Está en la página 1de 77

BOMBA EN LÍNEA TIPO P

REALIZADO POR:
Benito Barbecho
Campoverde Ana
Carpio Miriam
BOMBA LINEAL
 La P, es una bomba en línea, las bombas de
inyección en línea están instaladas junto al
motor y funcionan junto con este.
 Cada cilindro esta conectado a un elemento de
la bomba que están dispuestos en línea
CIRCUITO DE INYECCION
BOMBA EN LINEA TIPO P
 Los motores diesel han evolucionado en
forma muy rápida, generando mayor
potencia, rendimiento y menor consumo de
combustible y de emisiones de gases
contaminantes
BOMBA TIPO P
CARACTERISTICAS
 Es mas robusta y genera altas presiones.
 Son las bombas, utilizadas en motores de gran
potencia.
 Arbol de levas robusto y grande.
 Tiene émbolos y elevadores de rodillos no
ajustables.
 Permite trabajar con presiones de impulsión de
hasta 1300Bar.
 Puede traer corrector de humos.
 Dispone de variador de avance
 Esta bomba sirve para motores de 149 Kw. Ó 200
Hp., de potencia.
BOMBA TIPO P
CARACTERISTICAS
 No trae ventana para la
calibración.
 Regulación del caudal
mediante la brida.
 Tiene Cremallera estriada.
 Posee compensador de altitud.
 Lubricación independiente.
 Regulador generalmente
mecánico.
 Trae Bomba de Cebado.
ESPECIFICACIONES Y VARIANTES DE LA
BOMBAS
CARACTERISTICAS
ESENCIALES

 La caja de la bomba no posee tapa inspección para hacer


ajustes, debido a las condiciones extremas de
funcionamiento, a prueba de agua y polvo.
 Su diseño es menor que la de tipo B entrega mas
combustible, utiliza elementos mas robustos, tales como
balineras y árbol de levas.
 Se pueden utilizar émbolos mas grandes de hasta 13mm.
 Los elementos de la bomba están sostenidos por las bridas
de la camisa de manera que la torsión de apriete d los porta
válvula de entrega no causen presión interna en la caja de la
bomba.
SEVICIO A LAS BOMBAS DE
INYECCION TIPO P
CARACTERISTICAS DE LA
PLACA.
DIMENSIONES
CARACTERISTICAS

No hay entrega de
combustible cuando la
ranura esta alineada con
en el puesto de barril.
CARACTERISTICAS
 Controla la cantidad de
combustible mediante
el movimiento
alternativo de la
cremallera de control.
 En la de tipo PE-A los
ajustes del tiempo de
inyección son
realizados son
efectuados moviendo el
embolo, mientras con
las de tipo PE-A por el
barril.

Camisa de
control
BOMBA EN LINEA TIPO P

 Hoy en debido a las exigencias ambientales se


necesita una combustión eficiente que requiere
recibir combustible pulverizado con presiones mas
elevadas, lo que hizo necesario producir bombas
con mayores presiones de inyección.
 Así fue imprescindibles desarrollar bombas de
inyección compatibles con el alto grado de
exigencias de estos motores.
APLICACIONES
BOMBA DE ALIMENTACIÓN

 Para motores con bomba de


inyección en línea, es necesaria
una bomba alimentadora que
suministre combustible al
circuito bajo presión de
aproximadamente 1 bar,
garantizando el llenado por
completo de los cilindros
(elementos) de la bomba de
inyección.
BOMBA DE PREALIMENTACIÓN

 1. Perno de presión
 2. Válvula de retención (lado de admisión)
 3. Cebado o bomba manual
 4. Válvula de retención (lado de alimentación)
 5. Embolo
 6. Pre-purificador
BOMBA DE PREALIMENTACI{ON

Esta bomba de alimentación es accionada por el


árbol de levas de la bomba de inyección. Además
la bomba puede venir equipada con un cebador o
bomba manual que sirve para llenar y purgar el
lado de admisión del sistema de inyección para la
puesta en servicio o tras efectuar operaciones de
mantenimiento.
FUNCIONAMIENTO DE LA
BOMBA DE PREALIMENTACIÓN
PARTES
FUNCIONAMIENTO

