Está en la página 1de 24

Introducción

La teoría que está detrás de esta piscología es la filosofía centrada en los


estudios de Carl Rogers (1951-1967-1983) y el trabajo del pragmático filósofo
de la ciencia y la educación John Dewey (1916). Lo que enfatiza la teoría
humanista es, fundamentalmente, la experiencia subjetiva, la libertad de
elección y la relevancia del significado individual.

La teoría humanista nació como un movimiento de protesta. Maslow


planteó que los movimientos psicológicos estaban centrados en la enfermedad
y la deficiencia, y creía que la psicología se beneficiaría si se concentraba en el
estudio de las personas sanas.

Maslow llamó a esta orientación la tercera fuerza, enfatizando que es una


alternativa, tanto frente al psicoanálisis freudiano, como frente al conductismo,
en los cuales valores como el altruismo, la dignidad, la verdad y la belleza son
insuficientemente estudiados. Este enfoque se centra, precisamente, en esto:
en lo que amamos y odiamos, en lo que valoramos, en lo que la alegra,
deprime y angustia.

La tercera fuerza, el humanismo, no es científica en su sentido


convencional; sin embargo, es válida en el sentido en que estos aspectos no
medibles son partes innegables de la condición humana (Maslow 1968-1971).

Uno de los conceptos más importantes de este enfoque es el rol activo del
organismo. Este rol, que se ve desde niño, es más visible cuando se logra el
pensamiento lógico. Entre estímulo y respuesta existe una brecha, en la cual la
persona piensa, reflexiona y considera. Esto es muy importante para la teoría
humanista, porque enfatiza que los humanos crean su mundo.

Este concepto de la psicología humanista tiene aplicaciones interesantes


para la educación, porque sugiere que los alumnos pueden ser aprendices
activos y entusiastas, en vez de entes pasivos, a los cuales hay que forzar a
aprender. Los profesores deben estar centrados en cómo se puede beneficiar a
los alumnos; son una parte dinámica de la transacción de la enseñanza -
aprendizaje.

1
Uno de los principios más importantes que rigen en esta teoría, es la
creencia de que las personas son capaces de enfrentar los problemas de su
propia existencia.

El papel del docente está basado en una relación de respeto con sus
estudiantes. El profesor debe partir siempre de las potencialidades y
necesidades individuales de los estudiantes y, con ello, crear y fomentar un
clima social, para que la comunicación de la formación académica y emocional
sea exitosa (Hamachek, 1987).

Otra característica del maestro humanista es que debe ser un facilitador de


la capacidad potencial de autorrealización de los estudiantes. Sus esfuerzos
didácticos, deben estar encaminados a lograr que las actividades de los
estudiantes sean autodirigidas, fomentando el autoaprendizaje y la creatividad.

“Lo que enfatiza la teoría humanista es la experiencia subjetiva, la libertad


de elección y la relevancia del significado individual.”

Rasgos que debe poseer el maestro humanista:


1- Debe ser interesado en la persona total de los estudiantes.
2- Debe estar abierto a nuevas formas de enseñanza, u opciones
educativas.
3- Debe fomentar el espíritu cooperativo de sus estudiantes.
4- Debe ser auténtico y genuino.
5- Debe comprender a los estudiantes, poniéndose en su lugar, siendo
sensible a sus percepciones y sentimientos.
6- Debe rechazar posturas autoritarias y egocéntricas.

Esta teoría responde a la necesidad de crear una nueva imagen del


hombre, de la sociedad y de la ciencia. Concibe al ser humano como “un ser
esencial, con una naturaleza biológica, y que es miembro de una especie.”

Para ella, la tarea del educador es ayudar a la persona a encontrar lo que


tiene en sí mismo, a descubrir su auténtico yo; no forzarlo o formarlo de un
modo predeterminado, que alguien ha decidido de antemano. Habla, entonces,
de dos tipos de aprendizajes: uno intrínseco, para ser personas; y otro
extrínseco, impersonal, de conocimientos y hábitos.

2
Aspectos positivos:
- El énfasis en la libertad individual de elegir, y la responsabilidad.
- El papel activo del sujeto en sus aprendizajes de vida, creativo y
significativo.
- El aprendizaje dinámico, flexible, con momentos de iluminación, audacia,
consolidación, precaución y comprobación.

Aspectos negativos:
- La dilución de lo social, de las posibilidades de intervenir, estimular la
formación y desarrollo de la personalidad madura autorrealizada.
- La devaluación drástica y rápida del rol del maestro.
- Su dificultad para aplicar todos sus planteamientos en el salón de clases,
dadas las condiciones actuales en muchos de ellos, como son la gran cantidad
de alumnos por profesor, los problemas disciplinarios, la necesidad de que se
aprendan algunos contenidos específicos, etc.
- No es necesaria la enseñanza, cuando las personas que quieren
aprender algo se reúnen para ello, utilizando (o no) un consultor (maestro o
psicoterapeuta).

Se habla de que el surgimiento del humanismo, como búsqueda de una


transformación social, y como forma de pedagogía y didáctica, data de finales
de la edad media y comienzos de la edad moderna, con tres ideales básicos:

- Liberalismo: Esto es, reconocer el valor del educando como lo más


importante en su formación. Esto trajo, por ejemplo, la búsqueda de la
supresión de los castigos corporales, muy “normales” en esa época.

- Realismo: Apunta a reconocer la naturaleza del educando y su entorno,


como punto de partida para su educación, lo cual reemplaza la postura de la
“mente vacía” que acude a la institución educativa a ser llenada de
conocimientos, por la consideración del estudiante como un ser atravesado por
una situación socioeconómica, familiar, y por experiencias subjetivas
preexistentes a su proceso educativo.

