Está en la página 1de 94

UNIVERSIDAD DE CIENFUEGOS.

FACULTAD DE INGENIERÍA.
DPTO: INGENIERÍA QUIMICA.
PROFESOR: MSc. OMAR GUTIÉRREZ BENITEZ.
PLAN DE CLASES.
ASIGNATURA: SEPARACIONES MECANICAS.
CURSO:
AÑO:
GRUPO:
ACTIVIDAD DOCENTE SEGÚN P-1: 23
FORMA DE DOCENCIA: CONFERENCIA # 11.
TEMA VII: FLUIDIZACIÓN.
TITULO: FLUIDIZACIÓN.
TIEMPO: 90 min.
FECHA y AÑO: (Ver Efeméride del Día).
LUGAR: AULA.
HORA:
CONFERENCIA # 11.

TEMA VI: FLUIDIZACIÓN.

TITULO: FLUIDIZACIÓN.

SUMARIO:
- Características del proceso de fluidización. Fenómenos
en lechos fluidizados.
- Hidrodinámica de los lechos fluidizados. Parámetros
fundamentales. Proyecto de fluidizadores.
- Procedimiento metodológico de cálculo en lechos
fluidizados.
- Sistemas de flujo vinculados a la operación de
fluidización.
BIBLIOGRAFÍA:

Texto básico:
- Rosabal J.M., Valle M.: Hidrodinámica y
Separaciones Mecánicas, Tomo II, pág. 610,
Editorial ENPES, La Habana, 1998. Pág. 241-264.
Ejemplos resueltos 8.1 y 8.2.

Textos complementarios:
- Pávlov, K.F, Romankov, P.G., Noskov, A.A.: Problemas y
Ejemplos para el Curso de Operaciones Básicas y
Aparatos en la Tecnología Química, Ediciones MIR,
Moscú, 1981. Pág. 123-129. Ejemplos resueltos 3-26 a 3-
29, Pág. 149-154.
- Kasatkin, A. G.: Operaciones Básicas y Aparatos en
la Tecnología Química, T-I, Ediciones
Vneshtorgizdatn, Moscú, 1981. Pág. 157-165.
- Brown, G. G.: Operaciones Básicas en la Ingeniería
Química, T-I, Ediciones Revolucionarias, La
Habana, 1988. Pág. 285-291.
- Mc Cabe, W; y Smith, J.; Harriott, P.: Operaciones
Unitarias en Ingeniería Química, 4ª. Edición, Mc
Graw-Hill, 1998 (Versión electrónica). Pág. 171-
182.
- Perry`s: Chemical Engineers` Handbook, 7th
edition, Mc Graw-Hill, 1997 (Versión electrónica).
Pág. 17-1 a 17-19. Volver
INTRODUCCION :

En las actividades docentes anteriores del Tema VI Flujo a


través de Medios Porosos (Conferencia 10, Clases
Prácticas 11) se ha estudiado los lechos porosos, sus
características e hidrodinámica y aplicaciones.
En todos los casos, es necesario forzar (bombear, impulsar)
un fluido a través de los espacios libres, canales o poros,
entre partículas, lo que produce necesariamente un gasto de
energía, y como que el flujo a través de los canales no es
ideal, se produce fricción entre el fluido y las paredes de los
canales, teniendo lugar a pérdidas por fricción a través del
medios porosos.

Se estudiaron los modelos que permiten calcular las


pérdidas específicas de energía a través del lecho poroso y
en correspondencia al régimen hidrodinámico en que se
mueva el fluido.
¿ Qué es un medio poroso y cuáles son los parámetros que
los caracterizan?

¿ Como calcular las pérdidas por fricción y para qué valores


del criterio de Reynolds de manifiestan los diferentes
regímenes hidrodinámicos en un lecho poroso para líquidos
y gases?

¿ Explique el procedimiento metodológico para el cálculo


de la caída de presión de un fluido a través de un lecho
poroso y del sistema de flujo involucrado?
Cuando un fluido (líquido o gas) pasa a baja velocidad a
contracorriente (de abajo hacia arriba) a través de un lecho
de partículas sólidas sostenido por una placa porosa, parrilla
o rejilla en el fondo, las partículas no se mueven, la
porosidad y altura del lecho no cambian y el lecho de
partículas se comporta como un lecho fijo.
Si bajo estas mismas condiciones la velocidad del fluido
(líquido o gas) se aumenta progresivamente, la porosidad y
altura del lecho aumentan, las partículas comienzan a
moverse y quedan suspendidas en el fluido, ocurriendo la
llamada Fluidización y el lecho de partículas se comporta
ahora como un lecho fluidizado.
La operación unitaria de Fluidización es utilizada
ampliamente en la industria química y alimentaria en:
 Procesos de transferencia de calor, transferencia masa,
transferencia de calor y masa, reactores catalíticos y
otros.
Donde interesa en lograr un íntimo contacto entre las fases
y donde la velocidad del proceso está determinada o
depende en gran medida de la superficie interfacial (Sólido-
Líquido) y (Sólido- Gas). También es muy empleada
cuando se desea intensificar el grado de mezclado y
turbulencia de las fases.

