Está en la página 1de 25

Instituto Superior del Profesorado

“Dr. Joaquín V. González”


Departamento de Física

Profesorado en Educación Secundaria en Física

Trabajo de Campo II

Informe Final

Docentes

Adriana Bragaña

Pedro Rivas

Estudiante

Nahuel Agustín Barié

Buenos Aires, Argentina 5 de noviembre del 2021


Índice:

Página

1. Introducción 1

2. Análisis de los Datos 3

2.1 Dimensión Sociocomunitaria 4

2.2 Dimensión Organizacional 7

2.3 Dimensión Económica y Administrativa 9

2.4 Dimensión Pedagógica 10

2.4.1 Proyecto “Jóvenes y memoria” 13

3. Conclusiones 20

4. Referencias Bibliográficas 22

5. Anexos 23
1. Introducción:

En el presente trabajo se desarrollará un análisis institucional de la Escuela de


Educación Media N°1 del Distrito Escolar 13 “Manuel Mujica Láinez” (EEM N°1 D.E
13). Para la realización de un informe analítico de la institución se realizará a través de
la propuesta abordada por Irene Alfiz en “El proyecto Educativo” (Alfiz, 1997) la cual
conlleva a realizar un recorte de las diversas áreas que conforman una institución
educativa en dimensiones para la realización de un análisis e interpretación completo
de la misma.

En lo que respecta a la realización de este trabajo, debido a la situación de


emergencia sanitaria COVID-19, se ha escogido especialmente el instituto EEM N°1
D.E 13 ya que allí se ha realizado un proyecto de filmación titulado “La escuela contra
el margen” cuyos directores son Diego Carabelli y Lisando González Ursi (González
Ursi, Carabeli, 2018). Respecto a este proyecto, los directores, en una entrevista
realizada a través de Infobae, nos dicen que “En 2010, cuando fue la toma del Parque
Indoamericano, éramos profesores de la escuela que está justo enfrente del mismo.
Nos pareció interesante hacer un trabajo acerca de cómo la institución trató el tema,
mostrando el trabajo que hacen allí, muchas veces invisibilizado. Además de seguir
abordando las problemáticas sociales que tienen estos barrios y mostrar cómo ha
cambiado ese modelo de escuela estereotipada que tenemos en la cabeza y en la
mayoría de los casos no corresponde a la realidad.” (Extracto de la entrevista
realizada por Noelia Gomez en Infobae, 2019). Por lo tanto, este proyecto pondrá el
foco en un grupo de cuarto año de educación secundaria, filmando escenas del
transcurso y desarrollo de un taller que está presenta en la escuela.

Teniendo como base el proyecto de “La escuela contra el margen”, se realizará un


análisis institucional tomando las escenas que nos ofrece este archivo multimedia.
Esos escenarios que se nos presentan en el documental corresponderán a escenas
seleccionadas según el interés personal de los directores, por ello este análisis estará
basado en una observación indirecta de la escuela. Por lo tanto, en base a este filme y
con los hechos observables del mismo, como bien se mencionó, se utilizara la
descomposición de la institución en sus diversas dimensiones, siguiendo la propuesta
de Alfiz (Alfiz, 1997), y realizando con ello un análisis objetivo de los diferentes
aspectos que pueden observarse y extraerse de este proyecto. Las cuatro
dimensiones que dicha autora nos plantean son la socioeconómica, la organizacional,
la pedagógica y la económica y administrativa.

1
Como objetivo de este trabajo, se pretende con el fin de contribuir al proceso de
formación docente como primera instancia de análisis de datos y comprensión de las
instituciones en las cuales se ejerce tal profesión. Esto conlleva a realizar un primer
acercamiento gradual hacia la institución, comprendiendo su dinamismo y la cultura de
estos establecimientos para poder generar una flexibilidad de adaptación hacia los
mismos. Por lo que esto implicaría entender a las escuelas como instituciones y
organizaciones, donde en parte prevalece la definición simbólica de las mismas,
cumpliendo el rol de transmisión cultural, y por otro lado se encuentra la manera en
que se organiza la institución en dicha tarea, la cual le otorga su identidad y la
diferencia del resto.

2
2. Análisis de los Datos:

En base al documental, en el cual realizaremos el análisis, se tomará distintos datos


observables y objetivos de acuerdo a los planos y escenas que los directores han
seleccionado. Esta información extraída del filme se analizará y desarrollará en las
diferentes dimensiones de análisis propuestas por Alfiz (Alfiz, 1997), las cuales, según
las describe la autora, son:

Dimensión Sociocomunitaria: referida al vínculo con la comunidad, participación,


trabajo conjunto, etc.

Dimensión Pedagógica: que incluye la concepción de enseñanza y de aprendizaje, los


contenidos, las metodologías, los recursos, el contrato pedagógico, etc.

Dimensión Organizacional: que da cuenta de la distribución de tareas, funciones,


poder, espacio, tiempo, población, comunicación, etc.

Dimensión Económica y Administrativa: aspectos relacionados con los trámites,


circuitos administrativos, recaudación y distribución de recursos financieros, etc.

Teniendo el marco teórico desarrollado por Alfiz comenzamos el análisis de la EEM


N°1 D.E 13.

3
2.1 Dimensión Sociocomunitaria:

La Escuela de Educación Media N°1 del Distrito Escolar 13 fue fundada en el año
1991. En el actual año, 2021, se cumple tres décadas, siendo este tipo de
acontecimientos reflejado por la misma organización en carteles dentro de la escuela y
en la portada del grupo de Facebook que pertenece a la institución, así como también
en su blog.

