Está en la página 1de 20

Prospectiva Estratégica

PROPECTIVA ESTRATEGICA
UNIDAD1 - FASE 2
IDENTIFICAR LAS VARIABLES CLAVE Y ACTORES

PRESENTADO POR:
FRANCISCO JAVIER CAICEDO CÓD. 79.877.062
WILMAR CASTRO COD. 79.999.384
LUIS ISIDRO GAITAN COD. 79.839.348
JAVIER GALLEGO AYALA COD. : 79.840.363
OSCAR JAVIER GOMEZ COD.

GRUPO_102053_126

PRESENTADO A:
LINA MARCELA PARRA
TUTORA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


OCTUBRE, 2017

Página 1 de 20
Prospectiva Estratégica

Tabla de Contenido

Tabla de contenido
Introducción 4
Oobjetivo General 5
Desarrollo de la Actividad 6
Elección de Empresa...............................................................................................................................6
Matriz DOFA..........................................................................................................................................6
Justificación............................................................................................................................................7
Descripción del Método MicMac............................................................................................................7
Procedimiento:...................................................................................................................................7
Conclusión 19
Bibliografía 20

Página 2 de 20
Prospectiva Estratégica

Lista de tablas
Tabla 1 Matriz Dofa........................................................................................................................6
Tabla 2: Consolidado de variables...................................................................................................8
Tabla 3: Matriz de Influencia Directa - MID.................................................................................11
Tabla 4: Caracteristicas de la Matriz.............................................................................................12
Tabla 5: Sumatoria de la Matriz....................................................................................................12
Tabla 6: Estabilidad.......................................................................................................................13

Lista de Graficas
Grafico 1 Plano de Influencias / dependencias Directas...............................................................13
Grafico 2: Gráfico de Influencias Indirectas.................................................................................14
Grafico 3: Grafico directo Potencial.............................................................................................15
Grafico 4: Plano de desplazamiento..............................................................................................16

Página 3 de 20
Prospectiva Estratégica

Introducción

En este trabajo se identificaron las variables claves y actores de una empresa previamente
escogida por el grupo colaborativo a la cual en conjunto le determinaremos su matriz DOFA, con
el propósito de realizar un análisis prospectivo por medio del programa MICMAC,
determinando como influyen las causas técnicas, económicas y científicas en su visión hacia
futuro y como pude mejorara su presente.

Oobjetivo General

Identificar las variables clave para Corporación Universitaria Iberoamericana.

Objetivos Específicos

Página 4 de 20
Prospectiva Estratégica

 Identificar y seleccionar Rol ante el grupo


 Proponer una Empresa y Aplicar Matriz DOFA
 Seleccionar la empresa a trabajar en la fase colaborativa.
 Identificar variables.
 Calificar las variables según la influencia.
 Analizar los resultados.

Desarrollo de la Actividad

Elección de Empresa
De acuerdo a los aportes hechos en el foro para el trabajo colaborativo se eligió para el trabajo la
empresa Corporación Universitaria Iberoamericana

Matriz DOFA

Tabla 1 Matriz Dofa


OPORTUNIDADES AMENAZAS
 Prestigio conseguido por la universidad  Competencia de otras universidades e
por su liderazgo cultural, su compromiso instituciones próximas.
social.  Falta de un diseño estratégico de la
 Aunque se ha avanzado en el Parque política educativa a nivel de todo el país.
Científico, su desarrollo sigue siendo una  Estrés normativo producido por la

Página 5 de 20
Prospectiva Estratégica

oportunidad. aprobación reiterada de normativa


 Privilegiada ubicación geográfica. nacional que afecta a la universidad en
 Circunstancias adecuadas para buscar todos los niveles.
sinergias entre las universidades públicas.  Disminución del número de matrícula por
 Mercado internacional e subida de tasas y reducción de becas.
hispanoamericano  Creciente implantación universidades
privadas.
FORTALEZAS DEBILIDADES
 Infraestructura tecnológica al servicio de
 Poca valoración de la docencia.
la Sociedad.
 Falta de espacios.
 Grupos punteros de investigación
 Falta de un adecuado sistema de gestión
reconocidos nacionalmente
del componente humano.
 Relaciones estables de la universidad con
 Estructura orgánica poco funcional.
la sociedad.
 Red de convenios nacionales