- Integridad: Se refiere a una amplitud educacional. O sea, no sólo iluminar


o desarrollar capacidades en el educando, sino también cultivar su alma y
explotar sus potencialidades.

3
Algunos “pioneros” de la pedagogía humanista:

François Rabelais (1494-1553):


Fue un filósofo, educador, jurista, médico y escritor francés, que criticó
fuertemente la formación de la época medieval, a la cual consideraba
formalista, libresca, memorística y teórica.

La obra más importante de Rabelais, trata sobre dos gigantes amables,


Gargantúa y Pantagruel. Es una novela pedagógica llena de ironías, en la cual
expone su ideal de educación.

Relata la educación que Gargantúa recibía de Pantagruel, su padre.


Gargantúa se pasa 20 años, aprendiendo muchos libros, los cuales puede
recitar de memoria, pero no adelanta nada en su aprendizaje.

En un momento, el padre escoge a un nuevo educador para su hijo (el cual


es Rabelais mismo, mostrándose como el educador que debería ser), quien
empieza a aplicarle su propio método de enseñanza, por medio del juego. El
nuevo profesor refleja el sentido que, para Rabelais, debe tomar la educación
de su época.

Para ello, decide no perjudicar a su alumno haciéndole cambiar sus hábitos


tan repentinamente, sino que, de a poco, lo va acostumbrando a vivir en
sociedad y a interesarse por el medio que lo rodea, llevándolo de viaje para
que vaya descubriendo cosas nuevas.

Esta manera de enseñar hace que su alumno no sienta al estudio como


una obligación desagradable, y que no se aburra con una enseñanza unilateral.
Además, introduce variedad de actividades como, por ejemplo, la educación
física en medio de las clases teóricas.

Planea sus clases para que el joven vaya aprendiendo conocimientos


básicos, por medio de la observación, como las ciencias naturales y botánica
(mediante paseos por el campo), astronomía (mirando al cielo), higiene en los
alimentos (a la hora de comer), matemáticas (por medio de juegos de naipes y
fichas, los cuales también le servían para dominar la aritmética y la geometría),
y otras cosas más, siempre de manera sensitiva. También le enseña moral,
lectura, dibujo, griego, latín, artes liberales, los textos clásicos, etc.

4
Éste es un reflejo del pensamiento humanista que poseía Rabelais: él
quería una educación realista, aprendida en la vida y con utilidad para ésta.
Considera la formación humanista como intelectualmente intensa y reflexiva,
haciendo al alumno pensar sobre lo que está aprendiendo. Según él, la clave
de la educación era: “Haz lo que quieras” y su principio fundamental era que “la
ciencia, sin consciencia, no es más que la ruina del alma”.

Rabelais ofrece el ideal educativo de la época, que era:


• Rechazo al conocimiento formal y dogmático.
• Rechazo a la autoridad, para estimular el juicio personal y la inquietud por
el conocimiento de la realidad, en todas las expresiones posibles.

Gracias a esta novela que escribió, pudo combatir con inteligencia y humor
irónico los defectos de la enseñanza de su tiempo, e hizo ver la necesidad de
vincular la didáctica a la observación de los hechos y al estudio de la
naturaleza.

Michel de Montaigne (1533-1592):


Montaigne fue un filósofo y escritor francés, que fue enviado por su padre,
cuando era pequeño, a vivir con los campesinos de la zona, para que conociera
la pobreza.

Escribió un ensayo, basado en la pregunta "¿Qué sé yo?", que hablaba


sobre el hombre y sus costumbres. Lo redactó de una forma tan detallada, que
logró humanizar e igualar a todas las personas, al hacer caer en cuenta de que
incluso los más nobles tienen que hacer, en su vida, actos cotidianos que
parecen indignos, como ir al baño.

Postuló que el ser humano puede dejar de ser feliz por tres
inadecuaciones: la física, la forma de ser visto o juzgado por los demás, y la
inteligencia. Creía que la infelicidad es causada porque estamos rodeados de
modelos equivocados, y estimula a que aceptemos nuestra propia normalidad.
“La peor desgracia para nosotros es desdeñar aquello que somos”.

En una época en que la figura de los nobles y del rey eran vistas como
superiores, y que la diferencia de clases era muy grande, el aporte de

5
Montaigne fue muy significativo para que las personas desarrollen amor propio
y valor por el otro.

Montaigne consideraba que la educación debe sacar lo mejor del hombre,


librarlo de prejuicios sociales y falsos orgullos. También postuló que debía
hacerse del educando un ser reflexivo, con formación humana como prioridad,
antes que llenarlo de conocimientos.

San Juan Bautista de La Salle (1651-1719):


Considerado por la Iglesia Católica como el patrono de los educadores, fue
un francés proveniente de una familia acaudalada, que vendió todos sus bienes
e invirtió el dinero en una obra educativa basada en enseñar a los más pobres,
de manera gratuita, sin discriminación de capacidades, razas, ni clases
sociales (aceptó en sus institutos a niños ricos también, sin exigir paga de sus
padres, aunque aceptaba las donaciones voluntarias de éstos, para seguir
invirtiendo en la expansión de su obra).

Creó una red de escuelas de calidad educativa, con características tales


como la supresión del castigo corporal, la creación de cursos para jóvenes
trabajadores, instituciones para reinserción social de delincuentes, fundó
escuelas técnicas, secundarios de idiomas, artes y ciencias, e incluso centros
de formación de maestros.