El documental empieza informándonos la situación demográfica para situarnos en el


contexto social del mismo: Se nos menciona que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(CABA) contaba, en el año 2015, con aproximadamente tres millones de habitantes.
La ciudad se encuentra dividida, subjetiva y no explícitamente hablando, en dos partes
cuya división está dada por la Avenida Rivadavia. Dichas partes conforman una zona
Norte y una zona Sur. La zona Norte cuenta con un mayor índice económico mientras
que la zona Sur alcanza a lograr uno de los mayores índices de pobreza de la ciudad.
Dentro del sur de la ciudad se encuentra el barrio de Villa Lugano en el cual pertenece
la escuela. En esta zona se encuentran varias villas y asentamientos antiguos, y existe
una fuerte tensión entre sus habitantes ya que suelen inculparse entre ellos mismos
los problemas que existen en el barrio, donde aparece la xenofobia y la delincuencia
como acusaciones entre los mismos residentes.

Debido a los conflictos internos del barrio, según el documental, en 2010 se realizó
una toma del Parque Indoamericano, localizado en Villa Lugano, la cual fue llevada a
cabo por trece mil ocupantes, con mil quinientas familias sin hogar, cuyo fin consistía
en exigir viviendas dignas para los habitantes de la zona. Este evento trágico provocó
que tres personas fallecieran dentro del parque donde se realizó la toma, siendo el
homicidio la causa de estas muertes transcurridas durante el reclamo. El gobierno de
la ciudad y los ocupantes llegaron a un acuerdo de construir viviendas dignas, por lo
que la toma se disolvió. Sin embargo, esta resolución no se ha cumplido y los
conflictos sociales fueron olvidados, provocando que esporádicamente vuelva a
realizar tomas de terrenos vacíos.

Los estudiantes de la escuela, a partir de lo mencionado por ellos mismos, son de este
mismo barrio. Estos estudiantes viven en las villas o asentamientos cercanos y
algunos de ellos han sido parte directa o indirectamente con los conflictos sociales del
barrio. Escalada, Mataderos, Samoré, Ciudad Oculta y Cildáñez son algunos de los

4
lugares, villas, microbarrios o calles, que se encuentran en los alrededores y de donde
proceden estos estudiantes.

A partir de los datos que se pueden rescatar del Gobierno de la Ciudad de Buenos
Aires (GCBA) dentro del distrito escolar 13, en el cual se encuentra la institución, solo
existen diez colegios de gestión estatal de los cuales solo la EEM N°1 se encuentra en
la zona sur del mismo. En base a un censo realizado en la CABA, en un radio de 1
kilómetro alrededor del colegio no existen otros secundarios públicos, y dentro del
mismo distrito la escuela cubre un radio de 2 kilómetros en las que no hay otra escuela
secundaria pública, justificándose de esta forma el por qué estos jóvenes de Villa
Lugano que se encuentran alrededor de la escuela asisten a la misma, a falta de
colegios públicos cercanos y siendo el único ubicado en la zona sur del distrito escolar
13 (Departamento de Cartografía. Dirección General de Estadísticas y Censo. GCBA.
2018).

Respecto de las relaciones que establece la escuela en el contexto en el que se


encuentra inmersa, podemos dividirla en dos tipos de relaciones: aquella con las
familias de los estudiantes y, luego, con la comunidad.

En primer lugar, abordaremos la relación que establece la escuela con las familias de
los estudiantes. La escuela transmite comunicados a través del cuaderno de
comunicaciones con las familias. Respecto de este medio podemos observar que los
estudiantes no escriben los comunicados o disimulan hacerlo, abriendo una brecha en
la comunicación y conexión entre el grupo familiar y la institución. Hoy en día,
existiendo un nuevo medio de comunicación, el cual es el internet, la institución cuenta
con una página de Facebook y un blog donde allí se comparte información relevante a
las familias.

En segundo lugar, existe la relación de la escuela con la comunidad en la que se


encuentra inmerso. Sumergida en un contexto social conflictivo, la escuela comunica y
abarca las situaciones transversales que suceden en el barrio. El equipo directivo
reúne al personal docente, no docente, administrativo y de dirección para expresar sus
inquietudes y sus inseguridades, entablando de esta forma un diálogo entre los
diferentes sujetos que conforman la escuela, siendo tal diálogo realizado de forma que
todos puedan manifestarse y escucharse, ubicados en un semicírculo donde se pone
de manifiesto un tipo de relación horizontal no jerárquica.

5
Como bien se mencionó, la escuela no se encuentra aislada de las situaciones
sociales que acontecen en el barrio. Alfiz, en su publicación “El Proyecto Institucional:
Propuestas para un diseño colectivo”, menciona que “Algunas escuelas están atentas
a su contexto, buscan interactuar y trabajar con esa realidad” siendo la EEM N°1 del
DE 13 una de ellas, la escuela inmersa en este contexto conflictivo cuenta con un taller
para sus estudiantes, el cual brinda la posibilidad de pensar y trabajar sobre los temas
y problemáticas del barrio de Villa Lugano, generando una instancia de reflexión y
debate acerca de la mirada que cada estudiante tiene acerca de su propio barrio,
pudiendo estos encontrar un espacio para manifestar sus ideas y prejuicios (Alfiz,
1997).

