual de
nuestro país a partir de los acuerdos monetarios y financieros firmados entre el gobierno
argentino y el estadounidense.
Entonces, ¿cómo llegaron Argentina y el FMI al monto de préstamo?
A fines de Mayo de 2018, el gobierno argentino solicitó el apoyo financiero del FMI, para
fortalecer su economía a la luz de la reciente turbulencia en los mercados financieros. Un
equipo del FMI mantuvo conversaciones con el gobierno para evaluar la situación
económica y financiera y el tamaño de las necesidades de financiación globales del país.
También acordaron la respuesta de política apropiada.
El dinero se utilizará para respaldar las prioridades económicas del gobierno, que incluyen
fortalecer la economía argentina y proteger el nivel de vida del pueblo argentino.
¿Cuáles son las prioridades en el plan acordado entre el FMI y las autoridades argentinas?
En el centro del plan económico del gobierno está el reequilibrio de la posición fiscal. Las
autoridades argentinas tienen la intención de acelerar el ritmo al cual reducen el déficit del
gobierno federal. Esta medida, en última instancia, disminuirá las necesidades de
financiamiento y colocará la deuda pública en una senda descendente. Además apunta a
reducir la inflación, que se alimenta de la prosperidad económica de argentina y es asumida
directamente por los más vulnerables de la sociedad.
El hecho de que Argentina haya tomado la decisión de apuntar nuevamente a acuerdos que
en la historia de nuestra economía no son de los más favorables, se resalta el vínculo que
existe entre nuestro gobierno y la primera potencia.
(falta terminar)

DURKHEIMM
Argentina es un país que pasó por diversas crisis durante los últimos años, inclusive entre
los mismos ciudadanos se instaló ésta idea, al punto de situarse dentro de la cotidianidad
popular. Durante los momentos de crisis se llevaron a cabo multiplicidades de acciones por
parte de la sociedad, pretendiendo encontrar salidas y soluciones.
Siguiendo la línea de pensamiento expresada décadas atrás por el sociólogo y filósofo
Emile Durkheim, consideramos importante destacar la diferencia en las clases de
solidaridad social, para comprender la realidad actual del país. La primera clase de
solidaridad es denominada “mecánica”y la segunda “orgánica”. Cuanto menor sea la
magnitud de una sociedad, mayores serán las similitudes sobre las diferencias y más
semejantes los individuos en cuanto a sus pensamientos, mientras que cuanto más extensa
sea, mayor será la competencia debido a la escasez de recursos.
Para este análisis, nos situaremos en la solidaridad orgánica que representa a las
sociedades modernas, en las cuales se incluye Argentina. Dentro de este tipo de
solidaridad, existe un margen amplio de interpretación individual ante los imperativos
sociales. En la sociedad individualista en la cual vivimos, el problema fundamental es
mantener una conciencia colectiva, ya que sin la misma la sociedad orgánica podría llegar a
una desintegración social.
En el caso de la sociedad argentina, las cuestiones sociales generadas por los ajustes
dentro del plano económico tales como devaluación de la moneda nacional, tarifazos,
despidos en puestos de trabajos, entre otros, ocasionaron una fragmentación social muy
visible. Basta con observar los índices de pobreza para corroborar esta fragmentación, ya
que los mismos no son nada alentadores. En uno de los últimos informes realizados por la
UCA se estableció, que el 31,4% de los argentinos son pobres, y que 1 de cada 10 es
indigente.
Este índice, establecido por el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica
Argentina (UCA), revela que la pobreza no solamente se reduce a carencias en alimentos y
viviendas, sino también en servicios públicos y educación. Inclusive estas personas
tampoco tienen seguridad social y carecen de una participación social plena.
No obstante, en la realidad argentina, no existe solamente una fragmentación en materia
social considerando la distribución de ingresos, sino que también es visible en materia
política. Cabe mencionar que a lo largo de la historia, la política argentina siempre estuvo
fragmentada, desde sus inicios con los unitarios y federales, hasta lo que ocurrió en los
últimos gobiernos que tiene trascendencia hasta nuestros días, que es la división entre
kirchneristas y antikirchneristas. Esta división también ocasiona diferencias en la misma
sociedad.

MARX
Parece mentira como los viejos ideales de la lucha de clases están vigentes hoy más que
nunca. Cotidianamente, el gobierno actual toma medidas que ciertamente para la población
son decisiones que desfavorecen a la mayoría, para beneficiar unos pocos. Esa minoría es
lo que Marx llamaba “burguesía”

Marx denominó modo de producción a las relaciones de producción, basadas en un


determinado tipo de propiedad de los medios de producción (vínculos que se establecen
entre ellos, y entre sí), y las fuerzas productivas, referidas al nivel tecnológico de los medios
de producción y a la organización de la fuerza de trabajo
PARSONS
Durante el siglo XX,expuso su teoría estructural funcionalista, dentro de una sociedad que
expresaba diferentes ansiedades de la clase media, destacó los valores como estímulos
que guían la acción social.
Dirige su atención hacia pautas valorativas que gobiernan la orientación de un actor hacia
otro, se basa en ciertas argumentaciones. La integración de los sistemas sociales tiene
lugar por medio de la fijación de pautas valorativas que son estándares, que nos lleva a
cómo actuar. En la sociedad argentina el ser humano está crispado debido a todas las crisis
que acarrea el país, la imposibilidad de aceptar al otro tal cual es con sus ideas, sin importar
que nos sean iguales a las mías. Las relaciones se ha convertido en el uso del otro para
llegar a un fin, en un proveedor de servicios como se lo considera al estado. Prima más el
actuar en interés propio que en pensar en lo colectivo para que todos los integrantes de la
sociedad sean beneficiados por las acciones.

También podría gustarte