Su método se basaba en tratar con respeto y cariño a los jóvenes, tener


compasión ante las debilidades y deficiencias de los educandos, y ayudar y
fortalecer espiritualmente a los marginados, siempre con un trato amoroso y
paciente.

“El medio de corregir no será la impaciencia, sino la vigilancia y el buen


ejemplo.”
“Brillen, en todas tus conversaciones, la humildad y la mansedumbre. La
lengua apacible -dice el sabio- quebranta las cosas más duras.”

6
Logros de La Salle:
- Ordenó a los alumnos por grupos, según el nivel de cada uno.
- Fijó horarios definidos para las clases.
- Suprimió los castigos corporales y el trabajo infantil.
- Abrió el primer reformatorio para jóvenes delincuentes de Francia.
- Abrió la primera escuela para maestros.
- Definió cortesía y amabilidad como formas de caridad.
- Fue el precursor de la actual escuela primaria.

San Juan Bosco (1815-1888):


Fue un sacerdote, educador y escritor italiano, comprometido con la
educación infantil y juvenil, especialmente de los sectores socioeconómicos
más necesitados. Este compromiso le valió enorme respeto de las autoridades
civiles y religiosas de su país, y gran fama internacional, lo cual permitió
ampliar su obra extensamente en gran parte de Europa y Latinoamérica.

Tuvo numerosos sueños premonitorios, que fueron marcando el rumbo en


su vida, desde el primero de ellos, a sus 9 años, en el cual soñó que golpeaba
con sus puños a un grupo de niños que decían groserías, y Jesús se le
apareció usando la frase «No con puños, sino con amabilidad vencerás a estos
muchachos». Jesús lo llevó con su Madre, la Virgen María. Los niños del sueño
desaparecieron, y aparecieron en su lugar animales domésticos y salvajes.
María le dijo: «Hazte humilde, fuerte y robusto… y lo que tú ves que sucede a
estos animales, tú lo tendrás que hacer con mis hijos» y, mientras decía esto,
todos esos animales se convirtieron en mansos corderos.

A pesar de la condición pobre de su familia (su padre falleció cuando él aún


no tenía 2 años, y su madre, sus hermanos y él tenían que trabajar en el
campo para poder sobrevivir), logró que su madre le permitiera ir a la escuela.
Al principio, pedía limosna en la región para poder costear sus estudios, y
luego aprendió todo tipo de oficios como sastre, pastelero y zapatero, con el
mismo fin. También daba clases de música y teatro a otros jóvenes.

Durante la época de la revolución industrial, se dedicó a ayudar a niños y


jóvenes sometidos a jornadas laborales de hasta 14 horas, como también a

7
aquellos que se encontraban en las cárceles. Visitaba las fábricas para
asegurarse de que no hubiese explotación laboral, y llegó a obligar a algunos
empleadores a firmar contratos que garantizaran los derechos de los
empleados, bastante tiempo antes de que surgiera una legislación laboral
internacional.

Sus comienzos como educador se dieron con un muchacho pobre y


abandonado, que había sido regañado al final de una Misa, por no obrar bien
las labores de monaguillo, al cual Don Bosco defendió en ese momento y le
enseñó ese día algunas bases de catecismo. El joven regresó con varios
muchachos más la semana siguiente y, en pocos meses, ya eran 80 jóvenes
que buscaban la enseñanza de Don Bosco. Muchos lo desaprobaban por
considerar que “perdía su tiempo” con esos muchachos de clase social baja,
mientras que algunos, incluso, querían internarlo en un hospital mental. En
menos de 5 años, los jóvenes ya eran más de 400, y así logró adquirir un lugar
propio para desarrollar su obra educativa, que tiempo más tarde se convertiría
también en internado. Todo esto, sin costo alguno para los estudiantes.

Luego de fundar varios institutos para varones, comienza también a ampliar


su obra a mujeres, ayudado por una congregación de monjas, siempre
haciendo hincapié en las personas de condición socioeconómica más humilde.

Envió expediciones a Argentina y Uruguay, para ampliar su obra en el


continente americano, al cual habían llegado numerosas familias inmigrantes
de Italia y otros países europeos que, conociendo la obra de Don Bosco, veían
con buenos ojos que sus hijos fuesen formados en sus congregaciones. La
obra, desde aquí, se extendió por gran parte de Latinoamérica.

Don Bosco priorizó siempre solucionar los problemas más urgentes, a los
jóvenes en situación de peligro, pobreza y abandono. Siempre estuvo atento a
sus necesidades, dándoles, además de ayuda moral y religiosa, primero ayuda
material. Él entendía a la atención que le ofrecía a esa juventud en desventaja,
abandonada, y víctima de la injusticia y el abuso de los que tienen más, como
una manera de atender a la sociedad entera: “Es necesario ayudar a la
juventud en peligro, si se quiere salvar a la sociedad”.

8
Consideraba las relaciones interpersonales basadas en el amor, como la
única forma de hacernos personas.

La propuesta educativa de Don Bosco se basa en formar “buenos


cristianos y honestos ciudadanos”, o las 3 S “Santidad, sabiduría y salud”.

Concepción Arenal (1820-1893):


Si bien resulta difícil encuadrarla dentro de los humanismos renacentista o
contemporáneo, presenta muchas características en común con los pioneros
humanistas de ambas épocas, razón por la cual, consideramos, merece ser
mencionada.

