Está en la página 1de 8

HISTORIAS CLÍNICAS PARA SEMINARIOS

PRIMER SEMINARIO: FARMACOCINÉTICA

Paciente de 83 años de edad, natural de San Martín, procedente de Surquillo, casada, ama
de casa.
Hace 4 días inicia su enfermedad, en forma insidiosa y progresiva, con tos productiva y
dificultad para respirar. Acude a un hospital y le diagnostican: Asma bronquial, hipertensión
arterial y leindican: Ecotril 100 mg cada 24 horas. Posteriormente le hacen los siguientes
diagnósticos:
1.- Insuficiencia cardíaca
2.- Sindrome parenquimal pulmonar (descartar TBC y NM )
3.- Hipertensión arterial
4.- Artrosis
5.- Catarata bilateral
6.- Onicomicosis
TRATAMIENTO INDICADO:
- Enalapril 10 mg cada 24 horas, VO
- Isorbide 10 mg cada 6 horas, VO
- Furosemida 20 mg IV, stat
- Ampicilina/Sulbactam, 1.5 g IV, cada 12 horas
- Dexametasona 04 mg, IV cada 8 horas
- Pracetamol 500 mg, condicional a T mayor de 38 grados C
- Azitromicina 500 mg, VO, cada 24 horas
- Dieta blanda, hiposódica, balance hídrico.

OBJETIVOS
Los alumnos al terminar el seminario, deberán alcanzar la competencia que les permita:
I.- Definir claramente el concepto de farmacocinética
II.- Determinar las vías de administración de los fármacos, en general, y de los
consignados el la historia clínica, en particular, reconociendo la importancia en la
absorción de los mismos.
III.- Conocer la absorción, distribución, biotransformación y excreción de los fármacos
consignados
IV.- Conocer los parámetros farmacocinéticos clínicos y su importancia en la terapéutica
médica.

SEGUNDO SEMINARIO: DOLOR

Paciente de sexo femenino, de 48 años de edad, refiere dolor epigástrico de moderada a


severa intensidad, desde hace, aproximadamente dos años, asociado a pérdida
progresiva de peso; sensación de llenura precoz y deposiciones negras en varias
ocasiones. Desde hace 6 meses acude a diversos especialistas, quienes le indican
antiácidos y analgésicos ( Hioscina, Codeina ), con lo cual se alivia el dolor, pero no
desaparecen del todo sus molestias. Por persistencia del dolor y cansancio, acude al
HNERM.
Examen clínico: Paciente en DDA, orientado, palidez de piel y mucosas, adelgazada y con
signos de falta de aire ( tiraje intercostal )
Tórax: MV normal; RC rítmicos, frecuencia aumentada, no soplos
Abdomen: excabado; RHA presentes, presencia de tumoración dolorosa en epigastrio.
Endoscopía gástrica: Presencia de tumoración, compatible con CA gástrico Avanzado.
Diagnóstico: CA gástrico avanzado, Dolor por cáncer, desnutrición grado II
Tratamiento: Gastrectomía subtotal. Analgésicos según escala analgésica de la OMS.
OBJETIVOS:
Al finalizar el Seminario, los alumnos deberán adquirir las siguientes competencias:
I.- Definir, claramente , el dolor y conocer las estructuras anátómicas y las sustancias
químicas que intervienen en su génesis.
II.- Conocer los tipos de dolor y los métodos de evaluación del mismo.
III.- Describir las diferentes formas de tratamiento, priorizando el manejo farmacológico en
relación al tipo e intensidad del dolor.
IV.- Conocer la importancia del manejo multidisciplinario del dolor.