6
2.2 Dimensión Organizacional:

En esta dimensión se abarcará todo aquello que da entidad de organización a la


escuela. Aquí encontramos los roles, observables en el documental, como son las
figuras del rector, la de las y los preceptores, docentes, personal administrativo y
auxiliares. Dentro del filme podes observar algunas de las funciones que desempeñan
los mismos:

El rector es observado cumpliendo funciones administrativas, participa de los actos


escolares y realiza encuentros con toda la comunidad educativa, en los cuales se
informa y se debate sobre las problemáticas que se dan en la institución y en el
contexto social que rodea la escuela. En el filme se nos muestra una escena donde el
rector informa sobre el homicidio que ocurrió en el barrio debido a un conflicto interno
entre diferentes sectores de tal barrio, lo que conllevó a que el personal de la
institución discutiese y se hablase de una “lucha de poderes y una contención de los
estudiantes”. El rector mantiene una relación horizontal con el resto de la comunidad
educativa, según se puede observar en la reunión que realizó y en la disposición que
tiene al atender las consultas de los estudiantes. Respecto del papel que tuvo el rector
en la posición que tomó en dicha reunión, frente a los estudiantes busca no caer en lo
que Zelmanovich denomina “desamparo de la realidad social” (Zelmanovich, 2003),
brindando la mayor protección al adolescente por su condición como tal,
manteniéndonos al amparo de sus derechos como jóvenes y no dejando que la
realidad los someta a una vulnerabilidad. Es por ello que el rector se expresa en contra
de los medios por ser estos desinformativos y, además, en contra de la presencia de la
gendarmería, siendo esta posibilitadora de crear la sensación de un ambiente hostil. El
acceso del joven en la sociedad debe ser lento y acompañado por la transmisión
cultural que involucra el trabajo de los docentes sin que los acontecimientos impacten
negativamente sobre los estudiantes.

Los preceptores y/o el personal administrativo se muestran desempeñando tareas


tales como la comunicación con las familias a través del cuaderno de comunicaciones,
el análisis de las faltas de los estudiantes, y tramitando las solicitudes de reinserción.
Algunos de ellos manifiestan una preocupación por las faltas de sus estudiantes,
llegándose a comentar en el documental el caso de una estudiante que quedó
embarazada y presentaba una irregularidad en la asistencia a la escuela.

Los docentes son observados desempeñando las tareas pedagógicas en el aula, como
es el caso del taller, como también la corrección de trabajos dentro de la sala de

7
profesores y participando de las reuniones que involucran a toda la comunidad. Se
observa que, al menos el taller, está dirigido por una pareja de docentes, siendo uno
de estos más activo que el otro.

Por último, se observa brevemente a un auxiliar realizando la tarea del barrido de uno
de los pasillos de la escuela.

En cuanto al edificio escolar que da entidad física a la escuela, a partir del documental,
podemos observar que cuenta con dos plantas: una planta baja y un primer piso. Las
aulas se encuentran distribuidas en ambas plantas alrededor del patio central, siendo
las del primer piso rodeadas por una cerca como medio de seguridad. El patio escolar
cuenta con algunos árboles plantados y con un mástil donde se ubica la bandera
nacional argentina.

En la entrada desde donde se accede al colegio se encuentra, en la parte exterior, un


mural artístico y una gigantografía como conmemoración a los veinte años que cumple
la escuela. Además, se puede intuir la antigüedad a partir de las manchas de humedad
en las paredes blancas del exterior y la pintura que le falta al mural.

La escuela cuenta con buffet/kiosco, biblioteca, sala de profesores, sala del rector,
sala de preceptores, entre aquellas que pueden observarse o son mencionadas en el
documental y/o en las publicaciones de la página web de la escuela.

Respecto del material, la escuela posee los elementos y aulas aptas para las tareas
pedagógicas. Se observa que cuentan con proyectores, equipo para el manejo de
instrumentos audiovisuales, televisores, material didáctico y material elaborado por los
estudiantes, tales como decoración, afiches, maquetas, entre otros.

Por otro lado, la escuela presenta sanitizadores, extintores, detectores de humo,


ventiladores, aire acondicionados y una manguera para incendios.

Otros aspectos que pueden observarse en la institución son las paredes escritas por
los estudiantes y agrietadas o rotas, mesas descuidadas, papeles en los pisos, entre
otras cosas.

8
2.3 Dimensión Económica y Administrativa:

En cuanto a los aspectos financieros, la escuela es de gestión pública, perteneciente


al gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En el filme no se desarrolla muchos aspectos de esta dimensión, brevemente se


visualiza una escena en donde varios estudiantes se encuentran alrededor de dos
personas, quienes podrían pertenecer al personal administrativo, y quienes se
encuentran evaluando el acceso a las becas. Más allá de esto no se observa mucho
más, por lo que se evitará caer en sobre interpretaciones de lo que allí se puede
observar y el desarrollo de este apartado será breve.

9
2.4 Dimensión Pedagógica:

Dentro de la dimensión pedagógica nos encontramos con la orientación de la escuela.


Esta ofrece títulos de bachillerato con orientación a comunicación.

Dentro de los proyectos que abarca la institución encontramos el taller que se nos
muestra en el filme. La propuesta de este taller es trabajar sobre todos los temas que
acontecen en el barrio de Villa Lugano, trabajando la mirada que tienen los
adolescentes sobre su propio barrio. Algunos de los temas tratados en este taller son:

 Noticias del hecho trágico que ocurrió en la toma del parque Indoamericano, en
Villa Lugano, en el año 2010;
 Mirada sobre los agentes de policía, ¿cuál debe ser el trabajo de la policía?, ¿qué
deberían hacer y qué no?;
 Construcción y reconstrucción propia y grupal del barrio;
 Reflexión acerca de qué son los derechos humanos.

Además de este taller, la escuela participa de otros proyectos:

o Proyecto de Canasta Escolar Nutritiva: la escuela quincenalmente entrega canastas


a las familias de los estudiantes, las cuales contienen desayuno, almuerzo y
refrigerio para completar las necesidades alimentarias de su comunidad.
o Proyecto con el programa Red-Escuela-Comunicación (REC): se lleva adelante
proyectos de radio y cine donde llevaron a conocer al colegio la Ley de Servicios de
Comunicación Audiovisual y las funciones que cumple la Defensoría del Público.
o Proyecto CINEZAP: desde el 2016 se realiza un proyecto donde los estudiantes
elaboran y realizan cortometrajes para la comunidad, el cual consiste en un
Programa de Cine en Escuelas Medias del Sur de la Ciudad del Ministerio de
Educación (aparentemente el proyecto quedó estancado debido a la pandemia).
o Proyecto “Jóvenes y memoria”: este proyecto es realizado por la Comisión por la
memoria desde el año 2002, el cual está dirigida todas las escuelas de la provincia
de Buenos Aires que deseen participar a que elaboren un proyecto de
investigación acerca de las memorias del pasado reciente o la vulneración de los
derechos humanos en democracia. El proyecto culmina con la realización de un
encuentro en Chapadmalal donde los jóvenes exponen sus trabajos, producen,
debaten e intercambian ideas y proyectos.