Se trata de una escritora y activista social española, muy comprometida


con las desigualdades e injusticias de su tiempo, a nivel social y educativo.
Vivió en una época en la cual a la mujer no le era permitido acceder a la
educación universitaria y, sin embargo, estudió Derecho, Sociología, Historia,
Filosofía e idiomas, debiendo a veces asistir a clases disfrazada de hombre,
para lograr su cometido, debido a los prejuicios sexuales de su época.

Criticó fervientemente, entre otras cosas, la marginación de la mujer, la


mala condición del sector obrero, y el mal estado del sistema penitenciario,
proponiendo, por ejemplo, acceso igualitario a la educación para hombres y
mujeres, re-educación del delincuente en las penitenciarías, en lugar de
castigarlo, con la intención de que se re-inserte en la sociedad, y también
exigió la intervención del Estado para ayudar a los más necesitados, en vez de
dejarlos librados a su suerte.

Habló de derechos humanos mucho antes de la Declaración Universal de


éstos, la cual ocurrió recién en 1948 (más de medio siglo después).

Publicó, entre otros:


- Ensayo sobre derecho de gentes.
- Manual del visitador del preso.
- La cuestión social: Cartas a un obrero y un señor.
- Estado actual de la mujer en España.
- La instrucción del pueblo.
9
En esta última obra mencionada, Concepción Arenal señala la ignorancia
como el obstáculo más importante con que se encuentra el progreso. En ella,
menciona que la enseñanza primaria debe ser obligatoria, que la educación
debe ser un derecho, que el instruirse debe considerarse un deber moral y
legal, habla sobre el rol de los maestros, como también sobre educación para
adultos, y educación para pobres, mendigos y niños de la calle, e incluso
sugiere metodologías para la enseñanza popular.

Principales exponentes de la psicología humanista contemporánea:

John Dewey (Padre de la psicología progresista):


Fue un hombre de acción, aspiraba a la unificación de pensamiento y
acción, de teoría y de práctica. Defendió la igualdad de la mujer, incluyendo el
derecho al voto. Fue cofundador, en 1929, de la Liga para una acción política
independiente, fomentó el sindicalismo docente, alentó la ayuda a los
intelectuales exiliados de los regímenes totalitarios. Dewey tuvo una gran
influencia en el desarrollo del progresismo pedagógico. Fue el pedagogo más
original, renombrado e influyente de los EE. UU. y uno de los educadores más
perspicaces y geniales de la época contemporánea, influyendo en el curso de
tres generaciones.
Elaboró la teoría del conocimiento, que cuestionó la tradicional
discrepancia entre el pensamiento y la acción. Dewey sostuvo que el
pensamiento debía cumplir un papel instrumental, mediador y evolucionista,
para servir a los intereses y al bienestar de los individuos. Afirmó enfáticamente
la “necesidad de comprobar el pensamiento por medio de la acción, para que
éste se convierta en conocimiento”.
Dewey propuso que el aprendizaje se llevara a cabo realizando diversas
actividades, en lugar de utilizar únicamente, los tradicionales contenidos
curriculares. Para su práctica pedagógica, planteó que, al igual que otros
conocimientos, los contenidos de estudio eran el fruto de los esfuerzos del
hombre por solucionar los problemas de su propia experiencia. Y es con estas
propuestas educativas, que promulgó una ruptura en la pedagogía tradicional.
A su vez, y con igual firmeza, sostuvo que, lo característico de una educación

10
democrática, era la comunicación entendida como un proceso de compartir
experiencias, y que esta práctica participativa promulgaba la interacción
dialoguista y dialéctica.

Método del problema:


Consiste en un proceso continuado, mediante el cual se establece que el
aprendizaje debe ser una actividad de investigación, ejercitada por grupos de
educandos tutelados y orientados por el educador. Para Dewey, el método de
aprendizaje derivaba de la investigación científica y, basándose en esta
creencia, propuso su metodología educativa, formulada en cinco fases:
1- Consideración de alguna experiencia actual y real del niño.
2- Identificación de algún problema o dificultad, suscitados a partir de esa
experiencia.
3- Inspección de datos disponibles, así como búsqueda de soluciones
viables.
4- Formulación de la hipótesis de solución.
5- Comprobación de la hipótesis por la acción. (La práctica es la prueba del
valor de la reflexión hecha por el alumno, con el objeto de resolver el problema)
La eficiencia de los métodos depende del hecho que ellos vuelven a la
situación que causa la reflexión, fuera del colegio, en la vida ordinaria. Les dan
a los alumnos algo qué hacer, no algo qué aprender; y si el hacer es de tal
naturaleza que demanda el pensar, o la toma de conciencia de las conexiones,
el aprendizaje es un resultado natural.

La tendencia pedagógica conocida con el nombre de Escuela Nueva,


puede decirse que surgió con Dewey, quien planteó, desde un principio, que el
propósito principal de la educación (condicionador de las distintas tareas o
aspectos del proceso de enseñanza-aprendizaje) debía estar dado por los
intereses de los propios alumnos, es decir, por las fuerzas interiores que llevan
a éstos a la búsqueda de la información educativa y al desarrollo de las
habilidades capacitivas.

En las ideas de Dewey, la escuela es una real institución social, en la cual


se deben concentrar todos los medios disponibles que contribuyan y posibiliten
que el individuo llegue a desarrollar al máximo sus capacidades, para luego
proyectarlas en la sociedad, de manera tal que contribuyan a su desarrollo

11
ulterior y al suyo propio. “El hombre se forma para vivir dentro de su medio
social”, “como si la escuela fuera, en la práctica, una comunidad en miniatura,
con un fuerte sentido democrático, favorecedor de la colaboración y ayuda
mutua entre los ciudadanos; a ella resulta necesario llevar el avance industrial
de todo tipo, alcanzado hasta ese momento, para poner así en contacto al
individuo con lo ya logrado y promover en él la necesidad de alcanzar otros
nuevos y superiores”.
Para Dewey, la escuela se concibe como reconstrucción del orden social,
el educador es una guía y orientador de los alumnos.