TERCER SEMINARIO: INTOXICACIÓN POR INHIBIDORES DE COLINOESTERASA


Niño de 2 años de edad, procede de Santa Anita
TE: 45 minutos, inicio brusco.
La madre refiere que hace, aproximadamente, 45 minutos encuentra a su niño en la sala
de la casa, “inconciente”, con movimientos involuntarios, dificultad para respirar y con
salivación; niega fiebre y otras molestias. Es llevado a una posta médica de donde es
transferido a este hospital, sin ningún tratamiento. Hasta antes del incidente mórbido, el
niño se encontraba en perfecto estado de salud.
Antecedentes: Nacido a término, de parto eutócico, en hospital. Peso: 3,330g.
Inmunizaciones completas. Desarrollo psicomotriz adecuado.
Patológicos: “sufre de bronquios”; el padre “sufrió de los bronquios”, de niño.Niega
convulsiones en la familia; vivienda de construcción noble, con todas las comodidades.
Examen clínico: T: 37º C FR: 120x’ Peso: 13,500 g PA: 130/90
Paciente sudoroso, pálido, ansioso, sialorreico, con dificultad respiratoria; movimientos
involuntarios tipo fasciculaciones, el pantalón mojado y con heces.
Cabeza: Adenopatías cervicales, salivación, pupilas puntiformes, aleteo nasal.
CV: RC de buena intensidad, regulares, títmicos.
Respiratorio: Politiraje discreto, sibilantes y roncantes en ambos campos pulmonares;
algunos subcrepitantes.
Abdomen: Blando, depresible, RHA presentes y algo aumentados en frecuencia.
Tono muscular algo aumentado en MI; por momentos fasciculaciones en extremidades y
cara.
Neurológico: Ansioso, no responde a su nombre; mirada fija, por momentos hipertonía;
fuerza muscular disminuida; no signos meníngeos.
Presunción diagnóstica: Intoxicación por Inhibidores de la Colino esterasa (Örgano
carbámicos, Órgano fosforados).
· Después del examen se interrogó a la madre, quien refiere que hace aproximadamente
dos días colocó detrás de sus muebles de la sala, veneno para ratones, mezclado con
galletas y queso.
· El examen toxicológico cualitativo indicó: presencia de órgano-carbámicos y
cumarínicos.

OBJETIVOS:
Al finalizar el seminario, los alumnos tendrán las siguientes competencias:
I.- Reconocer las diferentes sustancia tóxicas y los cuadros clínicos que determinan;
señalando las causas más frecuentes de intoxicaciones en nuestro medio.
II.- Reconocer la población de mayor riesgo de intoxicaciones, en nuestro país
III.- Diagnosticar y tratar correctamente los diferentes tipos de intoxicaciones, indicando los
fármacos (antídotos) y dosis adecuadas para cada caso

CUARTO SEMINARIO: INSUFICIENCIA CARDÍACA


Paciente de sexo femenino, de 79 años de edad, procedente del callao.
Antecedentes patológicos: HTA desde hace 15 años, en tratamiento con Nolectín, tres tb
por día; isorbide 10 mg bid; digoxina ½ tb por día; fenobarbital 1/ tb por día; furosemida 2
tb por día; Espironolactona 2 tb por día. Insuficiencia coronaria desde hace un año.
Hepatitis. Edema agudo de pulmón en 5 oportunidades.
Cuadro actual.- TE: 12 horas. Anamnesis indirecta: refiere la hija que su cuadro clínico
comienza con dificultad respiratoria en reposo, que se ha intensificado en el tiempo;
fatigabilidad fácil. Tiene antecedentes de varios episodios similares, más edema agudo de
pulmón. El último hace dos días.
Examen: PA: 180/90 mmHg; FR: 32 x’; pulso: 120 x’; TO: 36,4º C
Aparente MEG, REG, decaida; polipneica, con patrón respiratorio abdominal; marcada
dificultad respiratoria, con uso de musculatura accesoria; no cianosis; piel fría; TCS
abundante; edema de miembros inferiores hasta el tobillo. Respiración ruda en ambos
campos pulmonares. RC arrítmicos, de buena intensidad, no soplos. Abdomen: abundante
TCS, blando, depresible; RHA presentes, no visceromegalia. Rostro normal.
Recibió: Cedilanid ½ amp IV cada 12 horas, monitoreo, oxígeno x CBN, 4 L x’. Scalp
heparinizada; furosemida 20 mg, 4 amp IV stat, luego 1 amp IV cad 12 horas; digoxina ½
tb VO cada 24 horas; isorbide 10 mg VO, ½ tb cada 12 horas; captopril 25 mgcada 12
horas, VO.

OBJETIVOS:
Al finalizar el seminario, los alumnos adquirirán las competencias que les permita.
I.- Definir correctamente, la insuficiencia cardíaca, mencionando la sintomatologia más
sobresaliente
II.- Señalar los diferentes grupos de fármacos utilizados en el tratamiento de la
insuficiencia cardíaca.
III.- Conocer la famacocinética, la farmacodinamia, indicaciones, contraindicaciones,
dosificación, efectos tóxicos, etc. de los fármacos considerados en la historia clínica.