Ejemplos: Cracking catalítico en reactores de lecho fluidizado, la regeneración de


catalizadores, combustión de combustibles sólidos en lecho fluidizado, tostación de
minerales, secado, adsorción, desorción, intercambio iónico, regeneración de lechos
fijos, lavados de filtros, etc.
La actividades docente de hoy se estudiarán los aspectos
contenidos en el sumario y tiene como objetivos:
1. Conocer la técnica de fluidización, sus características,
objetivos, principios que rigen la operación y sus
parámetros fundamentales de trabajo.
2. Dominar el procedimiento para el cálculo de parámetros
hidrodinámicos y energéticos en lechos fluidizados y en
los sistemas de flujo de los cuales forme parte.
3. Analizar situaciones problémicas en el trabajo lechos
fluidizados y en sistemas de flujo de los cuales forme
parte, calculando parámetros operacionales y
energéticos y determinando la influencia del cambio de
variables fundamentales del proceso sobre el
comportamiento de la instalación de fluidización
(Proyecto del Taller).
DESARROLLO :

- Características del proceso de fluidización.


Fenómenos en lechos fluidizados.

(Epígrafe 8.1 Pág. 241-248 Rosabal Tomo II)

¿Como será el comportamiento de un lecho de


partículas sólidas sostenido por una placa porosa,
parrilla o rejilla en dependencia de la velocidad del
fluido cuando la corriente avanza de abajo hacia
arriba?.
Las leyes de movimiento de los fluidos a través de lechos
granulares o porosos estudiadas en el tema anterior se
observan prácticamente siendo cualesquiera las velocidades
de flujo, pero solamente en caso de movimiento de arriba
hacia abajo.

Cuando la corriente avanza de abajo hacia arriba, estas


leyes son aplicables únicamente bajo la condición de que la
velocidad de la corriente no supere la magnitud, con que se
altera la movilidad del lecho.
Recordar que la velocidad de flujo es expresada en términos
de la velocidad aparente o ficticia (Vo), referida a la sección
total del aparato y que se define como:

Vo= Q/A, m3/m2s Ec. 4.13 Pág. 129 Rosabal TII


FUERZA DE FRICCIÓN
Dc

ho


  p    1   0   Dc2  ho g

PESO APARENTE
4 

Flujo

El tubo está abierto por la parte superior y tiene una placa


porosa, parrilla o rejilla en el fondo para soportar el lecho del
material granular y para distribuir uniformemente el flujo
ascendente de una corriente de fluido (líquido o gas) en toda
la sección transversal a una velocidad ficticia Vo.
Posibles estados de la capa de partículas sólidas en
dependencia de la velocidad del flujo ascendente. Fig. II-31
Pág. 159 Kasatkin T-I.
Conclusiones:

a) Para velocidades relativamente pequeñas el lecho queda


inmóvil y sus características (porosidad, altura, etc.) no
varían con el cambio de la velocidad de la corriente. Se está
en presencia de un lecho fijo y las pérdidas de energía del
fluido obedecen a las leyes del flujo a través de medios
porosos estudiadas en ese temaVI.
Si la velocidad del fluido es tal que provoca sobre las
partículas una fuerza de arrastre superior al peso de las
mismas inmersa en el fluido (peso aparente) las partículas
comienzan a vibrar en su posición, el lecho sufre una ligera
expansión debido a que las partículas se encuentran en un
punto inminente de ser suspendidas en la corriente fluida.
b) Cuando la velocidad sobrepasa cierta magnitud crítica, la
fuerza de arrastre es mayor que el peso aparente de la cama
el lecho deja de ser inmóvil, su porosidad y altura
comienzan a aumentar, adquiere fluidez. Las partículas
sólidas se mezclan intensamente con el fluido en diferentes
direcciones y el lecho se asemeja a un líquido hirviente, con
una frontera superior bien definida que separa este último
del fluido que paso por el lecho. Esta forma o patrón de
contacto sólido-fluido recibe el nombre de Fluidización o
Fluidificación y el lecho de partículas se comporta como un
lecho fluidizado.
El contacto sólido-fluido es ahora más intenso, más íntimo,
la capa límite alrededor de las partículas sólidas es ahora de
menor espesor y por ello se favorecen los procesos de
intercambio de calor y de masa entre las partículas y el
fluido.

