Está en la página 1de 8

1

EXÁMEN FÍSICO
Acto que realiza el profesional de salud con sus sentidos e instrumentos sencillos, para identificar la normalidad o las
alteraciones físicas producidas por la enfermedad.
“Primero ver, luego tocar y finalmente escuchar”.
1. Inspección.
2. Palpación.
3. Percusión.
4. Auscultación.

1. Inspección.
Inicia desde el primer contacto con el paciente, continúa durante la anamnesis. Se completa cuando se realiza el
examen físico.
 Inspección general: constitución, estado nutricional, estado de la piel, actitud y marcha.
 Inspección segmentaria: examen físico de cada sistema.
2. Palpación.
Es la apreciación manual de la sensibilidad, temperatura, forma, tamaño, consistencia, situación y movimientos de la
región explorada.
Se puede realizar:
 Sobre los tegumentos (palpación).
 Introducción de los dedos en orificios naturales (tacto).
Puede ser monomanual o bimanual.
3. Percusión.
Técnica que permite apreciar las características de los sonidos generados al golpear determinadas zonas de la
superficie corporal.
Se reconocen 3 sonidos fundamentales:
 Sonoridad (ej. Pulmón).
 Matidez (ej. Órganos macizos).
 Timpanismo (ej. Vísceras de contenido aéreo).
4. Auscultación.
Apreciación a través del sentido del oído de los fenómenos acústicos originados en el organismo (abarca todos los
órganos). Ejemplos:
 Cardiovascular: actividad del corazón y circulación de la sangre,
 Pulmonar: entrada y salida del aire.
 Abdominal: tránsito del tubo digestivo. Se utiliza el estetoscopio.

EXÁMEN FÍSICO GENERAL


Evaluación clínica rápida. Su utilidad aumenta con la experiencia y con el desarrollo del “ojo clínico”, dado que
muchas veces, solo con esta impresión general, se puede hacer una aproximación diagnóstica o por lo menos definir
un síndrome.
1.1. Estado de conciencia.
1.2. Actitud o postura.
1.3. Decúbito.
1.4. Hábito.
1.5. Facies.
1.6. Nutrición.
1.7. Estado de hidratación.
1.8. Marcha.

1.1. Estado de conciencia.


Conciencia es el estado de percepción del paciente, de sí mismo y del ambiente y la capacidad de reacción a un
estímulo tanto externo como interno.

Nivel de conciencia
Variaciones del estado de alerta normal, depende del SARA (sistema activador reticular ascendente).
Vigilia Despierto
Somnolencia Despierta con estímulos leves
Estupor Despierta durante breves periodos de tiempo ante el estímulo
nociceptivo (dolor)
Coma No despierta
2

Contenido de la conciencia
Para evaluar el contenido de la conciencia, debe haber una conexión de diálogo con el paciente, que permita evaluar
la conservación de la orientación autopsíquica (conocimiento personal: nombre, edad, estado civil, profesión, etc.) y
alopsíquica (orientación espacial: dirección, ciudad, provincia, país. Y orientación temporal: hora, día, mes,
estación, año).
Lucidez Vigil, orientación alo y autopsíquica
Confusión Desorientación témporo-espacial
Obnulación Reducción del contenido de conciencia y sensopercepción
Coma No despierta

Trastornos de la conciencia
Coma No despierta
Estado vegetativo No despierta, mantiene ciclo sueño-vigilia
Estado vegetativo Persiste más de 30 días
persistente
Mutismo aquinético Daño piramidal
Estado de mínima Responde a ciertos estímulos
conciencia
Síndrome de Lesión pontina
enclaustramiento

Escala de Glasgow
Valoración global de la conciencia.

1.2. Actitud o postura


Es la relación que mantienen las distintas partes del cuerpo entre sí.
Compuesta: relación armónica.
Ejemplos:
 Ortopnea: posición sedente (de sentado) obligada del paciente con disnea grave.
 Plegaria mahometana: posición genupectoral.
 Posturas antálgicas.
1.3. Decúbito
Es la postura o actitud que adopta el enfermo acostado.
Decúbito activo (se puede adoptar o modificar libremente) puede ser: indiferente, preferencial u obligado.
Decúbito pasivo implica inmovilidad del paciente.
1.4. Hábito
Es el tipo constitucional basado en las proporciones relativas de los segmentos corporales.
 Brevilíneo.
 Longilíneo.
 Mediolínieo.
1.5. Facies
Normal o compuesta: expresión facial atenta, simétrica y acorde a las variantes étnicas.

1.6. Estado nutricional


Anamnesis alimentaria, medidas antropométricas y parámetros de laboratorio.
IMC: peso/talla2.
3

1.7. Estado de hidratación


Sobrehidratación: edema. Signo de la fóvea o Godet.
Deshidratación: déficit de agua corporal. Depleción de volumen. Signo del pliegue.
1.8. Marcha
Se refiere a la forma como el paciente camina.