QUINTO SEMINARIO: HIPERTENSIÓN ARTERIAL


Paciente de sexo femenino de 47 años de edad, con antecedentes de HTA, litiasis renal e
isquemia miocárdica; legrado uterino y tratamiento por HTA suspendido hace 11/2 años.
Proceso actual: TE 15 días. Paciente presenta disnea progresiva a los medianos
esfuerzos; posteriormente aún en reposo; edema de miembros inferiores, palpitaciones;
dolor precordial tipo punzada, de gran intensidad, desencadenado por esfuerzos físicos y
cede en reposo. Paciente referida del consultorio de cardiología.
Examen: PA: 220/110; FR: 24 x’; TO: 37º C.
Paciente despierta, REG, REH, REN; OTEP; no déficit motor; no signos meníngeos;
pupilas de 2 mm, isocóricas; piel tibia; conjuntivas rosadas; tolera el decúbito; no
ingurgitación yugular.
Aparato respiratorio: Murmullo vesicular disminuido en ambas bases.
Ap. CV: RC rítmicos, no soplos; pulsos periféricos presentes y de regular intensidad.
Abdomen: panículo adiposos aumentado, depresible, no doloroso a la palpación. Edema
++ en tercio distal de piernas.
Indicaciones: Dieta blanda, hiposódica; líquidos en 24 hs: 1,200 ml; vía venosa
heparinizada; digoxina 0,25 mg cada 4 horas. Isorbide 10 mg, 1 tb cada 8 horas; captopril
25 mg, 1 tab. Cada 8 horas. Furosemida 20 mg, 1 amp. IV cada 12 horas; espironolactona
100 mg, 1 tb. cada 24 horas VO; heparina 7,500 u cada 12 horas; ecotrín 100 mg, 1 tb
cada 24 horas VO; ranitidina 50 mg IV cad 8 horas. CFV y BHE.

OBJETIVOS:
Al finalizar el seminario, los alumnos adquirirán las competencias que les permita:
I.- Definir la hipertensión arterial, mencionando las causas y complicaciones de la misma,
considerando la HA como factor de riesgo de otras patologías.
II.- Referir los diferentes tipos de tratamiento
III.- Enunciar los diferentes grupos de fármacos indicados en el tratamiento de la HA
IV.- Referir las vías de administración, dosificación, distribución, biotransformación,
excreción, mecanismos de acción, efectos secundarios, etc. de los fármacos
consignados en la historia clínica

SEXTO SEMINARIO: HIPERLIPOPROTEINEMIAS


Paciente de sexo femenino de 60 años de edad, procedente de Lima, natural de Piura.
Refiere antecedentes familiares de hipertensión arterial y diabetes.
Antecedentes personales: histerectomía a los 50 años de edad; angina de pecho desde
hace 2 años.
Al examen clínico, paciente en ABEG, lúcida, OTEP.
Aparato Resp. Nada anormal. ACV: PA: 150/90 mmHg; pulso: 75 x’, algunas extrasístoles.
Abdomen blando, depresible, no doloroso a la palpación superficial y profunda; abundante
panículo adiposo; hígado y bazo, dentro de límites normales.
Exa. Aux. glucosa 120 mg/ dl, urea 30 mg/ dl; creatinina 1,5 mg/ dl. Colesterol total: 260
mg, con aumento de LDL, HDL dentro de límites normales.

OBJETIVOS:
Al finalizar el seminario, los alumnos adquirirán las competencias que les permita:
I.- Definir y conocer las lipoproteinemias como factores de riesgo de otras patologías
II.- Conocer las diferentes lipoproteinas y el rol que juegan en la salud y la enfermedad
III.- Conocer los diferentes tipos de tratamiento
IV.- Conocer las vías de administración, distribución, biotransformación, excreción,
mecanismos de acción, efectos secundarios, etc. de los fármacos consignados en la
historia clínica.