Reiteramos esta operación unitaria es utilizada ampliamente


en la industria química y alimentaria en los procesos de
transferencia de calor, masa, reactores catalíticos y otros,
donde interesa en lograr un íntimo contacto entre las fases
involucradas en dichos procesos ya que la velocidad del
proceso está determinada o depende en gran medida de la
superficie interfacial (Sólido-Líquido) y (Sólido- Gas).
También es muy empleada cuando se desea intensificar el
grado de mezclado y turbulencia de las fases.
c) Si bajo las condiciones anteriores la velocidad del fluido
supera ciertos límites tal que provoca sobre las partículas
una fuerza de arrastre muy superior al peso de las mismas
inmersa en el fluido (peso aparente) la porosidad y altura
del lecho aumentan hasta el instante en que la velocidad
alcanza un nuevo valor crítico, con el cual la capa se
destruye y las partículas sólidas comienzan a arrastrarse con
el flujo.

El fenómeno del arrastre de las partículas sólidas se


denomina:
Transporte hidráulico o en suspensión (líquido).
Transporte neumático (gas).
Características de la fluidización:

Considerando un tubo vertical parcialmente lleno con un


material granular tal como se muestra en la Fig. 8.1 Pág.
243 Rosabal T II
La característica principal del proceso de fluidización es el
mezclado intenso que existe entre las fases (Sólido-Líquido)
y (Sólido- Gas). Las partículas se mueven rápidamente en
forma oscilatoria en todo el volumen de la capa
mezclándose entre sí y el fluido se mezcla debido a la
turbulencia inherente a su movimiento. La capa límite
perteneciente a cada partícula es muy pequeña, lo que
facilita los procesos de transferencia de calor y masa o sea
el intercambio de energía y de especies químicas entre
ambas fases.

La fluidización es usada para sistemas con tamaño de


partículas entre 1 micrón y menos hasta 60 mm, aunque se
recomienda su uso en el rango de 0.01 mm a 0.2 mm.
Comportamiento (-P) vs Vo
Fig. 8.2 Pág. 244 Rosabal T II.
Comportamiento () vs Vo
Fig. 8.3 Pág. 244 Rosabal T II. VER HISTÉRISIS
Conclusiones:

1.Si Vo es pequeña, el fluido fluirá por los espacios entre


partículas, la o y ho del lecho se mantienen contantes y la
caída de presión (-P) del fluido obedecen a las leyes del
flujo a través de medios porosos.

2.A medida que se aumenta la Vo, la (-P) del fluido a


través del lecho aumenta y la porosidad sigue manteniendo
su valor inicial o (Tramo A-B). A partir de la velocidad
correspondiente al punto A las partículas comienzan a
agitarse en su posición.

En este punto (Punto A) la fuerza de arrastre se iguala al


peso aparente de este.
Sin embargo aún no comienza la fluidización, pues las
fuerzas de fricción estáticas de las paredes sobre el lecho
comprimido hasta cierto grado por sus peso, además de las
fricciones entre las partículas mantienen estas en su sitio
hasta que se alcanza una (-P)max que venza estas fuerzas
(Tramo B-C) y corresponde a la porosidad máxima del
lecho fijo (Punto C).

3.Cuando la velocidad del fluido se incrementa aún más, las


partículas se separan, observándose una disminución de
presión que puede ser ligera si el lecho no estaba muy
compactado (Tramo C-D). En el punto D cuando de nuevo
la fuerza de arrastre se iguala al peso aparente del lecho se
denomina velocidad mínima de fluidización o velocidad
crítica (Voc).
4.Un aumento posterior de la velocidad del fluido tiene el
efecto de fluidizar el lecho, aumentando su  y h,
manteniendo la (-P) aproximadamente constante (Tramo
D-E). La fluidización subsiste hasta que hasta que se llega a
una velocidad superficial igual a la velocidad de caída del
cuerpo en el fluido o velocidad de arrastre (Voa) a partir de
la cual el lecho se destruye por el transporte de las
partículas fuera del sistema, siendo la porosidad
teóricamente igual a 1 (Punto E).
5.Una disminución progresiva de la velocidad antes de
alcanzar el valor de la velocidad de arrastre (Voa) produce el
comportamiento mostrado en el tramo E-D-A se debe a la
compactación inicial del lecho y se conoce como histéresis
del lecho fluidizado. La porosidad de la capa inmóvil
después de ser fluidizada resulta mayor que antes de la
fluidización y por tanto igual comportamiento tendrá su
altura. Este fenómeno se aprovecha en el lavado a
contracorriente de los filtros y columnas de lecho fijo.
Condiciones para la fluidización:
Se tendrán condiciones de fluidización para:

Voc < Vo < Voa


Siendo:

Voc : Velocidad mínima de fluidización o velocidad crítica.