SÍNTOMAS GENERALES

DOLOR
Considerado una señal universal de enfermedad. “Sensación molesta y aflictiva de una parte del cuerpo por causa
interior o exterior”.
Es subjetivo ya que es individual, condicionada tanto por factores fisiológicos, como psicosociales y vivenciales,
generándose una experiencia única en cada ser.
Clasificación

Semiología del dolor


Antigüedad (cronología).
Localización
Irradiación (si el dolor se queda ahí o también es en otro lado).
Carácter (punzante, quemante, continuo, cólico, etc.).
Intensidad (escala del dolor).
Atenuantes o agravantes (con qué calma, con qué empeora, con qué mejora).

1. Antigüedad
Dolor agudo: desde minutos hasta una semana.
Dolor crónico: puede llegar a durar meses
Episódico o paroxístico: comienzo y finalización súbita.
Tiempo de evolución:
 Instalación súbita (mecanismos vasculares o rotura de vísceras);
 Instalación gradual (lesiones degenerativas u ocupantes de espacio).
2. Localización
Ayuda a establecer el órgano y el proceso que lo afecta.
 Dolor referido: ingreso concomitante a la medula de fibras somáticas y
viscerales.
 Dolor visceral.
 Dolor somático.
 Dolor neuropático.
4

3. Irradiación
Un dolor puede quedar circunscripto a su punto de origen o extenderse a regiones más o menos distantes por
irradiación o propagación.
Desplazamiento del dolor por progresión de la noxa (ej. Cólico renal).
4. Carácter
Conjunto de rasgos o circunstancias con que se da a conocer una cosa y que la distinguen de los demás (punzante,
quemante, desgarrante, taladrante, etc.).
5. Intensidad
Cuantificación del dolor. Cuanto duele. Escala numérica nominal y escala visual análoga.

6. Agravación y atenuación
Situaciones espontáneas de agravación del dolor: dato fundamental de la anamnesis (ej. Cardiopatía isquémica:
dolor precordial que empeora con el esfuerzo).
Maniobras provocadas: prueba del esfuerzo.
Actitud del paciente ante el dolor.

FIEBRE
Elevación regulada de la temperatura corporal por encima de los valores normales (> 37,5º en cavidad oral) debido a
reprogramación de centros termorreguladores del hipotálamo, mediado por citosinas, en respuesta a un estímulo
pirogénico exógeno (cualquier agente que produce fiebre).

 Disbalance de mecanismos termorreguladores.


 Termogénesis: mecanismos de producción de energía.
 Termólisis: mecanismos de disipación del calor.
Otros términos
 Hiperpirexia: fiebre muy elevada >41,5ºC.
 Hipertermia: elevación de la temperatura corporal sin termorregulación hipotalámica ni pirógenos mediadores,
muy grave. >37,5ºC (producción excesiva de calor, disminución de la disipación de calor, perdida de la
relación central).
 Hipotermia: temperatura corporal central <35ºC.
 Equivalentes febriles: síntomas de percepción de fiebre.

Patrones de fiebre
Son inespecíficos. Es importante el control de la curva térmica.
Defervescencia: buena respuesta.
Pico febril aislado: generalmente es irrelevante.

ASTENIA
Fatiga: cansancio que se produce después del esfuerzo.
Astenia: cansancio que ocurre antes de realizar esfuerzos.
3 elementos: lasitud (desfallecimiento), debilidad generalizada (dificultad de iniciar y mantener una actividad), fatiga
mental (alteración de concentración, pérdida de memoria, labilidad emocional).
Otros términos: desgano, decaimiento, debilidad, adinamia.
5

ETIOLOGIA

Manifestaciones clínicas
 Actitud pasiva, con disminución de la iniciativa y rápido agotamiento. Progresivo aislamiento y desinterés en
los hechos de la vida cotidiana.
 La facies y los gestos expresan el desgano antes que las palabras (facie asténica).
 Grados variables de adelgazamiento y consunción muscular.

DISNEA
Dificultad en la respiración. La disnea es un síntoma, definida como la conciencia de respiración desagradable y
laboriosa, secundaria al incremento del trabajo respiratorio.
Expresiones: falta de aire, pecho cerrado, ahogo, cansancio.

Escalas para evaluación

Formas de presentación
Aguda: ansiedad, hiperventilación, asma bronquial, traumatismo torácico, embolia pulmonar, neumotórax, asma.
Crónica: EPOC, insuficiencia cardiaca, obesidad, enfermedades neuromusculares, anemia, ansiedad.
Situación en que se produce
Esfuerzo: IC, EPOC.
6

Reposo: TEP, IAM.


