Está en la página 1de 11

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL

“RITA LECUMBERRI” 2016-2018

PLANES

ADAPTACIONES CURRICULARES

“CIENCIA Y VIRTUD”

2016-2018

Unidad Educativa Fiscal “Rita Lecumberri”


Dirección: García Moreno entre Vélez y Hurtado
 2530469 – 2530186 – 2530569
 col.ritalecumberri@hotmail.com
Guayaquil - Ecuador
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL
“RITA LECUMBERRI” 2016-2018

CONTENIDO

Portada ..............................................................................................................................

Contenido...........................................................................................................................

Introducción .....................................................................................................................

Objetivos ..........................................................................................................................

INTRODUCCIÓN

El Plan de Tutorías es un conjunto de estrategias planificadas que complementan,

consolidan o enriquecen la acción educativa ordinaria que se concretan en la adopción

de una serie de medidas de atención a la diversidad diseñadas por el docente y

dirigidas a aquellos estudiantes que presentan, en algún momento o a lo largo de su año

escolar, bajos procesos de aprendizaje o determinadas necesidades educativas que

requieren una atención más individualizada a fin de favorecer el logro de las destrezas

con criterio de desempeño de cada año.

OBJETIVOS

General

Mejorar el rendimiento académico a través del plan de tutorías como estrategia que le
permita complementar, consolidar, enriquecer el desarrollo de destrezas en nuestros
estudiantes.

Específicos

 Ofrecer una atención personalizada y un refuerzo educativo basado en la


superación de los problemas específicos que presentan cada estudiante.

Unidad Educativa Fiscal “Rita Lecumberri”


Dirección: García Moreno entre Vélez y Hurtado
 2530469 – 2530186 – 2530569
 col.ritalecumberri@hotmail.com
Guayaquil - Ecuador
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL
“RITA LECUMBERRI” 2016-2018

 Facilitar a los estudiantes el logro de aprendizaje significativo mejorando sus


procedimientos de aprendizaje.
 Responsabilizar a todos los integrantes de la comunidad educativa en las
acciones llevadas a cabo para mejorar el rendimiento académico de los
estudiantes.
 Brindar una educación de calidad y calidez pertinente adecuada y
contextualizada que se adapte a las necesidades fundamentales de nuestros
estudiantes

MARCO LEGAL

De acuerdo al reglamento de la LOEI

Art. 204.- Proceso de evaluación, retroalimentación y refuerzo académico. A fin de

promover el mejoramiento académico y evitar que los estudiantes finalicen el año

escolar sin haber cumplido con los aprendizajes esperados para el grado o curso, los

establecimientos educativos deben cumplir como mínimo con los procesos de evaluación

retroalimentación y refuerzo académico que se detallan en los artículos a continuación.

Art. 2016.- Evaluacion y retroalimentación continua. La evaluación definida como

proceso prevee actividades constantes para observar medir y valorar el avance de los

estudiante en relación con las metas de aprendizaje planteadas para cada asignatura .

Este proceso continuo de evaluación conduce a la retroalimentación que se debe realizar

a través de informes escritos , de entrevistas con sus representantes legales y del

dialogo con el propio estudiante , a fin de programar oportunamente las actividades del

mejoramiento o refuerzo académico que fueren el caso .

Art. 208.- Refuerzo académico . Si la evaluación continua determinare bajo resultados

en los procesos de aptendizaje en uno o mas estudiantes de un grado o curso dse deberá

diseñar e implementar de inmediato procesos de refuerzosd académicos . El refuerzo

académico incluirá elementos tales como se describen a continuación .

Unidad Educativa Fiscal “Rita Lecumberri”


Dirección: García Moreno entre Vélez y Hurtado
 2530469 – 2530186 – 2530569
 col.ritalecumberri@hotmail.com
Guayaquil - Ecuador
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL
“RITA LECUMBERRI” 2016-2018

En nuestra Unidad Educativa las adaptaciones curriculares se realizan de acuerdo

a lo que indica en el Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación

Intercultural Art.187 numeral 5, Art.228, Art.230 y las instrucciones de la guía

proporcionada por el Ministerio de Educación.