Vo : Velocidad de fluidización, operación o trabajo.
Voa : Velocidad de arrastre.
Tipos o regímenes de fluidización:

1. Particular.

2. Agregativa o de burbujeo.
 Burbujas pequeñas.
 Burbujas grandes.
 Formación de pistones.
 Formación de capas acanaladas.
Fig. 8.4 Pág. 246 Rosabal T II.
Fluidización particular:

La fase sólida está uniformemente


distribuida en todo el volumen del lecho y
el fluido fluye establemente por los
espacios libres entre partículas. La
densidad media del lecho, a una velocidad
dada, es la misma en todas sus secciones y
se caracteriza por una expansión grande
pero uniforme del lecho a velocidades
elevadas.
Se observa en sistemas sólido-líquido y
sólido-gas cuando la diferencia de
densidades entre las fases no es muy
grande y las partículas son pequeñas. Fig. 8.4 Pág. 246 Rosabal T II.
Fluidización
agregativa o de burbujeo:

Se presenta en sistemas
sólido-gas donde hay grandes
diferencia de densidades y
para partículas grandes.

Se presentan los siguientes Fig. 8.4 Pág. 246 Rosabal T II.


regímenes de fluidización:
(b) Burbujas pequeñas. Este fenómeno se acentúa en
(c) Burbujas grandes. lechos altos y de pequeña
(ch) Formación de pistones. sección y es indeseable ya
(d) Formación de capas que es pobre el contacto
acanaladas. entre las fases.
Tipos de equipos de fluidización:

Los lechos o capas fluidizadas en dependencia a la forma


del cuerpo del equipo donde se lleve a cabo la operación
pueden ser:

1. Lechos o capas fluidizadas


en ebullición.

2. Lechos o capas fluidizadas


en surtidor.
LECHOS O CAPAS FLUIDIZADAS EN EBULLICIÓN:

Fig. 8.1 Pág. 243 Rosabal T II.


Características:
1. Cuerpo cilíndrico.
2. Utilizados para fluidizar materiales desde 0.03 mm hasta
6-7 mm.
3. Porosidad del lecho de 0.55-0.75.
4. Fácil construcción del aparato.
5. Tiene las siguientes desventajas.
• No pueden usarse Vo >Voa.
• Arrastre de partículas finas de materiales polidispersos.
• Sedimentación en la parrilla de partículas grandes de
materiales polidispersos.
• Régimen hidrodinámico poco intenso en la zona de la
parrilla, lo que conduce a una zona de alta temperatura
en la parrilla que afecta los materiales termosensibles.
LECHOS O CAPAS FLUIDIZADAS EN SURTIDOR:

Fig. 8.5 Pág. 247 Rosabal T II.


Características:

1. Cuerpo cónico o piramidal.


2. Su área de flujo va aumentando con la altura, por los
que Vo va disminuyendo, lo que permite el tratamiento
de materiales de diferentes tamaños.
3. Altas velocidades en la zona de la parrilla que favorecen
a los materiales termosensibles.
4. Régimen hidrodinámico intenso de mezclado.
5. Se usan para tamaño de partículas de hasta 25-30 mm.
6. Los sólidos son impulsados desde la parrilla hacia arriba
a Vo ≥Voa y forma un surtidor en el centro con una
porosidad pequeña, para luego bajar por las paredes.
¿Cuál es la característica principal del proceso de
fluidización?

¿Cuál es la condición indispensable para la fluidización?.

¿Cuáles son los tipos o regímenes de fluidización.


Explique?

¿En dependencia de la forma del cuerpo del equipo donde


se lleve a cabo la operación como pueden ser los equipos.
Detalle sus características?
-Hidrodinámica de los lechos fluidizados.
Parámetros fundamentales. Proyecto de
fluidizadores.

Epígrafes 8.2, 8.3 y 8.4 Pág. 248-262 Rosabal


Tomo II.
¿Cuales serán los parámetros fundamentales en el proyecto
y operación de lechos fluidizados?.
Parámetros fundamentales en el proyecto y operación de
lechos fluidizados:

1. Velocidad mínima de fluidización o velocidad crítica


(Voc).
2. Velocidad de operación o trabajo (Vo).
3. Velocidad de arrastre (Voa).
4. Caída de presión del lecho fluidizado (-ΔP)f.
5. Caída de presión de la parrilla o rejilla (- ΔP)p.
6. Caída de presión total del equipo (- ΔP)t.
7. Altura del lecho (h).
8. Altura total del equipo (ht).
Hidrodinámica de los lechos en ebullición:
Velocidad de fluidización, operación o trabajo de un
fluidizador es expresada en términos de la velocidad
aparente o ficticia (Vo), referida a la sección total del aparato
y que se define como:

Vo= Q/A, m3/m2s Ec. 4.13 Pág. 129 Rosabal TII

La porosidad de un lecho relleno se define como:


εo = 1 – ( ρa / ρp )
Condiciones de Fluidización para: Voc < Vo < Voa
Siendo:
Voc : Velocidad mínima de fluidización o velocidad crítica.
Vo : Velocidad de fluidización, operación o trabajo.
Voa : Velocidad de arrastre.
Como se ha estudiado la fuerza de arrastre ejercida sobre el
lecho de partículas se iguala a la fuerza peso aparente del
lecho en el momento incipiente de la fluidización.

