Está en la página 1de 26

PROYECTO INVESTIGATIVO ENTREGA 3 SEMANA 7

Por:

Camila Andrea Arce Murillo, Código: 1320010510

Jorge Eliecer Cándelo Rolon, Código: 1912410207

Julián Andrés Giraldo Ospina, Código: 1911024761

John Gilberto Puerto Pachón, Código: 1912410176

José Wilson Rodríguez Barbosa, Código: 1912410170

Angie Paola Rojas Busto, Código: 1811025287

Ivonne Loraine Segura Sepúlveda, Código: 1821021635

oct.-19

UNIVERSIDAD POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

PSICOLOGIA

Área: Aprendizaje

Grupo: 2-A

P á g i n a 1 | 26
PROYECTO INVESTIGATIVO ENTREGA 2 SEMANA 5

Por:

Camila Andrea Arce Murillo, Código: 1320010510

Jorge Eliecer Cándelo Rolon, Código: 1912410207

Julián Andrés Giraldo Ospina, Código: 1911024761

John Gilberto Puerto Pachón, Código: 1912410176

José Wilson Rodríguez Barbosa, Código: 1912410170

Angie Paola Rojas Busto, Código: 1811025287

Ivonne Loraine Segura Sepúlveda, Código: 1821021635

Tutor (a):

LAURA MASMELA

GRUPO: 2

SUBGRUPO A

P á g i n a 2 | 26
Tabla de Contenidos

Capítulo 1 Introducción e información general…………………………………………4

Descripción de la Problemática………………………………………………………5

Objetivos……………………………………………………………………………. 7

Justificación ………………………………………………………………………… 8

Capítulo 2 Marco Referencial …………………………………………………………. 9

Marco Teórico ……………………………………………………………………….9

Marco Contextual …………………………………………………………………..12

Marco Conceptual ………………………………………………………………… 14

Antecedentes Referenciales……………………………………………………....... 16

Capítulo 3 Propuesta

Limitaciones ………………………………………………………………………. 18

Actividades a realizar ……………………………………………………………….19

Conclusión …………………………………………………………………………….. 23

Bibliografía ……………………………………………………………………………. 25

P á g i n a 3 | 26
INTRODUCCIÓN

En este trabajo colaborativo de la materia aprendizaje se tiene como fin dar una aplicación a los

temas vistos durante estas semanas, para ello se expone una problemática en el ámbito escolar,

sus posibles causas, y considerar que sucedería si no se controlan las mismas, un planteamiento

del cómo solucionar o mitigar la problemática y exponer nuestra intención a la hora de realizar la

elección por la temática especificada. En este trabajo nos basaremos en problemáticas

encontradas en una institución educativa ANTONIO RICAURTER del municipio de Riosucio-

chocó donde los alumnos de tercero de primaria con un rango de edad de los 7 a 8 años presentan

vacíos en los conocimientos en las materias básicas que luego serán fundamental para su

desarrollo académico.

P á g i n a 4 | 26
DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

En el municipio de Riosucio-Chocó en la institución educativa ANTONIO RICAURTER en los

grados de tercero al igual que en la mayoría de las instituciones educativas a nivel nacional se ha

evidenciado en los pasados periodos académicos un vacío en conocimientos básicos de materias

como matemáticas y lectoescritura, dificultándole al niño el correcto desarrollo de la temática de

las mismas, estos vacíos se han correlacionados con la falta de atención en clases, tanto como

con la dispersión a la hora de exponerse una nueva temática, Dentro de nuestro proceso

investigativo se determinó que el factor causante de la conducta adoptada debido a la

problemática por asumir los proceso o retos académicos dentro de los lineamientos planteados

por la institución, es el trastorno del TDAH. Todo esto partiendo del bajo compromiso,

comprensión y determinación en el desarrollo de las matemáticas y la lectoescritura.