El departamento DECE es el encargado mediante reuniones con los docentes de

ambas jornadas para informar y entregar los listados de los estudiantes con

necesidades educativas especiales (NEE), sugiere acciones y medidas a tomar,

aplicando los tres ejes de acción para su adecuado abordaje, los cuales son los

siguientes:

a.- Detección de casos con necesidades educativas especiales.


b.- Intervención
c.- Evaluación inclusiva

Las adaptaciones curriculares siguen un patrón de menor a mayor significación para


su elaboración, por lo que las modificaciones que implican eliminación o introducción
de destrezas con criterios de desempeño y objetivos son la última opción. Sin
embargo, de haber necesidad de hacerlas, se harán. Para todos los grados de
modificaciones, es importante siempre equilibrar los criterios de realidad y éxito,
y considerar tanto los estilos individuales de aprendizaje como las capacidades del
estudiante que se necesite desarrollar. Todas estas adaptaciones deben colocarse
en Documento Individual de Adaptación Curricular (DIAC) (anexo 2) y debe ser
elaborado en conjunto por todos los docentes de las asignaturas, maestros tutores
y profesional DECE a cargo.
Para cada caso es necesario el uso de las pautas, las cuales son las siguientes:
Pautas de adaptaciones para estudiantes con Coeficiente Intelectual (CI) inferior
(limítrofe)
Los estudiantes con este tipo de dificultad podrían necesitar adaptaciones de grado
2 o 3, dependiendo de la capacidad de respuesta que el maestro observe en el aula.
Muchos estudiantes requieren adaptaciones más significativas en materias de análisis

Unidad Educativa Fiscal “Rita Lecumberri”


Dirección: García Moreno entre Vélez y Hurtado
 2530469 – 2530186 – 2530569
 col.ritalecumberri@hotmail.com
Guayaquil - Ecuador
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL
“RITA LECUMBERRI” 2016-2018

y pensamiento lógico estructurado (matemáticas, física, química) y menos


significativas en asignaturas de pensamiento lingüístico y abstracto (lengua y
literatura, educación artística, etc.). Por tanto en última instancia es al docente a
quien le corresponde determinar si necesita variar la metodología o las actividades o
todo el contenido del bloque, según las necesidades que observa en el estudiante:

Adaptaciones no significativas (grado 2)


 Simplificar las instrucciones escritas.
 Marcar con fluorescente la información más relevante y esencial en el libro del
alumno.
 Enseñanza con apoyos gráficos: esquemas, cuadros sinópticos, dibujos, flujogramas
 Ayuda a determinar y resumir las ideas principales.
 Favorecer el uso didáctico de metáforas y de discusiones en grupo, a fin de que el
estudiante empiece a desarrollar su capacidad de pensamiento crítico.
 Ubicación física adecuada en el aula según las necesidades del alumnado para
reforzar la atención y concentración
 Introducir los contenidos del tema con palabras clave
 Acompañar el aprendizaje con enunciados claros, soportes visuales y experiencias
directas
 Concretar los contenidos con esquemas y enunciados claros. Estructuras sintácticas
simples y vocabulario concreto (siempre que sea posible)
 Finalizar la sesión con dos o tres ideas claves
 Trabajo por proyectos o centros de interés
 Regular y marcar los tiempos de la tarea: inicio, mantenimiento y finalización

Pautas de adaptaciones para estudiantes con Dislalia


Estos alumnos no necesitan Adaptaciones Curriculares Individuales, pero sí
conocer las pautas de intervención educativa para facilitar su comunicación. Es muy
común que la Dislalia no se presente sola, sino que venga acompañada de otros
trastornos específicos del aprendizaje.
Ser recomienda lo siguiente:

 Estimular el uso del lenguaje hablándole de forma clara y correcta, ignorando


los defectos de pronunciación.
 Jugar a reproducir los sonidos que le resultan difíciles.
 Estimular las coordinaciones motrices de los órganos periféricos del habla:
respiración, fonación y articulación.
Unidad Educativa Fiscal “Rita Lecumberri”
Dirección: García Moreno entre Vélez y Hurtado
 2530469 – 2530186 – 2530569
 col.ritalecumberri@hotmail.com
Guayaquil - Ecuador
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL
“RITA LECUMBERRI” 2016-2018

 Si presentan varias dislalias se tratan todas a la vez; no se corrigen los fonemas que
dice mal, se le enseñan de nuevo.

