Está en la página 1de 23

PROSPECTIVA ESTRATEGICA

UNIDAD 1: FASE 2 – APLICAR EL METODO MICMAC PARA


LA EMPRESA SELECCIONADA

Presentado Por:

LAURA ANGELICA DUARTE

ROLDAN EVELIO GARCÍA URIBE Cod. 13276448

Grupo N° 102053_70

Tutor: LINA MARCELA PARRA

Programa: ADMINISTRACION DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)


ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y
DE NEGOCIOS

OCTUBRE 2019

1
INTRODUCCIÓN

Para que una empresa sea sostenible a través del tiempo, siempre debe tratar de entender que
sucesos la pueden afectar en el futuro, para poder realizar esto se deben tener en cuenta las
diversas variables clave y dependientes que pueden influir en la situación de la empresa, para
esto se debe hacer un análisis estructural, a continuación se va a profundizar y conocer el
método mic mac que a través de matrices de impacto permite delimitar y describir un sistema
y su evolución.

2
OBJETIVOS

 Entender como funciona la prospectiva estratégica, así como sus elementos


básicos utilizándola como apoyo para que las empresas comprendan que deben
hacer para alcanzar las metas que se propongan.

 Entender cómo funciona el método mic mac y como aplicarlo para tomar
decisiones que ayuden a la empresa a cumplir sus objetivos.

3
DESARROLLO DEL TRABAJO

EMPRESA ELEGIDA:

BIOLIFE FOOD

PÁGINA WEB: https://biolifenaturalfood.wixsite.com/salud/nuestros-productos

Sector de actividad: producción agrícola, investigación, biotecnología, tecnología agrícola,


pyme agrícola, exportación e importación

MISIÓN: La misión de BIOlife es brindar a nuestros clientes un producto saludable, natural


y con una excelente conservación además de satisfacer una demanda cada vez más importante
en materias primas de tipo agrícola a empresas dedicadas a la industria alimenticia cosmética
farmacéutica y química.

VISIÓN: La Visión de BIOlife es el reflejo del trabajo constante y la dedicación de una


empresa comprometida con sus clientes y empleados que son los que nos dirigen hacia el
posicionamiento nacional e internacional superando así nuestras metas y objetivos cada vez
más ambiciosos

4
JUSTIFICACION

Nuestro país tiene una alta deuda con el campo expresada en la falta de oportunidades para
los habitantes de la zona rural, generando una gran brecha en comparación con la zona
urbana, pese a los diferentes tratados que se han realizado por el cumplimiento del estado
es importante sobre todo en leyes de la agricultura e iniciación laboral a la gran cantidad de
desempleados y personas que no tienen acceso a la educación para darles a conocer las bases
del conocimiento de la tierra y reconocer que somos una potencia agrícola mundial que no
ha creado las herramientas necesarias para generar prácticas exitosas y sin embargo el Estado
ha dado mayor perspectiva a otros modelos de empleo. Con este trabajo queremos dar una
mirada donde se proponga un Plan especial de educación rural que permita a los niños, niñas
y jóvenes de la ruralidad ser productivos, contribuyendo al desarrollo rural y también generar
procesos de cultura para la preservación de los recursos naturales, esto con la potenciación
de empresas agrícolas futuristas que promuevan mayor valor por nuestros propios productos
ya que al contar con todos los pisos térmicos presentamos variedad, innovación y atracción
a todo tipo de gustos en las zonas amplias del país. La inversión en infraestructura y
profesiones calificados debe ser prioridad junto con el mejoramiento de vías, capacitación
laboral, mantenimiento de la tierra que permita el acceso a creación de nuevas empresas
agrícolas y mejoramiento de las ya existentes mejorando la economía de las familias rurales
y permitiéndoles mejorar su calidad de vida, solo así se disminuirá las altas tasas de trabajo
informal y desconocimiento rural que existe hoy en día.

La problemática de la pobreza rural constituye un desequilibrio social asociado con factores


estructurales expresados en la insatisfacción de las necesidades y necesidad de
requerimientos básicos de las personas para poder trabajar en el sector agrícola, nuestros
campos al no tener empresas interesadas en su producción o las existentes con poco recurso

5
económico y leyes que la respalden para su potenciación también se ven afectadas. Esta
compleja situación se relaciona con una variedad de factores y circunstancias que responden
a dinámicas históricamente determinadas por características sociales, económicas, políticas
y culturales. Un alto porcentaje de la población en situación de pobreza del país habita en el
sector rural y las estrategias para solucionar este problema a través del trabajo agrícola deben
considerar las dinámicas propias de la población y los requerimientos para que estas nuevas
o existentes empresas tengan lo necesario para su posible crecimiento, aceptación y
expansión.