Justificación
Con el continuo cambiar de los tiempos, la educación y profesionalización de las personas se ha
convertido en un requisito fundamental para mejorar su calidad de vida y con la amplia demanda
de profesionales aspirando a cargos técnicos u operativos están desplazando a la población que
por algún motivo no tuvieron la oportunidad de terminar una carrera profesional, es aquí donde
las entidades de educación superior intervienen para nivelara esta desigualdad social, dando la
oportunidad a la población vulnerable de acceder a la educación superior, siendo incluyentes
hasta con las personas que tienen una limitación física. La Corporación Universitaria
Iberoamericana aunque no es pionera si promueve con mucha fuerza la inclusión social de este
segmento poblacional, tanto que ha diseñado y adecuado programas profesionales para personas
con limitaciones visuales y auditivas, mejorando su calidad de vida y oportunidad laboral, es por
esto que es conveniente ver su prospectiva ya que sería triste verla desaparecer con tan buena
labor social.

Descripción del Método MicMac

Página 6 de 20
Prospectiva Estratégica

El método MicMac es una secuencia de pasos o procedimientos que permiten el análisis de


variables claves de una manera estructurada utilizando como soporte el programa llamado como
el mismo método (MicMac).

Procedimiento:
1. Listado de variables: se deben enumerar un conjunto de variables tanto internas como
externas, estas deben tener un nombre corto y de fácil identificación y se debe tener la
descripción específica de lo que esta identifica.
2. Descripción de relaciones entre las variables: Se realiza un análisis de cada variable
dándole un valor de 1 a 4 dependiendo a su relación que tiene con las demás.
3. Identificación de la variable clave: esta es la más importante porque tiene que ver con la
evolución de la empresa, esta se identifica por medio de una clasificación directa o por
medio de una clasificación indirecta llamada MicMac para matrices de impactos
cruzados

La principal utilidad de estos análisis estructurales es mostrar los aspectos negativos que existen
dentro del comportamiento de un sistema a un que los resultado nunca se deben tomar al pie de
la letra si pueden dar una aproximación a cuales deben ser las acciones a tomar para su
proyección a futuro.

Tabla 2: Consolidado de variables


N° TÍTULO LARGO TÍTULO DESCRIPCIÓN TEMA
C O RT O
1 INVERSION EN INVERFRA Creación de nuevos centros
INFRAESTRUCTURA educativos en puntos estratégicos.
2 INCORPORACIÓN INCORTEC Acceso del docente con nuevas
TECNOLOGICA plataformas especializadas, para su
aprendizaje.
3 FUSION FUSUNIV Fortalecimiento con el apoyo de
UNIVERSIDADES otras entidades.
4 INVERSIONISTAS INVERSIO Acreditación para atraer nuevos
inversionistas.
5 ESPECIALIZACIÓN ESPEDOC Capacitación constante del
DOCENTES docente.
6 IMPLEMENTACION IMPLETICS La implementación de las TICS
DE LAS TICIS permite llegar a todos los rincones
Página 7 de 20
Prospectiva Estratégica

N° TÍTULO LARGO TÍTULO DESCRIPCIÓN TEMA


C O RT O
del país y poder abarcar toda la
población Colombiana de una
manera eficiente y eficaz, con un
inclusión social
7 OFERTA ACADÉMICA OFERACADM La Corporación ofrece a toda la
comunidad de las diferentes
regiones del país, la oportunidad de
poder acceder a los programas
académicos ofertados en Pregrado,
Posgrado, Diplomados y curos
cortos.
8 INFRAESTRUCTURA INFRATECNO La Corporación Universitaria es
TECNOLÓGICA una institución con programas a
distancia y con modalidad virtual,
la infraestructura Tecnológica se
considera una fortaleza, para
aquellos estudiantes que trabajan y
estudian al mismo tiempo, es una
oportunidad para culminar con el
proceso de formación.
9 EDUCACION DE EDUDECALID Se basa en la calidad de la
CALIDAD educación para formar mejores
seres humanos, con valores éticos y
principios. Calidad profesional y
rectitud en su trabajo
10 PROGRAMA PROGCERALC Posicionamiento ante la comunidad
CERTIFICADO CON académica nacional e internacional
ALTA CALIDAD y el reconocimiento social
compromiso como Institución líder
en el ámbito educativo y
pedagógico.
11 MEJORA DE MEPRO Esta variable tiene objetivo agilizar
PROCESOS los procesos y mejorar los tramites
dentro de los áreas de la
corporación, para ofrecer mayor
eficiencia ya que esto ayuda a
disminuir los costos y mejorar la
satisfacción de los usuarios.
12 ESTRATEGIA DE LOS ESTCOMP Tiene como propósito definir qué
COMPETIDORES acciones se debe emprender para
obtener mejores resultados en cada
uno de los proyectos educativos en
Página 8 de 20
Prospectiva Estratégica

