Está en la página 1de 3

Sir Karl Raimund Popper

• Nació en Viena en 1902.

• Estudió Matemáticas, Física, Psicología y Filosofía en la Universidad de Viena,


Austria.

• En 1929 se une al Círculo de Viena. Una de sus máximas aportaciones dentro


de este organismo fue su crítica al positivismo, con su obra La lógica de la
investigación científica.
• Debido a la Segunda Guerra Mundial, se muda a Nueva Zelanda en 1937.
• En 1946 se une a la London School of Economics and Political Science.

• Vivió 23 años en Inglaterra, donde se desempeñó como docente de Lógica y


Filosofía de la Ciencia.
• Muere en 1994.
“Nuestro conocimiento es necesariamente finito, mientras que nuestra ignorancia
es necesariamente infinita.”
Karl Popper

La lógica de las ciencias sociales


El origen del conocimiento

De acuerdo con Popper, no existe una verdad absoluta, debido a que el


conocimiento resulta limitado ante lo que ignora el ser humano.

Popper propone que cuando se percibe que un conocimiento previo entra en


conflicto con algún fenómeno que se ignoraba, eso mismo lleva a la formulación
de posibles soluciones y por lo tanto, a un nuevo conocimiento.

Lógica aplicada al racionalismo crítico


La lógica que rige al racionalismo crítico es la deductiva, que Popper define como
“la teoría de la transferencia de la verdad de las premisas a la conclusión”.

Para Popper, la explicación causal consiste en la concordancia entre la teoría y los


hechos (condiciones iniciales), en tanto que la lógica situacional se refiere al
aparato lógico aplicado a la realidad (mundo físico).
Del verificacionismo al falsacionismo
En el verificacionismo se considera que han de añadirse hechos observacionales
que corroboren la hipótesis, con lo que ésta queda consolidada.
El problema del verificacionismo nace del hecho de que no se puede afirmar algo
universal a partir de los datos particulares que ofrece la experiencia. Así, por miles
de cuervos negros que se vean, no será posible afirmar que “todos los cuervos
son negros”. En cambio, si se encuentra un solo cuervo que no sea negro, se
podrá afirmar que “no todos los cuervos son negros”.

Método falsacionista

La ciencia progresa gracias al ensayo y error, mediante las conjeturas y


refutaciones.

No se puede demostrar la verdad de una teoría, pero sí se puede mostrar su


falsedad mediante la observación y la experimentación.

Falsación y contrastación
Un enunciado científico es un enunciado que afirma algo sobre la experiencia. A
través de la contrastación se sabe si un enunciado es científico o no.

La falsabilidad como criterio de demarcación implica la contrastación empírica


para determinar si un enunciado es falsable.

TEORÍA vs EXPERIENCIA
La teoría es: La experiencia es:
universal ≠ individual
abstracta concreta

Para resolver el problema que representa la contrastación teoría-experiencia,


Popper introduce los enunciados básicos o singulares. Éstos conforman una
deducción que sí describe hechos de experiencia.
Reglas metodológicas

Estas reglas buscan impedir la adopción de estratagemas convencionalistas, que


consisten en:
• Hipótesis ad hoc.

• Modificación de las “definiciones ostensivas”


• Actitud escéptica frente al experimentador
• Poner en tela de juicio la inteligencia del teórico

Teoría de los tres mundos


La teoría de los tres mundos es una cosmovisión que se desarrolla precisamente
en tres mundos, en los cuales transita el conocimiento. Para Popper, el mejor
modo de estudiar el aumento del conocimiento es a través del Conocimiento
Objetivo, que no se somete a la voluntad, creencias ni sentimientos del sujeto
cognoscente, y se desarrolla en el mundo tres.

Mundo 1 Mundo 2
Físico Social Mundo 3

Realidad física y Estados mentales y Simbólico


material psicológicos
Contenido del
Todo lo que existe en Todas las ideas, pensamiento objetivo
el universo físico y que experiencias.
Todas las teorías,
podemos o no percibir emociones, creencias
obras, ciencia,
a través de los y sueños
tecnología y arte
sentidos

Los tres mundos se encuentran en constante interacción, de la cual resulta un


efecto causal en el otro. De esta forma, actúan recíprocamente entre sí.

También podría gustarte