Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN

ESCUELA DE POLÍTICA Y GOBIERNO

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN


EN EL SECTOR PÚBLICO

Segundo Cuatrimestre 2019

Prof. Alejandro Razzotti


arazzotti@unsam.edu.ar
www.alejandrorazzotti.com

EXAMEN: Análisis de una iniciativa de gobierno electrónico local

Consiste en estudiar un caso práctico de implementación de una iniciativa de go-


bierno electrónico a nivel local. Para ello se utilizarán todos los conceptos, las ca-
tegorías, temas y bibliografía vistos, compartidos y debatidos en el Curso. La cita-
ción específica de autores relevantes también será evaluada.

Desde una posición de evaluador imparcial se buscará efectuar el más completo


análisis de cada elemento del caso, subrayando los aspectos más importantes –
positivos, negativos o inciertos— y planteando los interrogantes más significativos
en la posibilidad que la información fuese insuficiente o incompleta a criterio de
cada estudiante.

Como último paso y en base al estudio realizado, se formulará una prospectiva


aplicable al caso y las recomendaciones que se consideren necesarias para ase-
gurar los objetivos de la iniciativa de gobierno electrónico.

La extensión recomendada es de un máximo de cinco páginas A4 (tipografía


12, espaciado simple). Se recomienda minimizar los contenidos ya expresados
en el caso.

1
INICIATIVA DE GOBIERNO ELECTRÓNICO A NIVEL LOCAL

MUNICIPALIDAD DE LUJAN DE CUYO, PROVINCIA DE MENDOZA

MUNICIPIO DIGITAL – PROGRAMA DE ACCESO A LOS SERVICIOS DE


COMUNICACIONES (PASCO) (2008-2011)

Banco de Experiencias Locales UNQ/UNGS (http://bel.unq.edu.ar/ )

Esta experiencia se desarrolla en la Municipalidad de Luján de Cuyo, provincia de Mendoza entre


los años 2008 y 2011.

Datos básicos
Calle: San Martín 250
Localidad: Lujan de Cuyo
Código Postal: 5507
Teléfono: 0261-4989995-4965624 al 28 int. 2610
Fax: 0261-4989994
E-mail: policiavial@lujandecuyo.gov.ar
Sitio Web: www.lujandecuyo.gov.ar
Cantidad de Habitantes: 150.000

Organismo del municipio que implementó la experiencia.

Para llevar adelante el programa la municipalidad creó por Decreto del Ejecutivo de Agosto de 2008
el Comité de Acción Digital. Dicho comité es presidido por el Intendente e integrado por
representantes de distintos sectores de la municipalidad así como representantes de entidades
externas al municipio. Sus objetivos son:

Analizar acciones y problemas en la gestión municipal, sea en lo referido a su


funcionamiento interno, como al despliegue de tecnología informática y de comunicaciones
en el Departamento en beneficio del vecino.

Recomendar los cursos de acción a seguir (incorporación de tecnología, capacitación al


usuario, provisión de recursos tecnológicos a sectores de la comunidad, etc.).

Participar en la enunciación y difusión de procedimientos relacionados con las nuevas


tecnologías a incorporar, así como en su implementación y puesta en marcha.

Por tratarse de una estructura ad hoc del organigrama de la municipalidad el Comité de Acción
Digital posee una flexibilidad y amplitud tal que le permite incorporar de manera permanente o
temporaria aquellos recursos humanos que considere pertinentes para el mejor desarrollo de sus
funciones, pertenezcan o no estos a la municipalidad. Así es que la Universidad de Mendoza ha
destacado profesionales para que participen en aquellos temas en los que la entidad se halla
expresamente involucrada (Área de Gobierno Electrónico) y la Fundación Científica Austral hizo
otro tanto en temas relacionados con el PASCO.