 Al girar el árbol de levas mueve los impulsadores y


los émbolos ubicados en los cilindros de la bomba;
mientras se oprime el acelerador se mueve la
cremallera y esta a su vez hace girar el helicoidal
el cual suministra más cantidad de combustible a
los cilindros de la bomba y por medio de los
émbolos el combustible es enviado hacia cada
inyector en la cámara de combustión del motor.
ESTRUCTURA DE LAS
BOMBAS EN LINEA
FUNCIONAMIENTO
 El pistón (5) esta animado de un
movimiento de sube y baja en el
interior del cilindro. El descenso
esta mandado por el muelle (3)
figura inferior, que entra en
acción cuando el saliente de la
leva en su giro deja de actuar
sobre el pistón (5). La subida del
pistón se produce cuando la leva
en su giro actúa levantando el
pistón venciendo el empuje del
muelle.
FUNCIONAMIENTO
 Cuando el pistón desciende en
el cilindro crea una depresión
que permite la entrada del
combustible cuando el pistón ha
destapado las lumbreras
correspondientes (12). Debido a
la presión reinante en el
conducto de alimentación (11),
provocada por la bomba de
alimentación, el cilindro se llena
totalmente.
FUNCIONAMIENTO

 El comienzo de la inyección, se produce siempre en la


misma posición del pistón, pues a medida que va subiendo,
la presión aumenta en el interior del cilindro.
 Cuando el valor de esta presión es superior a la fuerza que
ejerce el muelle de la válvula (de re-aspiración), esta se
abre venciendo la fuerza de su muelle.
 Llegado el pistón a cierta altura, pone en comunicación el
cilindro con el conducto de alimentación, con lo cual,
desciende bruscamente la presión en el interior del cilindro.
FASES DE
FUNCIONAMIENTO
ENTRADA DE COMBUSTIBLE
PUNTO MUERTO INFERIOR

.
 El combustible fluye por la
lumbrera de succión en la
cámara de alta-presìón.
PRE-INYECCIÓN

 Movimiento del pistón de


punto muerto inferior al
superior, cerrando las
entradas.
CICLO DE REACCIÒN

 Fase entre el fin de la pre-


inyección y la apertura de
la válvula de entrega.
CICLO EFECTIVO

 Movimiento de la bomba
donde se inyecta el
combustible hasta la
apertura de la lumbrera de
entrada.
CICLO RESIDUAL

 En esta fase están


abiertas las lumbreras
debido al giro esta
acaba en el punto
muerto superior.
PUNTO MUERTO SUPERIOR

 Finaliza la inyección y
el pistón vuelve al
inicio.
CREMALLERA DE CONTROL

 El giro de los pistones es controlado


por medio de una cremallera,
cuando se tiene más de un pistón el
movimiento de esta debe estar
perfectamente coordinado.
 Para el apagado la cremallera
desplaza el pistón eliminando el
sellado
 El movimiento de la cremallera es
alternativo y mueve el pistón de
manera rotativa
FUNCIONAMIENTO DE LA REGULACIÓN
DEL CAUDAL DE COMBUSTIBLE

 La cantidad de gasoleo inyectado, depende, por tanto,


de la longitud de la carrera efectuada por el pistón,
desde el cierre de la lumbrera de admisión, hasta la
puesta en comunicación de esta con el cilindro, por
medio de la rampa helicoidal.
 Moviendo la cremallera en uno u otro sentido,
pueden conseguirse carreras de inyección mas o
menos largas que corresponden:
 - Inyección nula
- Inyección parcial
- Inyección máxima
REGULACION DEL CAUDAL DE
ALIMENTACIÓN
PARO EMERGENCIA

 En un motor Diesel para provocar su paro debemos


cortar el suministro de combustible que inyectamos en
sus cilindros, para ello los motores dotados con bomba
de inyección lineal llevan un dispositivo de mando
accionado por un tirador y cable desde el tablero de
mandos del vehículo, el cual hace desplazar a la
cremallera hasta su posición de gasto nulo. Para la
puesta en servicio de la bomba y el arranque del motor,
basta pisar el pedal acelerador, con lo cual se anula el
bloqueo del dispositivo de parada dejando a la
cremallera en posición de funcionamiento de ralentí.
LIMITADOR DE REVOLUCIONES