10
Por otra parte, en cuanto a las relaciones dentro del marco de esta dimensión,
encontramos distintos vínculos en la comunidad educativa. Por un lado, las relaciones
del personal directivo, conformado por el rector, se mantienen en una relación
horizontal con el resto de la comunidad. El rector realiza reuniones que involucran a
toda la comunidad, con excepción de los estudiantes, para efectuar un intercambio de
opiniones respecto de las situaciones sociales del barrio.

El rector, respecto de su relación con los estudiantes, está a la disposición de su


comunidad. En los actos educativos se encuentra presente y realiza discursos que
acompañan los eventos.

Los docentes y preceptores participan en las reuniones que involucran a todo el


personal educativo, donde se genera un ambiente de respeto hacia el otro pese a las
diferentes posturas que surjan. Además, se observa como comparten mates y se
realizan gestos afectivos entre ellos. Como rasgo particular, en el taller presente en el
documental pueden observarse que la tarea pedagógica es compartida por dos
docentes, donde se observa que uno de ellos quien maneja y está más presente en la
organización de la clase, mientras que el proceso evaluativo es realizado por ambos.

Los docentes y los estudiantes tienen una relación de respeto mutuo. Los docentes
brindan la instancia a sus estudiantes de manifestarse y expresarse, comprendiendo la
situación en la que se encuentran y sin vulnerar sus derechos. Frente a las diversas
actitudes que presentan los estudiantes, no se debe caer en las diversas
personalidades e identidades transitorias u ocasionales por las que atraviesa el
adolescente (Aberastury, 1971). En este marco aparece la situación de un joven que,
en un principio, no quería formar parte de las actividades del taller; en este caso la
posición de la profesora fue comprender la situación del adolescente y mencionarle
que es preferible que esté escuchando música y participando a que no la escuche y se
mantenga distante de la clase y de sus compañeros. Esto no implica la justificación de
los exabruptos que puedan llegar a manifestarse, como es el caso observable en el
documental de un estudiante golpeando una de las ventanas del aula, sino el de
generar a partir de estas nueva situaciones en las que se dé un aprendizaje (Pineau,
2008).

Los estudiantes, al encontrarse atravesando la adolescencia, comparten


características de las mismas. Se puede observar la existencia de ciertos grupos de
estudiantes, de un trato similar dentro de cada uno de estos y el compartir
experiencias dentro del aula, tales como juegos, discusiones, interacciones sociales,

11
permiten el fortalecimiento y evolución de los estudiantes como parte de un mismo
grupo. Knobel justifica este hecho como parte del proceso del “síndrome normal de la
adolescencia” (Knobel, 1971) como parte de la búsqueda de un sustituto al imaginario
de las figuras parentales de la infancia el cual conlleva al adolescente al tránsito de un
duelo y constituye en el grupo un refuerzo para su identidad.

Por otro lado, en el establecimiento educativo tenemos la presencia de actos escolares


dirigidos a sus estudiantes. A través del filme podemos observar la realización de dos
actos escolares: uno dedicado al día del estudiante en donde ellos mismos fueron los
protagonistas del acto; y el otro como acto de cierre del ciclo lectivo, en donde se
menciona el logro del taller en el que se centra el documental y su participación del
proyecto de “Jóvenes y memoria” realizado en el año 2015.

Por último, dentro de la dimensión pedagógica encontramos ciertas salidas educativas


observables y pertenecientes al taller, las cuales constituyen tres:

 Una salida didáctica al parque Indoamericano, ubicado cerca de la escuela y que


fue protagonista del reclamo realizado por parte de la comunidad en el año 2010.
Esta salida formaba parte de una actividad en donde los estudiantes debían
fotografiar partes del parque que habían sido alteradas, renovadas o que hayan
permanecido igual tras los acontecimientos de la toma del parque en el 2010 que
ha sucedido allí.

 Un encuentro en el actual Espacio Memoria y Derechos Humanos (EMDH) como


parte del proyecto “Jóvenes y memoria”, donde se realizan actividades recreativas
entre los estudiantes de diversos colegios que asisten a la misma, entre las cuales
dentro de dichas actividades se encuentra la reflexión acerca de ¿qué son los
derechos humanos?.

 La presentación final del proyecto “Jóvenes y memoria” realizado en Chapadmalal,


Buenos Aires, Argentina, la cual duró catorce días y donde se compartieron todas
las elaboraciones de diversas escuelas que participaron en el proyecto. En esta
salida sólo un grupo reducido de estudiantes de cuarto año presentaron aquello en
lo que trabajaron durante el taller con el resto de sus compañeros.

12
2.4.1 Proyecto “Jóvenes y memoria”

El documental se encuentra focalizado principalmente en un taller particular que


presenta la EMM N°1 DE 13. El taller constituye una propuesta pedagógica donde se
trabaja el contexto sociocultural presente en el barrio de Villa Lugano. A este taller se
le propone la idea, a aquellos estudiantes que quieran forman parte de trabajar sobre
el barrio junto con el Proyecto “Jóvenes y memoria”, donde se busca manifestar las
ideas y miradas de un grupo de estudiantes sobre su propio barrio.