Es desde esta estructura que se organizó la metodología con la cual fue implementado el Programa
de Acceso a los Servicios de Comunicaciones y que, una vez probada su capacidad de satisfacer las

2
necesidades de comunicaciones existentes y aprobada por el Honorable Concejo Deliberante de la
municipalidad, fuera promulgado por Ordenanza en el año 2010 para su administración,
mantenimiento y operación, tanto en lo que se denomina red pública –dependencias municipales,
establecimientos educativos, culturales, ONGs y salud pública- como en el sector residencial y
empresario.

Caracterización del Municipio en que tuvo lugar la Experiencia

Luján de Cuyo es un Departamento de la Provincia de Mendoza con una extensión de más de


4.000Km2 lindero con la Cordillera de los Andes. Se trata de un municipio de más de 150.000
habitantes distribuidos en catorce Distritos, con un 85% de la población concentrada en áreas
urbanas, un 10% en áreas semirurales y el restante 5% en áreas rurales.

Su economía se mueve entre la producción vitivinícola con más de ciento cuarenta bodegas y vides
dedicadas al rubro, la agricultura donde se destacan productos hortícolas como el tomate y el ajo, la
logística y los hidrocarburos en sus tres aspectos (exploración, explotación y refinería). Asimismo
su variada geografía -va desde zonas de montaña, como Potrerillos y Cacheuta a llanura como la
zona céntrica, incluyendo los embalses de El Carrizal y Potrerillos que proveen de agua y energía a
la provincia y de permanente uso para actividades náuticas-, le agrega al Departamento una
importante fuente de ingresos cual es el turismo, permitiendo a los turistas realizar visitas a
bodegas, participar del turismo aventura en la montaña o en el río, navegar por sus lagos o disfrutar
de sus aguas termales.

Cuenta con un parque industrial de 1200 Has de las cuales 200 se encuentran en producción con
empresas afines a actividades relacionadas con los hidrocarburos, metalúrgica y comunicaciones.

Por último, y debido a que en el Departamento transcurren más de 100 Kms del corredor bioceánico
por el cual circulan cerca de dos mil vehículos por día -la mayoría de ellos camiones de gran porte
afectados al comercio internacional entre el Cono Sur y Oriente-, provee de servicios a gran parte de
dichos vehículos lo cual también forma parte de su economía.

La Municipalidad cuenta con dos edificios centrales ubicados en la zona histórica de la ciudad y
doce delegaciones municipales, una por cada Distrito en los que se encuentra dividido el
Departamento. En ellos prestan servicios alrededor de dos mil agentes municipales distribuidos en
todas sus dependencias, incluyendo personal especializado como la Policía Vial y la Empresa Aguas
de Luján, servicios ambos facilitados por la municipalidad en todas las zonas del Departamento
(montaña y llanura).

Objetivos Propuestos y metas del Proyecto

El objetivo principal del programa fue facilitar el acceso a las comunicaciones a los habitantes del
Departamento en igualdad de condiciones que los residentes en grandes centros urbanos.

Como objetivos secundarios se buscó achicar la así llamada “brecha digital”, sea entre los residentes
del municipio y residentes de otras zonas del país, o bien entre las PyMEs radicadas en el
Departamento y aquellas ubicadas fuera de él, así como mejorar la eficacia de los servicios que
brinda el municipio en los temas más variados como ser la atención al vecino, provisión de potable
agua, educación (bibliotecas), servicios públicos, seguridad vial, salud y tercera edad, entre otros.

De esta manera se buscó no solo mejorar la calidad de vida de los lujaninos y la competitividad de

3
las empresas radicadas en el Departamento, sino también evitar la pérdida de recursos productivos -
mano de obra y capitales- ya sea debido a la emigración de sus mejores capacidades, como a la no
radicación de nuevos emprendimientos por ausencia de servicios de comunicaciones.

Un tópico especial ha sido la educación y la cultura, ya que desde el año 2008 los establecimientos
educativos, bibliotecas y museos contaron con acceso a Internet subvencionado por la
municipalidad, lo cual facilita la tarea de educandos y educadores ya sea en lo referido a la currícula
de aquellos como en lo atinente a actividades de gestión entre los establecimientos y la Dirección
General de Escuelas de la Provincia de Mendoza.

