Está en la página 1de 56

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

SEGUNDA ESPECIALIDAD: GESTIÓN EDUCATIVA


Y ACREDITACIÓN

MONOGRAFÍA
CONCEPCIONES DEL CURRICULO Y SU APLICABILIDAD A LA
INSTITUCION EDUCATIVA PEDRO GÁLVEZ EGUSQUIZA LIMA,
2014.

AUTORES:

Mg. JUAN CARLOS APARCANA REINOSO


Lic. TANIA ALICE FLORES BARRIOS
Lic. MIGUEL ANGEL SALAS SANCHEZ

ASESOR:

Mg. Miguel ANGLAS LA TORRE

Lima, junio del 2014


DEDICATORIA
A Dios por su inmenso amor y darnos la
oportunidad de creer en nuestras
posibilidades de crecer.

A nuestros padres por su paciencia y


consejos para seguir nuestros estudios
profesionales

II
AGRADECIMIENTO
A la “Universidad César Vallejo” por su
valiosa enseñanza y permanente
orientación durante nuestros estudios de
Segunda Especialidad.

III
CONTENIDO

Dedicatoria II
Agradecimiento III
Índice IV
Introducción VI

CAPÍTULO I: ORIGEN DE LA TEORIA CURRICULAR 7


1.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA TEORÍA 8
CURRICULAR.
1.2. LA HISTORIA DEL CURRÍCULO EN EL PERÚ 13

CAPÍTULO II: ETIMOLOGÍA Y DEFINICIONES DEL CURRICULO 16


2.1. ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA CURRICULO
2.2. PARADIGMAS EDUCATIVOS Y MODELOS
CURRICULARES

CAPÍTULO III: TIPOS DE CURRICULO 24


3.1. Concepto de Currículo

3.2. Tipos de Currículo

3.2.1. Oficial
3.2.2. Operacional
3.2.3. Oculto
3.2.4. Nulo
3.2.5. Extra curricular

CAPÍTULO IV: TENDENCIAS DEL CURRICULO Y SUS IMPLICANCIAS AL


SISTEMA EDUCATIVO PERUANO 31

4.1. EL CURRÍCULO EN LAS REFORMAS DEL GOBIERNO PERUANO 32

4.1.1. El currículo en la Reforma Educativa (Velasquismo)

4.1.2. Concepción del currículo en el Gobierno Aprista (1987 – 1990)

4.1.3. Concepción del currículo en la I Etapa del Gobierno de A. Fujimori


(Ministra de Educación Gloria Helfer)

4.2.4. Currículo centrado en las teorías cognitivas y como configurador de


la práctica.

IV
CONCLUSIONES 44
Conclusiones 45

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 46

ANEXOS 47

+ Fichas de resumen.
+ Fichas de comentario.
+ Fichas textuales.

V
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo refleja contenidos sobre lo que significa, la palabra currículum;


su origen, su desarrollo, su importancia y sus alcances en el sistema educativo
peruano.
En la práctica docente nos enfrentamos todos los días con realidades que nos
atraviesan, es por eso necesario formarnos y prepararnos para afrontarlas con el
profesionalismos y la dedicación que corresponde, siendo la diversidad el objetivo
primordial en la cual desarrollaremos nuestra práctica docente y el currículum
(modelos y paradigmas) el lugar donde refugiarnos para sustentar nuestra
práctica.
Nuestra monografía la hemos dividido en 4 partes, según los siguientes capítulos:
Capítulo I, nos enfocamos a desarrollar el origen y evolución de la teoría
curricular, asimismo realizamos un recuento histórico del currículo en el Perú.
Capítulo II, revisamos el origen del término curriculum, una vista etimológica y un
recuento de los diferentes conceptos, proyectos y modelos del sistema educativo,
desde los cuales nos posicionaremos para alcanzar los objetivos en nuestra
práctica docente. Se reflexiona acerca de lo que hoy en día es currículum y qué
no lo es; también se especifica cuáles son los ámbitos en donde se efectúan las
prácticas relacionadas con este, para concluir realizando un esquema
comparativo de los paradigmas educativos y estableciendo una relación con los
modelos curriculares.
Capítulo III, analizaremos los diferentes tipos de currículo y sus implicancias en
los sistemas educativos.
Capítulo IV, revisamos las diferentes tendencias del currículo y sus implicancias
en las diferentes reformas o cambios en nuestro sistema educativo en los últimos
50 años.
Finalmente elaboramos conclusiones y anexamos diversas fichas de comentario,
textuales y fichas de resumen.
Resulta un aporte a posteriores estudios y que compartimos gracias a la Segunda
Especialidad en Gestión y Acreditación de la Universidad César Vallejo, en la
asignatura de Gestión Curricular.

VI
ORIGEN DE LA TEORIA CURRICULAR

7
 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA TEORÍA CURRICULAR. El
currículo como campo especializado del quehacer educativo data a
principios del siglo, exactamente con la primera publicación que hace
Franklin Bobbitt 1918, de su libro titulado The Curriculum, otro aporte
valioso en este aspecto fue el de Clarence Kingsley 1975, cuando publica
Cardinale Principles of Secondary Educación. El período subsiguiente a la
Primera Guerra Mundial se caracterizó por un notorio énfasis en el
crecimiento industrial, en el acelerado proceso de urbanismo y el fuerte
desarrollo tecnológico. Estos hechos no dejaron de marcar su evidente
influencia sobre la vida social, cultural, económica y política de América;
así como también la producción de cambios dramáticos en los programas
escolares: la comunidad demandaba de las escuelas programas que
fueran utilitarios y efectivos. (MOLNAR, A y ZAHORLK, J 1977). Bobbitt
(1918), en su obra sentó las bases y destacó la naturaleza del
CURRÍCULO. Los principios da la administración científica que se estaba
aplicando en la industria, para ese momento, llamaron poderosamente su
atención considerando que los mismos podrían aplicarse con buenos
resultados en la educación. La meta de la administración científica era,
eliminar los vacíos y las ineficiencias, por acciones que aumentaran al
máximo la productividad y los beneficios de los procesos. Para lograr que
esto, se analizaron tanto el tiempo que se invertía en las acciones
específicas de cada oficio, profesión u ocupación, como la identificación de
cada uno de los elementos intervinientes que lo conforman. El resultado de
éste análisis llevaba a eliminar todo lo innecesario, y, a establecer
estándares de eficiencia para cada tipo de actividad. Así se asumía, que
con una adecuada contabilidad de costos y un control cualitativo del
proceso, se aseguraba la eficiencia y la eficacia de los productos.
Inspirados en esos principios Bobbitt (1918), llegó a pensar que la
educación también podría convertirse en una empresa eficiente, estimaba
que si se aplicaba dichos principios a al escuela ella también podría
transformar la materia prima, en este caso los estudiantes, en productos
eficientes y efectivos, siempre y cuando el proceso estuviera lo suficiente y

8
adecuadamente controlado. Visto desde esta perspectiva, se hacía
imperativo, eliminar del currículo todo lo que fuera innecesario. Para ello,
era imprescindible identificar todas aquellas habilidades y destrezas
además cualquier otro tipo de aprendizaje significativo, que debería
incluirse totalmente en términos de objetivos para detallar la elaboración
del currículo. Las ideas de Bobbitt fueron ganando confianza en las
décadas posteriores, hasta que Tyler (1950), en su libro Basic Princip Of
Currículum and Instructión, inspirándose en ellas, las clasifica y amplia.
Sostiene que en materia curricular, existen cuatro interrogantes básicas
que han de ser respondidas.
1.- ¿Cuáles son los PROPÓSITOS educacionales que debe lograr la
escuela?
2.- ¿Qué EXPERIENCIAS educacionales son más adecuadas para lograr
esos propósitos?
3.- ¿Cómo debe ORGANIZARSE esas experiencias?
4.- ¿Cómo determinar sí esos propósitos se han logrado o no a través de la
EVALUACIÓN? . Estas mismas interrogantes sentaron bases de su modelo
de Planificación Curricular. Tyler insistía que estas preguntas debían ser
respuestas en el desarrollo de cualquier currículo o plan para la institución.
Destacaba que los objetivos curriculares conformaban los criterios que
marcaban las pautas para la selección de materiales, delineación de los
contenidos, desarrollo de los procedimientos instruccionales y de la
evaluación. Luego consolidaron estas ideas asociando a un abordaje
científico del currículo con los aportes de otros teóricos que intentaron
ampliarlo y mejorarlo en el caso de los modelos de Hilda Taba(1977) y
John Goodlad(1966).Taba (1977) en el año 1962 desarrolló un método más
explicitico que de Tyler, que contiene siete pasos:1.- Diagnóstico de
necesidades. 2. Formulación de objetivos. 3.-Selección de contenidos. 4.-
Organización de los contenidos. 5.- Selección de las experiencias de
aprendizaje. 6.-Organización de las experiencias de aprendizaje. 7.-
Determinación de qué y cómo evaluar. Goodlad (1966) , hace más hincapié
que Tyler en la cuestión relativa a los valores como elementos orientadores
e las decisiones curriculares. Su modelo lo trabaja en función de tres

9
elementos: 1.- Identificación de valores. 2.- Ayudas educacionales. 3.-
Oportunidades de aprendizaje.
El modelo de Tyler, también se vio insertado por estudiosos pertenecientes
a la corriente tecnológica, cuyos exponentes más importantes, entre otros,
son Gagné, Glusor y Popham. Ellos pretendieron hacer específico el
modelo Tyleriano. Sin embargo el producto de sus interpretaciones no se
alejaba dela esencia que caracterizaba dicho modelo. Otros como Brunner
y Schwab pertenecientes a la corriente académica en el cual el foco de
preocupación se centra la selección y organización de los contenidos, y
donde se aplican los métodos de investigación inherentes a cada disciplina
como estrategia de aprendizaje. Los que se identifican con la concepción
progresista, y particularmente Dewey tiene un punto de vista un tanto
diferente sobre este aspecto. Mientras que Tyler centra su atención
estableciendo una relación entre estos. Los procesos más adecuados para
lograrlo Dewey, que los fines y los procesos deben ser vistos como algo
integrado dialécticamente relacionados. Sin embargo coincidencia entre
ambos está en la preocupación que manifiesta en el momento de escoger
las experiencias de aprendizaje más adecuadas. A pesar de las diferentes
aproximaciones que en términos de modelos, se le quiso dar al currículo,
pareciera que todo ello giraba entorno a la producción científica de Bobbitt
y al modelo original de Tyler. Es decir, que después de varias décadas sus
ideas básicas aún persisten y han servido de inspiración a otros estudios
con el objeto de clarificarlas, aplicarlas y actualizarlas en función de una
problemática determinada. Mac Donald (en Molnar, A Y Zahorik, M 1979) ,
estima que en la actualidad, la teoría curricular puede abordarse desde la
perspectiva de tres aproximaciones:1.-La del Control Focalizado en la
Práctica. 2.- La Hermeneútica.3.- La Crítica en la TEORÍA CURRICULAR
DEL CONTROL FOCALIZADO EN LA PRÁCTICA, se construye un marco
conceptual que permite incrementar la eficacia y la eficiencia del proceso
educativo. En el desarrollo de su diseño se empieza por especificar las
metas, se pasa luego a la escogencia y delimitación de los contenidos, se
seleccionan las actividades de aprendizaje y culmina con una evaluación.
Aun cuando no fuera dicho de manera explícita, ya que Bobbitt, Tyler y