 La bomba lineal además del "elemento de


bombeo" necesita de otros elementos accesorios
para su correcto funcionamiento, como son un
regulador de velocidad que limite el numero de
revoluciones (tanto al ralentí como el numero
máximo de revoluciones, corte de inyección), y de
un variador de avance a la inyección que en
función del numero de r.p.m. varia el momento de
comienzo de la inyección de combustible en los
cilindros del motor.
REGULADOR DE VELOCIDAD
 El regulador de velocidad tiene por
misión regular la velocidad máxima
y mínima actuando sobre la
cremallera que regula la
dosificación de combustible a
inyectar en los cilindros del motor.
Como se sabe la cantidad de
combustible a inyectar en los
cilindros depende de la posición que
ocupe la cremallera en la bomba de
inyección, la cremallera es
accionada por el pedal del
acelerador.
REGULADOR DE VELOCIDAD

 Para comprender mejor el funcionamiento del regulador de


mínima y máxima, sacamos de dentro de la carcasa los
mecanismos que intervienen en la regulación de la velocidad.
En este nuevo esquema (figura inferior) se ven la dos masas
rotantes (A) montadas sobre un eje que va unido al árbol de
levas (B) y, por tanto, están sometidas a un movimiento de
rotación acompañando al árbol de levas. Estas masas
tienden a separarse por efectos de la fuerza centrifuga, pero
sus movimientos son frenados por unos muelles
 La dosificación del combustible a inyectar va ha depender
tanto de la acción del conductor al pisar el pedal acelerador
como por la acción del regulador sobre la cremallera:
REGULADOR DE VELOCIDAD
REGULADOR DE VELOCIDAD

Acción del conductor: cuando el conductor acelera,


se hace girar la excéntrica (F) por medio del eje (G)
que es mandado por el pedal del acelerador. Este
movimiento provoca el desplazamiento de la barra
cremallera en el sentido de la flecha, por medio de la
palanca (E). La barra cremallera, a su vez, hace girar
los pistones de los elementos de inyección,
aumentando así el caudal inyectado. Así mismo, si el
conductor levanta el pie del acelerador, el
movimiento obtenido en la barra cremallera es
ACCION DEL REGULADOR

 Si el motor esta girando al ralentí, las masas (A)


tienden a separarse por la acción de la fuerza
centrifuga venciendo la fuerza que ofrece el muelle (B)
de ralentí, que se comprime un poco. Inmediatamente
de haber efectuado la masa esta pequeña carrera,
entra en acción el muelle de máxima, que es mas
grueso y, por tanto, mas potente, impidiendo que la
masa pueda seguir separandose. Con esto se consigue
un ralentí estable que se mantenga entre unos limites
que impide por un lado que el motor se cale y por otro
(muelle grueso) que el nº de r.p.m. del motor a ralentí
sea excesivo.
REGULADOR DE VELOCIDAD

 Cuando el régimen del motor es muy elevado, sobrepasando los


limites establecidos, la acción de la fuerza centrifuga que actúa
sobre las masas, hace que estas se separen al máximo
venciendo la acción de los muelles de máxima y mínima, con lo
cual, este movimiento es transmitido a la barra cremallera, por
medio de las correspondientes palancas, haciéndola moverse
hacia la posición del "stop", con lo que disminuye el caudal
inyectado y el motor bajara de régimen aunque el conductor
siga pisando el pedal del acelerador, no pudiendo por tanto
sobrepasar el régimen máximo establecido.
 Cuanto mas tiende el motor a subir de régimen (por ejemplo:
cuando se baja una pendiente) mayor es la acción del regulador.
REGULADOR DE VELOCIDAD
PISTON

 El pistón es el alma de la
bomba, es este el
encargado de suministrar
el diesel a presión al
cilindro y permite el
control de la inyección
mediante el giro de la
hélice.
PISTÓN

