Está en la página 1de 18

2014

TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

CURSO: CAMINOS I

TEMAS: -ANÁLISIS DE CURVATURAS Y


SOBREANCHO

DOCENTE: ING. EDUARDO INJANTE LIMA

ALUMNO: JESUS D. RIVERA VARGAS

user
[Escriba el nombre de la compañía]
01/01/2014
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Dedicatoria

A mis padres por su apoyo


incondicional y que de una u
otra manera me ayudan
durante mi formación
universitaria

CAMINOS I PÁGINA 3
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

INDICE

Página

DISEÑO GEOMETRICO DE CARRETERAS

Introducción 6

ANÁLISIS DE CURVATURAS

Curvas Circulares 7

Curvas de Transición 9

Curvas Compuestas 11

SOBREANCHO

Definición 15

Necesidad de Sobreancho 15

Desarrollo de Sobreancho 16

CONCLUSIONES 18

BIBLIOGRAFÍA 19

CAMINOS I PÁGINA 4
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO GEOMÉTRICO

DE CARRETERAS I

CAMINOS I PÁGINA 5
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

INTRODUCCIÓN

Los elementos del diseño geométricos de una carretera, deben estar


convenientemente relacionados, para garantizar una circulación
ininterrumpida de los vehículos, tratando de conservar una velocidad de
operación continua y acorde con las condiciones generales de la vía.

Esto se logra haciendo que el proyecto sea manejado por un adecuado valor de
velocidad de diseño; y, sobre todo, estableciendo relaciones cómodas entre
este valor, la curvatura y el peralte.

CAMINOS I PÁGINA 6
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ANÁLISIS DE CURVATURAS

1. CURVAS CIRCULARES
Las curvas horizontales circulares simples son arcos de circunferencia
de un solo radio que unen dos tangentes consecutivas, conformando la
proyección horizontal de las curvas reales o espaciales.

 ELEMENTOS DE LA CURVA CIRCULAR

Los elementos y nomenclatura de las curvas horizontales circulares que


a continuación se indican, deben ser utilizadas sin ninguna modificación
y son los siguientes:

ELEMENTO DESCRIPCIÓN

PC Punto de inicio de la curva

PI Punto de Intersección de 2 alineaciones


consecutivas
PT Punto de tangencia

E Distancia a externa (m)

M Distancia de la ordenada media (m)

R Longitud del radio de la curva (m)

T Longitud de la subtangente (PC a PI y PI a PT) (m)

L Longitud de la curva (m)

LC Longitud de la cuerda (m)

Δ Angulo de deflexión (º)

P Peralte; valor máximo de la inclinación transversal


de la calzada, asociado al diseño de la curva (%)

Sa Sobreancho que pueden requerir las curvas para


compensar el aumento de espacio lateral que
experimentan los vehículos al describir la curva (m)

CAMINOS I PÁGINA 7
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

SIMBOLOGÍA DE LA CURVA CIRCULAR

CAMINOS I PÁGINA 8
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

2. CURVAS DE TRANSICIÓN

Las curvas de transición, son espirales que tienen por objeto evitar las
discontinuidades en la curvatura del trazo, por lo que, en su diseño
deberán ofrecer las mismas condiciones de seguridad, comodidad y
estética que el resto de los elementos del trazado.

Con tal finalidad y a fin de pasar de la sección transversal con bombeo


(correspondiente a los tramos en tangente), a la sección de los tramos
en curva provistos de peralte y sobreancho, es necesario intercalar un
elemento de diseño, con una longitud en la que se realice el cambio
gradual, a la que se conoce con el nombre de longitud de transición.

 TIPO DE CURVA DE TRANSICIÓN

Se adoptara en todos los casos, la clotoide como curva de transición


cuyas ventajas son:

 El crecimiento lineal de su curvatura permite una marcha uniforme y


cómoda para el usuario, de tal modo que la fuerza centrífuga aumenta o
disminuye en la medida que el vehículo ingresa o abandona la curva
horizontal, manteniendo inalterada la velocidad y sin abandonar el eje de
su carril.

 La aceleración transversal no compensada, propia de una trayectoria en


curva, puede controlarse graduando su incremento a una magnitud que
no produzca molestia a los ocupantes del vehículo.

 El desarrollo del peralte se logra en forma también progresiva,


consiguiendo que la pendiente transversal de la calzada aumente en la
medida que aumenta la curvatura.

 La flexibilidad de la clotoide permite acomodarse al terreno sin romper


la continuidad, mejorando la armonía y apariencia de la carretera.

CAMINOS I PÁGINA 9
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DE LA CURVA DE TRANSICIÓN

CAMINOS I PÁGINA 10
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

3. CURVAS COMPUESTAS

Consisten en dos o más curvas simples de diferente radio, orientadas en


la misma dirección, y dispuestas una a continuación de la otra.

En general, se evitará el empleo de curvas compuestas, tratando de


reemplazarlas por una sola curva. Esta limitación será especialmente
observada en el caso de carreteras de Tercera Clase.

 CASO EXCEPCIONAL

En caso excepcional se podrá usar curvas compuestas, aclarando las


razones, técnico-económicas u otras, que justifican el empleo de dos
curvas continuas de radio diverso.

En el caso de usar una curva compuesta de tres centros denominada


policentrica, deberán respetarse las siguientes condiciones:

 El radio de una de las curvas no será mayor de 1,5 veces el radio


de la otra.