El proyecto de “Jóvenes y memoria” invita a los jóvenes a reflexionar sobre los


conceptos de autoritarismo y democracia. Los proyectos abarcan temáticas de la
memoria, los derechos humanos, dictadura, democracia, Malvinas, biografía de los
desaparecidos, inclusión, impacto de la dictadura sobre la educación, militancia,
discriminación a partir de las historias de los barrios, entre muchos otros. A partir de
estas temáticas, cada escuela que participe del proyecto podrá presentar un trabajo
elaborado por los estudiantes de la misma y que se presentará frente al resto de
participantes la producción final en la localidad de Chapadmalal. Previo al encuentro
final del proyecto, se realiza un encuentro en el EMDH con quienes participaran del
mismo, abarcando estudiantes de distintos colegios. Allí, según lo observado en el
documental, se realizan diversas actividades recreativas y se trabaja sobre una
actividad de reflexión sobre ¿qué son los derechos humanos?.

Volviendo al colegio donde acontece el documental, la docente a cargo del taller


espera que, más allá de poder realizar una buena muestra, se disfrute y se aprendan
cosas nuevas. Su enfoque pedagógico puede ubicarse dentro de la teoría de la
psicología genética desarrollada por Piaget, donde se reconoce que cualquier
estudiante puede tener un desarrollo pleno de la inteligencia ya que las estructuras y
esquemas que la confirman no son innatas (Freiría, 1995). De aquí a que la docente
genere situaciones de tensión que invitan a los estudiantes a reflexionar y afrontar
estas escenas desde sus esquemas previos para construir nuevos. A mitad del
proyecto, la docente a cargo del mismo realiza un comentario hacia sus estudiantes
respecto de la orientación pedagógica que adopta: “A mí me pasó que desde que
empecé que todo el tiempo me decían, ¿está bien o está mal? Querían como
preguntas con una respuesta, tipo trabajo práctico, y las verdad que yo no les ofrecí, ni
les ofrezco eso, ni se los voy a ofrecer, yo les vengo a ofrecer otra cosa que algunos le
gustará más y a otros menos”. La disposición de la docente a cargo del taller es clara,

13
dejando siempre en claro que no es una obligación participar del proyecto y que todos
tienen algo para decir y aportar. Por otra parte, el abordaje que hace respecto del taller
cae en lo que Alfiz denomina como parte de lo instituyente. La escuela como
institución social encargada de la transmisión de la cultura en el actuar de la misma se
habla de lo instituido y lo instituyente. Frente a la propuesta de la docente, lo
instituyente radica en cambiar lo instituido a través de una nueva propuesta que va
más allá de la forma tradicional de evaluación mediante la elaboración de trabajos
prácticos del estilo pregunta-respuesta, lo con conlleva a un continuo cambio de lo
instituido hacia una mejora en la propuesta pedagógica (Alfiz, 1997).

Este abordaje de la docente también podemos observarlo como contraejemplo de las


propuestas pedagógicas a las que Gil y Carrascosa denominan como “de sentido
común” (Gil y Carrascosa, 1985) o las que Sarjurjo y Vera ubicarían dentro de los
“supuestos básicos subyacentes” (Sarjurjo y Vera, 1998). La tarea llevada por la
docente constituye una innovación, como bien se mencionó, de lo instituido, donde
este logro radica en la creatividad de la docente, de no estigmatizar a los
adolescentes, y la realización de las actividades abiertas y totalmente realizadas por
los estudiantes. Justamente, frente a estas propuestas la docente se manifiesta, en lo
citado en el párrafo anterior, dejando en claro que la forma trabajada en el taller resulta
ser una propuesta que genera ruido en los supuestos básicos subyacentes de los
estudiantes, manifestándose en los comentarios que realizan como “o sea que si no
trabajás en esto no aprobás” o “¿para qué tengo que leer esto?”. Esto genera una
situación de innovación, presentándose una nueva forma de trabajar por fuera de las
diferentes maneras en las que se trabajan desde otras asignaturas.

Dentro de las actividades que se desarrolla en el taller podemos mencionar las


siguientes: inicia con una actividad donde los estudiantes dibujan un mapa del barrio
según su mirada, como lo perciben, colocando también sus residencias, cinco lugares
que consideran importantes, y elaborando una canción que acompañe y los
identifique. Los estudiantes se muestran dispuestos, al menos mayoritariamente, a
trabajar en la actividad, con algunas excepciones. Otra actividad que se realiza abarca
lo ocurrido con la toma del parque Indoamericano por parte de la villa 20 y las villas de
emergencia como reclamo de viviendas dignas, por lo que el planteo de la docente fue
invitarlos a visitar dicho parque y observar las mutaciones que ha sufrido, como
aquello que ha permanecido inalterado, luego de la toma del mismo que ocurrió en el
2010.

14
Acerca de una situación peculiar presente en la escuela y observable en el
documental, una estudiante se encuentra junto a su hijo transitando el colegio.
Constituye esto una irrupción a lo que Pineau denomina “moratoria social”. La
estudiante pasó de ser estudiante a ser estudiante y madre, reflejándose de esta
forma una realidad que quizás no sea la única en la escuela, una realidad que.
Posiblemente, muchos otros jóvenes se encuentran irrumpiendo su condición de
simplemente jóvenes estudiantes añadiéndose a estos más que ser simplemente
estudiantes, sino madres, padres, trabajadores, drogadictos, delincuentes, entre otros.
Los estudiantes cumpliendo diversos roles, por haberse precipitado al acto, sufrieron la
pérdida del pleno goce de la adolescencia, siendo esta formadora de los derechos
actuales y futuros (Pineau, 2008).