SÉPTIMO SEMINARIO: DIABETES MELLITUS


Paciente varón, de 64 años de edad, natural de Cajamarca, procede de Lima
Refiere que su enfermedad se inicia hace, aproximadamente, 5 años, en forma incidiosa,
con mareos y pérdida momentánea del conocimiento; en ese entonces le hicieron un
examen neurológico, con resultados normales. Desde hace 2 años presenta dolor en
extremo distal de miembros superiores e inferiores, con exacerbaciones temporales;
además refiere enfriamiento de ambos pies. Desde hace un año presenta temblor
intensional de ambas manos, que muchas veces le dificulta coger los objetos. En el último
año ha sido hospitalizado por cuadros catalogados como coma diabético. Tambien refiere
disminución de la visión.
Al examen, paciente en ABEG, lúcido, OTEP, estado de nutrición, bueno
Ap. Resp. Y CV, aparentemente normal, excepto ligera disminución de pulsos pedios.
EX. Aux. glucosa 300 mg/ dl; urea 30 mg/ dl; creatinina: 1,5 mg/ dl; colesterol total 300 mg/
dl
Orina: glucosa ++.
Diagnóstico: Diabetes mellitus descompensada

OBJETIVOS:
Al finalizar el seminario, los alumnos adquirirán las competencias que les permita:
I.- Conocer la diabetes mellitus como una enfermedad metabólica, que constituye factor de
riesgo para otras patologías .
II.- Conocer los diferentes tipos de diabetes
III.- Determinar la importancia del tratamiento adecuado y oportuno de la diabetes
IV.- Conocer las vías de administración, dosificación, absorción, distribución,
biotransformación, excreción, efectos secundarios, etc. de los fármacos utilizados en el
tratamiento de la diabetes

OCTAVO SEMINARIO: ANTICONCEPTIVOS


Paciente de sexo femenino, de 32 años de edad, casada, natural y procedente de Lima
Cesareada en tres oportunidades. Su médico obstetra le ha recomendado no salir
embarazada, en adelante
Menarquia a los 12 años; régimen catamenial cada 28 días, última regla, hace 20 días;
edad de su último hijo, un año.
Al examen: paciente joven, en aparente buen estado general, peso: 60 kg, talla: 1,58 m
Pulmones y corazón, normales; PA: 120 mmHg, P: 70 x’, R: 19 x’. Mamas normales
Abdomen: cicatriz operatoria en línea media infraumbilical; regular TCS; blando,
depresible, no doloroso a la palpación superficial y profunda.
Miembros inferiores: discretas dilataciones venosas en pierna derecha, región posterior.

OBJETIVOS.
Al finalizar el seminario, los alumnos desarrollarán las competencias que les permita:
I.- Conocer el fenómeno de la concepción humana, y los factores que la alteran
II.- Conocer los métodos utilizados en la planificación familiar y el control de la natalidad
III.- Conocer las ventajas, desventajas y riesgos de los diferentes métodos anticonceptivos
IV.- Conocer la absorción, distribución, biotransformación, excreción, efectos secundarios,
indicaciones y contraindicaciones de los fármacos utilizados en la planificación familiar.

NOVENO SEMINARIO: PARASITOSIS


Niño escolar, varón, de 12 años de edad, natural de Tarapoto y procedente del cono norte
de Lima
Refiere que desde hace 2 meses presenta decaimiento general, se siente débil, en las
noches le chillan los dientes y no tiene mucha hambre. Asimismo refiere escozor anal,
sobre todo por las noches ; niega sangrado por las heces o por la orina.
Al examen se aprecia a un niño en aparente regular estado nutricional, con cierta palidez
de conjuntivas oculares; lecho unguel con retardo en el llenado vascular. Resto del
examen, no contributorio.
Hb: 10,8 g/ dl; Hto: 32 %. Hematíes: 3’500,000
Ex. de heces: huevos de oxiuros y áscaris lumbricoides.

OBJETIVOS.
Al finalizar el seminario, los alumnos alcanzarán las competencias que les permitan:
I.- Conocer las parasitosis intestinales más frecuentes del país, y las condiciones que
favorecen su desarrollo en la población
II.- Conocer las complicaciones de las parasitosis a nivel de individuo, familia y comunidad
III.- Conocer los diferentes fármacos utilizados en el tratamiento de las diferentes
parasitosis intestinales.
IV.- Conocer las vías de administración, absorción, distribución, biotransformación,
excreción, efectos secundarios, indicaciones y contraindicaciones de los diferentes
fármacos utilizados en el tratamiento de las parasitosis intestinales.