BREVE DESCRIPCION DEL METODO MICMAC

El programa MIC-MAC (de Matriz de Impactos Cruzados – Multiplicación Aplicada a una


Clasificación) tiene por objeto ayudar en el análisis estructural de un sistema: empresa,
sector, institución, territorio. MIC-MAC permite, a partir de una lista de variables
estructurales y una matriz que representa las influencias directas entre las variables, extraer
e identificar las variables claves del problema estudiado, con la ayuda de cuadros y gráficos
que permiten la modelización del problema a abordar. El análisis estructural es una
herramienta de estructuración de una reflexión colectiva. Ofrece la posibilidad de describir
un sistema con ayuda de una matriz que relaciona todos sus elementos constitutivos.

Partiendo de esta descripción, este método tiene por objetivo, hacer aparecer las principales
variables influyente y dependientes y por ello las variables esenciales a la evolución del
sistema.

Las diferentes fases del método son los siguientes: listado de las variables, la descripción de
relaciones entre variables y la identificación de variables clave.

6
Fase 1: listado de las variables

La primera etapa consiste en enumerar el conjunto de variables que caracterizan el sistema


estudiado y su entorno (tanto las variables internas como las externas) en el curso de esta fase
conviene ser lo más exhaustivo posible y no excluir a priori ninguna pista de investigación.

Utilizando los talleres de prospectiva u otros métodos es aconsejable alimentar el listado de


variables mediante conversaciones libres con personas que se estima son representantes de
actores del sistema estudiado.

Finalmente, se obtiene una lista homogénea de variables internas y externas al sistema


considerado. La experiencia demuestra que esta lista no debe exceder el número de 70-80
variables, habiendo tomado suficiente tiempo para circunscribir el sistema estudiado.

La explicación detallada de las variables es indispensable: facilita el seguimiento del análisis


y la localización de relaciones entre estas variables y ello permite constituir la "base" de
temas necesarios para toda reflexión prospectiva. Se recomienda también establecer una
definición precisa para cada una de las variables, de trazar sus evoluciones pasadas, de
identificar las variables que han dado origen a esta evolución, de caracterizar su situación
actual y de descubrir las tendencias o rupturas futuras.

Fase 2: Descripción de relaciones entre las variables

Bajo un prisma de sistema, una variable existe únicamente por su tejido relacional con las
otras variables. También el análisis estructural se ocupa de relacionar las variables en un
tablero de doble entrada o matriz de relaciones directas.

7
Lo efectúa un grupo de una docena de personas, que hayan participado previamente en el
listado de variables y en su definición, que rellenan a lo largo de dos-tres días la matriz del
análisis estructural.

El relleno es cualitativo. Por cada pareja de variables, se plantean las cuestiones siguientes:
¿existe una relación de influencia directa entre la variable i y la variable j? si es que no,
anotamos 0, en el caso contrario, nos preguntamos si esta relación de influencia directa es,
débil (1), mediana (2), fuerte (3) o potencial (4).

Esta fase de relleno de la matriz sirve para plantearse a propósito de n variables, n x n-1
preguntas (cerca de 5000 para 70 variables), algunas de las cuales hubieran caído en el olvido
a falta de una reflexión tan sistemática y exhaustiva. Este procedimiento de interrogación
hace posible no sólo evitar errores, sino también ordenar y clasificar ideas dando lugar a la
creación de un lenguaje común en el seno del grupo; de la misma manera ello permite
redefinir las variables y en consecuencia afinar el análisis del sistema. Señalemos, que a todos
los efectos la experiencia muestra que una tasa de relleno normal de la matriz se sitúa
alrededor del 20%.

Fase 3: identificación de las variables clave con el Micmac

Esta fase consiste en la identificación de variables clave, es decir, esenciales a la evolución


del sistema, en primer lugar mediante una clasificación directa (de realización fácil), y
posteriormente por una clasificación indirecta (llamada MICMAC* para matrices de
impactos cruzados Multiplicación Aplicada para una Clasificación). Esta clasificación
indirecta se obtiene después de la elevación en potencia de la matriz.

8
La comparación de la jerarquización de las variables en las diferentes clasificación (directa,
indirecta y potencial) es un proceso rico en enseñanzas. Ello permite confirmar la importancia
de ciertas variables, pero de igual manera permite desvelar ciertas variables que en razón de
sus acciones indirectas juegan un papel principal (y que la clasificación directa no ponía de
manifiesto).

ÚTILIDAD Y LÍMITES

La principal utilidad del análisis estructural es estimular la reflexión en el seno del grupo y
de hacer reflexionar sobre los aspectos contra-intuitivos del comportamiento de un sistema.

Los resultados nunca deben ser tomados al pie de la letra, sino que su finalidad es solamente
la de hacer reflexionar. Está claro que no hay una lectura única y "oficial" de resultados del
Micmac y conviene que el grupo de reflexión o el equipo directivo forje su propia
interpretación.

Los límites son los relativos al carácter subjetivo de la lista de variables elaboradas durante
la primera fase, tanto como las relaciones entre variables (por ello es de gran interés la
relación con los actores del sistema).