N° TÍTULO LARGO TÍTULO DESCRIPCIÓN TEMA


C O RT O
los cuales interviene la
Corporación Universitaria en
esencia nos lleva a plantear que
productos académicos se deben
manejar y características que deben
reunir para aspirar al éxito y
reconocimiento que nos diferencie
de las demás instituciones.
13 SERVICIO AL SERVCLINT El conjunto de características
CLINTEv diseñadas para la satisfacción de
los clientes, marcando la
diferencia ante la competencia a
medida que la competencia es cada
vez mayor hay más ofertas
académicas en otras instituciones
los estudiantes se vuelven cada vez
más exigentes. Ellos ya no solo
buscan calidad académica y buenos
precios, sino también un buen
servicio.
14 NUEVAS SEDES NUEVSED La corporación tiene excelente
oferta académica por lo cual es
necesario validar la posibilidad de
abrir nuevas sedes en otras
ciudades a nivel nacional
15 ESTRATEGIASv ESTRACON Permite definir las acciones que se
deben emprender para obtener
mejores resultados en los productos
académicos que ofrece
CORPORACIÓN
UNIVERSITARIA
IBEROAMERICANA.
16 RESPONSABILIDAD RESPSOC Iniciativas de sector privado y
SOCIAL público para el mejoramiento de la
calidad Educativa.
17 ESTADO ESTAINC Creación de espacios de
INCLUYENTE interacción y convivencia que
privilegien el bien común de todas
las personas que demuestren
aptitudes de superación.
18 GLOBALIZACIÓN GLOBALI Apertura de servicios de mercado
en nuevos métodos de estudio.
Página 9 de 20
Prospectiva Estratégica

N° TÍTULO LARGO TÍTULO DESCRIPCIÓN TEMA


C O RT O
19 DEMOGRAFIAv DEMOGRA Compromiso y preservación con el
medio ambiente.v
20 CAPITAL SOCIAL CAPSOC Capital generada para el bien de la
institución y la innovación
constante.
21 CRECIMIENTO Y CREYDE Se busca la ampliacion de la
DESARROLLO cobertura educativa, a varios tipos
de poblacion, haciendo enfasis en
las poblaciones mas necesitadas
22 ENFOQUE ENFI Se realiza, continuamente, la
FINANCIERO retroalimentación a los indicadores
financieros, con los cuales se mide
la gestión financiera, realizada por
los directivos de la institución
23 ENFOQUE HACIA ENHAES La universidad, siempre está en la
LOS ESTUDIANTES. búsqueda de indicadores de gestión
efectivos, para que los estudiantes
y las personas interesadas, puedan
evaluar al personal docente, los
servicios brindados y a toda la
institución en general.
24 INNOVACION Y INAP La Ibero, junto con el equipo de
APRENDIZAJE trabajo, está en la continua
búsqueda del mejoramiento de
cada uno de los procesos, con los
que trabaja la institución, con el
fin de cumplir con los objetivos
propuestos.
25 SERVICIOS SERAC La institución está en la constante
ACADEMICOS búsqueda de métodos y
herramientas, con las cuales exista
un acercamiento más efectivo y
atractivo con los estudiantes, con
el fin de llegar al cumplimiento de
los objetivos tanto de estudiantes
como de la institución.
26 INCLUSION SOCIAL INCLUSO la Iberoamericana tiene programa
diseñados específicamente para
personas con discapacidad visual y
auditiva la Iberoamericana tiene
programa diseñados
específicamente para personas con
Página 10 de 20
Prospectiva Estratégica