Otra instancia que acontece respecto a uno de los estudiantes es lo que Pineau,
citando a Kessler, menciona como el concepto de “escolaridad de baja intensidad”
(Pineau, 2008): este concepto se acuñe a aquellos estudiantes que se encuentran
cursando algún año de la escuela secundaria pero que no realizan actividades y
asisten con mayor o menor frecuencia. Tal es el caso de una estudiante embarazada,
mencionada por los preceptores/tutores de los cursos, y que aparece
intermitentemente en la escuela, o el caso de la falta de participación de uno de los
estudiantes que es filmado en el documental y que la docente lo incita a participar.
Para el caso de la joven embarazada, los preceptores al analizar su asistencia a la
escuela mencionan que es mejor que venga de manera ocasional a que no venga,
pero esto refuerza lo que citado por Pineau de Kessler: “Del lado de la escuela se
adopta una suerte de arreglo de compromiso […], renuncian a toda exigencia con tal
de que salgan lo antes posible de allí. Del lado de los jóvenes, esto parece ser la
confirmación más acabada de que la institución escolar ‘no sirve absolutamente para
nada’ ya que aun sin estudiar logran no sólo pasar de año sino incluso obtener el
título”. Posiblemente esta situación se dé en muchos de los jóvenes de la escuela, ya
que a lo largo del documental se puede ver que algunos aparecen intermitentemente y
algunos otros solo son observados alguna que otra vez, otorgando mayor hincapié en
que los estudiantes construyan en su imaginario la idea de que la escuela no sirve
para nada, donde posiblemente obtengan mayores resultados por fuera de esta, o que
no genera ningún cambio en ellos, como bien menciona uno de los estudiantes al

15
enfrentarse a una de las lecturas que había propuesto la docente diciendo “¿Para qué
tengo que leer esto?”.

Por otro lado, uno de los temas trabajados en el taller, a modo de discusión, fue sobre
los actos realizados por la policía hacia los jóvenes. Ellos en el documental nos narran
que la policía les revisa las mochilas, los paran y los miran. Esto hace que ellos
pongan en cuestionamiento cuál debe ser el rol de la policía y qué pueden realizar
ante determinadas situaciones. Pineau ubica este tipo de situación dentro de la
categoría acuñada por Guillermo O’Donnel de “ciudadanía de baja intensidad”, donde
la policía en vez de defender los derechos y libertades de cada persona, aun más
siendo este tipo de personas jóvenes estudiantes, provoca un incrementar en la
brecha que hay en el incumplimiento de los derechos, desprotegiéndolos y no
posibilitándoles la oportunidad de gozar de los derechos constitucionales que se le son
otorgados (Pineau, 2008).

Al final de proyecto, en la presentación que realizan los diferentes grupos estudiantes


y que se realiza en Chapadmalal, uno de los grupos, perteneciente a otro colegio,
expone: “Hoy hablamos con mis compañeros que en esta sociedad que convivimos, el
espacio de libertad que encontré, de mayor de libertad, es este y que hay que
disfrutarlo, es el mejor espacio de libertad que podemos tener”. Esto está relacionado
a lo que Pineau desarrolla bajo la declaración internacional del “Movimiento de los
pueblos para la Educación de los Derechos Humanos” afirmándose que el derecho a
la educación está ligado a otros derechos humanos fundamentales (Pineau, 2008). De
aquí que el espacio que el proyecto de “Jóvenes y memoria” ofrece constituye una
herramienta para que los jóvenes puedan conocer sus derechos y ponerlos en
práctica, evitando su vulneración y reflexionando acerca de las situaciones en las que
son vulnerados en plena democracia.

Previo a la exposición, en la playa, se habla sobre cómo va a ser el discurso y las


temáticas que va a tocar, donde se rescatan los siguientes comentarios: “Queremos
lograr que la gente reflexione”; “Vemos como el Estado invierte en zona Norte que en
zona Sur, conservando los dos parques verdes más grandes de la ciudad, los bosques
de Palermo y el parque Indoamericano”; “El Estado y el gobierno mandan a robar a los

16
pibes”. Aberastury menciona que ya hace más de medio siglo la sociedad se presenta
hostil, difícil e incomprensiva frente a los adolescentes, tomando cualquier actitud
provenientes de estos como un acto de rebeldía (Aberastury, 1971). Además, dicha
autora manifiesta que la adolescencia transcurre en un ambiente social, por lo que la
sociedad influye en la conducta e identidad que el adolescente va construyendo y es
condicionada por la cultura que lo rodea. Los comentarios de los jóvenes manifiestan
estas ideas, la falta de comprensión social es manifestada reiteradas veces a lo largo
del documental reflejándose en el modelo de que un joven vestido con ropa deportiva
es estigmatizado como un delincuente. Pineau menciona la imagen del adolescente
“normal”, aquel que aparece en las imágenes publicitarias y asociado a las clases
sociales más acomodadas (Pineau, 2008). Frente a este hecho, los estudiantes
reconocen la existencia de este modelo social del adolescente y son vulnerados y
estigmatizados, asociándolos a la delincuente y a las drogas, cuando su imagen difiere
de aquella construida en la sociedad. Esta situación aparece en tres escenas del
documental, siendo una preocupación de los estudiantes que día a día los asecha.
Zelmanovich también nos habla de no caer en este tipo de estigmatización, siendo los
diversos ensayos del adolescente transitorios. En consecuencia, se constituye como
parte de la tarea del docente evitar colocar al adolescente bajo una etiqueta, ya que
esto provoca un refuerza en dicha identidad y cerrando el horizonte de posibilidades
que debe tener el estudiante (Zelmanovich, 2003).