Las principales señales o sintomatología del TDAH son las siguientes:

1. Inatención o dificultad para sostener la atención por un período. 2. Impulsividad.

3.Hiperactividad (en algunos casos). 4. Dificultad para postergar las gratificaciones.

5. Trastornos en el comportamiento social y escolar. 6. Dificultades para mantener cierto nivel de

organización en la vida y las tareas personales. 7. Daño crónico en la autoestima como

consecuencia de los reiterados.

Todos esto con dificultades que se clasifican de acuerdo al área afectada:

P á g i n a 5 | 26
• Escuchar, hablar, leer, escribir – deletrear, memoria visual – auditiva, calcular.,

percepción gráfica, lograr transferir y generalizar, seguir instrucciones, procesar, anticipar,

planificar y organizar, no atender, falta de concentración.

Señales que se ha identificado en un porcentaje significativo de los cursos de tercero en la

institución; Las consecuencias más visibles de no ser atendidos de forma correcta esta población

estudiantil son el mal rendimiento académico, latencia en vacíos de conocimientos, repetición de

curso, y la incapacidad para que los mismos puedan afrontar correctamente las exigencias que

vendrán en la siguiente etapa escolar (Básica secundaria y educación media).

Se necesita como primer paso para dar solución a esta problemática la correcta detección de la

misma (TDAH) en los niños que la padecen para poder así abordar medidas que ayuden y

desencadenen en un mejor desempeño escolar generalizado. Generar capacidades en los docentes

para manejar y propiciar un ambiente adecuado para los niños con TDAH y lograr un acuerdo

mancomunado con los padres de familias para que estos refuercen estos procesos desde el hogar.

P á g i n a 6 | 26
OBJETIVO GENERAL

El objetivo general de este proyecto es lograr disminuir el vacío en los conocimientos básicos

por medio de estrategias específicas que ayuden a los estudiantes con TDAH con su proceso

escolar, logrando así mejorar los resultados del curso en general.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Analizar he identificar la población escolar afectada por el TDAH.

 Capacitar tanto a docentes como padres de familia para afrontar la sintomatología del

TDAH, tanto en detección como en procedimientos de acción.

 Lograr generar herramientas para abordar y superar los efectos del TDAH a grandes

rasgos debería incluir una serie de adecuaciones curriculares metodológicas, un trabajo de

reeducación específica, y en caso necesario, una intervención psicológica que permita un

adecuado manejo de las conductas inadecuadas propias del TDAH, la baja autoestima y

los problemas emocionales secundarios que puedan coexistir.

P á g i n a 7 | 26
JUSTIFICACIÓN

Escoger el tema del TDAH no es más que un deseo por marcar la diferencia y ayudar mejorar la

calidad de vida para las personas que lo padecen, saber que muchas veces las dificultades de

estudiantes van mucho más allá de un entorno escolar, y que por desinformación tanto en el

ambiente educativo y familiar las cosas se hacen muchos más difíciles y desencadenan

problemas permanentes en los niños a la hora de adquirir conocimientos y lograr metas, nos

impulsa a tratar de mitigar en este momento y en este entorno la problemática que se viene

presentando por ende implementar “la información idónea del niño y de su entorno (padres y

profesores) acerca del trastorno que padece es de fundamental importancia, puesto que les

permitirá comprender que sus dificultades no son fruto de una falta de esfuerzo, de motivación o

de inteligencia; disminuyendo así el sentimiento de culpabilidad del niño y su familia”.

P á g i n a 8 | 26
MARCO REFERENCIAL

MARCO TEORICO

DEFINICION

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un trastorno de origen

neurobiológico complejo y heterogéneo que se caracteriza no sólo por sus disfunciones

cognitivas sino también por la existencia de importantes alteraciones afectivas, tanto

motivacionales como emocionales. Sin embargo, los correlatos neurobiológicos que subyacen a

las disfunciones afectivas del TDAH apenas han sido explorados, en comparación con la extensa

investigación llevada a cabo sobre los mecanismos neurales implicados en sus principales

déficits cognitivos (atención, inhibición de respuesta y memoria de trabajo). (Sara López-