ETIOLOGIA

Otros términos
 Ortopnea: disnea que aparece en decúbito supino (acostado)
 Disnea paroxística nocturna: aparece durante la noche y obliga al paciente a levantarse.
 Trepopnea: disnea que se manifiesta en decúbito lateral.
 Platipnea: disnea que aparece al ponerse de pie y cede con decúbito dorsal.

EDEMAS
Acumulación excesiva de fluido (líquido, agua, sal) en células, tejidos o cavidades serosas del cuerpo.

Edema clínico: se percibe y diagnostica mediante examen físico. Aumento del contenido acuoso en el espacio
intersticial.
Se puede encontrar como edema localizado o generalizado (anasarca).

FISIOPATOLOGIA
Mecanismos generales productores de edema:
1. Disminución de la reabsorción por aumento de presión venosa.
2. Aumento filtración a causa de disminución de presión oncotica del plasma.
3. Aumento de permeabilidad capilar.
4. Disminución de reabsorción linfática (obstrucción).

Semiología del edema


Inspección: cambio anatómico en el contorno usual.
-Regiones distales en decúbito supino, regiones sacras en decúbito dorsal.

Signo de Godet o Fóvea: se aplica presión digital en sitios con plano rigido óseo; la impronta
del dedo dejara al retirarlo una depresión.
Anasarca: buscar el edema con la maniobra del pliegue.

 Distribución corporal: simetría o asimetría.


 Visualización del color de la piel.
 Temperatura de la piel.
 Presencia del dolor.
 Patología asociada en la piel.
 Vinculación con movimientos.
 Magnitud del edema: grado de depresión y tiempo de
recuperación de la forma.
7

CIANOSIS
Coloración azulada de la piel y las mucosas debido a trastornos de la oxigenación tisular.

 Concentración absoluta de Hb reducida de 5g/dL o mayor en la sangre capilar


(defecto en el transporte de O2).
 Distinta coloración de oxiHb y desoxiHb, que se manifiesta en un cambio de
coloración de piel y mucosas.

Semiología de cianosis
Búsqueda de cianosis en zonas de tegumentos más delgados y vascularizados: labios,
lechos ungueales, alas de nariz.
Si se aplica presión sobre el área de cianosis, debería desaparecer (vitropresion).
Se debe diferenciar entre la aguda y crónica, en esta última aparecen signos típicos como
dedos en palillo de tambor (acropaquia) y poliglobulia.

CLASIFICACION DE CIANOSIS

ICTERICIA
Coloración amarilla de la piel y de las mucosas, por aumento de la concentración de la bilirrubina sanguínea. Se hace
evidente cuando la bilirrubina total alcanza valores mayor a 2mg/dL.
Diagnóstico diferencial con pseudoictericia: fármacos, pigmentos, insuficiencia renal crónica.

Clasificación

Semiología de la ictericia
 Anamnesis: fármacos, hábitos tóxicos, síntomas acompañantes (dolor, prurito, fiebre, escalofríos).
 Examen físico: signos de rascado, signos abdominales, adenomegalias, bazo.
 Métodos complementarios.

Ictericia flavínica: color amarillo pálido, coexistencia de anemia e ictericia leve.


Ictericia rubínica: color amarillo rojizo, caracteriza lesiones hepatocelulares.
Ictericia verdínica: tinte verde aceituna, se observa en pacientes con colestasis.
8

PÉRDIDA Y GANANCIA DE PESO


VALORACION DEL ESTADO NUTRICIONAL
 Anamnesis alimentaria: peso habitual y peso actual, cambios en apetito e ingesta, hábito intestinal, trastornos
alimenticios, actividad diaria.
 Examen físico orientado: peso, altura, hábito corporal, TCS, signos de deficiencias alimentarias, etc.
 Mediciones antropométricas: IMC, perímetro de muñeca, circunferencia cintura y de cadera, índice
cintura/cadera, pliegues cutáneos, etc.
 Exámenes de laboratorio: balance nitrogenado, minerales, vitaminas, proteínas, lípidos, etc.
 Evaluación de inmunidad: linfocitos, pruebas de hipersensibilidad cutánea.

Pérdida de peso
Es el descenso del 10% o más del peso corporal estable en un año, sin que exista la voluntad o intervención del
individuo mediante modificaciones en la ingesta o actividad física.
Causas
 Disminución del aporte calórico, ej. Pancreatitis crónica, anorexia nerviosa.
 Aumento de perdidas calóricas, ej. Mal absorción.
 Aumento del gasto calórico, ej. Hipercatabolismo en hipertiroidismo.
Ganancia de peso
Obesidad: incremento en el porcentaje de tejido adiposo corporal, que generalmente se asocia a aumento de peso.
El aumento de peso debe ser mayor a 25% de la masa grasa en hombres y 30% en mujeres.
Cuantificación IMC: peso corporal (kg)/talla (metros)2.

También podría gustarte