Volviendo a la propuesta del taller, finalmente, el grupo de estudiantes pertenecientes


al EEM N°1 de Villa lugano expone el mapa de Villa Lugano en el encuentro del
proyecto, en el cual exhiben las problemáticas de la zona en la que residen y lugares
de interés. Junto a esta presentación realizan un discurso, elaborado por ellos mismos,
que contempla todo lo desarrollado en el taller. La canción con la que exponen el
discurso está orientada a no olvidar lo ocurrido en la toma del parque Indoamericano
ya que los pibes se volverán a organizar y van a volver a defender sus derechos.
Nuevamente, aquí se refleja aquello que posiblemente tenía como objetivo el taller:
construir ciudadanos conscientes de su contexto sociocultural y con el pleno goce de
sus derechos, ya que estos se han expuesto, discutido y trabajado a lo largo del taller
y del proyecto que desarrollaron. La canción refleja que si el estado no cumple su
función como protector de sus derechos los jóvenes se volverán a reorganizar y a salir
a reclamarlos, ya que estos, ahora, son plenamente conscientes de sus derechos
(Pineau, 2008).

17
En la vuelta al colegio, el grupo que fue a exponer busca continuar con lo trabajado en
el proyecto y abren la posibilidad a la comunidad de preguntarles “¿Qué nos faltó?”
respecto de lo expuesto y elaborado en el mapa de Villa Lugano. Aquí se refleja que,
incluso en los estudiantes, la tensión entre los barrios de Cildáñez y Samoré, que
forman parte de Villa Lugano, sigue presente. Volviendo a lo mencionado por
Zelmanovich, los niños y adolescentes se encuentran en un desamparo frente a las
situaciones sociales que ocurren en el barrio, siendo parte de escenarios que por su
condición no deberían formar parte y que el adulto debe protegerlos para evitar la
irrupción del mundo adulto en dichas etapas de la vida (Zelmanovich, 2003).

Como conclusión general del proyecto, el actuar pedagógico de la docente a cargo del
taller la convierte en un agente protector de los derechos, como bien menciona Pineau
“Uno de los principales desafíos que actualmente enfrentamos los educadores es
aportar a la restitución de los derechos que han sido sustraídos a vastos sectores de la
sociedad” (Pineau, 2008). Esta idea propone situar a los estudiantes como sujetos de
derechos, y, como tales, la docente se encarga de situarlos en el mismo punto de
partida, considerando a todos como personas plenas y capaces de desarrollarse
académicamente. Además, lo trabajado en el taller está íntimamente relacionado con
la temática de sus derechos: se ha trabajado el reconocimiento de los derechos
vulnerados tanto por la causa de la toma del parque Indoamericano ocurrida en el
2010 como los incidentes que ocurrieron en la misma, lo trabajado en el EMDH
reflexionando sobre los derechos humanos, entre otras actividades. Estos ejercicios de
pensar en torno a los derechos se encuentran dentro del marco de la ampliación de las
propuestas pedagógicas, no quedándonos únicamente con lo que les interesa sino
llevarlos a formarlos como ciudadanos. Dentro de las consideraciones de la docente,
en su situación de respetar al otro como sujeto de derechos, incita a aquellos que se
encuentran poco participativos o distantes a involucrarse, siendo esta la forma de
garantizarles una ampliación del horizonte de posibilidades y garantizando el pleno
goce del derecho a ser educados, como bien cita Pineau a Frigerio mencionando que
la educación “se rebela y se resiste a ser cómplice de transformar las diferencias en
desigualdades” (Pineau, 2008).

Por último, cabe mencionar la realización de una cartulina en donde cada estudiante
que participó del encuentro en Chapadmalal escribió un mensaje para la docente

18
como gesto de agradecimiento por la culminación del taller y todo lo transcurrido en él.
El reconocimiento que este grupo de estudiantes tuvo hacia la docente nos lleva a
pensar en la “posibilidad transcendente” que la docente ha visualizado en ellos, yendo
más allá de la realidad en la que cada estudiante se encontraba y proyectando un
futuro en común, siendo ella testigo de la transformación de cada estudiante en el
transcurso del taller y logrando ser espectador de la presentación en el proyecto de
“Jóvenes y memoria”. Como dice Pineau: “La “posibilidad trascendente” se vincula con
la noción de inaugurar algo nuevo, poder romper con un destino supuestamente
prefijado. Y ser docente […] es creer que el acto educativo vale la pena, y que puede
inaugurar condiciones inesperadas” (Pineau, 2008).

19
3. Conclusiones:

A partir del marco teoría trabajada en Trabajo de Campo II, junto con el aporte del
material visto en otras asignaturas, se pudo justificar el comportamiento y las prácticas
adoptadas tanto por la docente como los estudiantes, así como también la realización
de un análisis de la escuela como institución y como organización. Este análisis nos
permite ejercitar y dotar de significado todo lo visto y desarrollado a lo largo de la
cursada, así como también la adopción de herramientas para realizar un análisis
propio de las instituciones educativas a través del marco que nos propicia Alfiz en su
trabajo “Análisis institucional” para reordenar la información recolectada en diferentes
dimensiones. Por ello es que lo trabajado constituye una primera elaboración y
aproximación a la diversidad de situaciones e identidades que pueden estar presentes
en las escuelas. La apropiación de este marco teórico permite adaptarnos al
dinamismo presentes en los colegios, siendo cada uno de estos únicos en los
aspectos que conforman su identidad, tal como aquellos aspectos únicos que
seguramente presenta la EEM N°1 del DE 13 que se ha desarrollado.

Dentro de lo observado en el documental podemos contemplar la gran diversidad de


situaciones que se dan en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Aquello que
primordialmente constituye la tarea del docente, la de propiciar el puente hacia una
ampliación de la cultura, se cruza con una gran diversidad de acontecimientos que se
dan en la relación con los estudiantes y que conlleva a que dicho rol involucre un
ejercicio transversal de la tarea pedagógica donde se debe ubicar al estudiante como
sujeto de derechos. Como dice Pineau, citado en el último párrafo de la sección de
Dimensión Pedagógica, el docente posee la posibilidad trascendente de generar
condiciones inesperadas, de ser testigo y causante de un cambio positivo que puede
lograr una transformación en el estudiante, y otorgarles la posibilidad de ser educados.
Estos acontecimientos son reflejados en los mensajes dedicados hacia la docente
hacia el final del taller, donde reconocieron el impacto que ella ha generado en sus
vidas.