10
Goodlad, el control era un elemento de peso específico con importancia
trascendental.
LA TEORÍA HERMENEÚTICA enfatizar la consideración humana del
usuario de cualquier programa, tomando muy en cuenta su mundo de ideas
y pensamientos. Estructura su marco sobre las bases de la filosofía, la
historia, la moral, la ética, y otras afines. Tiene elementos de relación con
la existencialismo en el sentido de darle significación al currículo cuando
considera al hombre como ser humano en interacción en el contexto de un
grupo social.
LA TEORÍA DE LA CRÍTICA pareciera ser una posición ecléctica de las
dos ya señaladas anteriormente su marco conceptual es basado en las
perspectivas y la puntualidad de un programa, así como también nuestra
comprensión de las características del ser humano en situaciones de los
elementos de currículo pertinentes a todo proceso. Tomando en cuenta las
consideraciones precedentes cabe destacar que los modelos pedagógicos
actuales, a través de las instituciones educativas, reflejan fielmente las
características, objetivos, valores y expectativas sociales en las cuales se
encuentran insertos. Es así como las modalidades tratan de perdurar en el
tiempo formando a sus ciudadanos de acuerdo con lo que consideran
adecuado. Pareciera ser una aspiración legítima y de hecho, es una
realidad aplicable a toda las sociedades que es posible observar mediante
una simple revisión histórica. Cada sociedad ha perfilado el tiempo el tipo
de hombre que responda a las condiciones de tiempo y lugar. Es decir que
su formación refleja lo que se estima propio y válido para una sociedad
específica. En este orden de ideas, resulta pertinente analizar aquellos
aspectos e implicaciones curriculares que van más allá de la instrucción, y
que gravo significativamente en la formación de estudiantes. Nos referimos
concretamente al currículo abierto y al currículo oculto. Tomando en cuenta
la historia del avance de la teoría curricular para viabilizar la tarea docente
y comprender las exigencias que tiene que cumplir el profesor durante el
proceso de aprendizaje de los alumnos y el mejoramiento del plantel, de
esta manera mantener la imagen institucional y la preferencia de la
comunidad por su trabajo, que permitirá el adelanto y el progreso del país.

11
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA, Según el Ministerio de Educación encierra
una propuesta: Nacional Macro, Local Meso O de Aula Micro.
Fundamentándose en concepciones: Epistemológicas, Psicológicas y
Sociales.

FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA.- Sobre el conocimiento


científico y sus relaciones con el sujeto. A través de la historia han existido
posiciones antagónica fundamentales estas son: El Materialismo
Mecanicista, El Idealismo, El Materialismo CIENCIA MATERIALISMO
MECANICISTA Como ser contemplativo. No se atribuye una acción Como
algo dado al hombre; exterior al hombre como el resultado de la acción del
mundo anterior sobre los órganos y los sentidos. Está guiado por los
modelos de las ciencias: C.C.N.N y Matemática.
EL IDEALISMO Como ser que realiza una actividad como el producto
resultante de la actividad del hombre Como la configuración del objeto
(el sujeto conoce al objeto) Es concebida como una explicación teleológica
(explicación de los fenómenos)
MATERIALISMO DIALÉCTICO Realiza una actividad teórica práctica. La
actividad pensante va acompañada dela acción: Real, objetiva, material .Es
un producto de la acción teórica práctica. Es un proceso de construcción de
objetos por la praxis. El conocimiento solo existe en la práctica. En la
práctica es donde la reflexión teórica va a lograr la demostración de la
verdad y el conocimiento; mediante el análisis y la interpretación.
 FUNDAMENTACIÓN SOCIOLÓGICA: Las concepciones de la
fundamentación social son tres: Individualismo, Globalismo, Sistémica.
El INDIVIDUALISMO, es un conjunto de individuos. Toda propiedad social
es el resultado o acumulación de características de individuos que lo
componen. Entre dos sociedades la interacción de sus miembros o
individuos Juzgar la conducta de sus individuos Promover un aprendizaje
individual.
GLOBALISMO, En su globalidad trasciende a sus miembros. Sus
propiedades son globales y estas son prioritarias. La sociedad actúa sobre

12
sus miembros. La transformación social es supra individual. Se desarrolla
un aprendizaje grupal.
SISTÉMICA Es un sistema de individuos interconectados.
 FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA. Las concepciones de la
fundamentación Psicológica son: El conductismo , el cognitivismo.

Analicemos ahora cual fue el proceso de evolución histórica del currículo


en el Perú:

1.2-LA HISTORIA DEL CURRÍCULO EN EL PERÚ


El currículo no es novedad en el Perú, existe desde tiempos muy remotos
como propósito, contenido, consecuencia y medios de realización.
La palabra currículo es introducida a inicios del siglo XX
En el currículo se refleja y expresa la estructura social, y en el caso de
Perú existe un vínculo estrecho entre educación, currículo y poder social.

 CURRÍCULO EN EL ANTIGUO PERÚ


Los antiguos pobladores del Perú tuvieron una educación adecuada a sus
necesidades sociales.
Educación práctica relacionada con las condiciones de vida, trabajo manual
y las posibilidades de cada región.
Contradicción, ejemplo y repetición fueron medios eficaces parea
transmisión de conocimientos y la conservación de las experiencias que
surgen de las familias.
Se pretendía que cada poblador sea un hombre hábil diestro pegado a las
costumbres y sumiso a las leyes.
La educación para los dirigentes estaba orientada hacia el desempeño de
las funciones y dominio político.
Dos organizaciones experiencias colectivas:
Para el PUEBLO, simple y generalizada
Para CLASE GOBERNANTE, refinada, selectiva y declarante política

13
 En el Imperio Incaico:
Integró las diferencias culturales y geográficas
Retuvo y perfeccionó la diversificación educativa
Educación popular de tipo práctico a cargo de la familia
Educación para la vida doméstica
Estabilidad del Ayllu y del Imperio
Educación severa disciplina física y espiritualmente para contar con
siervos trabajadores , obedientes y leales al poder imperial
La educación en la nobleza y en el pueblo estuvo regida por una Moral
Intensa que incentiva a la conciencia del deber y la sumisión.
La educación es un instrumento de unificación imperial que tenía como
bases el respeto de las diversidades
Estaba garantizada la dedicación al trabajo, unión social y el dominio del
Gobernante.

 Currículo en el Perú dependiente


Con la llegada de los españoles el Perú es violentamente introducido a la
historia de Europa.
La educación cumple la tarea de imposición y de socialización de acuerdo
a la conveniencia dominante.
Lo autóctono pasa a ser clandestino, destruido y combativo.
El currículo es un instrumento al servicio de la educación subordinada a
los intereses de la opresión.
La educación facilita el sometimiento social
El currículo impuesto por España
España invade al Perú trayendo una nueva forma de vida para el Perú la
que impone por las armas en todos sus aspectos: religioso, político, cultural
y por ende en educación.
La educación sirve como medio para el control político de las personas
pues llega ciega y trastorna su conciencia.
España trae una educación para vasallos.
Los españoles y criollos forman la nueva clase social privilegiada y gozan
de una educación especial.

14
El indígena queda bajo el cuidado de su conquistador a cambio de que
trabaje para él.
El clero tiene colegios, escuelas y universidades que abarcan todo el país
por las parroquias y las misiones.
El sometimiento a la autoridad real forma parte importante de su
enseñanza y también se le enseña manualidades para poder vivir.
España trajo una educación humanista la cual no fue dada a los indígenas
y negros pero sin embargo es amplia y generosa con los criollos y
españoles.
La filosofía, la teología escolástica y el derecho gozan de prestigio social
No se educó al pueblo ya que se consideraba peligroso educar al indio
porque abandonarían el trabajo manual y despertarían ideas subversivas
La aristocracia colonial está predestinada a las funciones públicas mientras
el pueblo se dedica al trabajo de la extracción de riquezas sin necesidad de
ser instruido.

 Currículo influenciado por Francia


La independencia de los EE.UU y la Revolución Francesa coinciden con el
debilitamiento del Poderío Español y la difusión de las nuevas ideas de la
ilustración.
Decae la escolástica y las novedades científicas y filosóficas absorben la
atención de las mejores inteligencias del país entre los siglos XVIII y XIX.
Desde el siglo XVIII la educación peruana recibe influencia de la educación
francesa, se lee a los autores y los textos franceses.
Mariátegui dice que la república que heredó del virreinato, esto que es un
régimen feudal y aristocrático.
Buscó modelos de Francia en cuanto a la economía y a una clase
capitalista.
Durante más de un siglo la educación se basa en el modelo francés.
El según el currículo modelo francés busca preparar a los estudiantes para
la universidad mas no para la vida.