Martín, 2010)

TDAH y Trastorno del cálculo

Los escasos trabajos que han analizado las alteraciones relacionadas con el TDAH y el

trastorno del cálculo han señalado dos tipos de dificultades: 1) las relacionadas con la memoria

semántica y de trabajo, y 2) las relacionadas con las habilidades procedimentales. Los niños que

tienen problemas de cálculo se apoyan en los dedos u otras señales físicas para contar y calcular,

tardan más tiempo en desarrollar estrategias de cálculo mental y muestran escasas habilidades

con las operaciones aritméticas, especialmente la resta y la división.

Los problemas que presentan estos niños estén relacionados con dificultades para automatizar los

procesos que requiere el cálculo mental y la realización de operaciones aritméticas, y estas

dificultades están asociadas a déficits en la memoria de trabajo.

P á g i n a 9 | 26
Se diagnostica un trastorno del cálculo cuando el rendimiento en aritmética (cálculo,

razonamiento numérico, solución de problemas), evaluado mediante pruebas normalizadas,

administradas individualmente, se sitúa unas dos desviaciones típicas por debajo de lo esperado

según la edad cronológica, aptitud cognoscitiva y nivel de escolarización del sujeto evaluado. La

alteración debe interferir en el rendimiento académico o en actividades de la vida cotidiana que

requieran habilidades aritméticas (Campos)

De acuerdo a Vygotsky, las funciones psicológicas superiores se forman y desarrollan durante la

vida del individuo, tienen un origen histórico cultural, una estructura mediatizada y son

conscientes, voluntarias y autor regulables por la forma de su funcionamiento. Entre ellas es

importante considerar a la atención, la cual se va conformando durante el desarrollo del niño en

estrecha relación con toda la esfera psicológica y cumple una función altamente específica en

toda la actividad del hombre. En los trabajos de los seguidores de Vygotsky. Se plantea estudiar

los procesos psi-ecológicos a partir del lugar que estos ocupan en la actividad del hombre. Dicha

actividad, ha demás de poseer su propia estructura tiene tres partes funcionales básicas: la base

orientadora, la ejecución y el control y la verificación. La atención, al igual que todas las

funciones psi-ecológicas, se forma y desarrolla dentro de la actividad. En los experimentos

realizados por Galerín y Kabilnitskaya, se ha mostrado qué la atención desempeña la función de

control consciente durante todo el transcurso de la actividad. De acuerdo a estos autores, la

atención siempre representa el control internalizado. La función específica de la atención es el

control consciente de toda la actividad, el cual se desarrolla a partir de la regulación externa con

P á g i n a 10 | 26
la participación del lenguaje. En el niño pequeño predomina la atención involuntaria, de tal

forma que los estímulos fuertes y novedosos del mundo externo, dirigen su actividad.

Gradualmente, a la par con otros procesos psicológicos, se forma la atención voluntaria, pasando

por las etapas de control de las acciones materiales, inicialmente a través del lenguaje del adulto,

y posteriormente con el lenguaje externo propio del niño Finalmente, todo el proceso adquiere un

carácter reducido, automatizado, alcanzando la etapa del control interno a través del lenguaje

interior. En este proceso, el lenguaje juega un papel esencial, ya que a través de su papel

regulador permite el desarrollo de la atención voluntaria, por lo que ésta comienza a cumplir con

su papel de control consciente interno. Así, toda la actividad del niño se hace voluntaria, es decir,

se dirige hacia un objetivo consciente. Para que este proceso se lleve a cabo, la atención

involuntaria debe alcanzar un alto nivel de desarrollo. Esto se logra durante la actividad de juego,

la cual introduce diferentes reglas en la vida del niño. Sin un desarrollo adecuado tanto de la

actividad lúdica, como del papel regulador del lenguaje externo, es difícil esperar el nivel

correspondiente de toda la esfera psíquica del niño, donde la atención no es la excepción. En la

edad preescolar, el juego garantiza el surgimiento y la ampliación de la zona de desarrollo

próximo. La zona de desarrollo próximo determina las funciones que no han madurado, pero que

se encuentran en proceso de maduración. La identificación de la zona de desarrollo próximo en

los niños preescolares corresponde a la comprensión del intelecto como un fenómeno que se

desarrolla en la sociedad a través de la interacción y la realización conjunta de actividades.