Pautas de adaptaciones para estudiantes con Dislexia


Adaptaciones no significativas (grado 2)
 Proximidad en su ubicación en el aula (lo más cerca posible del profesor o profesora
y de la pizarra).
 Comprobar siempre que el estudiante ha comprendido el material escrito que va a
manejar; explicárselo verbalmente.
 Procurar la evaluación oral de los conocimientos del alumnado: Si el medio de
información más eficaz para el niño o la niña es el lenguaje hablado, también será el
mejor medio para evaluarle.
 Es preciso disminuir, de manera significativa, la frecuencia de lectura en voz alta.
Pero es importante que el estudiante mantenga la expectativa de poder demostrar lo
que aprende, aunque sea más lentamente.
 No se le deben dar textos largos para leer.
 Demostrarle nuestro interés por él o ella y por sus aprendizajes.
 Puede ser importante, en según qué actividades, que el alumnado disléxico esté
rodeado de los compañeros y compañeras más competentes de la clase.
 Es conveniente ser flexible cuando se les exige una correcta ortografía y un uso
adecuado de los signos de puntuación ya que son tareas que resultan muy complejas
para estas personas ya que es la parte más formal del lenguaje escrito y le resulta
muy dificultoso. A este alumnado, sencillamente, le cuesta automatizar las reglas
ortográficas aunque las conozca a nivel teórico.
 Establecer criterios para su trabajo en términos concretos que pueda entender:
Evaluar sus progresos en comparación con sí mismo o misma.
 Ayudarle en los trabajos en las áreas que necesita mejorar, o tolerar ayudas externas
(colaboración familiar).
 No dejarle que corrija sus dictados, solo o sola.
 No hacerle escribir en la pizarra ante toda la clase.
 Favorecerle el acceso y el uso de la informática o de aparatos electrónicos en función
de su edad.
 Comentar con el estudiante personalmente la corrección por escrito de los ejercicios
realizados en clase.
 No limitarle su actividad a tareas simples, sino saber dosificarle la cantidad de
trabajo.
 No dudar en repetirle y explicarle las cosas las veces que sea necesario.
Unidad Educativa Fiscal “Rita Lecumberri”
Dirección: García Moreno entre Vélez y Hurtado
 2530469 – 2530186 – 2530569
 col.ritalecumberri@hotmail.com
Guayaquil - Ecuador
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL
“RITA LECUMBERRI” 2016-2018

 Escribir y escuchar (dictado o apuntes) simultáneamente puede resultarle muy difícil.


El uso de esquemas y gráficos en las explicaciones de clase permiten al estudiante
una mejor comprensión y favorecen una mejor funcionalidad de la atención.

Pautas de adaptaciones para estudiantes con Discalculia


 Trabajar la noción de proporción y cantidad.
 Conceptos como mucho, poco, bastante, más o menos, mayor, menor, la conservación
de la materia y la reversibilidad.
 Asociación del número con la cantidad que representa.
 Mediante referentes visuales, concretos y manipulativos. Contar y hacer grupos de
objetos, utilizar el ábaco en los cálculos.
 Presentar series de números y ordenarlos de mayor a menor y viceversa, completar
los que faltan.
 Practicar el cálculo mental
 Realizar práctica diaria para mejorar la agilidad en los cálculos simples, inicialmente
en la suma y resta simple y más adelante incluyendo la multiplicación y la división
 Utilizar recursos informáticos que hagan atractiva y faciliten la práctica diaria en el
cálculo, las tablas de multiplicar, la resolución de problema.
 Desgranar todas las secuencias y pasos con el fin de ayudarse en la realización de
cálculos complejos y resolver problemas.
 Trabajar la correspondencia entre el lenguaje matemático y las operaciones
necesarias para resolver un problema.

SUMAR: Juntar, poner cosas


RESTAR: Quitar, buscar la diferencia
MULTIPLICAR: sumar repetidas veces
DIVIDIR: Repartir, hacer partes

Pautas de adaptaciones para estudiantes con Trastornos mixto del aprendizaje.


Dentro de las dificultades especificas del aprendizaje, se encuentra los trastornos
mixtos del aprendizaje, que son aquellos en donde se presentan problemas en más de
un área educativa (lectura, escritura, pronunciación, cálculo, ortografía). Por tanto
las adaptaciones que se realizan tanto en dislalia, dislexia y discalculia son todas
útiles para trabajar con los estudiantes con esta dificultad. Adicional se colocan
otras pautas generales para favorecer su desarrollo educativo:

Pautas de adaptaciones para estudiantes con Discapacidad Visual


Unidad Educativa Fiscal “Rita Lecumberri”
Dirección: García Moreno entre Vélez y Hurtado
 2530469 – 2530186 – 2530569
 col.ritalecumberri@hotmail.com
Guayaquil - Ecuador
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL
“RITA LECUMBERRI” 2016-2018