15
CAPÍTULO II

ETIMOLOGÍA Y DEFINICIONES DEL CURRICULO

16
2.1.- ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA CURRICULO
Quot; proviene del latín y significa " carrera corta ".
La terminación ¨ulu¨ nos advierte que es un diminutivo, es decir sufijos que
disminuyen el significado de la palabra. Procede de la palabra CURSUS, que significa
carrera, curso. Por tanto , currículo vendría a significar ¨carrerilla¨, ¨cursillo¨.
En Inglaterra, siempre tan conservadora en las formas. Ha guardado en su tradición
escolar el termino currículo para designar el conjunto de materias que
enseña/aprenden en las escuelas.
currículo: m. Plan de estudios. II conjunto de estudios y practicas destinados a
desarrollar plenamente las posibilidades del alumno.
Desde la antigüedad hasta hoy día las practica educativas como el currículo están
encaminadas al logro de metas.
Civilizaciones antiguas Como contribuyeron a la teoría curricular
 China contribuyó con la introducción del examen
 La India con su ceremonial religioso
 La Griega con su humanísmo
 La Romana con su formación encíclica
 La civilización Judía con su instrucción talmúdica
 La educación medieval introdujo el Trívium y Quadrívium
1918 El currículo consistía en una serie de experiencias que los niños
debían tener como medio para alcanzar y perfeccionar los objetivos
educativos.
 1949 Se tomó El currículo como el proceso para seleccionar los diferentes
objetivos a alcanzar, de acuerdo con los principios filosóficos. Además era
la forma de determinar y evaluar métodos educativos.
 1962
o Se planteó un currículo compuesto de los siguientes elementos:
o Metas y objetivos específicos.
o Contenidos seleccionados y organizados, como los patrones.
o Programas de evaluación de resultados.
 1967 Era considerado como consecuencia de unidades, de contenidos
arreglados, de tal forma que el aprendizaje de cada una de las actividades

17
pudiera realizar fácilmente, siempre y cuando ya fueran dominadas por el
alumno.
 1975 Se propuso el currículo como un proyecto global, integrado y flexible,
para que pudiera ser traducida la práctica institucional. Todos esto a través
de bases y principios generales para todos los procesos educativos, como
la planificación, evaluación y justificación. Teniendo en cuenta esto como
marcos orientadores y solucionadores de problemas en el aula.
 1991 Se planteó currículo como una síntesis de elementos culturas que
conforman propuestas político educativas pensada e impulsa por diversos
grupos y sectores sociales cuyos intereses son diversos y contradictorios.
 SIGLO XX Y XXI El estado describe el currículo y ejerce el control y la
supervisión de los profesores. El currículo reconoce la necesidad de
inculcar valores ciudadanos. Los profesores se convierten, paulatinamente,
en instrumentos de la reproducción de los mensajes ideológicos, muchas
veces ocultos, que desde el aparato estatal se desea impulsar. La
aceptación de los valores y supuestos subyacentes, a veces de manera
mecánica y sin cuestionamiento alguno. El estado y la sociedad buscan los
medios más eficaces y eficientes para que el currículo cumpla con los
cometidos que se ha propuesto.
 “Educación es lo que perdura cuando uno ha olvidado lo que aprendió en la
escuela”. ...

El curriculum puede considerarse…

El currículum: base de experiencias formativas; teniendo en cuenta las


preocupaciones psicológicas, humanistas y sociales, el curriculum aparece como
un proyecto culturalizador y socializador de la institución escolar, teniendo en
cuenta los procesos cognitivos del alumno donde se presenta como experimental
y abierto a diversos fines sociales, lo importante del curriculum es la experiencia,
la recreación de la cultura a partir de la vivencia del sujeto.-

El currículum es un plan integral para la enseñanza- aprendizaje, el currículum es


en esencia, un plan para el aprendizaje donde se debe tener en cuenta selección
y ordenación de contenidos, elección de experiencias de aprendizaje y planes

18
para lograr condiciones óptimas para que se produzca el aprendizaje. No se
resume a una lista de conocimientos o a una declaración de intenciones de que el
alumno debe saber, sino que es el producto de un método para tomar decisiones
racionales.-

El currículum es un proyecto práctico de elaboración colectiva, e la tentativa para


comunicar los principios y los rasgos esenciales de un propósito educativo de
forma tal que permanezca abierto a discusiones críticas y pueda ser llevado
efectivamente a la práctica, implica no sólo contenido, sino también un método y ,
en su más amplia aplicación, tiene en cuenta el problema de su realización en las
instituciones educativas.-

Enumerar y explicar los principales ámbitos en donde se efectúan practicas


relacionadas con el currículum dentro del sistema educativo

Ámbito político- administrativo; quien organiza y regula el currículum.-

Subsistema de participación y control; es lo que se debe o no enseñar, van a


controlar que los contenidos mínimos se den. Organismos oficiales, CGE, son los
que arman los diseños, los organizan y deciden lo que van a tomar desde nación.-

Ordenación del sistema educativo, como se organiza el sistema, su estructura


(niveles) se toma en cuenta la propuesta del docente. Se determina como se va a
proporcionar al alumno, muchas veces se toma de una decisión entre padres y
docentes, si el alumno repite o no, que es lo que tiene que tener aprendido para
pasar a otro nivel.-

Sistema de producción de medios; todas las herramientas con las que cuenta el
docente para enseñar, materiales didácticos, libros de textos.-

Ámbitos de creación de cultura, científicos; la cultura se va renovando y las


sociedades con nuevos conocimientos.-

Subsistema técnico – pedagógicos; formadores, lugar donde se forma el docente,


institutos donde se prepara para dar a conocer el currículum y generar
conocimiento.-

Subsistema de innovación; se produce cuando hay intereses por acomodar o


renovar la curricula, una renovación pedagógica ante una necesidad.-

Subsistema práctico – pedagógica; es la relación que se establece entre docente


– alumno dentro del aula.-

19
Realizar un cuadro comparativo de los paradigmas educativos y establece una
relación entre ellos y los modelos curriculares

PARADIGMA PARADIGMA PARADIGMA

CONDUCTUAL COGNITIVO ECOLÓGICO

Surge a principios de Década del "70, sus


Década del "70,
siglo XIX, sus representantes,
principales
representantes Principales
SURGIMIENTO exponentes
principales son: exponentes: Piaget,
Vigotsky y Paulo
Pavlov, Watson Y Ausubel, Bruner,
Freire
Skinner Furtein

Organismo
entendido como El escenario de la
Es la máquina: el
una totalidad, se conducta, cada
METÁFORA reloj, la computadora,
tiene en cuenta la uno tiene su propio
etc., es medible,
BÁSICA inteligencia, el escenario. La
observable y
contexto y experiencia e
cuantificable
construcción del interés del sujeto
aprendizaje

Psicocognitiva,
Se basa en el
toma en cuenta al
estímulo –respuesta.
chico y sus
BASE No toma en cuenta al El contexto
experiencias
chico, este es una
previas. Proceso
tabla rasa
individual

Se tienen en
Mediación centrada
cuenta los tiempos
en el alumno y el
Proceso-Producto, del alumno. El
profesor. Se tienen
PARADIGMA DE conseguir un buen contexto
en cuenta los
INVESTIGACIÓN producto de (ubicación
procesos y
aprendizaje geográfica, clase
pensamientos de
social). Cualitativa
ambos
y etnográfica

MODELO DE Prof. que ejecuta, Reflexivo y Crítico, Técno-crítica.


PROFESOR que sabe. Modelo el profesor Genera un clima
competencial, tiene organiza, dirige y de confianza,

20
que saber qué hacer desarrolla centrado en las
en el aula, evitar activamente, expectativas y hay
improvisaciones. teniendo en cuenta constante
al alumno interacción

Es una
Diseño de objetivos Debe ser negociación, el
operativos significativo desde profesor adecúa el
TIPO DE programados y la experiencia del programa de
PROGRAMACIÓN ejecutados. Lo que alumno y los acuerdo al
se programa se conceptos que contexto donde se
realiza posee. realizará la
alfabetización

Se centra en el Orientada a en
producto, el cual valorar los Cualitativa y
EVALUACIÓN
debe ser evaluable, procesos y formativa
medible cuantificable productos

Es una manera de
adiestrar, Centrado en el
ENSEÑANZA – condicionar. proceso Centrado en la
APRENDIZAJE Aprendizaje es constructivo del vida y el contexto
sinónimo de sujeto que aprende.
almacenaje

Se presenta cerrado
Es abierto y
CURRÍCULUM y obligatorio para Abierto y flexible
flexible
todos

Cuadro comparativo
Paradigma Paradigma Paradigma
Paradigmas / modelos
Conductual Cognitivo Ecológico
curriculares

Academicista X

Tecnológico – positivista X

Interpretativo X

Socio - crítico X

Describir el contexto de surgimiento de la propuesta curricular

21
La teoría curricular surge y se desarrolla en las líneas conceptuales de la
pedagogía estadounidense, esta es una pedagogía de una sociedad industrial y
en particular es resultado del proceso de industrialización de la sociedad
norteamericana. La transformación de ésta, de una sociedad agraria a otra
industrializada, no solamente modifico la forma de vida y repercutió en la
organización de la población, sino que modificó las estructuras internas de sus
escuelas y requirió una revisión de las prácticas pedagógicas vigentes. Los
cambios en la escuela, ante la necesidad de modificar su práctica educativa,
reclamaron la formulación de elementos conceptuales que fundamentaron tal
transformación, se construyó un nuevo modelo pedagógico.-

El "nuevo" pasamiento pedagógico genera tres vertientes, funcionalismo,


pragmatismo y conductismo que son tecnología educativa, teoría curricular y
evaluación. Se gesta una nueva didáctica debido a que se quería gestar un
modelo de sociedad teóricamente diferente.-

En este contexto cobra mayor sentido el reemplazo de la antigua didáctica por la


moderna teoría de currículum, que busca la articulación entre la educación y las
exigencias de mano obra que reclama la industria para su desarrollo. Este es el
significado más claro que tiene el estudio de los "perfiles", "objetivos", "modelos
institucionales", como garantes de esta visión diferente de la educación.-

Conclusión

Resumiendo currículum síntesis de elementos culturales (conocimientos, valores,


costumbres, creencias, hábitos) que conforman una propuesta político-educativa
pensada e impulsada por diversos grupos y sectores sociales cuyos intereses son
diversos y contradictorios, aunque algunos tiendan a ser dominantes o
hegemónicos, y otros tiendan a oponerse y resistirse a tal dominación o
hegemonía. Síntesis a la cual se arriba a través de diversos mecanismos de
negociación e imposición social. Propuesta conformada por aspectos
estructurales-formales y procesales-prácticos, así como por dimensiones
generales y particulares que interactúan en el devenir de la currícula en las
instituciones sociales educativas. Devenir curricular cuyo carácter es
profundamente histórico y no mecánico y lineal. Estructura y devenir que se
conforman y expresan a través de distintos niveles de significación.- Si bien en un
currículum se incorporan los elementos culturales que se han considerado
valiosos, esta consideración es la que sostienen los grupos dominantes de una
sociedad. Pero en un currículum también se expresan los elementos culturales

22
pertenecientes a otros grupos socioculturales que logran incorporarse a dicha
síntesis.