 Los pistones no son intercambiables entre sí ya


que su ajuste es de 2 a 4 micras.
 No poseen ningún sello el ajuste es tan pequeño
que es el mismo combustible el encargado de el
sellado.
 El calor generado al sostenerlo con la mano puede
causar que este se dilate.
 La camisa y el pistón vienen juntos en un solo
juego.
REGULADOR DE AVANCE
 El ángulo de avance a la inyección ha de poder adecuarse a
la carga y numero de revoluciones, adelantando o retrasando
automáticamente el ángulo de avance en función del régimen
de giro del motor. Para ello se emplea un regulador centrifugo
de avance automático a la inyección, acoplado a la
prolongación del árbol de levas de la bomba de inyección y
situado en la parte delantera por donde recibe movimiento
del motor.
DESPIEZE
FUNCIONAMIENTO
 Cuando el motor aumenta su velocidad, los
contrapesos (4), por efecto de la fuerza centrifuga,
tienden ha desplazarse hacia el exterior, empujando
a los salientes (6) de la brida de mando, que se
desplazan comprimiendo a los muelles (8) y
disminuyendo, por tanto, el ángulo de acoplamiento
en la brida de arrastre. Como esta brida no puede
adelantarse ni retrasarse por estar unida a la
transmisión del motor, son los perno (3) los que se
desplazan en el sentido de avance de la bomba.
Con ello arrastran el plato de acoplamiento con el
árbol de levas y, por tanto, logran un adelanto de las
levas del mismo
FUNCIONAMIENTO
 De esta manera la fuerza centrifuga es la que
vence al muelle y da el comienzo de la inyección.
 Los límites del avance están dados por las
contrapesos
REGULADORES DE AVANCE
REGULACION DEL AVANCE DE
LA INYECCIÓN

 El regulador esta formado por un plato (1) de acoplamiento al


árbol de levas de la bomba por medio del manguito roscado (2).
En este plato y sobre los pernos (3), van situados los
contrapesos o masas centrifugas (4), en cuyos rebajes de forma
circular se acopla la brida de mando (5), formada por los
salientes (6) de acoplamiento en los contrapesos y las garras de
arrastre (7), a través de las cuales la bomba recibe el
movimiento del motor.
 La posición y regulación de los salientes (6), con respecto a las
masas centrifugas, se realiza por medio de unos muelles (8) y
unas arandelas de reglaje (9), que unen los salientes (6) con los
pernos (3) del plato de acoplamiento, alojandose en los huecos
del saliente (16). El conjunto va cerrado por medio de la cápsula
soporte (10) y la tapa (11).
REGULACIÓN DEL DE LA
INYECCION
REGULACIÓN DE AVANCE DE LA
INYECCIÓN

 Cuando el motor aumenta su velocidad, los contrapesos (4),


por efecto de la fuerza centrifuga, tienden ha desplazarse
hacia el exterior, empujando a los salientes (6) de la brida de
mando, que se desplazan comprimiendo a los muelles (8) y
disminuyendo, por tanto, el ángulo de acoplamiento en la
brida de arrastre. Como esta brida no puede adelantarse ni
retrasarse por estar unida a la transmisión del motor, son los
perno (3) los que se desplazan en el sentido de avance de la
bomba. Con ello arrastran el plato de acoplamiento con el
árbol de levas y, por tanto, logran un adelanto de las levas
del mismo.
REGULACION DE AVANCE DE LA
INYECCI{ON
REGULACIÓN DEL AVANCE DE
LA INYECCIÓN
PUESTA A PUNTO DE LA BOMBA

 Para hacer la puesta a punto, se recurre a las marcas


del comienzo de la inyección que se encuentran en el
motor y en la bomba de inyección. Normalmente se
toma como base la carrera de compresión del cilindro
nº 1 del motor, pero por razones especificas de los
motores pueden aplicarse también otras posibilidades.
Por esta razón deben tenerse en cuenta los datos
facilitados por el fabricante del motor.
PUESTA A PUNTO DE LA BOMBA