Arreglando se obtiene:

Ec. 8.1 Pág. 248 Rosabal TII


Donde:
: Caída de presión del fluido a través del lecho.
h0: Altura del lecho en el momento del comienzo de la fluidización es
aproximadamente igual altura del lecho fijo, en la práctica se toman
iguales.
0: Porosidad del lecho fijo es aproximadamente igual porosidad en el
momento de comienzo de la fluidización, en la práctica se toman
iguales.
Teniendo en cuenta que en el punto mínimo de fluidización
se cumple el modelo propio de lecho fijo, y asumiendo una
zona intermedia de regímenes de flujo, de manera de tomar
el modelo que incluya todas las variantes, se cumple el
modelo de Ergun:

Ec. 4.22 Pág. 131 Rosabal TII

Recordando que se obtiene:


ℎ 1− − 1− 150 1 −
= + 1.75 ℎ

Ec. 8.2 Pág. 248 Rosabal TII


Donde:
Voc : Velocidad mínima de fluidización o velocidad crítica.
Reoc: Reynolds crítico:

Ec. 8.3 Pág. 248 Rosabal TII

Usando artificios matemáticos en la Ec. 8.2 y haciendo


arreglos se obtiene:

Ec. 8.4 Pág. 249 Rosabal TII


Recordando que:

Ec. 3.10 Pág. 109 Rosabal TII

El criterio o número de Arquímedes es un criterio


derivado del criterio de Galileo.

Ga = Re2 / Fr

Siendo Fr el criterio de Froude, que caracteriza la


correlación de la fuerza de inercia respecto a la
fuerza de gravedad.

Fr = [ρ u2/dp]/ ρ g = u2 /g dp
Por lo tanto:

Ga = dp3ρ2 g / µ 2
Multiplicando Ga por la relación (ρp – ρ) / ρ

Se obtiene el criterio de Arquímedes (Ar)

Ar = [dp3ρ (ρp – ρ)g] / µ 2 Ec.3.10 Pág. 109.


Reynolds crítico de fluidización: Expresión de Todes.

Ec. 8.5 Pág. 249 Rosabal TII

La velocidad crítica (Voc) puede obtenerse a partir de la


ecuación en función de los criterios adimensionales
presentadas antes o empleando la Ec. 8.5 Pág. 249 Rosabal
TII, ecuación de Todes.
Para el caso muy común en que la porosidad o = 0.4 la
Ec.8.5 adopta la siguiente forma:

Ec. 8.6 Pág. 249 Rosabal TII

Lo que permite obtener la velocidad crítica o mínima de


fluidización (Voc).

Para cualquier velocidad de operación o trabajo Vo que sea


mayor que Voc y menor que Voa, la igualdad de la diferencia de
presiones entre el punto crítico y otro punto cualquiera en
condiciones fluidizadas conduce a la siguiente expresión que
se obtiene de la constancia de la masa de partículas en el lecho
para cualquier velocidad (mo=m).
Masa de partículas en el lecho (m):

La masa de partículas en el lecho (m) puede obtenerse por la

Ec. 8.9 Pág. 250 Rosabal TII.

Donde A es el área del lecho o cama.


Realizando el balance de materiales correspondiente se
obtiene:

Ec. 8.8 Pág. 250 Rosabal TII

Existen varias ecuaciones que pretenden modelar el


comportamiento del la porosidad del lecho en función de la
velocidad de trabajo, la más frecuentemente aceptada es otra
expresión de Todes:

Ec. 8.10 Pág. 250 Rosabal TII


De aquí puede despejarse la porosidad para cualquier valor
del .

Ec. 8.11 Pág. 251 Rosabal TII

Reynolds de operación o trabajo:

Ec. 8.12 Pág. 251 Rosabal TII


La velocidad de arrastre (Voa) puede obtenerse empleando
los modelos de Newton o Stokes y también empleando la
Ec. 8.10 Pág. 250 Rosabal TII, expresión de Todes, para un
valor de porosidad de la unidad ε=1).

La velocidad de arrastre puede ser calculada por:

Ec. 8.14 Pág. 251 Rosabal TII

Siendo el Reynolds de arrastre:


Lo que permite obtener la velocidad de arrastre (Voa).

Es importante tener en cuenta que para los cálculos en las


condiciones de arrastre para los lechos polidispersos debe
usarse el menor tamaño de partículas.

El número de fluidización (Kw) se define como la relación


entre la velocidad de operación Vo y la velocidad de crítica
Voc, y es indicativo de la intensidad del proceso de
fluidización y el estado de la capa pseudofluidizada.

Ec. 8.13 Pág. 251 Rosabal TII


Caída de presión del lecho fluidizado (-ΔP)f.
Ec. 8.1 Pág. 248 Rosabal TII

Caída de presión de la parrilla o rejilla (-ΔP)p.