Consideramos fundamental el hecho de incluir esta disciplina dentro del analítico


de la carrera docente, para que éste reconozca y analice su práctica diaria, y
construya un conocimiento que atienda a la diversidad, partiendo de la simplicidad
para llegar a la complejización en el proceso de enseñanza-aprendizaje.-

El trabajo resulto un incentivo para interiorizarnos más en la asignatura y para


poder plasmar lo que hemos aprendido en el trascurso del cuatrimestre.-

23
CAPÍTULO III

TIPOS DE CURRICULO

24
3.1. TIPOS DE CURRÍCULO
Concepto de Currículo

Cuando hablamos de currículo no podemos catalogar una definición como única


respecto a este tema, no hay una única definición del currículo:
Autor Concepto
Carrear, caminata, jornada, conteniendo en sí
Panqueva Tarazona Javier
la idea de continuidad y secuencia.
¿Para qué enseñar?
¿Qué enseñaremos?
De Zubiría Samper Julián
¿Cuándo, cómo y con qué enseñamos?
Como evaluamos?
Filosofía de la educación que transforman los
Ludgren Utf fines socioeducativos, fundamentales en las
estrategias de la enseñanza.
Todas las experiencias que el alumno tiene
Keraney y Cook
bajo la dirección de la escuela.
Concreción especifica de la teoría pedagógica
para volverla efectiva y asegurar el aprendizaje
Florez Ochoa Rafael y el desarrollo de un grupo particular de
alumnos para la cultura, época y comunidad de
la que hace parte.

Currículo es la manera eficaz de llevar a cabo una teoría pedagógica y ponerla en


práctica en el campo educativo del contexto social del aula de clases, dentro de la
institución educativa o incluso fuera de ella.

El Currículo es el comunicador entre una teoría específica y la práctica de la


enseñanza- aprendizaje.

Cada teoría pedagógica es distinta y por ello su plan de acción dentro del aula
será diferente.

25
Los conceptos de currículo han sido diversos generando ciertas confusiones al
querer elaborar un diseño curricular siendo este instrumento de gran importancia
para la mejora o cambio educativo, razón por la cual es necesario identificar
algunos elementos entre la diversidad de definiciones, son comunes en algunas
de las conceptualizaciones y permiten concatenar una variedad de conceptos que
amplían el panorama sobre las prácticas educativas y pedagógicas, así como la
forma en que la constitución de los currículos incide de manera directa en la
configuración de los escenarios en las instituciones educativas contemporáneas.
Es así que aparecen una serie de currículos que en algunos casos distan mucho
unos de los otros; G. Posner, propone así una categorización que permite hacer
visibles por lo menos 5 tipos de currículos que son las estrategias, las
metodologías, contenidos mínimos que los estudiantes deben conocer
previamente antes de empezar un nuevo año educativo.
3.2. LOS DIFERENTES TIPOS DE CURRÍCULO SON:
 Currículo Oficial
 Currículo Operacional
 Currículo Oculto
 Currículo Nulo
 Currículo Extra curricular

3.2.1.Currículo Oficial

Documento formal que es la base para el desarrollo para las actividades


académicas., orienta tanto a directivos, docentes como a los administrativos.
Todo lo referente a lo que es planes de clase, programas académicos, lo que
permitirá conocer como está estructurado este currículo, considerado
oficialmente, lo que se debe manejar en todas las instituciones educativas.

El currículo es el documento que a través de planes y programas, materiales


didácticos y guías registra los objetivos que la institución desee alcanzar para la
educación de sus alumnos, al contrario de lo que se suele pensar, el currículo
oficial es un documento dinámico ya que está sujeto a cambios según lo exija el
contexto en donde se habitan y se desarrollan los educandos.

26
3.2.2.Currículo Operacional

Contiene lo enfatizado lo aprendido por el estudiante. Es medido por el docente.


Aquí se va ver reflejado los conocimientos actuales que los estudiantes tienen a
partir de la enseñanza de sus profesores, siendo necesario que los profesores
manejen metodologías, estrategias, técnicas o instrumentos para garantizar una
verdadera educación en sus estudiantes. (También es denominado currículo
pertinente) son las prácticas reales de la enseñanza.

3.2.3.Currículo Oculto

Según carrillo (2009) “Currículo oculto es aquel que hace referencia a los
conocimientos, destrezas, valores, actitudes y normas que se adquieren en los
procesos de enseñanza-aprendizaje y en generala en todas las interacciones que
se dan cotidianamente en las escuelas, pero que no llegan a explicitarse como
metas educativas a lograr de una manera intencionada.

Son actitudes son normas, son valores que no se ven reflejados en los contenidos
educativos o en el currículo oficial, sino son acciones que los estudiantes tienen
desde sus hogares y también viene a la institución educativa con conocimientos
previos desde su entorno familiar o social, y lo demuestran en sus acciones
diarias dentro del aula entre sus compañeros y compañeras de la institución
educativa.

Son los valores o normas institucionales no reconocidas abiertamente, pero


desarrolladas de manera implícita por los profesores o los estudiantes.

3.2.4.Currículo Nulo

Comprende valores y principios que no están incluidos en otros currículos.


Valores actitudes que los estudiantes poseen pero que no se les toma en cuenta
en los diferentes currículos, no están reconocidos en los planes y las estrategias
de la escuela.

Son los temas considerados como superfluos. Einser dice que currículo nulo es el
tema de estudio no enseñado.

27
3.2.5.Currículo Extra curricular

Brinda información a padres e hijos sobre las diferentes actividades


extracurriculares que existen a fin de que juntos puedan hacer mejor elección en
su tiempo libre.

Los estudiantes tienen asignaturas determinadas, realizan actividades


académicas, deportivas, artísticas. El currículo extra curricular es aquel donde los
estudiantes puedan tener alguna actividad fuera de la escuela.

El currículo extra curricular es de carácter voluntario y son las experiencias


planeadas que son externas al currículo oficial.

Otros autores, como Díaz-Barriga y Gimeno Sacristán, hablan de currículo


abierto, cerrado, flexible, explicito, latente y reflexivo

3.2.6.Currículo abierto
Es una concepción cuya responsabilidad recae en los docentes o equipos de
estos, en cada una de las áreas de la enseñanza.

 Los objetivos son definidos en términos generales, terminales y expresivos.

 Quien elabora el programa y quien lo aplica es directamente el profesor.

 Currículo es un instrumento para la programación.

 Subraya la creatividad en el aula y en el contexto.

 Propuesta de interacción entre el sistema y lo que le rodea, está sometido


a un continuo proceso de revisión y reorganización.

3.2.7.Currículo Cerrado

Es una concepción en la cual se presenta detalladamente los logros,


contenidos,, material didáctico y métodos a utilizar por otros profesores en cada
una de las áreas de la enseñanza.

• Los contenidos son definidos en términos conductuales y operativos.

28
• La elaboración del programa y la aplicación del mismo es a cargo de
diferentes personas.
• Currículo: programación
• Transmite conocimientos entre alumno-receptor y maestro-transmisor.
• Investigación laboratorio.
• Sus objetivos, contenidos y estrategias pedagógicas están ya determinadas,
por lo tanto la enseñanza es idéntica para todos los alumnos.

3.2.8.Currículo Explicito

• Analiza el sistema educativo y lo que los alumnos aprenden a su paso por las
instituciones educativas.
• El currículo explícito u oficial aparece claramente reflejado de manera directa,
indicando tanto las normas legales, los contenidos, los programas oficiales,
los proyectos educativos del centro y el currículo que cada docente
desarrollara en el aula.
• En currículo explicito desarrolla al máximo todo aquello que tenga que ver con
el que hacer, como hacer y cuando hacerlo.
Factores:

• Estilos pedagógicos; configuración de tareas; tipos de evaluación; Control de


la enseñanza; formación del profesorado; modo de planificar en función de la
concepción individual de la enseñanza

3.2.9.Currículo Latente

• Las intenciones que no están formadas y que contribuyen también positiva o


negativamente a la educación son implícitas y estos aprendizajes que se dan
sin que hayan sido previstas es lo que forma el currículo latente.

• Existen series de intervenciones implícitas en la escuela que los alumnos


estén de un modo latente aprendiendo, por ejemplo:

• A vivir en multitud; a aceptar una autoridad no natural; a recibir premios y


castigos; A identificar las expectativas de cada uno; A situarse en un grupo.

29
Por último, no conviene olvidar que los alumnos se impregnan más de la forma de
ser y hacer del docente que de lo que les ofrece el currículo explícito, dado que su
aprendizaje es más significativo y vivencial; así, un alumno hará las cosas como
vio a su maestro hacerlas antes que como éste le explicó que las hiciera.

Por otro lado, el profesor es un mediador entre el currículo y el alumnado, entre


éstos y la cultura. El profesorado tiene sus propias concepciones pedagógicas
que no tienen por qué coincidir con las de la administración educativa,
concepciones que van a influir de una forma implícita en el currículo. Estas teorías
implícitas del profesorado afectan fundamentalmente:

• Al modo de planificar la enseñanza.


• A la selección de los contenidos.
• Al modo de utilizar los materiales y recursos pedagógicos.
• A la configuración de las actividades escolares.
• Al tipo de evaluación y al control de la enseñanza.
• A la propia formación del profesorado.
Cada vez se pone más énfasis en la necesidad de que los proyectos y desarrollos
curriculares hagan explícitos todo este proceso de toma de decisiones de tamaña
importancia en el hecho educativo.

30
CAPÍTULO IV

TENDENCIAS DEL CURRICULO Y SUS IMPLICANCIAS


AL SISTEMA EDUCATIVO PERUANO

31
4.1. EL CURRÍCULO EN LAS REFORMAS DEL GOBIERNO PERUANO

Durante cada proceso histórico en el Perú, las reformas curriculares obedecían a


diferentes paradigmas o pensamientos de la época, algunos hablaban de
revolución, otros de reformas, otros de transformaciones, pero poco o nada se
logró en los cambios estructurales de nuestro país. Demos un vistazo a aquellos
procesos en los últimos 50 años

4.1.1. El currículo en la Reforma Educativa (Velasquismo)

La Reforma Educativa que se protagonizaba en el Perú con el gobierno de Juan


Velasco Alvarado, en el pensamiento de la Educadora Lila Tincopa Calle, unas
veces puede constituirse en un medio para mantener un sistema social determina-
do, otras veces, puede ser un elemento coadyuvante de transformaciones
sociales profundas.

Al respecto era evidente que el currículo tenía un carácter eminentemente


pedagogista, no respondía a las necesidades y aspiraciones de la sociedad; era
muy esquemática tecnocrática no consideraba a los cambios sociales que debería
darse en su contexto.

Por otro lado, la Dirección General de Educación Básica Laboral y Calificación del
Ministerio de Educación definía al currículo como un conjunto de experiencias que
viven los sujetos de la educación a través de un proceso integral que abarca las
acciones realizadas tanto en los centros educativos como en la familia y la
comunidad. Mientras que por su parte, José Nagel en su obra el Currículo y la
Programación de la Capacitación. Ministerio de la educación, señaló que: “El
currículo está constituido por el conjunto de actividades que se desarrolla con el
fin de alcanzar los objetivos de la educación”.