Se cumplieron las metas propuestas en el año 2007 en cuanto a la política de desarrollo económico
y social del Departamento así como en las de su crecimiento demográfico; y es que gracias al
Programa de Acceso a los Servicios de Comunicaciones Luján ofrece dentro de su territorio
idénticas características de comunicaciones que las ciudades altamente pobladas y en las cuales de
la disponibilidad de banda ancha no resulta en un obstáculo para el quehacer diario de los diferentes
sectores sociales, como sí lo era en el Departamento hasta el año 2007.

En el primero de los casos, la disponibilidad de acceso a Internet por parte de los sectores
productivos (bodegas, metalúrgicas y transportes entre otros) derivó en una mayor radicación de
empresas sobretodo en el Distrito Industrial donde funcionan Parque Industrial Provincial y el
Municipal.

Del mismo modo la política de desarrollo social se vieron reforzadas no solo por la facilitación del
acceso a Internet por parte de los actores residenciales, sino por el impacto que dicho acceso tuvo en
las organizaciones sociales, centros vecinales, culturales, educativos, comunales y de la salud (CIC -
Centros de de Integración Comunitaria).

Marco normativo de la Experiencia

El Programa de Acceso a los Servicios de Comunicaciones del Departamento de Luján de Cuyo -


PASCO- se inscribe en normas internas y externas al Departamento. Estas son:
1. Internas.
Ordenanza 9154/2010 del Honorable Concejo Deliberante
Resolución 686/2010 del Honorable Concejo Deliberante
PASCO - Convenio de Administración Transitoria de la Red
Acuerdo de colaboración del 26 de noviembre de 2010 con entidades privadas

2. Externas.
Convenio con la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Mendoza
Convenios con el MINCYT -COFECYT- para el proyecto Municipio Digital
Decreto reglamentario para la provisión de Servicios de Valor Agregado de la Comisión
Nacional de Comunicaciones de la Nación

Características generales de la iniciativa

Si bien el PASCO nace por la necesidad de proveer de internet al sector productivo del
Departamento de Luján de Cuyo, rápidamente se expandió a la totalidad de los sectores sociales,
cualquiera sea su ubicación geográfica, su actividad específica y su condición económica. Ese fue
uno de los condicionantes -tal vez el de mayor importancia- que definiera la tecnología a utilizar en

4
el armado del Programa. Es que la tecnología elegida -WiFi- es la de mejor performance para
territorios de las características de Luján de Cuyo, con grandes extensiones a cubrir, con difícil
geografía -se trata de zona de montaña-, y con una distribución demográfica típica de este tipo de
territorios. De ahí que, una vez definidas las ubicaciones de los puntos de acceso del Programa -es
decir torres para la recepción y distribución de señales de RF por zonas- el PASCO se hallaba en
condiciones de proveer de Internet a la totalidad de domicilios con alcance visual desde cada torre,
sin discernir entre usuarios residenciales o industriales.

Así es que el Programa PASCO satisface a la totalidad de la población de Luján de Cuyo cualquiera
sea el sector del que participe, sea público o privado, residencial o empresarial, de participación
social o deportiva. Y a partir de su puesta en marcha, ha permitido que nuevos y mejores servicios
concurran en beneficio de los lujaninos, tales como facilitarles a los vecinos el acceso al sistema de
gestión de la municipalidad permitiéndoles realizar la liquidación y pago de tasas por medio de la
red sin necesidad de concurrir a dependencia municipal alguna, o bien controlar la calidad y
provisión del agua potable a la población a través de la digitalización de las plantas elevadoras de
agua distribuidas en el Departamento, gracias a la disponibilidad de las comunicaciones facilitadas
por el Programa.