Abraham Maslow:
Maslow, planteó una escala de necesidades humanas, cuyo último peldaño
es la necesidad de autorrealización. Él hace objeto de su preocupación el
estudio de las necesidades, capacidades y tendencias de las personas que,
manteniendo un desarrollo completamente sano y deseable, han de tener lugar
a través de un impulso natural de crecimiento y cultivo de esas potencialidades.
Es así como su concepto preponderante es el de autorrealización.

Maslow plantea que el ser humano está motivado por cierto número de
necesidades básicas, es decir, urgencias aparentemente inmutables y, por su
origen, genéticas e instintivas. Hay también necesidades psíquicas y
fisiológicas que constituyen la naturaleza interior de la especie humana y
resultan fácilmente distorsionables por el aprendizaje erróneo, los hábitos o la
tradición.

Es así que construye una pirámide de necesidades que va desde las


fisiológicas hasta las de seguridad, las del amor y la pertenencia, las del
aprecio y, finalmente, la necesidad de realización del yo. Estas necesidades
van en secuencia y jerarquía. Para que una necesidad guíe a una persona,
antes tienen que haberse satisfecho las más básicas.

12
Jerarquía de las necesidades de Maslow:
 Necesidades fisiológicas: son las más básicas y deben satisfacerse
para vivir, incluyen el oxígeno, agua, alimento, abrigo y sexo. Sólo cuando
están satisfechas estas necesidades, se vuelven dominantes aquellas que se
sitúan más arriba en la jerarquía.
 Necesidades de seguridad: estas suelen satisfacerse, pero se vuelven
preocupantes si habitamos un lugar con alto nivel de criminalidad o si tenemos
trabajo peligroso.
 Las necesidades de amor y pertenencia: las de afiliación. Las
personas necesitan dar y recibir afecto, sentir que pertenecen a un grupo o
sociedad.
 Las necesidades de estima: estas incluyen a la necesidad de tener una
buena opinión de sí mismo y de que los demás también la tengan.
 Las necesidades de autorrealización: se refiere a la realización
potencial, al ejercicio pleno del talento. La mayoría de nosotros no alcanza el
nivel de autorrealización, porque nunca satisface las necesidades de amor y
estima.

La autorrealización sería la preocupación última de las personas. Pueden


ponerle atención, siempre y cuando hayan satisfecho las cuatro necesidades
anteriores.

Maslow creía en las posibilidades de crecimiento personal y pensaba que


vale la pena impulsar a las personas a la autorrealización. Denominando esta
teoría como “La teoría de las motivaciones.”

Carl Rogers:
Rogers sustenta su teoría en la tarea de orientar el aprendizaje,
proponiendo el enfoque centrado en la persona.

Su postulado principal es que el alumno es el centro del proceso de


aprendizaje y el maestro sería el facilitador, orientador, ayudante para que el
alumno logre aprender.

13
Maslow y Rogers le otorgan a la educación un rol central en propiciar que
el niño vaya logrando satisfacer necesidades, hasta satisfacer la de
autorrealización. Para ello, debe permitirse la expresión de sus intereses y
deseos. Esta educación ayudará al hombre a “ser la mejor versión del que, en
sí, representa”.

Carl Rogers considera que el individuo está compuesto por complejos


procesos cognoscitivos, emocionales, biológicos, y es capaz de autorrealizarse.

Subraya el papel del yo y el conocimiento consciente en la vida del


individuo. Trata constantemente de ayudar a las personas a resolver sus
problemas, siguiendo la tradición humanística-existencial. Rogers puso énfasis
en la experiencia total de un individuo.

Rogers aporta el concepto de aprendizaje experiencial. Él no se preocupa


de formular una teoría del aprendizaje como tal, pero sí caracteriza
integralmente la “situación del aprendizaje” y condiciones inherentes para que
se produzca un aprendizaje, en su concepto, significativo y vital para el ser
humano.

Su orientación gira en torno al desarrollo de la personalidad y condiciones


de crecimiento existenciales, basados en los datos que provienen de la
experiencia. En este sentido, el enfoque de Rogers se opone al aprendizaje
estrictamente objetivo, impersonal y basado en el conocimiento del aprendizaje
animal, como es el caso del conductismo.

Como fenomenólogo, Rogers ha reconocido una disposición fundamental


en el hombre, que es la necesidad permanente de desarrollarse, de crecer. A
esta tendencia la denominó Tendencia Actualizante. Plantea que la naturaleza
humana tiende, por sí misma, a la autorrealización, al desarrollo positivo y a la
congruencia.

Es así como todo hombre crecerá positivamente, si se le ofrece un mundo


exento de amenazas y hostilidad, y en el cual el hombre adecuará su imagen
del mundo a la realidad. Por eso, es necesario ofrecerle a cada hombre la
posibilidad de encontrarse con una realidad que permita actualizar esta
tendencia al autodesarrollo que todos llevamos.

14
En las relaciones interpersonales, podemos potenciar y encontrar ese
espacio existencial dónde actualizar estos recursos. Es este encuentro
interpersonal el que hace central el rol de la educación en el proceso de
crecimiento. La educación se trata, fundamental y generalizadamente, de una
relación interpersonal (profesor-alumno) y también es una toma de posición
frente a la naturaleza del hombre. Esto se puede llevar a cabo logrando un
aprendizaje experiencial.