O. Paredes, al analizar estas y otra definiciones vertidas en al respecto del al


reforma educativa de Velasco, concluye que el currículo constituye un conjunto de
experiencias de aprendizaje, pero lo que no señalaban es que en el desarrollo de
la educación los sujetos deberían participar en el proceso de transformación de la
sociedad y eso es precisamente- una limitación por que los objetivos del sistema
educativo de esa época, no apuntaban claramente a esa intención.

4.1.2. Concepción del currículo en el Gobierno Aprista (1987 – 1990)

En este periodo no se realizaron reformas sustanciales, podríamos decir una


simple “maquillada” a la realidad del currículo, y claro está la concepción de
currículo no fue novedosa, se limitó a ser enfocada como experiencias de
aprendizaje y que no sólo se enseña conocimientos sino actitudes y valores para

32
lograr la formación de la conciencia histórica nacional, educar para la democracia
formal, para el desarrollo y para la cultura y, lo que es más grave en esta
concepción, es la restricción que se hace, los educandos no deben cuestionar el
orden existente, por el contrario debe adecuarse, convenirse a una
educación privilegiada para unos y postergando a otros, es decir, una educación
clasista.

4.1.3. Concepción del currículo en la I Etapa del Gobierno de A. Fujimori


(Ministra de Educación Gloria Helfer)

Su política se orienta en función a una propuesta básica de política educativa


presentado por un grupo multidisciplinario de educadores denominado “Grupo de
los 100”, denominaron al currículo como: La previsión, realización, evaluación y
reajuste de las experiencias de aprendizaje, organizados en el currículo, en todo
los niveles y modalidades del sistema educativo peruano se propone la formación
integral de los educandos, con la finalidad de prepararlos para participar en el
desarrollo socio económico y cultural del país y en la construcción de la identidad
nacional, como trabajadores productivos y competentes y como ciudadanos de
alto perfil ético, capaces de colaborar creativamente en la solución de los
problemas locales, regionales y nacionales. Esto supone una coordinación
intersectorial que asegure las condiciones mínimas de alimentación y salud
indispensable para una educación adecuada.

Si bien es cierto, es más progresista que la anterior no deja de tener sus


limitaciones en el sentido que no cuestiona al sistema social imperante, sino más
bien en la medida que produzca más ese ciudadano en formación no interesa a
quien beneficie.

Dos modelos curriculares contrapuestos en la educación peruana:

 Currículo centrado en las experiencias y el Conductismo eficientista.

En primer lugar el Modelo Curricular que ha imperado la práctica curricular desde


la década del 70 y que la comisión técnica de currículo (COTEC) hasta el año
1994 – 1995, sostenía que el “currículo es un conjunto de experiencias de
aprendizaje que los sujetos de la educación viven en una - sociedad y en un
proceso histórico - concretos, que han sido previstos con el fin de dinamizar su
propio desarrollo integral, como personas y como sociedad organizada”.

La concepción del currículo como experiencias que viven los sujetos de la


educación, no fue única ésta perspectiva teórica del Velasquismo. También tenía
sus bases en el modelo curricular: de legado tecnológico y eficientista del
currículo, como diría Gimeno Sacristán (1995); porque fue la tecnología educativa
la que tenía que optimizar el currículo, entonces se requería de un docente
“tecnólogo” para enseñar de manera eficiente, y para lograrlo tenía que basarse

33
en objetivos formulados en términos de conducta, entonces tuvo sus bases
también en el conductismo psicológico (G. Posner, 2001).

4.2.5. Ccurrículo centrado en las teorías cognitivas y como configurador de


la práctica.
Desde el año 1995 hasta los inicios del siglo XXI tiene vigencia un currículo
basado en la perspectiva cognitiva, la expresión más clara de ésta propuesta
curricular se puede observar en la siguiente cita, el currículo es: un Subsistema
que en formación docente, se mantiene en permanente actualización y creación
de nuevos saberes sobre la base de una estrecha relación entre la investigación y
la práctica. Ministerio de Educación, (2001).

Los cambios que se producen en el presente siglo están orientados por el


Proyecto Educativo Nacional (PEN). Balance de los avances en el logro de los
objetivos trazados para el período 2006-2011.

Las cifras no han sido alentadoras dentro del diagnóstico de nuestra educación,
“que pesar de los resultados obtenidos por los estudiantes peruanos en las
pruebas nacionales e internacionales han mejorado significativamente en la última
década”…, … “los estudiantes peruanos aún no logran los aprendizajes que
requieren y están entre los que obtienen peor desempeño (según la última
evaluación PISA, el Perú se ubica entre los últimos puestos del ranking
internacional en las tres materias evaluadas: puesto 63, de 65, en matemáticas y
lectura, y puesto 64 en ciencias)“”… , …"los promedios nacionales esconden
profundas desigualdades entre estudiantes de diferentes condiciones
socioeconómicas”…(Banco Mundial,2012, p. 384-386 )

 DIAGNOSTICO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN PERUANA …“los


servicios que brinda en estos tres ámbitos de intervención(educación
básica, educación superior y recreación y deporte) son de baja calidad"
…(MINEDU, 2012, p.22) …“las sucesivas pruebas nacionales e
internacionales evidencian que los estudiantes peruanos alcanzaron "muy
bajos niveles de rendimiento en comprensión lectora y
matemática”….(MINEDU, 2012, p.30) y ciencias.

 DIAGNOSTICO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN PERUANA 2011:


"sólo 3 de cada 10 alumnos comprenden lo que lee según lo esperado para
su edad". Mientras que en matemática "el logro suficiente ha pasado de
13.8% a 13.2% de 2010 a 2011". (MINEDU, 2012, p.29-30). PISA 2009:
"un 35.3% de los estudiante peruanos se encuentran debajo del nivel 1 en
ciencias"(MINEDU, 2012, p. 30). “todas estas pruebas, han revelado como
barrera: las dificultades de razonamiento, análisis y síntesis de información
y de aplicación de conocimiento a diverso contextos”(MINEDU, 2012)

34
 ALTERNATIVAS Estrategia N° 1: Impulsar programas estratégicos para
mejorar los aprendizajes (2012, p. 395-396). Propósito: “ampliar las
oportunidades educativas para todos mediante la mejorar del acceso a la
calidad de los servicios educativos”. Por ello, se propone:

 Estrategia N° 1: Impulsar programas estratégicos para mejorar los


aprendizajes 1. Mejorar y expandir el PELA. 2. Implementar cuatro nuevos
programas estratégicos bajo el modelo de PpR. 3. Definir arreglos
institucionales adecuados a los niveles nacional y regional.,. 4. Establecer
estándares de aprendizaje en las áreas de comunicación, matemáticas,
ciudadanía a y desarrollo personal y evaluar los aprendizajes en diferentes
grados y niveles.

 RETOS 2013 – 2016 Educación para todos: Estrategia Nacional para la


Mejora de los Aprendizajes 2016: Programa Estratégico por Resultados.
(Gobierno del Perú, 2012, p. 57-58) Plan Estratégico Sectorial Multianual
(PESEM) 2012-2016 P1: Aprendizajes de calidad para todos con énfasis
en comprensión lectora, matemáticas, ciencias y ciudadanía. P3: Mejora
significativamente los logros de aprendizaje para niños, niñas y
adolescentes en zonas rurales

 Tiene como fin: facilitar a los docentes de educación básica la comprensión


cabal y la enseñanza efectiva de las principales demandas de aprendizajes
del currículo en el nivel de exigencia cognitiva, social y afectiva (MINEDU,
2012, p. 54) LÍNEA ESTRATÉGICA : GESTIÓN DEL CURRÍCULO PARA
LA ENSEÑANZA EFECTIVA Y ORIENTADA AL APRENDIZAJE

 1. GESTIÓN EL CURRÍCULO POLÍTICA CURRICULAR Marco Curricular


Nacional y currículos regionales implementados, que definen de manera
clara, concisa, articulada y pertinente los aprendizajes que demanda la
sociedad actual; y que orientan de manera consistente y coherente la
práctica docente al desarrollo de competencias RUTA PEDAGÓGICA
Propuesta de enfoques, estrategias, metodologías y materiales que
requiere el docente para lograr las competencias priorizadas en
poblaciones diversas y en escenarios diversos; formulada, implementada y
evaluada; con enfoque EIB y de inclusión MONITOREO Y EVALUACIÓN
Sistema de monitoreo y evaluación de aprendizajes y del uso de currículo
que aporte a una gestión eficiente de la implementación del currículo en las
IIEE y al soporte técnico continuo a los docentes CENTRO DE
RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE Red de Centros de Recursos para
el aprendizaje equipados para atender todos los niveles y modalidades
educativas MATERIALES EDUCATIVOS Sistema eficiente,
descentralizado de producción o adquisición y distribución de materiales

35
educativos de calidad y culturalmente pertinentes Viceministerio de Gestión
Institucional Oficina de Apoyo a la Administración de la Educación

 ENTONCES LOS ANTECEDENTES DEL SNC: Lo podemos encontrar en


la: 1. Estrategia N° 1: Impulsar programas estratégicos para mejorar los
aprendizajes (BM ) 2. Línea estratégica N°2: Gestión del currículo para la
enseñanza efectiva y orientada al aprendizaje (MINEDU).

 BANCO MUNDIAL: Recomendaciones de políticas públicas 2012-2016


Estrategia 1: Impulsar programas estratégicos para mejorar los
aprendizajes. Política N°4: Establecer estándares de aprendizaje en las
áreas de comunicación, matemáticas, ciudadanía y desarrollo personal y
evaluar los aprendizajes en diferentes grados y niveles. Rutas del
Aprendizaje; Día del Logro; (ECE) 6°grado (primaria) y 5° grado
(secundaria)

 MINEDU: PESEM 2012-2016 P1: Aprendizajes de calidad para todos con


énfasis en comprensión lectora, matemáticas, ciencias y ciudadanía/P3:
Mejora significativamente los logros de aprendizaje para niños, niñas y
adolescentes en zonas rurales LÍNEA ESTRATÉGICA N° 2: GESTIÓN DEL
CURRÍCULO PARA LA ENSEÑANZA EFECTIVA Y ORIENTADA AL
APRENDIZAJE SISTEMA CURRICULAR NACIONAL

 CAPÍTULO II. CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL


CURRICULAR.