Podemos decir entonces que el PASCO beneficia a la totalidad de los habitantes del Departamento
de Luján de Cuyo, sin importar la actividad que desarrollen ni el Distrito en el que se encuentren. Es
decir que los casi ciento cincuenta mil habitantes de Luján de Cuyo son beneficiarios directos o
indirectos del PASCO.

Por último, y en cuanto a la articulación y nivel de participación ciudadana se refiere, debemos


destacar que el PASCO es un programa totalmente articulado entre los sectores público y privado,
con importante participación por el primero de la Municipalidad de Luján de Cuyo, la Dirección
General de Escuelas de la Provincia de Mendoza y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e
Innovación Productiva de la Nación, en tanto que por el sector privado es importante resaltar el
apoyo brindado por empresas del sector de las comunicaciones (Personal SA y Alphatel SA),
consorcios empresarios del Departamento (Cámara Empresaria del Parque Industrial Municipal), y
los consorcios residenciales, sobretodo los estructurados como barrios cerrados.

Del mismo modo es total la identificación del ciudadano con el Programa, quienes optan en algunos
casos por reemplazar su actual proveedor de servicios de Internet por el PASCO, difunden la
existencia del Programa entre sus vecinos más próximos en el afán de sumar usuarios, y organizan
reuniones de coordinación con los técnicos del Programa a fin de alcanzar a un mínimo de
interesados en la zona de manera tal de conseguir la instalación de infraestructura -access point-
para poder usufructuar del servicio.

Etapas de implementación y grado de avance

El Programa de Acceso a los Servicios de Comunicaciones (PASCO) del Departamento Luján de


Cuyo fue diseñado, desarrollado y puesto en marcha por el consorcio integrado la Municipalidad de
Luján de Cuyo, la Universidad de Mendoza y la Fundación Científica Austral. Las etapas
transitadas para su concreción fueron:

1. Estudio de factibilidad. Fue llevado a cabo entre los meses de julio y diciembre del año
2007 e incluyó actividades relativas a mediciones de campo (distancias, características
geográficas, espectro radioeléctrico) así como el análisis de las tecnologías disponibles para
su aplicación. Como resultado fue definida la realización de un piloto que respete las

5
características relevadas a fin de e valuar el comportamiento de las distintas variables
(proveedores, tecnología, usuarios, clima, etc.) que participarían en la instrumentación del
sistema real.

2. Piloto. A partir de los datos obtenidos en la etapa anterior fueron instalados los
componentes necesarios para realizar las evaluaciones definidas. Se trató de la instalación
de una torre autoportante de 60 m de altura en el NOC definido en el Parque Industrial
Municipal con tecnología de recepción y emisión de RF WiFi en la banda de 2.4 y 5GHz de
acuerdo a norma IEEE 802.11, y una segunda torre de 48 m de altura tipo mástil en el
Carrizal -distante 52 Km del Parque Industrial Municipal- también con la electrónica
correspondiente a fin de realizar las pruebas de eficiencia del sistema instalado. Dichas
pruebas se llevaron a cabo entre los meses de julio de 2008 a marzo de 2009, con usuarios
de variada necesidad del recurso (establecimientos educativos, delegación municipal,
residentes y establecimientos rurales) habiendo obtenido la información necesaria que
permitió realizar todas las correcciones y modificaciones requeridas para un óptimo
comportamiento del sistema.

3. Despliegue de infraestructura. A partir del mes de marzo de 2009 y hasta junio de 2010
se realizó el despliegue de la infraestructura necesaria para satisfacer los requerimientos de
la Red Pública, esto es todos los establecimientos educacionales, culturales, de salud, ONGs
y dependencias municipales que fueran definidos por el municipio como prioritarios y a los
cuales no se les cobraría cargo alguno por contar con acceso a Internet a través del
programa PASCO. Como resultado de ello las ciento veinte escuelas del Departamento,
doce bibliotecas, dependencias municipales y Centros de Integración Comunitaria cuentan
con acceso a Internet sin cargo alguno.