El Aprendizaje Experiencial, es un enfoque fenomenológico o existencial


que emplea como fuente de información las experiencias conscientes y
subjetivas del hombre.

Para lograr este aprendizaje, es necesario permitirle al que estudia un


contacto real con los problemas que conciernen a su existencia, de manera que
él pueda elegir aquello que desea resolver-aprender. La hipótesis es que los
aprendices, puestos en contacto efectivo con la vida, desean aprender, crecer y
madurar; anhelan crear.

Principios propios de este aprendizaje experiencial:


 El ser humano tiene una capacidad natural para el aprendizaje.
 El aprendizaje significativo se da cuando el estudiante advierte que el
material a estudiar le servirá para alcanzar sus metas.
 El aprendizaje exige un cambio en la organización del yo, por lo cual
representa una amenaza y suele encontrar resistencia. Se asimila más
fácilmente cuando el peligro externo es mínimo.
 Gran parte del aprendizaje se adquiere por medio de la práctica.
 El aprendizaje emprendido espontáneamente, que engloba la totalidad
del sujeto (sentimientos e inteligencia), es el más duradero y generalizable.

El maestro (o facilitador, como lo llama Rogers) debe estimular a los


estudiantes a explorar, cuestionar, dudar y criticar sus propias percepciones, y
extraer sus propios significados de estas experiencias. Le exige tener en mente
dos principios:
1) La unicidad de la experiencia personal del estudiante.
2) La necesidad de extraer, juntos, algún tipo de realidad consensual, para
la aplicación de nuevas ideas en otras situaciones.

15
Condiciones para el aprendizaje experiencial:
Para que este aprendizaje se logre en la práctica, se requiere de un
“especialista” y del clima en el que se desarrolla el trabajo educativo.

Condiciones que debe cumplir el facilitador:


a) Congruencia: Personalidad bien unificada, bien integrada. Debe
mostrarse tal como es. Sus sentimientos deben estar asociados exactamente a
lo que expresa.
b) Consideración positiva incondicional: Prestar una atención de calidad al
aprendiz, pero no una atención posesiva, ni una envoltura afectiva; se trata de
aceptar cualquier tipo de sentimiento, sin ninguna intención evaluativa.
c) Comprensión empática: Esforzarse por sentir el mundo privado del otro,
sentir la cólera, el miedo y las confusiones como propias, pero no deben afectar
sus propios miedos y confusiones.
d) Reflejo: Denominada “técnica del reflejo”, consiste en la re-expresión de
los mensajes del aprendiz, para indicar como ha captado las disposiciones
íntimas y las actitudes del interlocutor.

El clima específico:
El facilitador debe crear las condiciones bajo las cuales el estudiante pueda
actualizarse, tanto en el plano social como individual. Debe facilitar el desarrollo
autónomo del individuo y, para ello, provocar un clima permisivo, ni hostil ni
protector, en donde no habrá evaluación del comportamiento, de las
necesidades y de los fines. El aprendiz posee, potencialmente, la competencia
necesaria para la solución de sus problemas y para la adquisición de
conocimientos.

El educador necesita de un dominio metodológico, que le permita


despojarse de prejuicios y de la proyección de valores conformistas sobre el
otro.

Los materiales didácticos no tienen que ser dejados de lado, sino utilizarse
a disposición de los estudiantes, pero sin ser impuestos. El educador debe ser
capaz de generar un clima que propicie la autenticidad y auto-actualización de
cada alumno en particular.

16
Facilitación del aprendizaje:
Lo que se busca es un aprendizaje vivencial o significativo. Una condición
básica para lograr aprendizajes significativos, es que el maestro se abstenga
de toda imposición, de toda dirección.

De acuerdo con Rogers, no podemos enseñar directamente a otra persona,


sólo podemos facilitar su aprendizaje.

Tareas del facilitador del aprendizaje:


- Comunicar a todos los integrantes del grupo su confianza básica, en la
clase como tal, y en cada uno de los miembros.
- Esclarecer los objetivos individuales, así como los propósitos del grupo.
- Otorgar plena confianza a la fuerza motivacional básica del individuo.
- Suministrar todo tipo de recursos de aprendizaje.
- No poner resistencia a la aparición de cualquier tipo de contenido de
parte de los estudiantes (aportes en clases, o expresión de sentimientos, etc.)
- Esforzarse por llegar a convertirse en un miembro más del grupo.
- Prestar especial atención a las expresiones de sentimientos personales.

Consecuencias de la aplicación de la teoría en el ámbito educativo:


Rogers ha señalado algunas de las consecuencias que tendría la
aplicación generalizada de su teoría en la enseñanza:
- Renunciar a toda enseñanza; los que desean aprender se reunirán para
hacerlo.
- Abolir los exámenes, solo medirán conocimientos sin saber.
- Abolir todos los diplomas y menciones, porque éstos indican el fin o la
conclusión de algo; en cambio, el que quiera aprender, se interesa en un
proceso continuo de aprendizaje.

La teoría del Rogers ofrece la posibilidad de favorecer la originalidad, la


autonomía y la adquisición personal del saber.

Aplicación de la teoría humanista


Clases abiertas, se caracterizan porque:
- Sus objetivos son el desarrollo afectivo de la autoestima y la
determinación de los alumnos.
17
- La principal técnica de instrucción es el trabajo grupal, orientado a la
creatividad y al autoconocimiento.
- El rol del educador es ser un facilitador o guía.
- Los alumnos determinan qué es importante aprender, son libres de elegir
sus objetivos educativos y los métodos para alcanzarlo.
- La evaluación consiste en autoevaluaciones, la evaluación es
fundamentalmente cualitativa, no cuantitativa.