(Flórez, 2015)

P á g i n a 11 | 26
TEORIA COGNITIVO DEL APRENDIZAJE

La Teoría Cognitiva del Aprendizaje explica por qué el cerebro constituye la red más increíble

de procesamiento e interpretación de la información en el cuerpo a medida que aprendemos

cosas. A su vez, ésta puede ser dividida en dos teorías específicas: la Teoría Social Cognitiva

(TSC) y la Teoría Cognitivo-Conductual (TCC).

Cuando decimos la palabra "aprendizaje" generalmente nos referimos a "pensar usando el

cerebro". Este concepto básico de aprendizaje es el punto central de la Teoría Cognitiva del

Aprendizaje (TCA). Esta teoría ha sido utilizada para explicar los procesos mentales, ya que

éstos son afectados tanto por factores intrínsecos como extrínsecos que eventualmente producen

un aprendizaje en el individuo.

La Teoría Cognitiva del Aprendizaje determina que los diferentes procesos del aprendizaje

pueden ser explicados, en primer lugar, por medio del análisis de los procesos mentales.

Presupone que, por medio de procesos cognitivos efectivos, el aprendizaje resulta más fácil y la

nueva información puede ser almacenada en la memoria por mucho tiempo. Por el contrario, los

procesos cognitivos ineficaces producen dificultades en el aprendizaje que pueden ser

observadas a lo largo de la vida de un individuo.

MARCO CONTEXTUAL

En la institución educativa ANTONIO RICAURTER del municipio de Riosucio-Chocó, se

realiza una investigación de acuerdo a la problemática de bajo rendimiento académico de los

niños de los grado de tercero de primaria en las habilidades matemáticas y de lecto escritura,

P á g i n a 12 | 26
donde se ha identificado que el principal motivo del mismo es la falta de atención que presenta

una gran población estudiantil, sabemos que el TDAH que afecta a esta población se debe a una

baja y no adecuada ingesta nutricional en la etapa de gestación de las madres lo que ha causado

un alto número de casos en los niños de esta edad, siendo este el desencadenante del TDAH,

representado en problemáticas del conocimiento dentro del desarrollo de las materias de

matemáticas y lecto escritura.

Se considera que la alimentación es fundamental para el buen desarrollo físico y mental de las

personas. Un estudio realizado por la Dra. Montserrat Domènech (Instituto Universitario

Dexeus, Barcelona) plantea que la buena alimentación es algo prioritario y debe ser abordado

con gran interés.1 Es así que encontramos en muchos casos que sus estilos alimenticios no son

correctos y a menudo son muy disfuncionales por la baja economía del municipio, estas

problemáticas se traducen en problemas de crecimiento, problemas de rendimiento físico y

mental, alteraciones del sueño, fatiga/cansancio y un aporte deficitario de alimentos y nutrientes

esenciales para el buen desarrollo y funcionamiento general.

Según Orellana-Ayala (2010) que uno de los grandes problemas con relación al TDAH y el

crecimiento ha sido asociar las deficiencias nutricionales o aportes inadecuados de nutrientes

como causa del TDAH y perder la perspectiva de que estas deficiencias son, fundamentalmente,

factores asociados que se encuentran principalmente la mala nutrición, como defienden algunos

autores (Konofal et al., 2004, Akhondsadeh et al., 2004) como principal factor disfuncional,

debido a la carencia de determinadas sustancias y minerales (hierro, el zinc, yodo, magnesio,

vitaminas, ácidos grasos beneficiosos entre otros).

