Está en la página 1de 4

TRILOGIA PROCESAL

Acción, Jurisdicción y proceso.

La trilogía procesal son tres formas importantes y de aportación al sistema de


derecho procesal, ya que con frecuencia acostumbraba a verse el derecho penal y
derecho procesal como dos universos separados, cuando en realidad es que son
materias que fueron especializadas, pero estas ramas del derecho tienen un fin
común, pues persiguen la búsqueda de un consenso en cuanto a lo más odiado
por una sociedad.
La relacion de ambas es mantener un orden en los intereses y vínculos de la
comunidad para asegurar un orden, el bienestar general y la justicia, el derecho
procesal es un sistema jurídico El cual consigue promover el derecho de los
gobernados a la solución jurídica pronta expedita y gratuita de los conflictos de
interés. Este derecho procesal tiene un enfoque en la reglamentación de la vida
del proceso la organización jurisdiccional del estado y la impartición de justicia. En
el presente trabajo se analizará las nociones de jurisdicción acción y proceso con
la finalidad de lograr una noción y herramientas que permitan una utilización
correcta de los conceptos básicos del derecho procesal, Se precisarán los
conceptos y los elementos que la conforman así como las características y su
importancia dentro del derecho procesal.
Otro objetivo del presente trabajo es conocer el funcionamiento de los conceptos
como un todo para conocer una estructura que será puesta en práctica en la vida
real, pues estos principios tienen como finalidad un mecanismo que encaja para
explicar la finalidad de cualquier norma procesal.
Palabras clave: Acción, Jurisdicción, proceso.

Objetivos.
Aportar definiciones y describir sus características.
Capitulo 1
Noción de Jurisdicción
La naturaleza de la jurisdicción puede comprenderse desde el estudio de los
elementos formales, funcionales y de contenido específico que se incorporan con
dicha función. Se ha dicho que en el uso de la palabra jurisdicción ha generado
confusión expresándola como sinónimo de competencia. Sin embargo,
etimológicamente el término de jurisdicción deriva de iuris dictio (decir o mostrar el
derecho), que alude al poder de declarar el derecho que tenía el magistrado.

Etimológicamente entonces la jurisdicción es la declaración (dicere) del derecho


(jus) al juicio (judicium). No obstante en el derecho romano, donde se confundían
las atribuciones legislativas con las judiciales, a los magistrados les estaba
permitido dictar normas generales por medio de edictos en que su contenido no
sólo consistía en una simple declaración del derecho, sino lo creaban. Al irse
perfeccionando los estudios del Derecho Procesal se vio que el concepto
etimológico del vocablo no reflejaba exactamente el contenido de la institución ni
lo comprendía en toda su extensión; no obstante el nombre jurisdicción se
mantuvo por ser apropiado al concepto que estaba naciendo y consagrándose en
las legislaciones del mundo.

Desde el punto de vista del derecho público se habla de función


jurisdiccional como equivalente a jurisdicción. Como las leyes procesales,
en el fondo, son leyes reglamentarias de la Constitución Política, el Derecho
Procesal hizo suyo el concepto de jurisdicción siendo hoy una de sus bases
de sustentación y concepto esencial y primario en su estudio.
Conceptos y definiciones de jurisdicción:

La función jurisdiccional es el poder que el Estado ejerce para decir el derecho


cuando el orden jurídico ha sido vulnerado y requiere de su restablecimiento.
Eduardo Couture Define a la jurisdicción como ''la función pública, realizada por
órganos competentes del Estado, con las formas requeridas por la ley, en virtud de
la cual, por acto de juicio, se determina el derecho de las partes, con el objeto de
dirimir sus conflictos y controversias de relevancia jurídica, mediante decisiones
con autoridad de cosa juzgada, eventualmente factibles de ejecución". 1 Distingue
tres elementos propios del acto jurisdiccional que son: la forma, el contenido y la
función. Por forma o elementos externos del acto jurisdiccional se entiende la
presencia de las partes, de jueces y de procedimientos establecidos en la ley.

Por contenido estima la existencia de un conflicto, controversia o diferendo de


relevancia jurídica que debe ser dirimido por los agentes de la jurisdicción
mediante una decisión pasada en autoridad de cosa juzgada y por función se
entiende el cometido, o sea, asegurar la justicia, la paz social y demás valores
jurídicos mediante la aplicación, eventualmente coercible, del derecho.

El procesalista Ugo Rocco define a la función jurisdiccional como las controversias


y, en general la tutela del derecho, queda encomendada al poder público, aparece
la función jurisdiccional. Resulta de la sustitución de la actividad de los particulares
por la del Estado, en aplicación del derecho objetivo a casos concretos.
Hasta aquí podenos deducir que la jurisdicción es la potestad de un Estado que le
permite dirimir conflictos entre las partes. No se concibe un Estado sin jurisdicción,
pues ante la falta de un poder capaz de someter a las partes en conflicto, se
generaría una descomposición social, donde cada uno procuraría hacerse justicia
por su propia mano. En estas condiciones resulta claro que una de las
características de soberanía de un Estado radica en su jurisdicción.

Caravantes define por su parte la jurisdicción como "la potestad pública de


conocer de los asuntos civiles y criminales y de sentenciarlos con arreglo a las
leyes". Mientras que Manresa la conceptúa como "la potestad de que se hayan
investidos los jueces para administrar justicia".

1
Couture, Eduardo J., Fundamentos del Derecho procesal civil, Ed. Depalma, Buenos Aires, 1993, p. 40.
Para el Derecho Procesal la jurisdicción es un requisito del proceso cuya falta
impide entrar en el examen de fondo de la pretensión formulada. Faltando ésta no
puede practicarse válidamente ninguna de las restantes actividades procesales.
La jurisdiccion:
La función jurisdiccional es eminentemente pública, regulada por el derecho
público, exclusiva del Estado, con la que se persigue la tutela judicial de los
intereses jurídicos de los particulares, mediante la justa aplicación de la ley y el
derecho al caso concreto. Podemos ver que es una facultad de ejercicio
eminentemente obligatorio por parte del Estado, quien se obliga a prestarla, cada
vez que un sujeto mediante el ejercicio del poder correlativo de la acción, afirma
ser titular de una voluntad y pretende la tutela judicial de sus intereses y solicita la
prestación de dicha función.
CAPITULO II
ACCIÓN
El derecho a la acción está estipulado en el artículo 41 de la Constitución Política,
al establecer esa norma la posibilidad de recurrir a las instancias judiciales en
búsqueda de justicia, la cual, según el precepto, debe ser “pronta y cumplida”.

También podría gustarte