Está en la página 1de 3

ACCION DE INHIBIDORES ENZIMATICOS EN LA

CADENA RESPIRATORIA
I. Introducción
 La cadena respiratoria esta formada por tres complejos NADH deshidrogenos
Complejo citocromo b-c1 Complejo citocromo – oxidasa
 El NADH dona sus electrones (2) a la cadena respiratoria a una
proteína, llamada NADH deshidrogenasa.
 El transporte de electrones a través de la membrana aumenta la carga
de electrones generándose un gradiente, disminuye el PH y se va a generar
un potencial en la matriz.
 Esta fuerza protón matriz impulsa la síntesis del ATP.
 El O2 es el último aceptor de electrón para formar nuevamente H2O .
 La cabeza de la ATP sintetaza es la responsable de la formación de ATP y a su
vez lo hidroliza.
 Las materias primas para la cadena respiratoria son:
 _Piruvato (proveniente de la glucolisis
_Ácido graso.
_Fosfato inorgánico y ADP.

 INHIBIDORES ENZIMATICOS

La unión de un inhibidor puede impedir la entrada del sustrato al sitio activo de la enzima
y/u obstaculizar que la enzimacatalice su reacción correspondiente. La unión del inhibidor
puede ser reversible o irreversible. Normalmente, los inhibidores irreversibles reaccionan
con la enzima de forma covalente y modifican su estructura química a nivel de residuos
esenciales de los aminoácidos necesarios para la actividad enzimática. En cambio, los
inhibidores reversibles se unen a la enzima de forma no covalente, dando lugar a
diferentes tipos de inhibiciones, dependiendo de si el inhibidor se une a laenzima,
al complejo enzima-sustrato o a ambos.
 Inhibición competitiva: el sustrato (S) y el inhibidor (I) compiten por el sitio activo
(cavidad de la enzima).

Existen tres tipos de inhibidores reversibles. Se clasifican en base al efecto producido por
la variación de la concentración del sustrato de la enzima en el inhibidor.2
 En la inhibición competitiva, el sustrato y el inhibidor no se pueden unir a la misma
enzima al mismo tiempo, como se muestra en la figura de la derecha. Esto
generalmente ocurre cuando el inhibidor tiene afinidad por el sitio activo de una
enzima en el que también se une el sustrato; el sustrato y el
inhibidor compiten para el acceso al sitio activo de la enzima. Este tipo de
inhibición se puede superar con concentraciones suficientemente altas del
sustrato, es decir, dejando fuera de competición al inhibidor. Los inhibidores
competitivos son a menudo similares en estructura al sustrato verdadero (ver
ejemplos expuestos más abajo).

 En la inhibición mixta, el inhibidor se puede unir a la enzima al mismo tiempo que


el sustrato. Sin embargo, la unión del inhibidor afecta la unión del sustrato, y
viceversa. Este tipo de inhibición se puede reducir, pero no superar al aumentar las
concentraciones del sustrato. Aunque es posible que los inhibidores de tipo mixto
se unan en el sitio activo, este tipo de inhibición resulta generalmente de un
efecto alostérico donde el inhibidor se une a otro sitio que no es el sitio activo de
la enzima. La unión del inhibidor con el sitio alostérico cambia la conformación (es
decir, la estructura terciaria o la forma tridimensional) de la enzima de modo que
la afinidad del sustrato por el sitio activo se reduce.

 La inhibición no competitiva es una forma de inhibición mixta donde la unión del


inhibidor con la enzima reduce su actividad pero no afecta la unión con el sustrato.
Como resultado, el grado de inhibición depende solamente de la concentración de
inhibidor. Los inhibidores irreversibles normalmente modifican una
enzima covalentemente, con lo que la inhibición no puede ser invertida. Los
inhibidores irreversibles suelen contener grupos funcionales reactivos
como mostazas nitrogenadas, aldehídos, haloalcanos oalquenos. Estos
grupos electrofílicos reaccionan con las cadenas de aminoácidos para formar
uniones covalentes. Los residuos modificados son aquellos que contienen en sus
cadenas laterales nucleófilos como por ejemplo un grupo hidroxilo o un grupo
sulfhidrilo. Esto incluye a los aminoácidos serina (como en el DFP, a la
derecha), cisteína, treonina o tirosina
II. Procedimiento
Tubos 1 2 3 4 5
 Homogenización Hepática ml 1 1 1 1 1
 Succinato de sodio 0.1 M ml 1 1 - 1 1
 Malonato de sodio 0.1 M ml - 1 - - -
 Cianuro de potasio 1% ml - - - 1 -
 Bicloro de mercurio ml - - - - 1
 Azul de metileno ml 1 1 1 1 1
 Agua destilada ml 1 - 2 - -

 Agitamos los tubos y añadimos 1 ml de aceite mineral suavemente por las paredes.
 Incubamos a 37°C durante 30 minutos

En el tubo 1 si hay reacción por el suscinato que es sustrato-

En el tubo 2 actua a nivel del complejo 2

También podría gustarte