P á g i n a 13 | 26
MARCO CONCEPTUAL

Hiperactividad: Trastorno de la conducta caracterizado por una actividad constante,

comportamientos cambiantes y dificultad de atención, que se observa en personas con cuadros de

ansiedad y niños.

Trastorno: es una alteración en las condiciones consideradas normales en un objeto,

proceso u organismo, Un trastorno es una perturbación o desorden que altera el funcionamiento

normal de una persona o de una situación.

Causas del TDAH: se deben a factores principalmente genéticos y ambientales

(prenatales, perinatales, y posnatales).

Comportamiento: agresión, excitabilidad, falta de autocontrol, hiperactividad,

impulsividad, irritabilidad, moverse nerviosamente o repetición persistente de palabras o

acciones

Cognitivos: corto período de atención, dificultad para enfocarse, distracción, olvido o

problema para prestar atención

Estado de ánimo: aburrimiento, altibajos emocionales, ansiedad, enfado o entusiasmo

Manifestaciones psicológicas: Ideas de suicidio, pesadumbre, poco placer en las

actividades, pérdida de la visión de futuro, estado de ánimo triste, desesperanza y pesimismo,

sentimiento de culpa, inutilidad y desamparo, dificultad para concentrarse, recordar y tomar

decisiones, trastornos del sueño, inquietud e irritabilidad, dificultad para tomar decisiones,

P á g i n a 14 | 26
enfoque vital derrotista, miedo, ansiedad

Manifestaciones cognitivas: Mala captación de estímulos, mala fijación de los hechos de

la vida cotidiana, dificultad de comunicación, autoevaluación, incapacidad de enfrentamiento,

ideas o recuerdos repetitivos molestos.

Manifestaciones somáticas: Insomnio, inquietud del sueño, anorexia nerviosa, pérdida

del apetito, vómitos, tensión en los músculos de la nuca, alteraciones gastrointestinales,

alteraciones en la frecuencia del ritmo cardiaco, mareos, náuseas

Alteraciones en la conducta: Descuido de las obligaciones y del aseo personal, mal

rendimiento en las labores, tendencia a utilizar sustancias nocivas.

P á g i n a 15 | 26
ANTECEDENTES REFERENCIALES

Dentro de los estudios de investigación que se han adelantado previamente y particularmente en

estudiantes con TDAH, se encuentra que, en el bajo rendimiento escolar presentado por niños

hiperactivos, un 20% manifiestan trastornos específicos en las áreas de lectura, escritura y

matemáticas. Vallet, R.E. (1980). Es decir que los estudiantes presentan dificultades para realizar

una lectura adecuada, lo cual conlleva a presentar falencias también al momento de escribir,

generándose así un rechazo hacia el proceso de lectoescritura.

A su vez los problemas asociados al TDAH obstruyen en múltiples formas el aprendizaje de las

matemáticas, como, por ejemplo, la impulsividad que los estudiantes demuestran los lleva a

realizar precipitadamente las operaciones lógico-matemáticas, presentando de esta forma errores

al no considerar los signos, como también al cambiar el algoritmo de la resta por el de la suma.

Es decir que la impulsividad estaría generando una respuesta inmediata a los problemas antes de

leerlos, lo que demostraría que los estudiantes no aplican una estrategia constituida u organizada

para resolver los problemas matemáticos.

De tal manera que a través de los estudios que se han adelantado en estudiantes con TDAH,

respecto al proceso de aprendizaje de las matemáticas, se pueden evidenciar algunas falencias

dentro de las cuales encontramos; Vallet, R.E. (1980). Primero, el déficit viso espaciales, que

hace referencia a la no utilización efectiva de imágenes visuales, encontrando dificultades en

tareas que requieren procedimientos holísticos y visuales, obstaculizando tareas que exigen

P á g i n a 16 | 26
diferenciación entre números similares desde el punto de vista espacial (6 y 9), símbolos,

monedas; segundo, déficit de memoria y procesamiento auditivo, siendo el ejemplo más claro las

tablas de multiplicar. Tienen una dificultad específica para mantener la información numérica en

la memoria de trabajo, lo que explica su escaso conocimiento de “hechos numérico” tales como

reconocimiento rápido de números auditiva y visualmente; tercero, dificultades en el

procesamiento auditivo, contar siguiendo una secuencia dada y realizar ejercicios orales (cálculo

mental); cuarto, procesos cognitivos y meta cognitivos, carecen de conocimiento acerca de las

habilidades y recursos necesarios para realizar una tarea y fallan en el uso de mecanismos.