Paulo Freire:
Paulo Reglus Neves Freire (Recife, Pernambuco, 19 de septiembre
de 1921 - São Paulo, 2 de mayo de 1997) fue un educador y experto en temas
de educación, de origen brasileño.

Freire distingue entre tres tipos de sociedades: la sociedad cerrada, la


sociedad en transición y la sociedad abierta. Representaban a la sociedad
cerrada las clases interesadas en perpetuar la jerarquización y la división entre
poseedores y desposeídos; las clases que se oponían al derecho al voto de los
analfabetos y que deseaban perpetuar la situación de explotación colonizadora
a la que el pueblo había estado sometido.

Su trabajo como pedagogo de los oprimidos comenzó en 1962, en la zona


más pobre de Brasil, al nordeste, en la cual había veinticinco millones de
habitantes, de los cuales quince millones eran analfabetos. Como los
resultados obtenidos fueron óptimos (300 trabajadores alfabetizados en 45
días), se dedicó a aplicar el método a todo Brasil.

Freire tuvo que optar por el destierro, porque su trabajo no sólo hacía
electores, sino que despertaba además el espíritu crítico de un grupo social
habitualmente mudo, acatador y sometido; no quería limitarse a enseñar a leer
y a escribir, quería liberar al hombre del silencio, de la opresión, de la avidez de
los opresores, del conformismo.

Para él, educar es crear la capacidad de una actitud crítica permanente,


actitud que permita al hombre captar la situación de opresión en que se halla
sumido, y captar esa situación de opresión como limitante y transformable.
Educar, para Freire, no es transmitir conocimientos hechos y estáticos, sino
18
crear una situación pedagógica en la que el hombre se descubra a sí mismo y
aprenda a tomar conciencia del mundo que le rodea, a reflexionar sobre él, a
descubrir las posibilidades de reestructurarlo y actuar sobre él, para
modificarlo. Toma de conciencia, reflexión y acción se convierten, así, en los
elementos básicos inseparables del proceso educativo.

La tarea del educador propuesta por Freire no tiene nada que ver con el
esquema transmisión-asimilación; según él lo ve, la tarea del educador es la de
“problematizar a los educandos el contenido que los mediatiza”, y no la de
disertar sobre él, de donarlo, de extenderlo, de entregarlo, como si se tratara de
algo ya hecho, elaborado, acabado, terminado.

Freire rechaza la concepción bancaria de la educación, que se limita a


transferir y depositar el saber en las mentes acríticas de aquellos a los que se
transfería y en los que se depositaba. A esa concepción “bancaria”, Freire
opone una alternativa liberadora que permita al hombre hacerse más hombre,
más libre. Oponiéndose a la acción sin reflexión (activismo) y a la reflexión sin
acción (verbalismo), Freire persigue una reflexión profunda y una acción
consecuente a ella; alfabetizar es, para él, no sólo enseñar a leer y escribir;
alfabetizar es, ante todo, concientizar, enseñar a los analfabetos a reflexionar y
expresar sus vivencias y su situación, hacer de los analfabetos actores de su
propia historia.

El hombre oprimido:
La sociedad creada por los opresores es una sociedad cerrada, una
sociedad objeto; una sociedad, según Freire, depredatoria; para ella no existe
el pueblo, sino la masa. Se ve claramente si se examinan las características de
la sociedad cerrada: las sociedades cerradas se estructuran de manera rígida y
autoritaria; carecen de movilidad social, sea ascendente o descendente: el hijo
del zapatero no puede llegar a ser profesor universitario y el hijo del profesor
universitario, por los prejuicios de clase de sus padres, no puede llegar a ser
zapatero.

A la sociedad cerrada le corresponde un tipo particular de cultura: la cultura


del silencio, en la cual el hombre está siempre presionado, siempre
imposibilitado de hablar, de pronunciar su palabra.

19
Asímismo, la invasión cultural, la penetración que hacen los invasores en el
contexto cultural de los invadidos, impone a éstos su visión del mundo. A través
de esta invasión cultural, los opresores imponen a los oprimidos su visión de
mundo, sus pautas de conducta y su estilo de vida; la invasión cultural es una
de las formas más maliciosas y degradantes, de las cuales el opresor se sirve
para impedir que la sociedad cambie. La Iglesia es la gran aliada de las clases
dominantes. Su palabra, según Freire, en vez de iluminar, oculta la realidad, y
la presenta como un dato en sí, inmutable, intocable. En lugar de defender la
desaparición del capitalismo, esta Iglesia modernizada habla de su
humanización. La Iglesia, indudablemente, se moderniza, pero no cambia su
papel de defensora del status quo social.

Extensión o comunicación:
La invasión cultural realizada por las elites dominantes, encuentra caminos
diversos, según dirija a los campesinos analfabetos, o a los estudiantes que
asisten a escuelas institucionalizadas. A las demandas educativas de los
primeros, los dominadores responden con una educación puramente extensiva;
a las de los segundos, con una educación bancaria. La alternativa de Freire es
la educación por la comunicación para los unos y la educación liberadora para
los otros (por supuesto, la alternativa de Freire es liberadora también para los
primeros).