 En el motor Diesel, la marca del comienzo de la


alimentación se encuentra generalmente en el volante
de inercia, en la polea de la correa trapezoidal o en el
amortiguador de vibraciones (damper). En la bomba de
inyección, el comienzo de la alimentación para el
cilindro de bomba nº 1 tiene lugar cuando la marca
practicada en la mitad no móvil del acoplamiento o bien
en el variador de avance coincide con la raya marcada
en el cuerpo de la bomba. En las bombas abridadas,
las marcas están en la rueda dentada del
accionamiento y en el piñón insertable.
PUESTA A PUNTO DE LA BOMBA
PRUEBAS

Son sometidas a las siguientes pruebas:


• Suministro.
• Velocidad.
• Ajuste del caudal máximo.
• Verificación del suministro en ralentí.
• Ajuste del caudal de arranque.
CALIBRACIONES EN EL BANCO
PARA REALIZAR LAS PRUEBAS
EN EL BANCO CONSIDERE

 Anotar los datos de la placa de la bomba.


 Buscar la hoja de pruebas de la bomba de
inyección.
 Emplear el aceite de prueba recomendado por el
fabricante de la bomba de inyección.
 El aceite debe estar a la temperatura adecuada
para la prueba ( 40 °C).
CALIBRACIÓN DEL SUMINISTRO

 Se debe verificar que el suministro sea igual en


todos los cilindros, un desfase con respecto a la
cremallera generará un suministro desigual lo que
puede ocasionar incluso daños al motor.
 Se varia la posición del pistón respecto de la
cremallera hasta lograr una inyección equilibrada
CALIBRACIÓN DE DESFASE

 Se puede calibrar el desfase en el banco para


lograr que esta ocurran a una distancia en grados,
siempre igual.
 Esto se logra ajustando el pistón respecto de su
camisa.
PRUEBAS Y CALIBRACIÒN EN
EL BANCO

Son sometidas a las siguientes pruebas:


• Ajuste del suministro.
• Ajuste de la velocidad.
• Ajuste del caudal máximo.
• Verificación del suministro en ralentí.
• Ajuste del caudal de arranque.
PRECAUCIONES AL MANIPULAR LA BOMBA DE
COMBUSTIBLE

 Los elementos de la bomba tales como válvulas de


entrega y toberas son de alta precisión, por eso hágase
el habito de revisar o sustituir los filtros periódicamente.
 Asegurase de apretar el porta-válvulas, solamente
después de que las tuercas de la grapa del porta
elementos hayan sido apretadas.
 Cerciorarse de que el porta válvulas quede ajustado a
apriete especificado el ajuste excesivo puede causar
que la el pistan se trabe o los asientos se deformen..
PRECAUCIONES
 Verificar el inicio del tiempo de
inyección marcadas en la bomba
que marca el cilindro numero uno.
 Este tipo de bomba esta
conectada al sistema de
lubricación del motor por lo que
contiene cañerías de alimentación
y rebose.
 Antes de montar en el banco se
debe de lubricar este tipo de
bombas se recomienda usar SAE
15W40.
DESARMADO Y ARMADO
 El área de trabajo debe estar completamente limpia.
 Se debe preparar todas la herramientas a utilizar.
 Hacer una inspección visual de la bomba.
 Cada vez que se desarma una pieza verificar su estado.
 Separar las piezas que se van a reemplazar por las que se van a utilizar de
nuevo.
 El armado lo realizamos en un proceso lógico verificando siempre los pares
de apriete.
 Antes de armar se recomienda lavar la piezas con aceite diésel limpia.
 Sellos de aceite, empaque y sellos O. se deben recubrir con aceite diésel
 Sustituir siempre empaques sellos y arandelas. Nunca usan de por segunda
vez.
BASE DE MONTAJE DE LA
BOMBA
PROCESO DE DESARMADO
PROCESO DE DESARMADO
PROCESO DE DESARMADO
COMPROBACIONES

0.3mm
COMPROBACIONES
• Entre otras
consideraciones es
De 0.05mm a 0.15mm necesario colocar los
sello O con grasa para
evitar el deterioro al
momento de su montaje.
• En lo posible no se debe
de manipular los
elementos internos de la
bomba tales como
pistones, camisa,
válvulas

También podría gustarte