4. Instalación de servicio de Internet. A partir de Julio de 2010 se comienza a instalar el


servicio de Internet en vecinos residenciales y PyMEs en aquellos distritos del
Departamento en los cuales fuera instalada infraestructura, a la vez que se abre el PASCO a
la iniciativa privada a fin de obtener recursos para la ampliación de la cobertura a aquellos
distritos en los que aún no se había podido instalar el sistema. Como resultado de dicha
convocatoria el sector privado solicitó su incorporación al programa la mayoría de ellas
como parte de sus programas de Responsabilidad Social Empresaria, lo cual permitió
conseguir los recursos para instalar las torres faltantes en aquellas zonas en las que no había
sido posible hacerlo en una primera etapa por razones presupuestarias.

5. Continuidad. Desde entonces y a la fecha se lleva a cabo diariamente la instalación de


infraestructura y provisión de servicios a todos los vecinos del Departamento y a cualquier
empresa que lo solicite, previendo concluir el presente año 2011 con más de dos mil
usuarios residenciales, más de doscientas PyMEs integrantes del programa y la totalidad de
establecimientos públicos del Departamento accediendo a Internet por su intermedio. Sin
embargo, el mayor logro del programa no ha sido el de proveer directamente de servicios de
Internet a los lujaninos, sino que su principal logro fue el motivar a otros operadores de
mercado a realizar inversiones para proveer de servicios en el Departamento de Luján de
Cuyo, permitiendo que a la fecha cerca del 28% de los domicilios cuenten con Internet
gracias a la participación de tres nuevos proveedores que se agregan al operador
incumbente y al Programa en sí mismo.

6
Recursos humanos involucrados

No son homogéneas las características del personal involucrado en las distintas etapas del PASCO.
Por el contrario, según la etapa de la que se trate dicho personal fue variando en sus capacidades
hasta el presente, momento en el cual existe estabilidad en el tipo y cantidad de personal afectado al
Programa.

Así vemos que para el estudio de factibilidad se recurrió para su concreción a la Universidad de
Mendoza, quien aportó el personal e instrumental necesarios para realizar los relevamientos,
análisis, conclusiones y recomendaciones que la tarea exige.

A partir de entonces dicha entidad fue la responsable de la operación técnica del Programa para lo
cual destacó dos profesionales de manera permanente y el personal del Laboratorio de
Comunicaciones -juntamente con el instrumental respectivo- a fin de asegurar las tareas de
supervisión y control de la operación de la red. Para el resto de las actividades en los que fuera
necesario el concurso de personal técnico -instalaciones, reparaciones, puesta en marcha en casa del
usuario, etc.- es la Universidad la responsable de procurar los recursos necesarios, lo que releva a la
Municipalidad de la atención que tales tareas implican.

En lo referido a la administración, relación con el vecino, proveedores y entidades provinciales y


nacionales, la Fundación Científica Austral dispone de una estructura de profesionales
exclusivamente dedicada a la concreción de las mismas.

Así es que, para el caso de los recursos técnicos necesarios -componentes, piezas y partes, banda
ancha, etc.- la Fundación tiene la suficiente entidad jurídica y administrativa para contratar en
mercado la provisión de los mencionados bienes. Del mismo modo la relación administrativa y
contractual con el usuario es manejada por la Fundación la cual dispone de la estructura necesaria
para darle continuidad y satisfacción en el trato.

En lo que hace a la relación del PASCO con entidades gubernamentales, la fundación -en su
carácter de Unidad de Vinculación tecnológica del MINCYT- está habilitada para la presentación de
proyectos ante dichos organismos en pos de la obtención de subsidios y ANRs existentes para fines
como los del Programa, cosa que ha conseguido ya en tres oportunidades.