Por otro lado, vemos la tarea pedagógica que realiza la docente en el taller: aquella de
restituidora, ampliadora y protectora de los derechos que se los propios a los
estudiantes. La docente trabaja en torno a la ampliación de derechos, lo trabajado a
partir del proyecto de “Jóvenes y memoria” ha logrado incidir y reforzar estas ideas, así
como también la de brindar un amparo social frente a la vulnerabilidad en la que se
encuentran expuestos, brindándoles un tratamiento de las situaciones que acontecen
en el barrio para que este no los irrumpa en sus condiciones de estudiantes sino que

20
ellos mismos puedan desarrollarse como ciudadanos, capaces de comprender la
realidad que los rodea.

Por último, cabe destacar la presencia de la Física dentro del documental.


Lamentablemente no se observa el tratamiento y proyecto que tiene la escuela frente a
la ciencia y, particularmente, a la Física, pero en el documental se observa el uso de
una cámara estenopeica y el uso de un caleidoscopio por parte de los estudiantes.
Pese a que no podamos discernir si estos materiales fueron elaborados desde alguna
asignatura científica presente en la escuela, la presencia de la cámara representa al
menos un trabajo de aprendizaje científica de la docente y de los estudiantes, ya que
estos se han tenido que informar para la utilización de este instrumento, tal como
saber el tiempo de exposición, cómo funciona, qué material utiliza, etcétera. Esto
último se evidencia a partir de lo observado en la muestra de Chapadmalal, ya que allí
una de las estudiantes explica cómo se han realizado las fotografías del parque
Indoamericano utilizando este instrumento.

21
4. Referencias Bibliográficas:

Aberastury, A. (1971). “La Adolescencia normal: un enfoque psicoanalítico”. Editorial


Paidós Educador.

Alfiz, I. (1997). “El Proyecto Educativo Institucional: Propuestas para un diseño


colectivo”. Buenos Aires. Editorial Aique.

Carrascosa, J; Gil, D. (1985). “La enseñanza de las ciencias en la educación


secundaria”. Universidad de Barcelona

Debenigno, V.; Larripa, S.; Austral, R.; Goldenstein Jalif, Y. (2010). “La escuela es el
mejor lugar para nuestros jóvenes”: Voces de directores y profesores de
escuelas medias de gestión estatal de la Ciudad de Buenos Aires. Dirección de
Investigación y Estadística. Ministerio de Educación. Gobierno de la Ciudad de
Buenos Aires. Disponible en:
http://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/dirinv/ponencias.php?menu_id
=20929

Freiría, J. (1995). “Psicología contemporánea”. Universidad de Buenos Aires

Pineau, P. (2008). "La Educación como Derecho". Publicado en:


http://blogs.unlp.edu.ar/pec/files/2015/04/Pineau-laeducacioncomoderecho.pdf

Sarjurjo, L; Vera, M. T. (1998). “Aprendizaje significativo y enseñanza en los niveles


medio y superior”. Editorial HomoSapiens

Zelmanovich, P. (2003). “Contra el desamparo”. Artículo publicado en “Enseñar hoy.


Una introducción a la ecuación en tiempos de crisis”

22
5. Anexos:

- González Ursi, L. Carabelli, D. (2018) La escuela contra el margen. Argentina.


Recuperado el 17 de octubre del 2021 de https://vimeo.com/344701452

- EEM 1 DE 13 MANUEL MUJICA LÁINEZ. (s.f.). Escuela de Educacion Media N°1 DE


13 "Manuel Mujica Lainez"Bachillerato con orientación en comunicación socialTurno
Vespertino (18.10hs a 22.50hs) [Grupo de Facebook]. Facebook. Recuperado el 17 de
octubre de 2021 de https://www.facebook.com/emem1de13/about/

- Defensoría del Público. (s.f.). Cuatro tardes en el Mujica Láinez. Recuperado el 17 de


octubre del 2021 de https://archivo.defensadelpublico.gob.ar/es/cuatro-tardes-mujica-
lainez

- CINEZAP. (s.f.). Proyecto CINEZAP. Recuperado el 17 de octubre del 2021 de


https://cinezap.com.ar/proyecto-cinezap/

- CINEZAP. (s.f.) EPPA. Recuperado el 17 de octubre del 2021 de


https://cinezap.com.ar/eppa/

- EEM N°1 DE 13 Manuel Mujica Laínez (4 de agosto del 2021). Canasta Escolar
Nutritiva. Recuperado el 17 de octubre del 2021 de
https://eem1de13.blogspot.com/2021/08/estimadas-familias.html

-Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2018). Establecimientos


educativos públicos .Distrito escolar 13. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Recuperado el 23 de octubre del 2021 de
https://www.estadisticaciudad.gob.ar/eyc/?p=86094

- Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (s.f.). Mapa de establecimientos.


Recuperado el 23 de octubre del 2021 de
https://www.buenosaires.gob.ar/calidadyequidadeducativa/estadistica/busca-tu-
escuela/mapa-de-establecimientos

-Comisión por la memoria (s.f.). Jóvenes y memoria. Recuperado el 24 de octubre del


2021 de https://www.comisionporlamemoria.org/jovenesymemoria/

-infobae (7 de junio del 2019). “La escuela contra el margen”: un documental sobre el
poder de transformación de la educación pública. Recuperado el 31 de octubre del
2021 de https://www.infobae.com/cultura/2019/06/07/la-escuela-contra-el-margen-un-
documental-sobre-el-poder-de-transformacion-de-la-educacion-publica/

23

También podría gustarte