P á g i n a 17 | 26
PROPUESTA

Al concentrarnos en la principal causa de la constante creciente de niños con TDAH en el

municipio de Riosucio-Chocó que se ve reflejado en el nivel educativo del mismo nos

encontramos con la principal limitación que podemos tener a la hora de desarrollar una propuesta

completa para el apoyo y correcto tratamiento de la problemática; ya que esta llevaría una

prevención que estaría reflejada o encaminada a solventar los problemas nutricionales de las

madres gestantes en el municipio y esta temática es algo que concierne a una labor

gubernamental o de apoyo por organizaciones no gubernamentales (ONG) decidimos enfocarnos

en la temática de la correcta identificación del TDAH a través de la capacitación de los docentes

y cuerpo escolar tanto como de mecanismos en conjuntos para apoyar el avance del cuerpo

estudiantil que presenta el desarrollo del presente trastorno.

Los niños con trastorno por déficit de atención/hiperactividad a menudo logran beneficios con la

psicoterapia conductista, la capacitación en habilidades sociales, la capacitación en habilidades p

arentales y el asesoramiento, que pueden ser proporcionadas por un psiquiatra, un psicólogo, un t

rabajador social u otro profesional de la salud mental. Algunos niños con trastorno por déficit de

atención/hiperactividad también pueden tener otras afecciones como un trastorno de ansiedad o d

epresión. En estos casos, el asesoramiento puede ser de ayuda tanto para el trastorno por déficit d

e atención/hiperactividad como para el problema coexistente.

P á g i n a 18 | 26
ACTIVIDADES A REALIZAR:

 Psicoterapia conductista. Los maestros y los padres pueden aprender estrategias d

e cambio de conductas, tales como sistemas de recompensas simbólicas y técnicas

de "tiempo fuera" o tiempo de reflexión, para lidiar con situaciones difíciles.

 Capacitación en habilidades sociales. Mediante este tipo de capacitación, los

niños pueden aprender comportamientos sociales apropiados.

 Capacitación en habilidades parentales. Mediante este tipo de capacitación, los p

adres pueden desarrollar maneras de entender y guiar la conducta de sus hijos.

 Psicoterapia. Esta terapia permite que los niños mayores con trastorno por déficit

de atención/hiperactividad hablen sobre los temas que les molestan, exploren patro

nes de conducta negativos y adquieran maneras de lidiar con sus síntomas.

 Terapia familiar. La terapia familiar puede ayudar a los padres y hermanos a enfre

ntar el estrés de vivir con alguien que tiene trastorno por déficit de atención/hiperac

tividad.

Los mejores resultados ocurren cuando se utiliza un enfoque de trabajo en equipo, con maestros,

padres, terapeutas y médicos trabajando juntos. Infórmate sobre el trastorno por déficit de atenci

ón/hiperactividad y los servicios disponibles. Trabaja junto con los maestros de tu hijo y recomié

ndales fuentes de información confiables para apoyar sus esfuerzos en el salón de clases. Para ten

er éxito en el proceso se realizarán los siguientes TEST como apoyo en el reconocimiento Y dete

cción del TDAH.

P á g i n a 19 | 26
PRUEBAS DE DETECCIÓN DEL TDAH
 Test de Atención D2

El autor es Rolf Brickenkamp. De aplicación: Individual y Colectiva. El tiempo de duración esti

mado es de 8 minutos. Corresponde a niños mayores de 8 años, adolescentes y adultos. Se encarg

a de la evaluación de la atención selectiva y de la concentración.