Esta subjetividad viene del hecho, bien conocido, de que un análisis estructural no es la
realidad, pero es un medio para verla. La ambición de esta herramienta es precisamente la de
permitir la estructuración de la reflexión colectiva reduciendo sus inevitables rodeos. De
hecho, tanto los resultados como los datos de entrada (lista de variables y matriz) nos dicen
cómo percibe la realidad el grupo de trabajo, en consecuencia, como se ve el propio grupo

9
sobre sí mismo y sobre el sistema estudiado. De hecho, el análisis estructural es un proceso
largo que a veces se convierte en un fin en sí mismo y que no debe de ser emprendido si el
sujeto de análisis no se presta a ello.

CUADRO CONSOLIDADO CON LAS 25 VARIABLES, SU NOMBRE CORTO Y


DESCRIPCIÓN

10
MATRIZ DE INFLUENCIAS DIRECTAS – MID Y SU RESPECTIVO ANÁLISIS

ROLDAN GARCIA

11
LAURA DUARTE

12
PLANO DE INFLUENCIAS DEPENDENCIAS – DIRECTAS Y SU RESPECTIVO
ANÁLISIS

ROLDAN GARCIA

LAURA DUARTE

13
14
GRÁFICO DE INFLUENCIAS INDIRECTAS Y SU RESPECTIVO ANÁLISIS

ROLDAN GARCIA

15
GRÁFICO DIRECTO POTENCIAL Y SU RESPECTIVO ANÁLISIS

ROLDAN GARCIA

LAURA DUARTE

16
17
PLANO DE DESPLAZAMIENTOS Y SU RESPECTIVO ANÁLISIS

ROLDAN GARCIA

LAURA DUARTE

18
CUADRO CONSOLIDADO DE ACTORES

ACTOR
QUE
MANEJA DESCRIPCION DEL ACTOR
VARIABLE
LA
VARIABLE

Gestión Dirección de Es el encargado de buscar estrategias para mejorar las ventas, así como
comercial ventas el diseño de productos atractivos para el mercado objetivo

Coordinador Es el encargado de velar porque se hagan los procesos de la mejor


Gestión de
de forma posible en camino hacia la excelencia, además da a conocer los
Calidad
operaciones objetivos de calidad que tiene la empresa.

Gestión del Es el encargado de las relaciones entre cada uno de los empleados y la
Coordinación
talento entidad, busca la forma de ayudarle en lo que mas pueda cada empleado
de personal
Humano y a su familia

19
Innovaciones Lidera la innovación en la empresa, velando siempre porque esta tengo
Coordinación
en la lo mejores equipos para realizar el objeto social y permanentemente
administrativa
tecnología esta buscando opciones de mejora dentro de la empresa.

Es el encargado de dar ideas sobre los nuevos productos que se ofrecen,


Estrategias de
Gerencia así como las estrategias para aumentar la intención de compra y la
Marketing
forma en que deben ser ofrecidos los productos al cliente.

20
CONCLUSIONES

 A través de este trabajo se entendió la importancia del método mic mac ya que
permite construir escenarios futuros cuando se identifica de forma plena las
variables de los posibles problemas que se puedan presentar.

 El método mic mac permite identificar cuales variables afectan directamente


cada situación que se desea evaluar y así se evita malgastos de dinero por parte
de la empresa en otros estudios.

21
BIBLIOGRAFIA

 Avendaño, M. (2015). Fundamentos básicos de Prospectiva – Resumen.


Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9116

 Avendaño, M. (2015). Planeación y Prospectiva – Resumen. Recuperado


de http://hdl.handle.net/10596/9117

 Avendaño, M. (2015). Aplicación de la Prospectiva – Resumen.


Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9120

 Avendaño, M. (2015). Métodos de Prospectiva – Resumen. Recuperado


de http://hdl.handle.net/10596/9119

 Mera, C. (2016). Modelo de Prospectiva Estratégica. [Archivo de video].


Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9795

 Narvàez, M. (2018). Retos y desafíos organizacionales. [Archivo de


video]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/18236

 Avendaño, M. (2016). Método Micmac. [Archivo de video]. Recuperado


de http://hdl.handle.net/10596/9728

 Bas, E. (2004). Prospectiva: cómo usar el pensamiento sobre el futuro.


(pp.13-31). Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?ppg=
32&docID=3159650&tm=1525053918380

22
 Godet, M. (2007). Prospectiva estratégica problemas y métodos (Métodos,
herramientas y técnicas). Recuperado
de http://www.prospektiker.es/prospectiva/caja-herramientas-2007.pdf

 Godet, M. & Philippe, D. (2011). Strategic foresight for corporate and


regional develoment. (pp.25-30) UNESCO. Recuperado
de http://es.laprospective.fr/dyn/traductions/contents/findunod-godet-
durance-ext-veng.pdf

 Medina, J. & Ortegón, E. (2006). Manual de Prospectiva y Decisión


Estratègica: bases teóricas e Instrumentos para América Latina y el Caribe.
Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Econòmica y
Social (ILPES), área de proyectos e inversiones. (pp. 150-154, 163, 259-
262). Recuperado
de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5490/1/S0600190_
es.pdf

23

También podría gustarte