N° TÍTULO LARGO TÍTULO DESCRIPCIÓN TEMA


C O RT O
discapacidad visual y auditiva
27 FACILIDADES DE FDP La Universidad tiene alianza con
PAGO entidades financieras como son
Fincomercio y Pichincha para
brindar facilidades de pago a los
estudiantes La Universidad tiene
alianza con entidades financieras
como son Fincomercio y Pichincha
para brindar facilidades de pago a
los estudiantes
28 INCENTIVOS POR INCCON El estudiante tiene derecho a varios
CONVENIOv descuentos en el valor de la
matricula dependiendo del
operador con el que se encuentre
inscrito El estudiante tiene derecho
a varios descuentos en el valor de
la matricula dependiendo del
operador con el que se encuentre
inscrito
29 HOMOLOGACIONES HOMOL Se homologan a la mayoría de los
estudiantes que tengan estudios con
maya curricular compatible con los
programas de la universidad,
haciéndola más atrayente para los
técnicos y tecnólogos egresados de
institutos y fundaciones,
30 PROYECTOS DE PROYGRA Da la facilidad de tomar como
GRADO proyecto de grado el primer
cuatrimestre de una especialización
y este te vale si decides continuar
con toda la especialización.

Página 11 de 20
Prospectiva Estratégica

Tabla 3: Matriz de Influencia Directa - MID

Las influençais se puntuan de 0 a 3, con la posibilidad de señalar las influencias potenciales :

0 : Sin influencia
1 : Débil
2 : Media
3 : Fuerte
P : Potencial

Página 12 de 20
Prospectiva Estratégica

Cálculos de a partir de MID

Tabla 4: Características de la Matriz


INDICADOR VALORR
Tamaño de la matriz 30
Número de interacciones 2
Número de ceros 291
Número de unos 157
Número de doses 190
Número de treses 166
Número de cuatros 96
Total 609
Tanto por ciento de relleno 67,66666%

Tabla 5: Sumatoria de la Matriz


N° VARIABLE T O TA L
DE T O TA L D E
LÍNEAS COLUMNAS
1 INVERSION EN INFRAESTRUCTURA 46 44
2 INCORPORACIÓN TECNOLOGICA 61 49
3 FUSION UNIVERSIDADES 58 38
4 INVERSIONISTAS 43 35
5 ESPECIALIZACIÓN DOCENTES 57 42
6 IMPLEMENTACION DE LAS TICIS 58 54
7 OFERTA ACADÉMICA 59 48
8 INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA 45 61
9 EDUCACION DE CALIDAD 61 62
10 PROGRAMA CERTIFICADO CON ALTA 45 55
CALIDAD
11 MEJORA DE PROCESOS 68 54
12 ESTRATEGIA DE LOS COMPETIDORES 25 34
13 SERVICIO AL CLINTEv 37 43
14 NUEVAS SEDES 53 45
15 ESTRATEGIASv 78 51
16 RESPONSABILIDAD SOCIAL 33 49
17 ESTADO INCLUYENTE 43 41
18 GLOBALIZACIÓN 42 35
19 DEMOGRAFIAv 19 27
20 CAPITAL SOCIAL 36 26
21 CRECIMIENTO Y DESARROLLO 30 54
22 ENFOQUE FINANCIERO 52 50
23 ENFOQUE HACIA LOS ESTUDIANTES. 73 70
24 INNOVACION Y APRENDIZAJE 35 46
Página 13 de 20
Prospectiva Estratégica

N° VARIABLE T O TA L
DE T O TA L D E
LÍNEAS COLUMNAS
25 SERVICIOS ACADEMICOS 40 48
26 INCLUSION SOCIAL 34 54
27 FACILIDADES DE PAGO 25 30
28 INCENTIVOS POR CONVENIOv 26 22
29 HOMOLOGACIONES 31 27
30 PROYECTOS DE GRADO 10 29
Totales 1035 1035

Tabla 6: Estabilidad
ITERACCIÓN INFLUENCIA DEPENDENCIA
1 96 % 97 %
2 102 % 100 %

Grafico 1 Plano de Influencias / dependencias Directas

Página 14 de 20
Prospectiva Estratégica

Análisis:

De acuerdo al análisis de relaciones directas se genera un plano que nos permite observar la
ubicación de las variables, de acuerdo a sus condiciones de influencia dependencia. En el plano
se muestra como se divide en cuatro zonas, lo que permite la agrupación de las variables con
características similares, como se observa a continuación:

En el plano de influencias dependencias directas muestra las variables clave obtenidas En el


ejercicio. De esta manera nos damos cuenta que la mayoría de las variables son viables para
estratégicamente en la Corporación Universitaria iberoamericana las variables más influyentes
se encuentran Inversión en la infraestructura, Homologaciones, globalización, demografía,
inversiones, formas de pago , crecimiento y desarrollo, programa certificado con alta calidad, proyectos de
grado, incentivos por convenio, estrategias de los competidores y capital social.