La expresión misma de educación extensiva es una equivocación: si la


noción de extensión implica la acción de llevar, entregar, transferir, depositar
algo en alguien, la educación extensiva es esencialmente mecanicista,
precisamente lo contrario a la verdadera educación, que es comunicación,
toma de conciencia, dialéctica. Para Freire, conocer no es el acto a través del
cual un sujeto transformado en objeto recibe de manera dócil y pasiva los
contenidos que otro le transmite; según él lo entiende, conocer implica: una
presencia curiosa del sujeto frente al mundo; una acción transformadora sobre
la realidad; una búsqueda constante, invención y reinvención; una reflexión
crítica personal sobre el acto mismo de conocer.

A la práctica extensiva, Freire opone la educación a través de la


comunicación. Los elementos de la teoría de la comunicación pedagógica
elaborada por Freire son sintetizados de la siguiente manera:

20
a) La educación es comunicación, es diálogo, en la medida en que no es
una transferencia de saber, sino un encuentro de sujetos interlocutores que,
juntos, buscan la significación de los significados.
b) La educación se da entre sujetos sobre algo que los mediatiza y que se
presenta entre ambos como un hecho cognoscible.
c) La comunicación no estriba en la transmisión de conocimientos de un
sujeto a otro, sino en la coparticipación, en el acto de comprender la
significación del mensaje lingüístico.
d) Esta comunicación se realiza críticamente.
e) La admiración participada hacia un mismo objeto, debe expresarse por
medio de signos lingüísticos pertenecientes al universo común de ambos, para
que así comprendan de modo semejante el objeto de la comunicación.
f) La comprensión común del mensaje lingüístico, debe abarcar además la
comprensión del contexto.
g) La inteligencia de los signos y la comprensión del contexto, no son
suficientes para compartir la convicción del otro. Para ello, es necesario captar
los condicionamientos socio-culturales del educando.

Educación bancaria – educación liberadora:


A la primera, la denomina bancaria porque concibe al hombre como a un
banco en el que se depositan los valores educativos, los paquetes de
conocimientos. La educación bancaria parte de unos supuestos falsos, según
los cuales se niega, en los procesos de adquisición del conocimiento, la
búsqueda personal: si el educador es el que sabe y el alumno es el ignorante,
al primero le corresponde dar, entregar, transmitir su saber al segundo, cuya
función no debe ser otra que la de la asimilación pasiva. Características de esa
contradicción entre el educador y los educandos:
- El educador es siempre quien educa, el educando el que es educado.
- El educador es quien sabe; los educandos, quienes no saben.
- El educador es quien piensa, el sujeto de proceso; los educandos son
sujetos pensados.
- El educador es quien habla; los educandos, quienes escuchan
dócilmente.
- El educador es quien disciplina; los educandos, los disciplinados.

21
- El educador es quien opta y prescribe su opción; los educandos, siguen
la prescripción.
- El educador es quien escoge el contenido programático; los educandos,
a quienes jamás se escucha, se acomodan a él.
- El educador es el sujeto del proceso, los educandos, meros objetos.

La educación bancaria inhibe, en el hombre, su capacidad de acción y


creación, anula sus facultades humanas. Con su concepción del hombre como
ser pasivo, la educación bancaria se propone lograr la domesticación social, el
quietismo, la pasividad de los alumnos.

Las siguientes son algunas de las consecuencias negativas señaladas por


Freire:
- Niega el dialogo.
- Inhibe la creatividad personal.
- Domestica la conciencia.
- Elimina la capacidad crítico-reflexiva.
- Desconoce a los hombres como seres históricos.
- Lucha por la permanencia de lo establecido o lo impone abiertamente.
- Instaura la violencia, al impedir a los demás ser.
- Satisface los intereses de los opresores.

La educación liberadora, o problematizadora, como también la define


Freire, tiene las características opuestas a la educación bancaria:
- Desmitifica constantemente la realidad.
- Considera al diálogo como lo fundamental para realizar el acto
cognoscente.
- Despierta a la creatividad.
- Estimula la reflexión y la acción sobre la realidad.
- Refuerza el carácter histórico de los hombres y los reconoce como seres
en proceso, inacabados.
- Se hace revolucionaria.
- Presenta las situaciones como problema a resolver.
- Lo importante es la lucha por la emancipación.

La educación liberadora está marcada por una serie de exigencias que


Freire describe. La primera es la actividad y criticidad. Freire piensa en un
22
método activo que dé la máxima importancia a la iniciativa personal y la
creatividad, con las cuales la criticidad está estrechamente unida. La segunda
exigencia es la de la dialogicidad. El dialogo es, en efecto, indispensable para
el desarrollo del hombre y, sin él, no puede existir una educación verdadera.

23
Bibliografía

- Palacios, J. (1997). La cuestión escolar, críticas y alternativas. (3ª Ed).


Distrito Federal de México: Fontamara.
- Arancibia, V., Herrera, K., Strasser, K. (1999). Psicología de la
educación. (2ª Ed.).
- Ellen Plate, (2011, agosto 16). Aportes del pensamiento reflexivo de
John Dewey para la educación en la sociedad de alta complejidad. Reflexión
Académica en Diseño y Comunicación. Año XII, Vol. 16. Descargado el 29 de
mayo de 2016, de
http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/archivos/270_libro.pdf
- La escuela nueva: John Dewey. 16 de febrero de 2010. En
https://rebeducacion.wordpress.com/2010/02/16/la-escuela-nueva-john-dewey/
- Concepción Arenal. (s.f.). Recuperado el 27 de mayo de 2016 en,
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/arenal.htm
- Juan Bautista de la Salle. (s.f.). Recuperado el 27 de mayo de 2016 en,
http://corazones.org/santos/juan_bautista_dela_salle.htm
- Juan Bosco. 9 de mayo de 2016. En
https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Bosco

24

También podría gustarte