Queda entonces al PASCO contar con muy poco personal propio -es decir perteneciente a la
Municipalidad y/o dedicado a tiempo completo al Programa, y este es:

1. Profesionales
a. Ingenieros: 3
b. Lic en Comunicaciones: 1
c. Lic en Sistemas: 1
2. Técnicos
a. Campo (instaladores): 2
b. Mantenimiento: 2
c. Software: 1
3. Administrativos
a. Atención al usuario: 3
b. Administración: 2

7
Financiamiento

El PASCO incurrió en un gasto total de $1.980.000 entre recursos propios y compartidos, habiendo
recurrido para su financiamiento a diversas fuentes públicas y privadas. Para una mejor
comprensión citaremos dichas fuentes en orden cronológico.

1. Las tareas inherentes al estudio de factibilidad, búsqueda de la tecnología adecuada y diseño de la


red fueron solventadas con fondos de la Municipalidad. Para su concreción la entidad recurrió a la
Universidad de Mendoza y su costo ascendió a $130.000.

2. Las tareas y componentes pertenecientes al piloto instalado ascendieron a $720.000 distribuidos


de la siguiente forma:
a. Torre principal de 60 m de altura en el NOC (Network Operation Center) de la
red en el Parque Industrial Municipal, facilitada por capitales privados con un valor
de $350.000
b. Mástil de 48 m de altura en Pueblo Unidad (Carrizal del Bajo) solventada por la
Municipalidad con un valor de $48.000.
c. Componentes activos y pasivos (electrónica, antenas, cables, conectores y
gabinetes) a instalar en ambos puntos y en domicilios seleccionados para realizar
las pruebas, necesarios para la transmisión y recepción de señales de Internet
(WiFi) por un valor de $132.000
d. Banda ancha, programación y control entre julio de 2008 y marzo de 2009
(período de evaluación del piloto), a cargo de la Universidad de Mendoza y de la
Fundación Científica Austral por un valor de $190.000

3. En cuanto a los costos relativos al despliegue de infraestructura para soportar los requerimientos
de la red pública, fueron distribuidos en su financiación de la siguiente manera:

a. 300 CPEs (antenas y routers) pagados por la municipalidad para ser instalados en
los domicilios de los usuarios por un valor de $120.000
b. Antenas, componentes electrónicos y pasivos pagados por la municipalidad para
ser instalados en los mástiles destinados a puntos de acceso (access point) por un
valor de $160.000
c. 6 Mástiles de 42 m de altura para el emplazamiento de los puntos de acceso
solventados por el sector privado por un valor de $113.400
d. 12 Mb simétricos de banda ancha desde marzo de 2009 hasta la fecha por un
valor de $201.600 financiados por el sector privado, la Dirección General de
Escuelas de la Provincia de Mendoza y la Fundación Científica Austral.
e. Mano de obra para la instalación, mantenimiento y control desde marzo de 2009
a la fecha por un valor de $212.000, financiados por la Universidad de Mendoza y
la Fundación Científica Austral.

4. Finalmente, y desde julio de 2010 se iniciaron las instalaciones en sectores residenciales y


empresariales cuyos costos de equipamiento, instalación, recursos humanos, administración,
mantenimiento y banda ancha son trasladados a los usuarios en un esquema social de rentabilidad
cero. Dentro de ese esquema la municipalidad ha fijado tarifas sociales para los sectores de menores
recursos y/o para aquellos usuarios que aún no han tomado contacto con el mundo digital, haciendo
extensivo dicha prerrogativa a cualquier vecino que pretenda acceder al mismo, ONGs y entidades
civiles sin fines de lucro.

8
La red residencial así planteada requirió la expansión de los puntos de acceso de seis a nueve a fin
de brindar una mejor cobertura en áreas de densidad arbórea importante, cuyos costos ascendieron a
$129.800 y fueron financiados por los mismos vecinos así como por las empresas privadas.