Ec.8.16 Pág. 252 Rosabal TII

Donde:
(-ΔP)p: Caída de presión del fluido al atravesar la parrilla, Pa.
φ: Área activa o libre de la parrilla.
Co’: Coeficiente de descarga de la parrilla.
El coeficiente de descarga de la parrilla (Co’) se determina
gráficamente en la Fig. 8.6 Pág. 252 Rosabal TII en función
de la relación entre el diámetros de los orificios (do) y el
espesor de la parrilla (e).

Fig. 8.6 Pág. 252 Rosabal TII


Caída de presión total del equipo (-ΔP)t.

( - ΔP)t = ( - ΔP)f + ( - ΔP)p

Pérdida de carga del equipo (hequipo)


hpequipo = ( - ΔP)t / ρ g
Hidrodinámica de Lecho en Surtidor:

Como ya se ha estudiado los lechos fluidizados en


surtidor se diferencian de los lechos en ebullición por la
forma de la cámara de fluidización.

En los lechos en surtidor el área de flujo va aumentando


con la altura, por los que Vo va disminuyendo.

También la caída máxima de presión del fluido tiene un


comportamiento diferente a los lechos en ebullición. En
la Fig. 8.7 Pág. 255 Rosabal TII se muestra la
dependencia de la caída de presión (-ΔP) de un lecho en
surtidor con la velocidad ficticia del fluido en la sección
superior del lecho en surtidor.
Fig. 8.7 Pág. 255 Rosabal TII

Se observa que el valor de es significativamente


superior al del en 2-3 veces.
La caída de presión del gas después del inicio de la
fluidización es menor que en un aparato con lecho en
ebullición. Para esta variable Rabinovich propone la
siguiente ecuación. Ec. 8.17 Pág. 255 Rosabal TII

La velocidad a la que ocurre la en un lecho en


surtidor puede ser calculada por la siguiente expresión,
válida para valores del ángulo de las paredes del cono con
la vertical entre 26 y 60°, para valores de la altura inicial
del lecho entre 50-310 mm y para diámetros de la base
inferior del cono (diámetro de la parrilla) entre 41-123 mm.
Ec. 8.18 Pág. 256 Rosabal TII

Donde:
Do: Diámetro de la parrilla.
Siendo el Reynolds:

Ec. 8.19 Pág. 256 Rosabal TII

Donde:
Voo: Velocidad ficticia del fluido en la parrilla.
La velocidad crítica, a partir de la cual existe un régimen de
fluidización estable se calcula por la siguiente expresión:
Ec. 8.20 Pág. 256 Rosabal TII

Donde:
D: Diámetro del lecho en su parte superior.
α: Angulo de las paredes del cono con la vertical.

La velocidad de operación o trabajo (Vo) referida al área


superior del lecho fijo se toma generalmente como:

Vo = 1.2 Voc
Proyecto de fluidizadores:

La masa de sólidos en el fluidizador determina el volumen


del lecho fluidizado.

En la Fig. 8.8 Pág. 261 Rosabal TII se muestra un esquema


de un fluidizador continuo de una sustancia sólida, con la
entrada continua del material a tratar y salida continua del
producto.
Fig. 8.8 Pág. 261 Rosabal TII
Fluidizadores
El tiempo promedio de permanencia del sólido en el lecho
depende de las características del proceso y puede ser
calculado como:

to = m/Qma Ec. 8.21 Pág. 257 Rosabal TII

Donde:
Qma: Gasto másico de sustancia sólida alimentada.

La selección de la velocidad de operación o trabajo (Vo) o


del número de fluidización (Kw) depende de las
particularidades del proceso.

Está claro que para la Fluidización: Voc < Vo < Voa


La altura del lecho fluidizado (h) no debe ser menor que el
de la zona de acción de los chorros de fluido que salen de
los agujeros de la parrilla. Se aconseja tomar como límite
inferior para el valor de h el de 4 veces la altura de la zona
de acción mencionada. La altura de esta zona se estima en
20 veces el diámetro de los orificios de la parrilla (do). Por
tanto:

hmin= 80 do Ec. 8.22 Pág. 257 Rosabal TII

O sea que una vez calculada la altura del lecho fluidizado


(h) se debe comprobar que cumple con el requerimiento de
que:
h≥ hmin.
La altura total del aparato (ht) se compone de la altura del
lecho fluidizado más la altura del espacio de separación
sobre dicho lecho. Se aconseja dar al fluidizador una altura
por encima del lecho fluidizado de 2- 4 veces.

ht= h + (2 - 4) h

Para evitar el arrastre de las partículas más pequeñas de un


material granular polidisperso, se puede acudir al
ensanchamiento del área transversal del aparato en el
espacio de separación, de modo que la velocidad del fluido
baje a valores inferiores a la velocidad de arrastre (Voa).
¿Cuáles serán los parámetros fundamentales en el
proyecto y operación de lechos fluidizados?