 Marco curricular • Aprendizajes fundamentales: lo que todos los


estudiantes deben saber hacer y valorar Mapas de progreso • Descripción
precisa de cómo progresan las expectativas de aprendizaje, por ciclos
Rutas de aprendizaje • Estrategias específicas para orientar la enseñanza
Currículos regionales Currículos regionales Currículos regionales SISTEMA
CURRICULAR NACIONAL

 INSTRUMENTOS DEL SISTEMA CURRICULAR

 MARCO CURRICULAR Es un instrumento vertebrador del sistema


curricular, que desde una perspectiva intercultural, inclusiva e integradora,
define los aprendizajes fundamentales, que todas y todos los estudiantes
de la Educación Básica, deben alcanzar.

 Actúan en la vida social con plena conciencia de derechos y deberes, y con


responsabilidad activa por el bien común. Hacen uso efectivo de saberes
científicos y matemáticos para afrontar desafíos diversos, en contextos
reales o posibles y desde una perspectiva intercultural. Actúan
demostrando seguridad y cuidado de sí mismo, valorando su identidad
personal, social y cultural, en distintos escenarios y circunstancias. Utilizan,

36
innovan, generan conocimiento y producen tecnología en diferentes
contextos para enfrentar desafíos. Desarrollan diversos lenguajes
artísticos, demostrando capacidad de apreciación, creación y expresión en
cada uno de ellos Se relacionan armónicamente con la naturaleza y
promueven el manejo sostenible de los recursos Actúan con
emprendimiento, hacen uso de diversos conocimientos y maneja la
tecnología que le permite insertarse al mundo productivo 1. Lectura,
escritura y expresión oral 2. Saberes científicos y matemáticos 3.
Innovación y generación de conocimiento 4. Seguridad y cuidado de sí
mismo 5. Lenguajes artísticos 6. Relación con la naturaleza 8. Ejercicio
ciudadano 7. Emprendimiento y manejo de tecnologías Acceden a la
lengua escrita desde una perspectiva comunicativa e intercultural,
demostrando competencias en la lectura, escritura y expresión oral, en su
lengua materna y en castellano para los que tienen una lengua materna
originaria. PROPUESTA DE APRENDIZAJES FUNDAMENTALES A SER
CONSULTADA A LO LARGO DEL 2013

 MAPAS DE PROGRESO O ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Son


expectativas de aprendizaje claras, precisas y medibles que describen lo
que los estudiantes deben saber, saber hacer y valorar, al término de cada
ciclo de la educación básica. Los estándares son de carácter nacional y
han sido elaborados bajo la modalidad de Mapas de Progreso del
Aprendizaje que describen la secuencia regular en la que avanzan los
aprendizajes.

 Entonces, los instrumentos curriculares del SCN: Son diseñados sin previa
evaluación del DCN 2008, y sin un fundamento científico. Son recetas
importadas por los organismos financieros, que vienen aplicándose en
todos los países dependientes de EEUU en AL= ALIANZA DEL
PACÍFICO= ALCA Elaboradas por el MINEDU, son extrapolados
acríticamente de realidad chilena (MARCO CURRICULAR Y MAPAS DE
PROGRESO) y de las orientaciones de la OCDE PISA (RUTAS DEL
APRENDIZAJE)

 Fases del diagnóstico de problemas y necesidades El MINEDU no ha


Promovido el debate curricular en torno : ¿Cuáles deberían ser los
fundamentos científicos del currículo? Realizado un diagnostico que
explore: a los sujetos del proceso de enseñanza-aprendizaje, a la sociedad
en sus condiciones económicas, sociopolíticas, ideológicas, culturales, el
nivel de las ciencias, y el currículo vigente; Publicado la caracterización de
la situación explorada y los problemas y necesidades a resolver, que
justifique el perfil del egresado o aprendizajes fundamentales. Iniciado la
consulta sobre: ¿qué tipo de ciudadano (a) queremos formar en la escuela

37
o aprendizajes fundamentales? • Estudio del marco teórico • Exploración de
situaciones reales • Determinación de problemas y necesidades

 Tareas del diseño curricular Diagnóstico de problemas y necesidades


Modelación del Currículum Estructuración curricular Organización para la
puesta en práctica Diseño de la evaluación curricular Si el MINEDU no ha
concluido la tarea del diagnóstico de problemas y necesidades ¿Cómo se
ha elaborado el perfil del egresado o Aprendizajes fundamentales?,¿ El
MARCO CURRICULAR está articulado a un Proyecto Nacional de
Desarrollo?

 Tareas del diseño curricular Diagnóstico de problemas y necesidades


Modelación del Currículum Estructuración curricular Organización para la
puesta en práctica Diseño de la evaluación curricular El MINEDU no ha
publicado ¿Cuáles son los fundamentos del SCN? Fundamentos
filosóficos Fundamentos sociológicos Fundamentos pedagógicos
Fundamentos psicológicos Fundamentos didácticos

 Fundamentos sociológicos y psicopedagógicos neoliberales: el enfoque


sociológico funcionalista, el enfoque por competencias y la psicológica
cognitiva Modelo de desarrollo primario-exportador (de corte neoliberal)
Formar el "capital humano" (mano de obra barata) que las empresas
transnacionales requieren

 Tareas del diseño curricular Diagnóstico de problemas y necesidades


Modelación del Currículum Estructuración curricular Organización para la
puesta en práctica Diseño de la evaluación curricular Si el MINEDU no ha
desarrollado un diagnostico educativo y una evaluación curricular al DCN),
¿Cómo ha diseñados los Mapas de progreso y las Rutas del Aprendizajes
Fundamentales?

 Tareas del diseño curricular Diagnóstico de problemas y necesidades


Modelación del Currículum Estructuración curricular Organización para la
puesta en práctica Diseño de la evaluación curricular Si los instrumentos
curriculares (Marco Curricular, los Diseños Curriculares regionales, los
Mapas De Progreso) no e han concluido de diseñar ¿Cómo se pretende
poner en práctica una propuesta inconclusa y sin sustento científico -
pedagógico como las RUTAS DEL APRENDIZAJE?

 ¿Qué significa la puesta en práctica de las RUTAS DEL APRENDIZAJE?


Significa que el MINEDU pretende pasar a la dimensión desarrollo
curricular de manera IRRESPONSABLE, sin haber cumplido todas las
tareas del diseño curricular Evaluación curricular Desarrollo curricular
Diseño curricular Dimensiones del Currículo

38
 ¿Cómo se han construido las rutas del aprendizaje? Las rutas del
aprendizaje se han construido a partir de los mapas de progreso que
expresan los estándares de desempeño que debe lograr cada estudiante al
término de cada ciclo de la educación básica regular

 Observaciones: La propuesta de las rutas del aprendizaje presenta una


construcción de carácter burocrático (gabinete), porque los maestro no
participaron en su construcción. Además, es irresponsable afirmar que ha
sido construido a partir de los mapas de progreso, cuando el Sistema
Nacional Curricular se encuentra en proceso de construcción, esto se
evidencia en el proceso de diálogo y consulta sobre los aprendizajes
fundamentales (MINEDU, 2013, p. 52).

 ¿Cuál es la finalidad de las rutas del aprendizaje? Orientar el trabajo de


los docentes en cada uno de los grados y ciclos de la Educación Básica
para alcanzar los estándares establecidos en los mapas de progreso al fin
de cada ciclo. Visualizar y comprender la articulación de los aprendizajes
del grado anterior con los del grado actual, favoreciendo el tránsito de un
ciclo a otro en la Educación Básica. Entender que las competencias son
aprendizajes complejos que requiere de tiempo para ser logrados y
consolidados

 Promover el uso de materiales y recursos educativos para el logro de los


aprendizajes. Orientar la evaluación de los aprendizajes, a partir de la
identificación de indicadores, que evidencien el desarrollo de las
capacidades y el logro de las competencias durante el itinerario escolar de
los estudiantes. Brindar orientaciones ejemplificadas a los docentes y
directivos para desarrollar sus sesiones de aprendizaje. Realizar una
gestión curricular y pedagógica en aula, de cara al desarrollo de las
competencias y el logro de los aprendizajes prioritarios. (MINEDU, 2012, p.
53)

 Observaciones La finalidad de las rutas del aprendizaje es la formación


unilateral la personalidad de los estudiantes, es decir lo reduce a la
formación cognitiva de las cuatro áreas curriculares priorizadas. Pone el
énfasis en el contenido del PEA, es decir en la explicación de ¿qué y
cuáles son las competencias a formar? pero no explica ¿cómo formar se
forman? Presenta una fundamentación científica inconsecuente sobre la
planificación, ejecución y evaluación del PEA, porque se fundamenta sólo
en los principios de la psicología cognitiva, dejando de lado la teoría de
conocimiento y las funciones didácticas..

 ¿Cómo aportan las rutas del aprendizaje a la programación en el aula?


Aportan a la programación de los aprendizajes en el aula porque da mayor
claridad sobre lo que deben aprender los estudiantes y cómo facilitar esos

39
aprendizajes desde diversas estrategias didácticas”. Además, “Las
competencias y capacidades que se presentan en las rutas deben orientar
el trabajo pedagógico del docente y estar presentes en..e Plan de Mejora
de los Aprendizajes y las Programaciones didácticas (MINEDU, 2012, p.
54-55).

 ¿Cuáles son las orientaciones en las programaciones didácticas para


lograr aprendizajes? El diseño, desarrollo y evaluación de la unidad de
aprendizaje debe tomar en cuenta lo siguiente: La situación didáctica a
construir tiene como eje el tratamiento de un tema transversal Los
propósitos de aprendizaje deben definirse en la primera sesión de
aprendizaje a partir del recojo de los saberes previos. Las actividades de
aprendizaje deben articularse al propósito pedagógico de la unidad, y
consolidarse en un resultado que evidencie actitudes, valores y
comportamientos, que expresan el ejercicio de ciudadanía y de respecto al
ambiente. La meta cognición. La estructura lógica de la Sesión de
aprendizaje comprende: actividades de inicio, de desarrollo y de cierre.

 Observaciones: Las rutas del aprendizaje no orientan la planificación del


Proceso de Enseñanza Aprendizaje (PEA) de manera científica, porque no
explicar científicamente ¿cuáles son las etapas del aprendizaje y de la
enseñanza en correspondencia con la teoría del conocimiento?