 Las ampliaciones son más cómodas y sencillas de leer, el campo visual está menos
restringido y proporciona una mayor distancia de trabajo. Para ampliar los textos o
dibujos podemos usar: Fotocopias ampliadas: Permiten la lectura de textos sin
necesidad de usar continuamente una lupa y haciendo que la distancia de trabajo sea
mayor. Tiene el inconveniente del tamaño al ser mayor puede haber problema de
ubicación del material ampliado en el pupitre, y de la calidad de la fotocopia, en
muchas ocasiones los dibujos en color quedan manchados. La ampliación que hagamos
va a depender de la capacidad visual del alumno.
 Utilizar materiales que favorecen el contraste: Rotuladores negros. Papel de filtro
amarillo para colocarlo encima del papel normal. Tiposcopio (trozo de cartulina negra
con una hendidura en la línea central) se usa para no cambiar inadecuadamente de
renglón en la lectura. Cuadernos especialmente pautados que permiten la escritura
en línea recta.
 Dar prioridad a objetivos, contenidos y criterios de evaluación: mejora de la calidad
gráfica de los alumnos de baja visión que comienzan a usar ayudas ópticas.
 Cambiar la temporalización de los objetivos y criterios de evaluación (dar más tiempo)
o Conseguir los objetivos en un momento distinto que el resto del grupo.
 Emplear la evaluación mediante procedimientos orales o Utilizar exámenes ampliados
para alumnos de baja visión
 Concesión de más tiempo para la realización de exámenes o reducción del número de
preguntas.
 Conceder menor peso específico a aquellos componentes de contenido visual
(representaciones gráficas…).

Pautas de adaptación para estudiantes con Discapacidad Intelectual


La discapacidad intelectual puede ser resultado de muchos síndromes o
enfermedades hereditarias o congénitas. Suponen un reto para el Sistema Educativa
pues existe diversidad de criterios de cuándo deben asistir a una institución
especializada o a un plantel de educación regular.

Dependerá del porcentaje de discapacidad, así como del desarrollo de sus habilidades
en etapas anteriores, si las adaptaciones curriculares individuales sean significativas
o no significativas. No obstante no puede hacerse una generalización, pues dependerá
de cada docente observar los recursos de que dispone el estudiante y su desarrollo
en cada una de las asignaturas. A continuación recomendaciones generales:

Unidad Educativa Fiscal “Rita Lecumberri”


Dirección: García Moreno entre Vélez y Hurtado
 2530469 – 2530186 – 2530569
 col.ritalecumberri@hotmail.com
Guayaquil - Ecuador
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL
“RITA LECUMBERRI” 2016-2018

 Mantener una figura de referencia cercana a los alumnos. La persona que se sitúa a
cargo de ese grupo, con la función de tutor es el más idóneo. Esta figura es la
continuación del modelo tutorial propio de Primaria. Debe brindar confianza y
seguridad al estudiante, así como servirle de puente para la comunicación con otros
docentes en caso de haber dificultades académicas o sociales.
 Establecer el currículum que asegure la continuación de su aprendizaje al ritmo y
nivel que precisan. En el aula específica los contenidos se mantienen con el grado de
concreción y de globalización que siguen necesitando.
 Continuar dando una alta prioridad al desarrollo de la lectura comprensiva, a la
expresión escrita y al cálculo y la resolución de problemas matemáticos, con
la introducción progresiva de actividades y materiales diferentes para mantener el
estímulo y la motivación.
 Las pruebas deben ser objetivas y con lenguaje sencillo.
 Las instrucciones en las evaluaciones deben estar segmentadas, ser cortas y claras.
 Otorgar puntaje a los pasos intermedios de la tarea de distintas asignaturas, aunque
el resultado no sea el correcto, en especial en matemáticas.
 Se debe utilizar un vocabulario accesible, apoyos gráficos, simbólicos, visuales.
 Utilización de secuencia de láminas, láminas con objetos reales, apoyos gráficos en
los ítems, que ayuden a entender mejor la pregunta y dar la respuesta
correspondiente.
 En el caso de ser necesario se utilizará pictogramas, sistemas alternativos,
aumentativos de comunicación.
 En la aplicación de la prueba se podrá contemplar intervalos de tiempo entre las
preguntas para que el estudiante retome los tiempos de atención y concentración,
(puesto a consideración del evaluador).