Cabe aclarar que la obtención de fondos privados para desarrollar el Programa está estrechamente
vinculada a la necesidad de los usuarios de contar con Internet, a la posibilidad de agruparse por
barrios y/o zonas geográficas, a la conveniencia de las empresas proveedoras de acceder a un
mercado que de otra forma los obligaría a realizar inversiones de mayor importancia, y al hecho de
que en el caso de los vecinos, las inversiones realizadas para los componentes electrónicos y pasivos
son recuperados como servicio hasta tanto se equilibren las cuentas de lo financiado y lo consumido
en cada caso.

5. Finalmente, y en apoyo de la red, la programación de los módulos de gestión destinados a la


interacción del vecino con el sistema, la incorporación del Distrito de Potrerillos al sistema y la
incorporación a la red de actividades de comando y control de elementos destinados a los servicios
públicos (v.g. automatización de la provisión de agua potable), fueron financiados por el MINCYT
por un valor de $323.000.

Mecanismos de seguimiento y evaluación implementados

En cuanto a sus capacidades operativas, los mecanismos de seguimiento y evaluación


implementados sobre el PASCO, podemos mencionar entre otros:

Respecto del funcionamiento frente al usuario


1. Cantidad de reclamos de los usuarios
2. tipo de reclamo
3. velocidad de transferencia
4. tiempo de respuesta frente a reclamos
5. tiempo de instalación del servicio

Respecto a la satisfacción del usuario


1. Encuestas de uso
2. Encuestas de satisfacción
3. Realización de trámites municipales desde su domicilio (DDJJ, deudas, pagos,
proveedores)

Respecto al uso en el ámbito de la municipalidad


1. Tráfico entre dependencias (volumen)
2. Navegación
3. Volumen de información bajada de la red
4. Implementación de nuevos servicios (armado de intranet por rubro de actividades, control
y comando de servicios de provisión de agua potable, etc.).

Otros indicadores
1. Demanda de capacitación en el uso de nuevas herramientas por parte de los vecinos
2. Oferta de nuevos operadores en la zona

9
¿Qué aprendizaje institucional significó el desarrollo de la experiencia?
¿Este aprendizaje, ha dado lugar a iniciativas específicas?

La disponibilidad de una red de comunicaciones compartida con todos los vecinos del
Departamento ni solo facilita la gestión sino que también permite la interacción permanente con el
vecino, contando de esa manera con información oportuna y útil para la toma de decisiones con la
participación de aquél, lo cual facilita la identificación temprana de cualquier déficit de capacidad
institucional permitiendo su pronta reparación. Pero más allá de las mejoras en la calidad de la
gestión, el Programa permite -y casi obliga- a implantar estrategias políticas de participación
ciudadana en temas tales como compras, ventanilla única, diálogo con el intendente, audiencias
compartidas, y en general accesos del vecino a temas que lo hagan sentir que participa de la gestión
municipal más allá de haber elegido autoridades al momento del sufragio.

Finalmente debemos remarcar que la experiencia de cuatro años en el desarrollo del Programa y su
impacto en los distintos sectores sociales y en el mismo ámbito municipal ha movido a este
municipio a proponer como iniciativa a tener en cuenta la de repetir este tipo de programas en los
restantes municipios de la Provincia de Mendoza a fin de estructurar una red intermunicipal que no
solo asista a las necesidades operativas de cada municipio sino que por sobretodo facilite la gestión
y flujo de información entre municipios sin depender de terceros en el manejo de la información ni
en la disponibilidad de banda ancha, que pueda garantizar a los vecinos acceso a Internet en caso de
discordancias con su operador habitual o en caso de que no exista servicio en su zona, y que pueda
ser referencia de valor frente a los costos requeridos por los operadores.

De esta manera Luján de Cuyo ha dado un paso importante en la Inclusión Digital, con
independencia, con la participación de todos los empleados municipales y, sobretodo, de todos los
vecinos del Departamento.

Fuente: Banco de Experiencias Locales UNQ/UNGS (http://bel.unq.edu.ar/ )

10

También podría gustarte