¿Qué consideración debe tenerse en cuanta para el cálculo


de la velocidad de arrastre de lechos polidispersos?
-Procedimiento metodológico de cálculo en lechos
fluidizados.

¿Cómo organizaría usted un algoritmo general de cálculo en


lechos fluidizados?
Procedimiento metodológico de cálculo en lechos
fluidizados:

Los aspectos anteriormente estudiados sientan las bases


para el dimensionamiento y/o proyecto de fluidizadores,
con independencia a que estos sean de acción discontinua o
continua.

A partir de cuáles sean las condiciones a la que es necesario


trabajar para lograr la fluidización sin que el lecho sea
arrastrado, se establecen los modelos matemáticos que
permiten estudiar y/o evaluar la dinámica de un lecho
fluidizado, que relacionan variables de trabajo tales como:
Porosidad del lecho inmóvil (εo ) y del lecho fluidizado (ε),
propiedades físicas del fluido y de las partículas del lecho,
por ejemplo su diámetro promedio, diámetro menor y
densidades, el Número de Arquímedes (Ar), el número de
Reynolds correspondiente al lecho fijo o inmóvil, al lecho
fluidizado y al lecho en condiciones de arrastre, la
velocidad ficticia en el punto crítico o de mínima
fluidización (Voc), la velocidad de operación o trabajo (Vo) y
la velocidad del arrastre (Voa), la altura del lecho inmóvil
(ho) y la altura del lecho fluidizado (h), así como la altura
total del equipo (ht) y la caída total de presión a través de
este (Parrilla + Lecho ).

Si interesa evaluar la carga que esta caída de presión


incorpora al sistema de flujo del cual forma parte, se tendrá
que; hpequipo. = ( -ΔP equipo ) / ρ g ,
Procedimiento:

1. Obtener toda la información disponible y necesaria del


sistema objeto de estudio.

2. Calcular porosidad en el punto crítico o mínimo de


fluidización:
εo = 1 – ( ρa / ρp )
m o = ho ( 1 – εo) ρp A

3. Calcular el Número de Arquímedes:


4. Calcular el Número de Reynolds crítico o de mínima
fluidización (Reoc). Ec. 8.5 Rosabal TII.

Para el caso muy común en que la porosidad o= 0.4 la


Ec.8.5 adopta la siguiente forma:

Ec. 8.6 Pág. 249 Rosabal TII


5. Calcular velocidad ficticia crítica o de mínima
fluidización (Voc):

Voc = (Reoc μ) / (Dp ρ)

NOTA: Si el sistema de partículas es polidisperso, calcular


Dp por método estudiado en Tema I.

6. Calcular velocidad ficticia de fluidización, operación o


trabajo (Vo):

Vo = Q / Ac

Vo = Kw Voc
7. Comparar: Vo con Voc:

Si Vo ≤ Voc, entonces el lecho es fijo y la (-ΔP) del fluido


obedecen a las leyes del flujo a través de medios
porosos. Se calcula por los métodos estudiados en el
Tema VI.

Si Vo > Voc, entonces se tienen condiciones de lecho


fluidizado o de arrastre, por lo que resultará necesario
calcular la velocidad ficticia para el arrastre (Voa).
8. Calcular el Número de Reynolds para la condición de
arrastre considerando que si esto sucede, quiere eso decir
que ε =1. Ec. 8.14 Rosabal TII.

Ec. 8.14 Pág. 251 Rosabal TII

Lo que permite obtener la velocidad de arrastre (Voa).

Es importante tener en cuenta que para los cálculos en las


condiciones de arrastre para los lechos polidispersos debe
usarse el menor tamaño de partículas. po de fluidización al
balance de Energía Mecánica.
9. Comparar Vo con Voa.

Si: Vo ≥ Voa, entonces la situación de trabajo


corresponderá al arrastre de las partículas (transporte
hidráulico o neumático).

Si: Vo < Voa , entonces se puede asegurar que el lecho


está en condiciones de fluidización.

10. Calcular porosidad del lecho fluidizado (). Ec. 8.11


Rosabal TII.

Ec. 8.11 Pág. 251 Rosabal TII


11. Calcular altura del lecho fluidizado . Ec. 8.8 Rosabal TII

Ec. 8.8 Pág. 250 Rosabal TII

La altura del lecho fluidizado (h) no debe ser menor que el de


la zona de acción de los chorros de fluido que salen de los
agujeros de la parrilla:

hmin= 80 do Ec. 8.22 Pág. 257 Rosabal TII

O sea que una vez calculada la altura del lecho fluidizado (h)
se debe comprobar que cumple con el requerimiento de que:
h≥ hmin.
12. Calcular la altura del equipo (ht)

ht= h + (2 - 4) h

13. Calcular la caída de presión del lecho fluidizado.

Ec. 8.1 Pág. 248 Rosabal TII


14. Calcular la caída de presión de la parrilla o rejilla (-P)p.
Ec. 8.16 Pág. 252 Rosabal TII

Donde:
φ: Área activa o libre de la parrilla.
Co’: Coeficiente de descarga de la parrilla.

