Está en la página 1de 2

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES, EXACATAS Y DE LA EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
ÁREA QUÍMICA INORGÁNICA
Prácticas de Laboratorio de Química de Compuestos de
Guía No: 12
UNIVERSIDAD Coordinación
Páginas: 1 a 2
DEL CAUCA Práctica: cis-, trans-bisglicinato de cobre(II)

1. INTRODUCCIÓN
El cobre(II) presenta una mayor diversidad en comportamiento estereoquímico que cualquier otro elemento. Al
coordinarse con cuatro ligandos puede presentar una configuración plano cuadrada o tetraédrica, con cinco
ligandos se obtiene una geometría de pirámide tetragonal y en raras ocasiones bipirámide trigonal, y con seis
presenta geometría octaédrica distorsionada. La disposición geométrica más frecuente se presenta con un
grupo de cuatro ligandos coplanares con geometría cuadrada, con uno o dos vecinos mas distantes
completando una pirámide tetragonal o un octaedro distorsionado.

La isomería geométrica cis-trans se refiere a la diferente disposición espacial que tienen los ligandos en la
esfera de coordinación del átomo central, siendo cis el isómero en el cuál los ligandos se encuentran situados
en posiciones adyacentes y trans, en posiciones opuestas. Este tipo de isomería se presenta principalmente en
complejos con geometría cuadrada y octaédrica. El cobre(II) forma una gran cantidad de compuestos quelatos
con este tipo de isomería, en los cuales el cobre está enlazado a átomos de oxígeno y nitrógeno presentando
una gran estabilidad. Los complejos de cobre con glicina (H3N-CH2-COOH) que se sintetizarán en esta
práctica, presentan isomería cis-trans, puesto que este aminoácido actúa en su forma aniónica como un ligando
bidentado asimétrico, ya que los átomos de oxígeno/nitrógeno pueden coordinar de forma opuesta o adyacente:

cis trans

Aunque en su preparación se establece un equilibrio entre los dos isómeros, la estabilidad de los complejos es
diferente y la cristalización del cis es favorecida cinéticamente. El trans es más estable termodinámicamente y
la conversión del cis al trans se puede realizar por calentamiento.

2. OBJETIVOS
2.1. Estudiar la síntesis de isómeros geométricos de cobre(II) con un ligando asimétrico.
2.2. Evaluar sus propiedades físicas y espectroscópicas.

3. CONSULTAS PRELIMINARES
3.1. Investigar la utilidad de la glicina y su comportamiento como ligando bidentado.
3.2. Consultar las normas de seguridad para la manipulación de la glicina.
3.3. Plantear las ecuaciones químicas.

4. MATERIALES CANTIDAD
Espátula 1
Erlenmeyer de 25 mL 1
Equipo de filtración al vacio 1
Probeta de 10 mL 1
Pipeta de 5 mL 1
Termómetro 1
Vidrio reloj 1
Vaso de 25 mL 2
Varilla de agitación 1
5. REACTIVOS* CANTIDAD
Acetato de Cobre 0.5 g
Glicina( C2H5NO2) 0.3 g
Etanol 10 mL
*Remitir al manual de protocolo de riesgo/ seguridad y fichas técnicas de seguridad.

EQUIPOS* CANTIDAD
Balanza analítica 1
Plancha de calentamiento 1
*Remitir al manual de protocolo de calibración de equipos

7. PROCEDIMIENTO
Síntesis de cis-bis(glicinato)cobre(II)
7.1. En un erlenmeyer de 25 mL se disuelven con agitación 0,4 g de acetato de cobre(II) en 5 mL de agua
o
caliente a 70 C, manteniendo esta temperatura.
7.2. Adicionar 5 mL de etanol (95%) caliente, debe observarse la formación de un precipitado azul-verdoso.
7.3. Agregar con agitación contínua y vigorosa, gota a gota una disolución de 0.3 g de glicina en 5 mL de agua
caliente. El precipitado debe desaparecer y formarse una solución de color azul intenso.
7.4. Enfriar a temperatura ambiente y luego en baño de hielo para obtener el precipitado del complejo cis.
7.5. Filtrar lavando con 5 mL de etanol frío y secar por succión. Pesar.

Síntesis de trans-bis(glicinato)cobre(II)
7.1. En un matraz de fondo redondo colocar 0,35 g del isómero cis seco
o
7.2. Calentar en baño de arena a una temperatura de aproximadamente 220 C, hasta cambio de color.
7.3. Retirar del baño y enfriar a temperatura ambiente. Pesar.

8. OBSERVACIONES, CÁLCULOS Y RESULTADOS


8.1. Determinar el rendimiento de los complejos obtenidos
8.2. Determinar la solubilidad de los compuestos obtenidos en un solvente polar y otro no polar.
8.3. Registrar el espectro visible de los complejos y determinar su fortaleza de campo

9. PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS
9.1. ¿Qué usos puede tener el complejo obtenido?
9.2. Asigne el grupo puntual al que pertenecen las molécular de cada uno de los dos isómeros considerando
solo el entorno de coordinación del átomo de cobre.
9.3. Utilizando la teoría de grupos, realice un estudio vibracional y prediga cuantas bandas se observarían en
IR y Raman en ambos casos.

10. RECUPERACIÓN, DESACTIVACIÓN Y/O ALMACENAMIENTO TEMPORAL DE LOS RESIDUOS QUÍMICOS


10.1 RECUPERACIÓN. No aplica.
10.2 DESACTIVACIÓN. No aplica.
10.3 ALMACENAMIENTO TEMPORAL. No aplica.

NOTA: Lo que no se recupere o se desactive dentro de la practica de laboratorio deberá disponerse dentro de
los recipientes de almacenamiento intermediario según la clasificación de segregación establecida.

11. BIBLIOGRAFÍA

11.1. BASOLO, F. Química de los compuestos de coordinación. Reverté. 1978.


11.2. COTTON, A. Química inorgánica avanzada. Limusa. 1980.
11.3. P. O`Brien. J. Chem. Educ. 1982. 59(12), 1052-1053.

También podría gustarte