Evaluación inclusiva:

El docente elegirá cualquiera de los insumos o categorías para evaluar, para ello se
debe tomar en cuenta la mejor opción que se ajuste a las necesidades del estudiante.
 Tareas escolares.- estas deberán ser actividades que no tengan una estructura
compleja para su ejecución, de esta manera facilitar su cumplimiento y afianzar el
aprendizaje.
 Actividad individual en clase.- se debe realizar, una vez que el estudiante haya
alcanzado una destreza en la actividad; a la misma que se deberá mantener un

Unidad Educativa Fiscal “Rita Lecumberri”


Dirección: García Moreno entre Vélez y Hurtado
 2530469 – 2530186 – 2530569
 col.ritalecumberri@hotmail.com
Guayaquil - Ecuador
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL
“RITA LECUMBERRI” 2016-2018

acompañamiento por parte del docente para afianzar el aprendizaje y


progresivamente se deberá ir reduciendo este apoyo.
 Actividad grupal en clase.- es una estrategia que permite generar un aprendizaje
colectivo. Se recomienda establecer grupos pequeños cuando el objetivo es una
realización individual de determinado estudiante o grupos con un número mayor de
estudiantes en función de una actividad concreta. Se deberá tomar en cuenta las
formas de agrupamiento en función de los objetivos que se puede aplicar a los
siguientes tipos:
1. Grupos heterogéneos.- donde hay estudiantes con diferentes capacidades desde
aprendices a expertos en un tema específico, o con diferentes niveles de habilidades.
2. Grupos flexibles.- los estudiantes se relacionan y, además, trabajan a su propio
ritmo de aprendizaje y sin pertenecer a un mismo nivel de conocimiento favoreciendo
así, la comunicación y las relaciones interpersonales.
 Lecciones.- en estas evaluaciones se deberán tomar en cuenta el tipo de
adaptaciones curriculares que se realizan o se han realizado durante el proceso de
aprendizaje. Los estudiantes presentarán trabajos, exposiciones, conversatorios ya
sean estas orales, escritas apoyándose en diferentes instrumentos que faciliten la
comprensión personal y colectiva, es decir, el docente brindará instrumentos que
faciliten al estudiante rendir las lecciones.

Evaluación diferenciada
La evaluación diferenciada elaborará el propio docente con la participación del (DECE)
y con el aval de la autoridad de la institución educativa, permitiendo así dar respuesta
a las necesidades particulares de los estudiantes con necesidades educativas
especiales, afianzando sus conocimientos y garantizando al máximo sus oportunidades.
Por tanto, utilizar apoyos y herramientas técnicas y tecnológicas, acorde a sus
necesidades, permitirá canalizar la ejecución de un sistema de evaluación igualitario
para todos y todas.

Es una prueba de menor grado de dificultad que la prueba que se aplica a los estudiantes
de educación ordinaria, está constituida en base a las necesidades educativas del
estudiante, sin obviar los objetivos del aprendizaje que se desea medir

El docente: Será el responsable de la elaboración, ejecución y la buena marcha del


proceso de evaluación para lo cual debe tomar en cuenta las siguientes consideraciones:

Unidad Educativa Fiscal “Rita Lecumberri”


Dirección: García Moreno entre Vélez y Hurtado
 2530469 – 2530186 – 2530569
 col.ritalecumberri@hotmail.com
Guayaquil - Ecuador
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL
“RITA LECUMBERRI” 2016-2018

 Debe presentar la prueba de forma nítida, con un espacio suficiente entre un


ítem y otro para evitar que el estudiante se confunda.
 Disminuir la cantidad de objetivos evaluados en cada prueba tomando en cuenta
las necesidades educativas particulares de los estudiantes.
 Repetir verbalmente las indicaciones para la aplicación de las pruebas, en el caso
de que sea necesario.
 Revisar y comprobar la prueba resuelta que entregue el estudiante, verificar que
haya contestado todo para evitar que deje preguntas en blanco; en el caso que
el estudiante deje preguntas en blanco corroborar, preguntándole qué pasó y
darle la oportunidad de que la complete cuando se compruebe que fue olvido.
 Considerando las características particulares de los estudiantes, se podrán
establecer los grupos para la aplicación de las evaluaciones diferenciadas.
 Evaluar de manera individual a los estudiantes que lo necesiten.

Unidad Educativa Fiscal “Rita Lecumberri”


Dirección: García Moreno entre Vélez y Hurtado
 2530469 – 2530186 – 2530569
 col.ritalecumberri@hotmail.com
Guayaquil - Ecuador

También podría gustarte