Autor:
Docente:
Lima – Perú
2021
FORO N°4
En el presente ensayo se expondrá un resumen y las ideas fuerzas sobre la lectura
“Modelo de asignación de compras a proveedores considerando su flexibilidad y
probabilidad de incumplimiento en la entrega”.
Las empresas a nivel global dependen cada vez más de los proveedores, puesto que
su rol se ha vuelto importante respecto a las actividades principales, ya sea la
administración de inventarios o las funciones logísticas. Es así que cada
organización, aunque posea la tecnología o capacidad de abastecerse de ciertos
productos o servicios ellos mismos, simplemente deciden no hacerlo y tercerizarlo
para así centrarse en sus competencias y ello convenirlo en una ventaja competitiva.
Existen diversas investigaciones como antecedentes, que mencionan que existen
riegos al depender de proveedores para abastecer componentes o funciones críticas y
ello se puede evidenciar en perdidas notables. Así también se indica que el
incumplimiento de los proveedores en su entrega muchas veces se debe a la ausencia
laboral, problemas contractuales, falta de energía, retrasos en envíos, problemas de
sindicatos, falta de materia prima, entre otros.
La lectura presenta un modelo para asignar proveedores, el cual tiene como
formulación del problema tres costos principales: los costos de gestión de
proveedores (que crece a medida que aumenta el número de proveedores),los costos
totales de compra sin ningún descuento por volumen (que favorece la selección de la
fuente de menor costo) y los costos de las pérdidas esperadas (que favorece la
selección de múltiples proveedores para reducir el costo total esperado por pérdidas,
si todos los proveedores tienen probabilidades similares en el incumplimiento de la
entrega).
El modelo presentado en esta investigación es una extensión del modelo presentado
en Ruiz-Torres y Mahmoodi (2006), aunque supone varios cambios respecto al
mismo. Hay cuatro cambios principales: cómo se modela la flexibilidad de los
proveedores y por lo tanto el número esperado de las unidades recibidas en un ciclo;
la estimación separada de unidades regulares y de emergencia entregadas, cómo se
modelan los costos de compra, que ahora incluyen costos asociados con envíos de
emergencia y se modelan costos independientes de administración de los
proveedores.
Este modelo considera la flexibilidad de producción de los proveedores. Así también
toma en cuenta el modelo de selección te proveedores y la asignación de la demanda
1
a éstos; los criterios y las variables del proceso con un análisis FODA para definir
cuánto se debe comprar a cada proveedor.
El modelo propuesto en la lectura analiza dos casos; el primer caso con proveedores
similares, donde todos los proveedores tienen características similares y el segundo
caso con proveedores diferentes, en el cual se involucran las variables confiablidad
del proveedor, costos de administración y flexibilidad. En ambos casos se evidenció
el número de proveedores calificados y por ende la asignación de proveedor.
En consideración a los temas mencionados en este ensayo, se concluye que:
- Los resultados comprueban que el modelo matemático propuesto es sensible
a los valores de los parámetros que definen las características de los
proveedores, lo cual demuestra la utilidad del modelo para los responsables
de decisiones en este campo.
- El modelo constituye un gran aporte para que la realidad industrial frene
retrasos e incumplimientos por parte de sus proveedores.
- El modelo propuesto puede ser aplicado por cualquier organización ya que no
requiere herramientas poco convencionales de programación y a una vez
implementado se puede manejar por cualquier persona con conocimientos
limitados sobre el desarrollo de modelos de toma de decisiones y sistemas de
información.