DÉCIMO SEMINARIO: ASMA BRONQUIAL

Paciente de sexo femenino, de 10 años de edad, natural y procedente de Lima (San


Martín de Porres )
Antecedentes patológicos: asma bronquial desde los 8 años
Episodio actual: Refiere la madre del niño, que hace una semana presentó malestar
general, secreción nasal en regular cantidad, estornudos a repetición y notó calentura del
cuerpo, pero no le tomó la temperatura. Tres días después presentó dificultad respiratoria
y notó que edl pecho le roncaba y le silbaba, por lo que le llevó a emergencia de un
hospital, donde le aplicaron una inyección , con la que mejoró un poco, pero que hace
unas 6 horas, más o menos, presenta mayor dificultad para respirar, impidiéndole concilar
un sueño normal.
Al examen: niño disneico, algo agitado, con ligero tiraje supraesternal. Ap. Res.
Abundantes sibilantes y roncantes diseminados en ambos campos pulmonares; ligera
cianosis en las uñas de las manos. TO: 37º C, pulso 85 x’. Se le indicó: oxígeno con
máscara, nebulizaciones con adrenalina.

OBJETIVOS.
Al finalizar el seminario, los alumnos, alcanzarán las competencias que les permita:
I.- Definir correctamente el asma y conocer los factores descencadentantes de la misma
II.- Conocer los esquemas de tratamiento del asma bronquial
III.- Conocer los diferentes fármacos utilizados en el manejo farmacológico del asma
bronquial
IV.- Conocer las vías de administración, la absorción, la distribución, la biotransformación
la excreción, los efectos secundarios, las interacciones, las indicaciones y
contraindicaciones de los diferentes fármacos utilizados en el tratamiento del asma
bronquial.

DÉCIMO PRIMER SEMINARIO: INFECCIÓN POR ANAEROBIOS


Paciente varón de 38 años de edad, natural y procedente de Lima. Antecedentes sin
importancia
EA: Refiere que desde hace 48 horas presenta, en forma incidiosa, dolor abdominal de
inicio epigástrico yque luego se difundió a todo el abdomen y se incrementa con la
deambulación. Desde hace 38 horas presenta escalosfríos y temperatura de 38.4º C,
acompañado de malestar general, estreñimiento y no eliminación de flatos.
Al examen PA: 110/60 mmHg, FC: 108 x’, FR: 28x’, TO: 38.6º C; TR: 39.6º C
Paciente bien orientado, mucosas algo secas, no ictericia
Pulmones normales. ACV: taquicardia sinusal
Abdomen: Moderada distensión, dolor a la palpación superficial, en forma difusa, y mayor
intensidad a la palpación profunda en FID; Blumber ++. RHA ausentes.
EX. Aux. hemograma: Hb 13.8 g %, leucocitos: 17,500, N: 86%, Abs. 15%
Orina: sin anormalidades
Ecografía abdominal: aire en asas intestinales delgadas; aglutinación de asas en FID;
líquido libre en cavidad, aproximadamente 600 ml.

OBJETIVOS
Al finalizar el seminario, los alumnos, alcanzarán las competencias que les permita:
I.- Conocer los gérmenes más frecuentes como causa de infecciones en nuestro medio
II.- Conocer las infecciones por anaerobios, más frecuentes, en nuestro medio.
III.- Conocer los quimioterápicos utilizados en el tratamiento de las principales infecciones
por anaerobios.
IV.- Conocer las vías de administración, absorción, distribución, biotransformacióm,
excreción, efectos secundarios , indicaciones, contraindicaciones de los diferentes
antibioticos y quimioterápicos utilizados en el tratamiento de las infecciones por
anaerobios

DUODÉCIMO SEMINARIO: INFECCIÓN URINARIA


Paciente varón, de 78 años de edad, natural y procedente de Huancayo, jubilado
Antecedentes de diabetes mellitus, desde hace 11 años, tratado con Glibenclamida
EA: refiere que desde hace tres días presenta ardor al iniciar y terminar la micción,
tenesmo vesical y polaquiuria; sensación febril no cuantificada
Examen físico no revela anormalidades evidentes
Examen de orina ( simple): albúmina +; sangre: +; piocitos abundantes
Se le solicitó urocultivo

OBJETIVOS
Al finalizar el seminario, los alumnos, adquirirán las competencias que les permitan
I.- Conocer los tipos de infección urinaria y los factores condicionantes de la misma
II.- Conocer los gérmenes más frecuentes, como causa de infección urinaria
III.- Conocer la importancia de los cultivos en el diagnóstico y tratamiento de las
infecciones urinarias
IV.- Conocer las vías de administración, absorción, distribución, biotransformación,
excreción, efectos secundarios, indicaciones, contraindicaciones, de los antibióticos
utilizados en el tratamiento de las infecciones urinarias.