Esta prueba ofrece una medida concisa de la velocidad de procesamiento, la atención selectiva y

la concentración mental, mediante una tarea consistente en realizar una búsqueda selectiva de

estímulos relevantes.

 Test de caras (Test de percepción de diferencias)

Evaluación de las aptitudes perceptivas y de atención. De aplicación colectiva. Tiene un tiempo e

stimado de 3 minutos. Se puede utilizar a partir de los 6 años.

Consiste en una prueba perceptiva integrada por 60 elementos gráficos, que representan dibujos e

squemáticos de caras con trazos muy elementales. Evalúa las aptitudes requeridas para percibir r

ápidamente semejanzas y diferencias con patrones estimulantes parcialmente ordenados. El carác

ter simple y un poco lúdico de los elementos hace que la prueba sea muy adecuada para poblacio

nes de bajo nivel cultural y, en cambio, resulte demasiado elemental para niveles culturales medi

o-altos.

 Escala de Magallanes de atención visual

P á g i n a 20 | 26
Hay dos versiones, según edad: EMAV-1 para niveles de 1º a 4º de educación primaria (6, 7, 8 y

9 años) y EMAV-2 en adelante, incluido adultos. Consiste en valorar la capacidad y habilidad at

encional en niños y adultos. La ejecución de la prueba tiene una duración de 6 minutos para la ve

rsión 1, y de 12 minutos para la 2; con un tiempo total, incluyendo las instrucciones, de 30 minut

os en ambos casos.

Proporciona dos índices de atención: Atención Sostenida (AS) y Calidad de la Atención (CA) En

aplicación individual es posible obtener, además una valoración de la Estabilidad Atencional (ren

dimiento a lo largo del tiempo). La aplicación individual: tiene una duración variable de 15 a 40

minutos.

Es de especial eficacia para la valoración de niños con TDA, exclusivamente en su versión de apl

icación individual.

Los estudios preliminares llevados a cabo con estudiantes de Primaria y Secundaria, se ha mostra

do relevante para identificar Alumnos con Dificultades para el Aprendizaje, al poner de manifiest

o en un 80% de los casos que los alumnos con Fracaso Escolar o Bajo Rendimiento escolar suele

n presentar déficit en Calidad Atencional.

De gran interés para evaluación neuropsicológica de las funciones atencionales: focalización, ma

ntenimiento, codificación y estabilidad.

 EDAH (Evaluación del trastorno para el déficit de Atención e Hiperactividad)

P á g i n a 21 | 26
Escala para evaluar la hiperactividad, déficit de atención, impulsividad y trastornos de la conduct

a que influyen muy negativamente en el desarrollo escolar del niño. Aplicable a niños de entre 6

y 12 años, de manera individual, con una duración de 5 a 10 minutos aproximadamente. La finali

dad del EDAH es recoger información sobre la conducta habitual del niño. Permite evaluar los ra

sgos principales del TDAH de una manera sencilla y objetiva.

P á g i n a 22 | 26
CONCLUSION

En conclusión el TDAH en el municipio de Riosucio Chocó es el desencadenante de los déficits

académicos presentados en el aula de clase de los curso de tercero de primaria, se encontró e

identifico que este se debe a la mala alimentación presente en el municipio en la etapa gestante

de las madres ya que en este mismo los índices de pobrezas es uno de los más altos del país, no

obstante la falta de formación e información del cuerpo educativo es una facto que agrava la

problemática ya que al desconocer las causas y los resultados del trastorno no se le da el

tratamiento adecuado a la población estudiantil lo que repercute tato a nivel educativo como

social en el municipio, por ende nos ha parecido tan importante hacer eco en la educación del

medio para mitigar las consecuencias del TDAH .