 La estructura lógica de la sesión de aprendizaje está en función de las


etapas del procesamiento de la información que realiza la computadora:
inicio, desarrollo y cierre. MOMENTOS DEL APRENDIZAJE PARADIGMA
HISTÓRICO CULTURAL PARADIGMA COGNITIVO ORIENTACIÓN o
activación (Activación) INICIO , EJECUCIÓN Adquisición y práctica
DESARROLLO (antes proceso) Aplicación CONTROL O EVALUACIÓN
CIERRE (antes salida)

 Las rutas del aprendizaje al reducir la enseñanza a facilitar y potenciar al


máximo el procesamiento interior del estudiante con miras a su desarrollo,
a su conocimiento, enfatiza la formación del estudiante sólo al aspecto
COGNITIVO.

 Las orientaciones que presentan las rutas del aprendizaje se sustentan en


las recomendaciones que ofrece la OCDE a los países interesados en
aprobar sus evaluaciones.

 Sergio Tobón, afirma que “las competencias no constituyen propiamente un


modelo pedagógico: en vista de los desarrollos actuales en el área, sólo
alcanzan a ser un enfoque, es decir, una mirada particular a los procesos
educativos teniendo como referencia el desempeño idóneo. En sí mismo, el
trabajo por competencias en la educación es insuficiente para pensar y

40
abordar la complejidad del acto de aprender y enseñar”(Tobón, 2009, pg.
19). Sobre el enfoque por competencias

SOBRE LAS CAPACIDADES Y LA COMPETENCIA

 Sobre las capacidades Las Rutas del Aprendizaje Según el (MINEDU,


2013), “son los diversos recursos para ser seleccionados y movilizados
para actuar de manera competente en una situación. Pueden ser de
distinta naturaleza. Expresan lo que se espera que los estudiantes logren al
término de la EBR” Rubinstein y Leontiev Para Rubinstein, "constituyen
“propiedades o cualidades del hombre que lo hacen apto para realizar con
éxito algunos tipos de actividades socialmente útiles. Para Leontiev son
“propiedades del individuo cuyo conjunto condiciona el éxito en el
cumplimiento de determinada actividad”.

 Sobre la competencia Las Rutas del Aprendizaje Según el MINEDU (2013)


“expresa un saber actuar en un contexto particular, en función de un
objetivo o de la solución de un problema. Expresa lo que s e es pera que
los estudiantes logren al término de la EBR” Castellanos y otros. Según
Castellanos (2003) lo define como “una configuración psicológica que
integra diversos componentes cognitivos, meta cognitivos, motivacionales s
y cualidades de la personalidad en estrecha unidad funcional,
autorregulando el desempeño real y eficiente en una esfera específica de
la actividad, en correspondencia con el modelo de desempeño deseable
socialmente construido en un contexto histórico concreto” (Castellanos y
otros, 2003;70).

 Observaciones El MINEDU no tiene una fundamentación científica sobre


¿qué son las competencias?, ¿cómo se forman?, ¿qué relación tiene con
las competencias? De las definiciones anteriores de competencia, se
infiere que es una formación psicológica, sino como una configuración
psicológica que se distingue funcional y estructuralmente de las
capacidades. Pero "podemos utilizar el término competencia para referirnos
a un comportamiento del sujeto ante la solución de problemas de su
actuación profesional y personal, diferente a lo nominado con el uso de
otras categorías, como las capacidades.

 Observaciones El MINEDU no tiene una fundamentación científica sobre


¿qué son las capacidades?, ¿cómo se forman?, y ¿cómo se evalúa? De
las definiciones anteriores de capacidades, se infiere que estas son
condiciones necesarias pero no suficientes para un desempeño exitoso en
el campo de actuación de que se trate

41
 Es lo podemos evidenciar cuando: El MINEDU • Confunde una capacidad
con un verbo o acción. • Dice evaluar capacidades, pero en la práctica sólo
evalúa habilidades relacionadas al manejo de la información.

 Entonces, el análisis de los instrumentos del SNC, desde las ciencias


pedagógicas, arroja que: No tienen un sustento científico en las ciencias
pedagógicas (pedagogía, teoría curricular, didáctica). El Marco Curricular
no guarda relación con el PND, y los aprendizajes fundamentales no
responden las exigencias de la sociedad peruana, sino a tipo de “recurso
humanos” que requiere las empresas. Los Marcos curriculares de
Comunicación y Matemática, son una copia chilena, asimismo se reducen
sólo a la comprensión lectora y razonamiento lógico. Las rutas del
aprendizaje, no contribuyen a una formación integral, porque se reduce
sólo a 4 áreas curriculares. Además, responde a las áreas que evalúa la
prueba PISA.

 En relación a las condiciones para implementar y generalizar el SNC , se


evidencia que el MINEDU: No ha concluido el diseño de los instrumentos
del SNC, con la participación protagónica de los maestros; No ha
implementado un proyecto piloto (investigación pedagógica cuasi
experimental) para aplicar los instrumentos del SNC (en especial de
diseños curriculares regionales, los mapas de progreso y las rutas del
aprendizaje), acompañado de un sistema de formación continua
descentralizada. No ha realizado una evaluación de impacto del proyecto
piloto que justifique la viabilidad y generalización del SNC;

 Entonces, el análisis del diseño de Sistema Curricular Nacional, desde las


políticas públicas, arroja que : El MINEDU, viene implementando y
generalizando esta reforma curricular, sin un criterio político y técnico , es
decir que el SCN se viene implementando y generalizando de manera
irresponsable.

 EL Sistema Curricular Nacional: Es una recomendación del Banco Mundial


para mejorar la ubicación del Perú en el ranking internacional de la prueba
PISA (ODCE), como condición para recibir sus préstamos. No se articula a
un proyecto de país. Su objetivo principal es formar el "capital humano"
(mano de obra barata) que las empresas transnacionales requieren, es
decir no se garantiza la formación integral del estudiante,

 EL Sistema Curricular Nacional: No presenta un marco teórico y


metodológico científico para diseñar, desarrollar y evaluar sus instrumentos
curriculares; Promueve una participación burocrática y formalista de los
maestros en el proceso de diseño y desarrollo curricular; y, Presenta una
implementación autoritaria, como mecanismo para garantizar la
implementación de las recomendaciones del Banco Mundial.

42
 Las rutas del aprendizaje: No contribuyen con la formación integral de la
personalidad de los estudiantes. No se fundamenta científicamente en la
didáctica general y en las didácticas específicas de las áreas curriculares.
No se pueden implementar (desarrollo curricular) mientras no se concluya
el diseñar los instrumentos curriculares (Diseño curricular)

SUGERENCIAS:

 Las tareas de los maestros en el presente periodo: Impulsar un


movimiento pedagógico alternativo Promover el debate curricular, pueda
analizar los fundamentos teóricos y metodológicos del SNC, Disputar la
hegemonía pedagógica al MINEDU mediante la lucha pedagógica,

 Las tareas de los maestros en el presente periodo: Construir, desde el


magisterio, una propuesta curricular alternativa (currículo científico y
pertinente a las demandas y necesidades del Proyecto Nacional de
Desarrollo);

43
CONCLUSIONES

44
5.1. Conclusiones

Primera: El currículo surge ante las necesidades cambiantes de una sociedad,


históricamente inicia en la sociedad norteamericana de fines del Siglo
XIX .La educación, le dio forma al curriculum para ser considerado "un
instrumento de adaptación de la escuela a las nuevas demandas
sociales y económicas”.
Segunda: El currículum es una síntesis de elementos culturales (conocimientos,
valores, costumbres, creencias, hábitos) que conforman una propuesta
político-educativa pensada e impulsada por diversos grupos y sectores
sociales cuyos intereses son diversos y contradictorios.
Tercera: Todos los tipos del currículo son necesarios ya que todos y cada uno de
ellos se emplea en todo aspecto como en la educación como en la vida
diaria del individuo. Cada autor ajusta su definición de acuerdo con su
campo de acción, pero el estudio y la reflexión constante en relación a
los programas y los planes de estudio deben caracterizar a la institución.
La revisión, la evaluación es fundamental tratando de darle al profesor
un papel protagónico, pues las incongruencias que puedan existir en un
programa son detectadas por un profesor competente.

Cuarta: La tendencia del currículo en cuanto a su concepción ha evolucionado de


manera histórica mediante la práctica diaria del docente construyendo
mediante la investigación tendencia del currículo como estudio del
contenido de la enseñanza. El currículo centrado en experiencias, y el
currículo en el sistema tecnológico y el currículo como reconstrucción del
conocimiento y propuestas de acciones. En el Perú es positiva la
tendencia del currículo, ya que la aportación de diversas entidades y
personas aportan y apuestan por la mejora educativa, pero la práctica
de lo planificado en el currículo es la parte más crítica, ya que depende
de varios factores que permitirán que se concreten los objetivos
enmarcados en dichos documentos: La mejora del presupuesto del
tesoro público en el sector educación, la gestión de las instituciones
educativas, la capacitación, actualización permanente y desempeño
docente, el clima institucional, ejecución de proyectos, etc.

45
Quinta: El concepto programación curricular se encuentra muy asociado a la
programación en informática, El nuevo enfoque curricular peruano, señala que
debemos referirnos como planificación curricular por considerarlo como un trabajo
con seres humano en el que se requiere sensibilidad, flexibilidad y movimiento

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Magendzo, A. Donoso,(1992) . Diseño Curricular Problematizador: Una


opción para la elaboración del currículo en Derechos Humanos desde la
pedagogía crítica. Santiago de Chile 1992.
 Mejía Guerrero, Hans (2012). La evaluación del desempeño docente.
 MINEDU (2012). Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM) 2012-2016
 MINEDU (2014) Marco Curricular Nacional. Lima , Perú
 MINEDU (2013). Rutas del aprendizaje. Fascículos Generales y
específicos. Lima, Perú.
 Rubinstein, S. L.. (1986) El problema de las capacidades y las cuestiones
relativas a la teoría psicológica. En: Antología de la Psicología Pedagógica
y de las Edades. Compilado por I. I. Iliasov y V. Ya. Liaudis. Editorial
Pueblo y Educación, La Habana.
 Sergio Tobón (2009). Formación basada en competencias. Bogotá ,
Colombia
 Sephen Kemmis (1994) “El primitivo uso del término currículum”. Análisis
curricular. Antología básica. México. UPN.
 Sephen Kemmis ( 1994) “Definiciones e historia del currículum”. Análisis
curricular. Antología básica. México. UPN.
 U. P. Lundgren, Between (1983) hope and happening: Text and context in
curriculum, Deakin University, Vic.