 Para armonizar los valores del peralte y sobreancho de cada una


de las curvas vecinas, se empleará una transición de peralte
determinada acorde a lo establecido por norma.

 Para una sucesión de curvas de radio decreciente cada curva


debe ser de longitud suficiente para permitir una desaceleración
gradual.

CAMINOS I PÁGINA 11
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

 CURVAS VECINAS DEL MISMO SENTIDO

En general se evitará el empleo de curvas del mismo sentido, cuando


estén separadas por un tramo en tangente de una longitud menor a 400
m, en longitudes menores excepcionalmente puede utilizarse una curva
policéntrica.

CAMINOS I PÁGINA 12
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

 CONFIGURACIONES RECOMENDABLES

a) Curva circular con curva de transición.

Los parámetros A1 y A2 son normalmente iguales o lo más parecidos


posible y no superará el rango señalado en la figura. Cuanto más larga
sea la recta asociada y más ancha la calzada, mayor debe ser el
parámetro, pero siempre A<R

b) Curva de inflexión o curva en “S”

Podrá o no existir un tramo en tangente entre las clotoides de


parámetros A1 y A2, los cuales deberán cumplir con las normas
generales respecto de la velocidad de diseño y radio enlazado, pudiendo
ser iguales o del mismo orden de magnitud, respetando la relación
indicada en la figura.

CAMINOS I PÁGINA 13
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

c) Ovoide

Constituye la solución adecuada para enlazar dos curvas circulares del


mismo sentido muy próximas entre sí. Para poder aplicar esta
configuración es necesario que uno de los círculos sea interior al otro y
que no sean concéntricos. Deberán respetarse las relaciones entre
parámetros y radio consignados en la figura. La transición de peralte se
dará en la clotoide de transición.

d) Ovoide Doble

Si las curvas circulares de igual sentido se cortan o son exteriores,


deberán recurrir a un círculo auxiliar "R3", dando origen a un doble
ovoide para alcanzar la solución deseada. Las relaciones a observar
entre el radio y parámetros se indican en la figura.

CAMINOS I PÁGINA 14
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

SOBREANCHO

 DEFINICIÓN

Es el ancho adicional de la superficie de rodadura de la vía, en los


tramos en curva para compensar el mayor espacio requerido por los
vehículos.

 NECESIDAD DEL SOBREANCHO

La necesidad de proporcionar sobreancho en una calzada, se debe a la


extensión de la trayectoria de los vehículos y a la mayor dificultad en
mantener el vehículo dentro del carril en tramos curvos.

En curvas de radio pequeño y mediano, según sea el tipo de vehículos


que circulan habitualmente por la carretera, ésta debe tener un
sobreancho con el objeto de asegurar espacios libres adecuados
(holguras), entre vehículos que se cruzan en calzadas bidireccionales o
que se adelantan en calzadas unidireccionales, y entre los vehículos y
los bordes de las calzadas. El sobreancho requerido equivale al aumento
del espacio ocupado transversalmente por los vehículos al describir las
curvas más las holguras teóricas adoptadas, (valores medios). El
sobreancho no podrá darse a costa de una disminución del ancho de la
berma.

CAMINOS I PÁGINA 15
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

 DESARROLLO DEL SOBREANCHO

Con el fin de disponer de un alineamiento continuo en los bordes de la


calzada, el sobreancho debe desarrollarse gradualmente a la entrada y
salida de las curvas.

En el caso de curvas circulares simples, por razones de apariencia, el


sobreancho se debe desarrollar linealmente a lo largo del lado interno
de la calzada, en la misma longitud utilizada para la transición del
peralte. En las curvas con espiral, el sobreancho se desarrolla
linealmente, en la longitud de la espiral.

Normalmente la longitud para desarrollar el sobreancho será de 40 m. Si


la curva de transición es mayor o igual a 40 m, el inicio de la transición
se ubicará 40 m, antes del principio de la curva circular. Si la curva de
transición es menor de 40 m, el desarrollo del sobreancho se ejecutará
en la longitud de la curva de transición disponible.

CAMINOS I PÁGINA 16
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

DISTRIBUCIÓN DE SOBREANCHO EN LOS SECTORES DE TRANSICIÓN Y


CIRCULAR

CAMINOS I PÁGINA 17
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

CONCLUSIONES

 Las curvas horizontales circulares simples son arcos de circunferencia


de un solo radio que unen dos tangentes consecutivas, conformando la
proyección horizontal de las curvas reales o espaciales.

 Los elementos y nomenclatura de las curvas horizontales circulares nos


sirven para una mejor comprensión de lo que se está estudiando.

 El sobreancho, es el ancho adicional de la superficie de rodadura de la


vía, en los tramos en curva para compensar el mayor espacio requerido
por los vehículos.

 Es necesario proporcionar el sobreancho en una calzada, debido a la


extensión en la trayectoria de los vehículos y a la mayor dificultad en
mantener el vehículo dentro del carril en tramos curvos.

CAMINOS I PÁGINA 18
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

BIBLIOGRAFÍA

 www.mtc.gob.pe/.../MANUALES/DG2013/DISEÑO%20GEOMETRICO

 www.mtc.gob.pe › Inicio MTC › Transportes › Caminos y Ferrocarriles

 http://www.wikivia.org/wikivia/index.php/Sobreancho_en_curvas_(seguri

dad_vial)

 www.carreteros.org/hispana/peru/11_peru.pdf

CAMINOS I PÁGINA 19

También podría gustarte