Página 15 de 20
Prospectiva Estratégica

Grafico 2: Gráfico de Influencias Indirectas

Análisis

Como se puede evidenciar en el grafico las tres variables de mayor influencia directa en la
Institución Corporación Universitaria Iberoamericana tiene que ver con las estrategias de
aprendizaje , es decir, esta variable es fundamental porque la corporación establece estrategias
que les permite tener una educación de calidad utilizando las mejores herramientas para la
enseñanza, igualmente la educación de calidad sigue siendo una variable primordial porque es la
pionera para el cumplimiento de los objetivos, de preparar profesionales íntegros a nivel
nacional e internacional, último tenemos la variable de enfoque hacia los estudiantes
estratégicamente influyentes en la actividad de formación de la Corporación Universitaria ya que
el objetivo principal son los estudiantes y el rendimiento académico que puedan tener.

Página 16 de 20
Prospectiva Estratégica

Grafico 3: Grafico directo Potencial

Análisis:

Página 17 de 20
Prospectiva Estratégica

Grafico 4: Plano de desplazamiento

Página 18 de 20
Prospectiva Estratégica

Conclusión

Con la realización de este actividad logramos identificar que una organización sin prospectiva
estratégica tendría un futuro incierto lleno de incertidumbres y riesgos, los conceptos de
prospectiva, estrategia no ayudan a realizar una planificación de métodos los cuales se
entrelazan como previsión del futuro de una compañía generando un grado de confianza, el
software MICMAC nos ayuda a identificar las variables claves con mayor influencia.

Debemos ser generadores de cambios que nos lleven al éxito, es necesario tener una visión a
largo plazo, que nos indique el rumbo en un futuro en cual deseamos estar, en un escenario que
nos traslade a una economía sostenible.

Bibliografía

Godet, M. (2007). Prospectiva estratégica problemas y métodos (Métodos, herramientas y


técnicas). Recuperado de: http://www.prospektiker.es/prospectiva/caja-herramientas-2007.pdf

MIC MAC. Análisis Estructural


http://www.prospectiva.eu/curso-prospectiva/programas_prospectiva/micmac

Avendaño, M. (2015). Fundamentos básicos de Prospectiva – Resumen. Recuperado


de: http://hdl.handle.net/10596/9116

Página 19 de 20
Prospectiva Estratégica

Avendaño, M. (2015). Planeación y Prospectiva – Resumen. Recuperado


de: http://hdl.handle.net/10596/9117

Avendaño, M. (2015). Aplicación de la Prospectiva – Resumen recuperado


de: http://hdl.handle.net/10596/9120
Godet, M. (2007). Prospectiva estratégica problemas y métodos (Métodos, herramientas y
técnicas). Recuperado de:http://www.prospektiker.es/prospectiva/caja-herramientas-2007.pdf

Avendaño, M. (2015). Métodos de Prospectiva – Resumen. http://hdl.handle.net/10596/9119


Bas, E. (2004). Prospectiva: cómo usar el pensamiento sobre el futuro. Madrid, ES: Editorial
Ariel. Recuperado de:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?
docID=10069089&p00=prospectiva%3A+c%C3%B3mo+pensamiento+futuro
OVI - Unidad 1 -Mètodo Micmac
Avendaño, M. (2016). Método Micmac (OVI). Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/9728

Avendaño, M. (2015). Métodos de Prospectiva – Resumen. http://hdl.handle.net/10596/9119


Bas, E. (2004). Prospectiva: cómo usar el pensamiento sobre el futuro. Madrid, ES: Editorial
Ariel. Recuperado de:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?
docID=10069089&p00=prospectiva%3A+c%C3%B3mo+pensamiento+futuro

Avendaño, M. (2016). Método Micmac (OVI). Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/9728

Página 20 de 20

También podría gustarte