46
ANEXOS

47
Anexo 1

FICHA TEXTUAL

Tema de investigación : El Curriculo:


Subtema: Marco Curricular Nacional

Referencia bibliográfica:
MINEDU ,(2014) p.28, Año 2014, Lima

Cita textual: El Marco Curricular es el currículo nacional de educación básica y


por lo tanto define, caracteriza y fundamenta los Aprendizajes Fundamentales, así
como las implicancias pedagógicas para su enseñanza y evaluación. Estos
aprendizajes y sus competencias derivadas se especifican en estándares y están
secuenciadas de ciclo a ciclo a lo largo de la escolaridad en los denominados
Mapas de Progreso

Paráfrasis: Nuestra EBR esta definida por un curriculo por competencias y se


fundamenta en los 8 Aprendizajes fundamentales, los cuales estan secuenciados
y evaluados a través de los mapas de progreso

FICHA DE RESUMEN

Tema de investigación : El Curriculo:


Subtema: Marco Curricular Nacional

Referencia bibliográfica:
MINEDU (2014) p.43-44, Lima

Resumen: Desarrollos Curriculares Regionales y campos temáticos y


conocimientos

48
Los diseños curriculares regionales deberán tomar en cuenta la tradición de
emprendimiento existente en las diversas culturas de su región. Cada región
podrá proponer con realismo qué grandes problemas, desafíos y sueños pueden
ser abordados desde el espacio esco-lar a través de emprendimientos a manera
de ejemplos en todos los ámbitos que de-manda una perspectiva
multidimensional de la educación para el emprendimiento

FICHA DE COMENTARIO

Tema de investigación : El Currículo:


Subtema: Marco Curricular Nacional

Referencia bibliográfica:
MINEDU (2014) p. 6, Lima

Comentario: 1. Qué aprendizajes y qué desafíos en el Perú actual

Los instrumentos curriculares del SCN: Son diseñados sin previa evaluación del
DCN 2008, y sin un fundamento científico. Son recetas importadas por los
organismos financieros, que vienen aplicándose en todos los países dependientes
de EEUU . Elaboradas por el MINEDU, son extrapolados acríticamente de
realidad chilena (MARCO CURRICULAR Y MAPAS DE PROGRESO) y de las
orientaciones de la OCDE PISA (RUTAS DEL APRENDIZAJE) . Debemos
construir, desde el magisterio, una propuesta curricular alternativa, realista ,
nacional y descentralizada

49
Anexo 1

FICHA TEXTUAL

Tema de investigación : El Curriculo:


Subtema: Tipo de Curriculo
Referencia bibliográfica:
Lic. Lida Cabanes Flores
Licenciada en Psicología
Profesora de la Universidad de Camagüey, Cuba.
Categoría del trabajo: Psicología o Pedagogía
http://www.monografias.com/trabajos34/mirada-al-curriculum/mirada-al-curriculum.shtml

Cita textual: El currículo oculto: Según carrillo (2009) “Currículo oculto es aquel
que hace referencia a los conocimientos, destrezas, valores, actitudes y normas
que se adquieren en los procesos de enseñanza-aprendizaje y en general en
todas las interacciones que se dan cotidianamente en las escuelas, pero que no
llegan a explicitarse como metas educativas a lograr de una manera
intencionada.

Paráfrasis: El curriculo oculto: son los conocimientos, destrezas, valores,


actitudes y normas y conocimiento previos que los estudiantes traen desde su
entorno social y que se adquieren en el proceso de enseñanza aprendizaje,
cotidianamente en las interacciones que se dan en la institución educativa.

50
FICHA DE RESUMEN

Tema de investigación : El Curriculo:


Subtema: Tipos de curriculo

Referencia bibliográfica:
Lic. Lida Cabanes Flores

http://www.monografias.com/trabajos34/mirada-al-curriculum/mirada-al-curriculum.shtml#ixzz35E6EHgyT

Resumen: Tipos de curriculo, Una mirada al currículum desde la institución


educativa

Todas las definiciones que se han brindado al currículo reflejan una evolución que
en cada momento histórico respondió a un paradigma. Con esta riqueza
conceptual se puede afirmar que el currículo tiene valiosas implicaciones en la
formación del individuo, de una sociedad y una cultura porque desde la práctica
educativa se puede enfatizar como se hace y porque para poder dar respuesta a
las necesidades de la sociedad en un momento histórico concreto y a las
exigencias de los nuevos tiempos.

Todos los tipos del currículo son necesarios ya que todos y cada uno de ellos se
emplea en todo aspecto como en la educación como en la vida diaria del
individuo. Cada autor ajusta su definición de acuerdo con su campo de acción,
pero el estudio y la reflexión constante en relación a los programas y los planes
de estudio deben caracterizar a la institución. La revisión, la evaluación es
fundamental tratando de darle al profesor un papel protagónico, pues las
incongruencias que puedan existir en un programa son detectadas por un
profesor competente.

51
FICHA DE COMENTARIO

Tema de investigación : El Currículo:


Subtema: Tipos de currículo
Referencia bibliográfica:
MINEDU (2014) p. 6, Lima
Comentario: 1. Qué aprendizajes y qué desafíos en el Perú actual
El análisis de los tipos de currículo y su implementación en las instituciones
educativas es en nuestros días un elemento de mucha importancia en los
procesos educativos que se dan dentro de un aula de clases y en la institución
educativa. De los tipos de currículos mencionados, a nivel formal tenemos el
currículo oficial que es donde se detallan todos las acciones actividades
académicas que realizaremos en base a lo que indica la ley general de educación
como el Proyecto Educativo Nacional, teniendo así un currículo diversificado que
parte del Diseño Curricular Nacional, Marco curricular, Rutas de aprendizaje, etc.
Teniendo en cuenta que el papel del profesor y su accionar práctico, se
encuentran latentes las características de su personalidad, por su experiencia en
el desempeño de sus funciones, por sus conocimientos, existiendo modificaciones
al programa que surgen en ocasiones en la propia interacción alumno – profesor ,
las cuales son reconocidas como parte de un currículo oculto (conocimientos,
destrezas, valores, actitudes, normas, acciones, conocimientos previos de los
estudiantes), que en ocasiones podrían valorarse como "imperceptibles" , pero
que se presentan sin lugar a dudas socialmente en nuestro accionar y llegan a
convertirse en significativas para los estudiantes dentro del currículum vivido . El
currículo operacional se da en base a las capacidades y competencias del
docente dentro del contexto, metodologías, estrategias, técnicas e instrumentos
que este emplea en el proceso para garantizar el aprendizaje de los estudiantes.
El currículo Nulo. Valores y actitudes de los educandos no tomados en cuenta
en el documento oficial pero que son referentes para el tratamiento y estrategias,
para operacionalmente lograr los aprendizajes en los alumnos. El currículo extra
curricular (actividades académicas, deporte, artes, etc.) donde los estudiantes
adquieren otras actividades que a veces tienen influencias en el accionar de los
educandos dentro del aula y la institución educativa.

52
Anexo 1

FICHA TEXTUAL

Tema de investigación : El Curriculo:


Subtema: tendencias del currículo y sus implicancias al sistema educativo
peruano.

Referencia bibliográfica:
Lic. Alicia Cantaro Popayan
Maria Esther Bernabel Vega
Profesora de la Universidad Cesar vallejo. Lima Perú

Cita textual: El currículo como sistema tecnológico de producción. Esta


concepción propone que los resultados del aprendizaje se traduzcan en
comportamientos específicos definidos operacionalmente a partir de objetivos.
Surge en los Estados unidos en la década del 60.

Paráfrasis: El currículo como sistema tecnológico de producción. los


resultados del aprendizaje pueden ser traducidos en comportamientos específicos
a partir de los objetivos, definidos operacionalmente. Propuestas que surge en los
Estados unidos en la década de los años 1960.

53
FICHA DE RESUMEN
Tema de investigación : El Curriculo:
Subtema: Tipos de curriculo
Referencia bibliográfica:
Tendencias del currículo y sus implicancias al sistema educativo peruano.

Referencia bibliográfica:
Lic. Alicia Cantaro Popayan
Maria Esther Bernabel Vega
Profesora de la Universidad Cesar vallejo. Lima Perú

Resumen: Tendencias del currículo y sus implicancias al sistema educativo


peruano.

El perfeccionamiento de programas con vistas a una mayor calidad en el proceso


de enseñanza aprendizaje influye en el diseño curricular y con esto en la
formación integral del discente. Al haber evolucionado las concepciones sobre el
currículo y sus tendencias como: El estudio de la enseñanza, centrado en
experiencias, es necesario que el docente de hoy este actualizado y cambie su
paradigma y forma de pensar a fin de brindar a los estudiantes calidad educativa,
estando atento a los cambios y evoluciones que de manera natural se requieren
para afrontar el nuevo mundo de la educación, existiendo una tendencia del
currículo como sistema tecnológico de producción y con ella de la mano con el
currículo como reconstrucción del conocimiento. La tendencia del currículo en el
Perú es positiva, ya que diversas entidades y personas aportan y apuestan por la
mejora educativa, pero la ejecución de lo planificado en el currículo (de la teoría
a la práctica) es la parte más crítica, ya que depende de varios factores que
permitirán que se concreten los objetivos enmarcados en dichos documentos: La
mejora del presupuesto del tesoro público en el sector educación, la gestión de
las instituciones educativas, la capacitación, actualización permanente y
desempeño docente, el clima institucional, ejecución de proyectos, etc.) depende
de todos: Gobernantes, políticos, directivos, docentes, admistrativos, padres de
familia, y alumnos, el estado en general que el cambio se pueda dar para el
progreso de nuestra nación.

54
FICHA DE COMENTARIO

Tema de investigación: El Currículo:


Subtema: Tendencias del currículo y sus implicancias al sistema
educativo peruano.
Referencia bibliográfica:
MINEDU (2014) p. 6, Lima
Lic. Alicia Cantaro Popayan
Maria Esther Bernabel Vega
Profesora de la Universidad Cesar vallejo. Lima Perú

Comentario: Tendencias del currículo


En el Perú ante la necesidad que se presenta cada día para atender de una
manera adecuada a los estudiantes requiere que el estado peruano y los
docentes tomen conciencia de que es necesario mejorar muchos aspectos en lo
pedagógico, en lo administrativo, en el presupuesto de inversión en educación
pues, al haber evolucionado las concepciones sobre el currículo y sus tendencias
como: El estudio de la enseñanza, centrado en experiencias, es necesario que el
hacer una reflexión sobre el aporte que cada uno de nosotros hace para mejorar
esta realidad. Las tendencias presentadas indican que solo capacitándonos
planificando, organizándonos y aplicándolo metodologías, estrategias, técnicas e
instrumentos en nuestras aulas con nuestros alumnos podremos lograr este
ansiado objetivo, la mejora de la calidad educativa por una país mejor.

55
56

También podría gustarte