El coeficiente de descarga de la parrilla (Co’) se determina


gráficamente en la Fig. 8.6 Pág. 252 Rosabal TII en función
de la relación entre el diámetros de los orificios (do) y el
espesor de la parrilla (e).
15. Calcular la caída de presión total del equipo (-P)t.

( - ΔP)t = ( - ΔP)f + ( - ΔP)p

16. Calcular la pérdida de carga del equipo (hequipo)

hpequipo = ( - ΔP)t / ρ g

17. Incorporar las pérdidas de carga a través del equipo de


fluidización al balance de Energía Mecánica.

18. Fin.
-Sistemas de flujo vinculados a la operación de
fluidización.

¿ Cómo pueden ser expresado el BEM en un sistema de


flujo vinculados a la operación de fluidización?.

En la siguiente figura se muestra un sistema de flujo


vinculado a la operación de fluidización y el planteamiento
del balance de energía mecánica cuando el fluido es
líquido.
(-ΔP)
Equipo
BALANCE DE ENERGIA MECANICA (FLUIDO
LÍQUIDO):

H = ΔZ + ΔP/(ρ·g) + Δα·V2/ 2g + hp (tuberías y accesorios)


+ hp ( equipo)

h p, tub. y accesorios = (f · L/D + ΣK) · V2/2g

hpequipo = (-ΔP)t / ρ g

BALANCE DE ENERGIA MECANICA (FLUIDO


GAS):

Estudiar Capítulo 4 Rosabal T I, Pág. 145-172. Flujo de


fluidos compresibles.
RESUMEN GENERAL :
Aspectos tratados.
1. Características del proceso de fluidización.
Fenómenos en lechos fluidizados.
2. Hidrodinámica de los lechos fluidizados.
Parámetros fundamentales. Proyecto de
fluidizadores.
3. Procedimiento metodológico de cálculo en
lechos fluidizados.
4. Sistemas de flujo vinculados a la operación de
fluidización.
¿Cuál es la característica principal del proceso de
fluidización?

¿Cuál es la condición indispensable para la


fluidización?

¿Cuáles son los tipos o regímenes de fluidización.


Explique?

En dependencia de la forma del cuerpo del equipo


donde se lleve a cabo la operación ¿cómo pueden
ser los equipos? Detalle sus características.
¿Cuáles serán los parámetros fundamentales en el
proyecto y operación de lechos fluidizados?

¿Qué consideración debe tenerse en cuanta para el


cálculo de la velocidad de arrastre de lechos
polidispersos?

Describa los principales pasos del procedimiento


metodológico para el cálculo en lechos fluidizados.
CONCLUSIONES:
Enfatizar en el cumplimiento de los objetivos de la
actividad:
1.Conocer la técnica de fluidización, sus características,
objetivos, principios que rigen la operación y sus
parámetros fundamentales de trabajo.
2.Dominar el procedimiento para el cálculo de parámetros
hidrodinámicos y energéticos en lechos fluidizados y en
los sistemas de flujo de los cuales forme parte.
3.Analizar situaciones problémicas en el trabajo lechos
fluidizados y en sistemas de flujo de los cuales forme
parte, calculando parámetros operacionales y energéticos
y determinando la influencia del cambio de variables
fundamentales del proceso sobre el comportamiento de la
instalación de fluidización (Proyecto del Taller).
BIBLIOGRAFÍA:

Ver
TRABAJO INDEPENDIENTE :
- Profundizar en el estudio de los ejemplos resueltos 8.1
Pág.253- 254 y 8.2 Pág.257- 261 Rosabal Tomo-II.
- Orientar las guías para la preparación previa de las Clases
Prácticas 10 y 11.
- Como preparación para el TCC No. 2 sobre temas VI y VII:
1.Profundizar en el estudio de los ejemplos resueltos 4.1y
4.2 Rosabal Tomo-II.
2.Profundizar en el estudio de los ejemplos resueltos 8.1
Pág.253- 254 y 8.2 Pág.257- 261 Rosabal Tomo-II.
3.Profundizar en los ejercicios de las Clases Prácticas de los
Temas VI y VII.
ORIENTACIONES GENERALES:
Explicar que las próximas actividades docentes
corresponderán realizar 2 Clases Prácticas sobre este tema,
donde se ejercitarán y sistematizaran los conocimientos
recibidos en la Conferencia.
En particular se determinaran los parámetros básicos y
dimensiones de fluidizadores y se integraran los sistemas
de fluidización con los sistemas hidráulicos y de bombeo
que lo complementa.

También podría gustarte