DÉCIMO TERCER SEMINARIO: INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA

Paciente varón, de 37 años de edad, soltero, trabajador manual, procedente del Callao.
Refiere haber tenido hepatitis a los 18 años; lesiones dérmicas recurrentes que se
autolimitan o disminuyen con la aplicación de corticoides tópicos.
Hábitos nocivos: alcohol ++; niega drogas prohibidas, excepto haber probado marihuana.
Refiere crisis recurrentes de fiebre, acompañada con severas artralgias, de 9 meses de
duración. Había sido tratado con salicilatos, butazolidina, cloroquina, cloranfenicol y
estreptomicina; asimismo refiere cuadros diarreicos esporádicos.
PA: 90/ 50; P: 120 x’; saturación de O2: 85 %; talla: 1,60 m; peso: 45 kg.
El examen físico mostró un paciente críticamente enfermo, con temperatura de 39º C,
taquicárdico y adelgazado. LOTEP; decaido; REG; MEH;. No soplos cardíacos, no
hepatomegalia; relives óseos prominentes. Respiración pulmonar ruda.
Leucocitos: 3,200; N: 70%; A: 08; hemocultivos seriados: negativos; glucosa: 40 mg/ dl;
creatinina normal.
Tratamiento inicial fue: tetraciclina, CAF, AINEs y antiespasmódicos.
Al 5º1 día de admitido al hospital, el estado general se deterioró, se tornó disneico,
tosedor, con expectoración hemoptoica. RX de pulmón mostró: pulmones congestivos.
Se realizaron más pruebas hematológicas. HIV positivo. Se le indicó: hidratación,
antiretrovirales, ceftriazone.

OBJETIVOS.
Al finalizar el seminario, los alumnos, alcanzarán las competencias que les permitan:
I.- Conocer las infecciones de transmisión sexual, principalmente la producida por el HIV,
reconociendo la importancia de las medidas de prevención.
II.- Conocer las infecciones más frecuentes, en nuestro medio, en los pacientes con
inmunodeficiencia adquirida (SIDA)
III.- Conocer los diferentes fármacos utilizados en el tratamiento de la infección por HIV y
SIDA
IV.- Vías de administración, absorción, distribución, biotransformación, excreción, efectos
secundarios, indicaciones, contraindicaciones , etc. de los fármacos utilizados en el
tratamieno del SIDA.

DÉCIMO CUARTO SEMINARIO: TBC


Paciente varón, de 23 años de edad,natural de Ayacucho, procedente de Huaycán; obrero
de construcción civil.
Refiere, desde hace 2 meses, malestar general, de inicio incidioso, sensación febril
nocturna; cansancio fácil, decaimiento, pérdida de pesao (4 kg en un mes); apetito
disminuido. Desde hace 3 semanas presenta tos seca, no productiva, que después se
hace productiva con expectoración marrón obscura y en la última semana se hace
hemoptoica, habiendo aumentado el decaimiento.
Examen: PA: 110/ 80 FC: 104 x’ FR: 32 x’ TO:38.6º C. Paciente despierto, orientado en
TEP, polipneico. Mucosa oral algo seca, adelgazado
Pulmones: MV: conservado en HTI; en HTD: crépitos y subcrépitos en ápice y tercio
medio. VV aumentadas en mitad supeior de HTD. Resto no contributorio.
EX. Aux.: Hb: 8,7 g/dl; proteinas: 6,2 g/ dl
Rx pulmones: Lesión infiltrativa que compromete lóbulo medio y superior de pulmón
derecho. Parece observarse lesión cavitaria de 2,5 cm de diámetro.

OBJETIVOS.
Al finalizar el seminario, los alumnos, adquirirán las competencias que les permita:
I.- Conocer la epidemiología y las diferentes formas clínicas de TBC. Y su incidencia en el
Perú
II.- Conocer los programas de salud y los esquemas terapéuticos de la TBC.
III.- Conocer la resistencia del bacilo de Koch a los principales fármacos tuberculostáticos;
asi como la resistencia a múltiples drogas
IV.- Conocer las vías de administración, absorción, distribución, biotransformación,
excreción, efectos secundarios, indicaciones, contraindicaciones de los fármacos
utilizados en el tratamiento de la tuberculosis.

También podría gustarte