También recalcamos que para sea un tratamiento altamente efectivo el mismo debe presentar las

siguientes características:

• Las intervenciones deben ser adaptadas y personalizadas en función de las necesidades

individuales y características particulares de cada niño

• Se deben adaptar los maestros a él y no el niño a los maestros

• Debe ser dinámica, flexible y definida desde los valores y actitudes de los docentes y desde las

propias políticas que impulsa el centro con el objetivo de concretarla adecuadamente para el

alumnado con TDAH

P á g i n a 23 | 26
• Tan importantes son las estrategias que se enseñan al niño como las que deben recibir los padres

y profesores para poder solucionar cualquier problema que pueda surgir en el día a día.

• Debe ser dinámica, flexible y definida desde los valores y actitudes de los docentes y desde las

propias políticas que impulsa el centro con el objetivo de concretarla adecuadamente para el

alumnado con TDAH

P á g i n a 24 | 26
REFERENCIAS

 “Trastornos del aprendizaje en el TDAH” María Eugenia Russi, (junio 2016)

http://www.tdahytu.es/trastornos-del-aprendizaje-en-el-tdah/

 Quintero Gutiérrez del Álamo J, Correas Lauffer J, Quintero Lumbreras FJ.

Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad a lo largo de la vida. Barcelona:

Editorial Masson Elzevir. 3ª edición. 2009.

 Ramos-Quiroga JA, Bosch-Munsó R, Castells-Cervelló X, Nogueira-Morais M,

García-Ginénez E, Casas-Balagué M. Trastorno por déficit de atención con

hiperactividad en adultos: caracterización clínica y terapéutica. Rev Neuro.

2006;42(10);600-6.

 “Síntomas del TDAH” recuperado el 15/09/19 de:

http://www.tdahytu.es/sintomas-del-tdah/

Brotman, M.A., Rich, B.A., Guyer, A.E., Lunsford, J.R., Horsey, S.E. y Reising,

M.M. (2010).

https://www.fundacioncadah.org/web/noticia/segun-investigacion-el-cerebro-de-

ninos-con-tdah-es-diferente-al-de-otros-ninos.html

 Brotman, M.A., Rich, B.A., Guyer, A.E., Lunsford, J.R., Horsey, S.E. y Reising, M.M.
(2010). Activación de la amígdala durante el procesamiento de las emociones de rostros
neutros en niños con desregulación grave del estado de ánimo frente al TDAH o trastorno
bipolar. American Journal of Psychiatry

P á g i n a 25 | 26
 Campos, J. A. (s.f.). EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON
HIPERACTIVIDAD Y LOS TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE. barcelona.
 Flórez, K. F. (2015). MEJORAMIENTO DEL TRASTORNO POR DÉFICIT DE
ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH). cartagena.
 Sara López-Martín, J. A.-J. (2010). neurociencia afectiva del TDAH. escritos de
psicología, 29.

https://explorable.com/es/teoria-cognitiva-del-aprendizaje

https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/tratamiento-de-los-problemas-de-
alimentacion-en-nino-con-tdah.html

https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/tdah-y-crecimiento.html

 Vallet, R.E. (1980). Niños Hiperactivos. Guía para la familia y la escuela. Madrid:
Cincel-Kapelusz.

 Wagner, B.J. (2000). Attention deficit hyperactivity disorder: Current concepts and
understand mechanisms. Journal of Child and Adolescent Psychiatric Nursing, 13:
113-24.
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/adhd/diagnosis-treatment/drc-

20350895

https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/tdah-instrumentos-o-pruebas-para-

evaluar-la-atencion-hiperactividad-e-impulsividad.html

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.fundacionc

adah.org/cpanel3/API/download.php%3Fid%3D22%26account%3Dj289eghfd7511

986&ved=2ahUKEwiZ_Ye84p_lAhVku1kKHem1D6oQFjAAegQICBAC&usg=AOv

Vaw0PKLOxJCiHKcX3wDHvCpi5&cshid=1571194905497

P á g i n a 26 | 26

También podría gustarte